Comentarios Informe Relaf Por Victor Giorgi

7
1 Comentario al Informe Latinoamericano sobre niños sin cuidado parental realizado por un equipo especializado de la Relaf. Por Víctor Giorgi El Lic. Víctor Giorgi presentó el “Informe Latinoamericano. Situación de la niñez sin cuidado parental o en riesgo de perderlo en América Latina. Contextos, causas y respuestas” en el marco del Seminario RELAF 2010 realizado en Foz de Iguazú, Brasil. El texto aquí presentado, surge de la lectura y análisis de la información de dicho Informe. Víctor Giorgi es Psicólogo. Docente desde la década del ´80, fue Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República desde el año 1.999 al 2.005. A partir de ese año y hasta el 2.009 fue Presidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU). Actualmente es Coordinador del Área de Promoción y Protección de Derechos Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la organización de los Estados Americanos (IINOEA). Niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en América Latina Contextos, causas y consecuencias de la privación del derecho a la convivencia familiar y comunitaria Informe realizado por un equipo especializado de RELAF, basado en Informes Nacionales de 13 países de América Latina producidos por Aldeas Infantiles Comentario al Informe Introducción General Para comenzar quiero transmitir los saludos de la Directora General del IIN Mter Maria Dolores Aguilar y el agradecimiento por la oportunidad de estar aquí compartiendo este encuentro con un auditorio tan calificado y diverso de compañeros de ruta en esta compleja, trabajosa pero irrenunciable tarea de hacer realidad los postulados de la Convención sobre los Derechos del Niño en el Continente con mayores inequidades como lo es nuestra América Latina. Mi intervención esta estructurada en base a comentarios, resonancias, asociaciones, reacciones a partir de la lectura detenida del documento. Hablare en representación del IIN pero también me permitiré aportar desde mi experiencia personal sobre la temática. El documento que comentaremos y que sirve como disparador de estas reflexiones es un Informe Latinoamericano, realizado a partir de 13 informes nacionales elaborados por equipos locales de reconocida capacidad, empleando metodologías complementarias que integran aspectos cuali y cuantitativos. Una primera limitación que se explicita en el propio informe es la escasa disponibilidad de información confiable. Este dato adelanta lo que luego se profundizara a lo largo del informe: la fragilidad de los Estados del Continente para ejercer con solvencia su responsabilidad de garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La ausencia o baja confiabilidad de los registros da cuenta de esta brecha entre las capacidades de protección con que cuentan los Estados, la complejidad de las realidades que deben enfrentar y las responsabilidades que, en tanto firmantes de la Convención les competen. El informe pone en evidencia las dificultades fragilidades y ambigüedades con que los Estados y las sociedades de la región asumen sus obligaciones de proteger los derechos de loa niños, niñas y adolescentes (NNA). Esto se confirma tanto para las situaciones de vulnerabilidad o riesgo como ante la ausencia consumada de figuras parentales. Me adelanto a decir que este no es solo un tema de voluntad política. La voluntad es necesaria para la efectiva instrumentación de políticas de protección integral pero no es suficiente. Querer no es poder. Las instituciones encargadas de proteger a la infancia en la mayor parte

description

INFANCIA RELAF

Transcript of Comentarios Informe Relaf Por Victor Giorgi

  • 1

    Comentario al Informe Latinoamericano sobre nios sin cuidado parental realizado por un equipo especializado de la Relaf. Por Vctor Giorgi

    ElLic.VctorGiorgipresentelInformeLatinoamericano.Situacinde laniezsincuidadoparentaloenriesgodeperderloenAmricaLatina.Contextos,causasyrespuestas enelmarcodelSeminarioRELAF2010realizadoenFozdeIguaz,Brasil.Eltextoaqupresentado,surgedelalecturayanlisisdelainformacindedichoInforme.VctorGiorgi es Psiclogo.Docente desde la dcada del 80, fueDecano de la Facultad dePsicologadelaUniversidaddelaRepblicadesdeelao1.999al2.005.Apartirdeeseaoyhasta el 2.009 fue Presidente del Instituto del Nio y Adolescente del Uruguay (INAU).Actualmente es Coordinador del rea de Promocin y Proteccin de Derechos InstitutoInteramericanodelNio,laNiayAdolescentesdelaorganizacindelosEstadosAmericanos(IINOEA).

    Nios,niasyadolescentessincuidadosparentalesenAmricaLatinaContextos,causasyconsecuenciasdelaprivacindelderechoalaconvivenciafamiliary

    comunitariaInformerealizadoporunequipoespecializadodeRELAF,basadoenInformesNacionalesde13pasesdeAmricaLatinaproducidosporAldeasInfantilesComentarioalInformeIntroduccinGeneralParacomenzarquierotransmitirlossaludosdelaDirectoraGeneraldelIINMterMariaDoloresAguilaryelagradecimientoporlaoportunidaddeestaraqucompartiendoesteencuentroconunauditoriotancalificadoydiversodecompaerosderutaenestacompleja,trabajosaperoirrenunciabletareadehacerrealidad lospostuladosde laConvencinsobre losDerechosdelNioenelContinenteconmayoresinequidadescomoloesnuestraAmricaLatina.Mi intervencin esta estructurada en base a comentarios, resonancias, asociaciones,reaccionesapartirde la lecturadetenidadeldocumento.Hablareen representacindel IINperotambinmepermitiraportardesdemiexperienciapersonalsobrelatemtica.El documento que comentaremos y que sirve como disparador de estas reflexiones es unInformeLatinoamericano,realizadoapartirde13informesnacionaleselaboradosporequiposlocales de reconocida capacidad, empleando metodologas complementarias que integranaspectoscualiycuantitativos.Unaprimera limitacinque se explicita en elpropio informe es la escasadisponibilidad deinformacinconfiable.Estedato adelanta loque luego se profundizara a lo largodel informe: la fragilidadde losEstados del Continente para ejercer con solvencia su responsabilidad de garantizar losderechosdelosnios,niasyadolescentes.Laausenciaobajaconfiabilidaddelosregistrosdacuentadeestabrechaentre lascapacidadesdeproteccinconquecuentan losEstados, lacomplejidad de las realidades que deben enfrentar y las responsabilidades que, en tantofirmantesdelaConvencinlescompeten.ElinformeponeenevidencialasdificultadesfragilidadesyambigedadesconquelosEstadosy lassociedadesde lareginasumensusobligacionesdeproteger losderechosde loanios,niasyadolescentes (NNA).Esto se confirma tantopara las situacionesde vulnerabilidadoriesgocomoantelaausenciaconsumadadefigurasparentales.Meadelantoadecirqueestenoessolountemadevoluntadpoltica.Lavoluntadesnecesariapara la efectiva instrumentacin de polticas de proteccin integral pero no es suficiente.Querernoespoder.Las institucionesencargadasdeprotegera la infanciaen lamayorparte

  • 2

    Comentario al Informe Latinoamericano sobre nios sin cuidado parental realizado por un equipo especializado de la Relaf. Por Vctor Giorgi

    del Continente tiene dficit de poder: poder econmico debido a la escasa inversin eninfanciaque realizan los estados, loque a su vez se relaciona con laspolticas impositivas;poder tcnico en tanto requieren de recursos humanos calificados tanto en los nivelesoperativoscomodegestinydecisin;poderpolticoque lebrinde losrespaldosnecesariosparatransformarsistemasyestructurasconsolidadasyenfrentarlosinteresesypresionesqueesoimplica;ypodercomunicacionalparaimpulsarlastransformacionesculturalessinlocualladistanciaentrelosdichosdelaCDNyloshechoscotidianosquesedanennuestrassociedadescontinuarasiendounlargoydifcilcamino.Mi lecturadel Informe fue generandounahiptesis interpretativa: Laspolticas, acciones yactitudesdescriptasenel informedancuentaapesarde los20aostranscurridosdesde laaprobacindelaCDNdelavigenciadelparadigmaasistencialistaopseudohumanitarioydesucaraoscura,laDoctrinadelaSituacinIrregularNosencontramosanteunaverdadera disputadeparadigmas. Laperspectivadederechoscoexisteconlosparadigmaspreconvencinqueseexpresanespecialmenteenlassituacionesenqueseponeenjuegoelcontrolsocialsobrelaniezylaadolescenciamasvulnerabilizadaysocialmentemenosintegrada.AcercadelascausasdeausenciadecuidadosparentalesEntrelasprincipalescausasporlasqueunniooniadebeenfrentarlaausenciadecuidadosdepartedesusfigurasparentalesfiguran:

    La violencia social. En especial los conflictos armados, el crimen organizado, ladiscriminacinylosenfrentamientostnicos.

    La violencia familiar, en el Sur del Continente es una de las primeras causas dedisolucinfamiliareinclusodemuertedeunooambosprogenitores

    Lasmigracioneshacenqueunadultopor logeneralelhombresedesplaceenbuscademejorescondicionesdevidaconunproyectodeunificacin familiarquemuchasvecessedilataeneltiempoynuncaseconcretaLasmadresjvenes,enfrentadasalarealidad de la sobrevivencia tambin suelen emprender este camino dejando a sushijosacargodeabuelas.

    Laspandemias,enespecialelVIHnosoloprovocalaprdidadelasfigurasadultasdereferenciasinoque losniosyniassondiscriminadosyse lescierran laspuertasenlosintentosdesustitucinfamiliarcomoeselcasodelasadopciones.

    Las catstrofeshumanasmal llamadasnaturalesconstituyenotrade las causasmsvisiblesespecialmentecuandoactansobrepoblacionesvulnerables.

    Los accidentes, en especial los laborales son una causa importante de muerte oinvalidezdelospadresqueacarrealadesproteccindelosniosynias.

    La pobreza suele sermencionada en primer trmino entre las causas de todas lasviolacionesdederechos.Enestaintervencinhemospreferidomencionarlaenltimotrminoyaquesumencincomocausadelaausenciadecuidadosparentalesmerecealgunaspuntualizaciones.

    Enprimer lugar lapobrezanoesunacausaensimismasinounacondicindevidaquepotencializatodaotracausa.Ensegundotrmino lasituacinsocioeconmicaquevivenlospasesqueadjudicana lapobreza lasviolacionesde losderechosdeampliossectoresde la infanciay laadolescencianopuede caracterizarse comode carenciaen trminosabsolutos sinoque siemprehablamosdepobreza relativavinculadaa la inequidad.Masquepobrezaesmaladistribucinde la riqueza...Asuvezestaspobrezas relativasnoselimitanalplanoeconmicoodeaccesibilidadabienesy servicios sinoque seasocianapobrezasculturales,vincularesafectivasqueafectanelpropioejerciciodelaciudadanaylascapacidadesorganizativasde loscolectivosparaprotegersede laadversidadyhacervalersusderechos.Deestemodolapobrezaseasociaalaexclusin.Secorrelacionaconladificultad de acceso al conocimiento, la fragilidad de modelos identificatorios, eldebilitamiento de la cohesin social consolidando la exclusin y diversificndose en

  • 3

    Comentario al Informe Latinoamericano sobre nios sin cuidado parental realizado por un equipo especializado de la Relaf. Por Vctor Giorgi

    mltiples pobrezas que comprometen el pleno desarrollo de quienes nacen y sesocializanenestascondiciones.Aquellos nios que en los primeros aos de vida interactan con un medio pobre enestmulos,oportunidadesdeaprendizaje,accesoamodelosidentificatoriosverninhibidasu capacidad de explorar elmundo que los rodea, de interrogarse sobre l, en ltimainstanciadeconocerdesarrollandoasposibilidadesdiferencialesdeaprendizaje.El papel del Estado en la redistribucin de la riqueza es insustituible La comparacininternacional da cuenta de la importancia de la accin de los Estados a travs de losimpuestos, las transferencias monetarias y la inversin en servicios educativos en lareduccindelapobrezainfantil.Modelosde simulacindeescenarios construidosporespecialistasenel temapermitenafirmar que en los pases industrializados sin estas intervenciones estatales la pobrezainfantilserasignificativamentemayor.EnSueciaelporcentajedeniospobresesapenasdel2,6.Sinimpuestosnitransferenciassera 9 vecesmayor 23,4% (deArmas, 2008).Mientrasmuchos pases de la regin secaracterizan por intervenciones impositivas tmidas, en ocasiones regresivas y de pocoimpactoenladistribucindelariquezaylaconstruccindeequidad

    LaintervencindelEstadoenlaredistribucindelariquezaseenmarcadentrodelaprioridaddelainversineninfanciayelinterssuperiordelnioacordealmandatodelaCDN.Implicalarealizacindeciertasquitasqueafectan lossectoresdemayores ingresosy,por logeneralconmayorpoderparasustentarprogramas,accionesy transferenciasdirectasasectoresdemayornecesidad.Estasaccionespolticassehacensustentablesatravsdedosmecanismos:el fortalecimientode los sujetosparticipantesendichosprogramasyelgradode cohesinsocialoseagradodeinclusinysentidodepertenenciaalcanzadoporelconjuntode lasociedad.Enelcasodelaspolticasdeinfanciaelpesorecaesobreesteultimoconvirtindoseenuntemapolticotico..Cmoseproducelaperdidadelasfigurasparentales?Estasibiensueleserproductodeunacadenadeproduccindeldesamparo,sedesencadenapordistintascircunstancias:

    1 Muertedeunooambospadresporlascausasquehemosmencionado2 Abandono,yaseaacausadedisgregacinfamiliar,migracionesoestrategiaslaborales

    incompatibles con los roles familiares (no aceptacin de nios por parte deempleadores, trabajo sexual, incorporacin al crimen organizado en sus diversasformas).

    3 Imposibilidad de ejercer las funcin por parte de los adultos.Esto puede deberse aprocesos de fragilizacion por patologas mltiples, adicciones, deterioro de suscapacidadesmuchasvecesasociadasalasviolacionessistemticasdesusderechos.

    4 Decisiones judiciales que separan a los nios de sus padres ya sea por negligencia,maltratooabusooacausade laprisinde losadultosporaccionesdelictivas.Estaltimaesunade lascausasmas frecuentesen lospasesenque seestnaplicandopolticas de mano dura que incrementan sensiblemente el nmero de personasjvenesencarceladas.

    5 Intervencindetercerosqueseparana losniosdesusfigurasparentalesyaseaporapropiacin,secuestrootrata.

    6 Los procesos de pseudo emancipacin que llevan a los nios a prescindir de losvnculosconsusfigurasparentales.Hablamosdepseudoemancipacinporqueesunproceso de autonoma aparente donde en realidad se generan vnculos de fuertedependencia Esto se asocia al trabajo infantil, los procesos de callejizacion y losvnculosconelcrimenorganizado.

    Querespuestasdanlassociedadeslatinoamericanasaestosniosynias?

  • 4

    Comentario al Informe Latinoamericano sobre nios sin cuidado parental realizado por un equipo especializado de la Relaf. Por Vctor Giorgi

    Lasrespuestasquepuedenasociarsealderechoalaproteccinyalderechoavivirenfamiliasondiversas:

    Adopcionesquesiempreesunaestrategiareservadaparaciertoscasosenquesedanun conjunto de condiciones. Implica la disolucin del vnculo originario y laincorporacin estable y definitiva a una familia en que adquiere un conjunto dederechossimilaresalosdesudescendencia.

    Acogimientoespontaneoyaseaporpartedelafamiliaampliadaoporfamiliasdelacomunidad

    AcogimientocomoestrategiainstitucionalSonloscasosenqueelEstadointervieneydelegaelcuidadodelnioenunafamiliaseleccionada,supervisada,apoyadapor lasinstitucionescompetentes

    Modelos institucionales cuasifamiliares Incluye en esta categora todos aquellosmodelos institucionales queprocuran reproducir aspectosque los aproximen aunaconvivencia familiar procurandominimizar los daos que acarrea para el desarrolloplenodelniolaprivacindelaconvivenciafamiliar..

    Modeloasilar(orfanatos)Quesestarinstitucionalizado?Trabajardesdelaperspectivadederechosrequieretransparentarloshechos,darlesvisibilidad,monitorearprocesosyparaesodebemosmanejarcategorasclaras.Enese sentido mepreocupaelempleodel trmino institucionalizacin como sinnimodeinternacin.La institucionalizacin significaestarbajo la responsabilidad institucionalperoestaa su vezpuederecurriradiversasmodalidadesyestrategiasparalaatencinycuidadodeesosniosonias.Los NNA sin cuidados parentales, en ausencia de respuestas espontaneas de la familiaampliada, son puestos bajo la tutelatenencia de una institucin especializada. Esta puedetrazardiversasestrategiasparasucuidado:colocacinenfamiliasseanestasdelentornodelnioono;permanenciatransitoriaodefinitivaenestablecimientosuotrosmodelos.Paranosotrosinstitucionalizacinnoessinnimodeaplicacindelmodeloasilar.Estasdiferencias terminolgicasdificultanelprocesamientode la informacin cuantitativayopacanelproblema.Entre laconvivenciafamiliaryelorfanatoexisteunaampliagamadepropuestasque juegancondistintasvariables;

    NumerodeNNA Formasdeconvivencia(edades,sexo.normativa) Relacionamientoconelentorno(niveldeinteraccinconeltejidosocialcircundante,

    integracinenserviciosyactividadesdelacomunidad) Estabilidaddelosvnculos,tantodelgrupo,comodelosadultosdereferencia Caractersticas de los adultos responsables Estos oscilan entre funcionarios que

    cumplen su horario hasta familias que conviven con los nios. Las modalidadescontractualesconstituyenunindicadorquedacuentadelcarcterdeestosvnculos.

    Estructura edilicia. Desde el establecimiento identificado como edificio publico.Cerrado,aislado,identificadocomoestablecimientopblicodondevivenloshijosdelEstado,hastalacasaquesemimetizaconelentornocomounamas.Estasdiferenciastambinsepercibenenladistribucininternadelosespacios.

    DeacuerdoaladefinicindelasNacionesUnidas,cuidadoresidencialestodoaquelbrindadoencontextogrupalquenoestebasadoenfamilia.EstecriteriollevaapreguntarnosQueesfamilia?YCuntotienendefamilialosmodelosdecuidadonoclsicos?Estonosllevaraaunadiscusindifcilderesolver.

  • 5

    Comentario al Informe Latinoamericano sobre nios sin cuidado parental realizado por un equipo especializado de la Relaf. Por Vctor Giorgi

    Loquesipodemosproponersonrequisitosmnimosquehacena lacalidadde laatencinyquetiendenaminimizarlosefectosnegativosdelaausenciadefigurasparentales

    Pequeaescalaquehabilitavnculosmaspersonalizadosentretodos losactoresqueconviven

    Permanenciadelosvnculos Relacionessignificativasentreparesyconlosadultos Convivenciacon losadultos,quenoseasu lugardetrabajosinodevida.Convivencia

    no debe confundirse con residencia en el mismo predio. Esta implica compartiraspectosdelocotidiano.

    Relacionesdefamiliaridadauncuandonoseandeconsanguineidad. Rgimendeconvivenciabasadoennormasyvaloresacordesaesafamiliaridad Integracinalacomunidad,relacionesdevecindad. Infraestructurayorganizacininternadelosespaciosdemodohogareo Participacin de los NNA en las decisiones cotidianas. Informacin, habilitacin,

    escucha. Estosmodelossecaracterizanporunaeconomadeautogestin

    La experiencia muestra que estos modelos dan mejores resultados con menores costos.Cuandodecimosmejoresresultadosnosreferimosaalgunosindicadorestalescomo:mejoresniveles de escolarizacin, desarrollo de habilidades sociales, armona en la convivencia,reconocimiento de ese espacio como espacio familiar al que se recurre en diferentesocasiones.Encontraposicinaestasexperienciaselmodeloasilarsecaracterizapor:

    Numerosidad Atencinnopersonalizada(masificada) Inestabilidadysuperficialidaddevnculos. Adultosenroldefuncionarios Trabajannoconviven.Aunenelcasode los funcionarios residentesvivenapartede

    losinternados Tendenciaalencierroyalaislamientodelacomunidad Infraestructuradeestablecimiento Enestasexperienciasseaplicaunaeconomadeescala

    LaexperienciaacumuladadurantecasiunsiglodeaplicacindeestosmodelospermiteafirmarqueselogranmenoresresultadosconmayorescostosQusignificamenoresresultados?Que losnios,niasyadolescentes quecrecenenestosespaciosencuentran limitacionesparaalcanzarsudesarrollopleno.Goffman lohadescritoal referirsea las instituciones totales:bajaautoestima,escasaautonoma, faltade iniciativa,tendenciaaladependencia,actitudesisomorfasconlosgruposeinstitucionesendesmedrodesusingularidad.Una destacada educadora uruguayaReina Reyes refirindose a las adolescentesinstitucionalizadasdecaquelaeducacioneselaprendizajedeadministrarlapropialibertadynadieaprendeaadministrarloquenotieneniselepermiteexperimentar.EnunestudiorealizadopornosotrosenUruguay,haceunadcadaatrsconfirmamosquelosadolescentes egresados de los sistemas de proteccin de base asilar no alcanzaban unaintegracin socialplena, carecande recursosparamanejarseen lavida socialymuchosdeellosestabannuevamenteinstitucionalizadosyaseaenlasfuerzasarmadas,enlapolicaoenlascrceles.Estosmodelos tiendenestructuralmentemasallde lagestinquedeellos se realicea lavulneracindeunconjuntodederechos.La privacin del derecho a la convivencia familiar tiene un efecto de arrastre sobre otrosderechostalescomolanodiscriminacin;laidentidad;laeducacion,lalibertad;elderechoalaopininparticipacin;alasaludparamencionarsoloalgunosdeellos.Labajacredibilidaddelmodelofortaleceladiscriminacinyenmuchasoportunidadesllevaa reintegros forzados a familiasqueperpetran violaciones sistemticas aderechos. En este

  • 6

    Comentario al Informe Latinoamericano sobre nios sin cuidado parental realizado por un equipo especializado de la Relaf. Por Vctor Giorgi

    sentido lamala interpretacin del derecho del nio a vivir con su familia lleva, enmuchasoportunidades apriorizaresta convivenciapor sobreelderecho a serprotegido generandounaespeciede impunidadpara losadultosmiembrosde la familiaquevulneranderechosatravsdepracticasaberrantescomoelabusosexual, laviolenciasistemticao lanegligenciaensusfuncionesparentales.As,de lamanodelderecho a vivir con su familia, se reviven los aspectosmsdurosde latradicionalpatriapotestad.Porquseinsisteenunmodelocaduco,caroeineficiente?Losmotivossonvariadosperoporlogeneralserelacionanconinteresesdelosadultosquesecontraponen a los de los nios y nias. Entre ellos podemos sealar algunos que hemosidentificadoenlosltimosaosaniveldelaregin.

    Desconocimientode lasexperienciasacumuladas.Existeunatendenciaen lareginano sistematizar lasexperiencias,ano compartirlas,aolvidarlasoa idealizarlas:Estaausencia de aprendizaje a partir de la prctica justifica la persistencia y hasta laaparicindepropuestasqueplanteancomonuevoaquelloquehaexistidopormsdeunsigloyhadejadoenevidenciasufracaso.

    Ausenciadeformacintcnicaeninfanciadepersonasquetomandecisionespolticas.

    Enmuchoscasossevaloralaformacinenreasdeadministracinygestinporsobrela especificidad de las polticas de infancia. Se sigue considerando que la buenavoluntad y la bonomia son atributos suficientes para trazar y gestionar polticas deinfancia.

    Vigencia de los paradigmas preconvencin. La opinin publica y muchas veces los

    propios operadores manejan criterios que sobrevaloran la contencin, el supuestoabrigoquebrindanlasinstitucionesporsobreelderechoalafamiliayalaintegracinsocial.Esto justifica reclamosdeencierro yde sacar a losniosde ciertosespaciosdonde ponen en jaque al mundo adulto sin detenerse realmente a analizar lasnecesidadesymuchomenoslosderechosdeesosnios.Mencionaresolounejemplo:una Juezaespecializadaen familiaal rechazarunapropuestade reinsercin familiarproductodeunserioyprolongadotrabajotcnico nosdeca:Prefieroqueesteahqueporlomenostieneunplatodecomidayunacamacalientequedejarloirconesafamilia.

    Bsqueda de respuestas inmediatas y de alta visibilidad, La presin de la opinin

    pblica y los actores polticos llevan a la bsqueda de respuestas efectistas quedesconocen los necesarios procesos y suelen ser insostenibles a corto y medianoplazo. Propuestas como sacar a todos los nios de la calle en pocos das suelenacarrear la internacion de un nmero importante de nios en condiciones deprecariedadysinestrategiasdeegreso.

    Intereses corporativos.Elmodeloasilarempleaun importante cuantundemanodeobradebajacalificacinquesesienteaamenazadaensuinsercinlaboralcuandosedefinen polticas alternativas que apuntan a reducir gradualmente el modelotradicional hasta su eventual desaparicin. Estos trabajadores muchas vecesmanipulados por otros intereses se transforman en una masa resistencial ante latransformacin.EntrelosinteresescorporativostambincabesealaraONGeiglesiasquerecibenfondosdelosEstadosacambiodeserviciosdeinternaciondenios,niasyadolescentes.El informecitael recientecasoenqueelObispodeLima reclamaalgobierno que llene las plazas vacas en un orfanato por la necesidad de recaudarfondospara sustentar lasactividadesde la Iglesia. Enel casodeHait,despusdelterremoto de enero, se recibieron donaciones condicionadas a la construccin deorfelinatosquepermitanmostrarlamaterializacindelaayudaenunedificiollenodenios.Deestemodoseriamsfcilcontinuarrecaudandofondos.

  • 7

    Comentario al Informe Latinoamericano sobre nios sin cuidado parental realizado por un equipo especializado de la Relaf. Por Vctor Giorgi

    Otracausadevigenciadelsistemaasilareslainversinenintentosdehumanizarloendesmedro deldesarrollodenuevasmodalidades.No seasume que laviolacindederechoses inherentealmodeloyquemsallde losesfuerzosen infraestructurayenmejorar la calificacindelpersonal estas violaciones se reproducen. Esto lleva areiterar las apuestas a que es posible mejorarlo aprovechando la infraestructuraexistente. Laexperienciamuestraque lasmejoras son superficialesypasajeras,querpidamente se retorna a la situacin anterior. Estos intentos distraen esfuerzos yrecursosconlaconsiguientebajainversinenlasnuevasmodalidades.Lamayorpartedel presupuesto de los organismos de infancia esta comprometido en las viejasmodalidades y la inversin en lo nuevo implica incremento y reasignacinmovimientosambosdifcilesdeefectivizarenlalgicadegestindelosEstados.

    Sobre exigencia hacia y desde las nuevas propuestas. Lo nuevo suele verse con

    desconfianza, parece preferirse los males de los viejos modelos que laspotencialidadesdelonuevo.Cuandoestasnuevasmodalidadesseevalanparecequeseesperaqueellasgaranticenlarpidasolucindeproblemasquelosviejosmodelosdurantemsde100aossolohanprofundizadoynaturalizado.Perotambindesdelos operadores que impulsan las nuevas modalidades muchas veces se cuida enextremoa laexperiencia tomando tiemposexcesivosyexigenciasque loscondenaacongelarsecomoexperienciastestimonialesdepequeaescalaynocomounmodeloinstituyentequepuedaaspirarasustituirloprecedente.

    Obstculosnormativos.Enmuchosestadosdelareginpersistennormasquetiendena la internacin como sinnimodeproteccin.Tambin lasnormasque regulan losderechos y deberes del funcionariado, las regulaciones laborales extrapoladas detareas en que el trabajo no se realiza con nios o nias, produce obstculos a laimplementacin de las propuestas innovadoras. Estas implican modalidadescontractualesdiferentesalasquesuelentenerlosfuncionariospblicosenlamayoradelosEstados.RecomendacionesSoloalgunaspropuestas

    Necesidad de generar conocimiento sistemtico y de calidad para lo cualresultan fundamentales las alianzas con el sector acadmico. Estas alianzasdebensustentarseenunacomunicacinfluidaquefavorezca laaproximacinentreteorayprctica.

    Construccindemodelosnoasilaresquecreencondicionesparaeldesarrollopleno y que sean debidamente evaluados y mejorados a partir de laexperiencia

    Sistematizacin,evaluacinydifusindeprcticasalternativas Disear estrategias de formacin de recursos humanos para los nuevos

    modelos. Acciones ante los Estados promoviendo los nuevos modelos en base a

    argumentosslidosnocontaminadosconintereseseconmicos. Revisarlalegislacinenbasealconocimientogeneradoyenconcordanciacon

    laCDN. Generar sistemas de informacin confiables que permitan monitorear el

    nmero de nios, nias y adolescentes separados de sus padres y lasmodalidadesdeproteccincuidadoenquerecibenatencin.

    En ltima instancia se trata de desestructurar la ecuacin que iguala proteccin coninternacin,comprenderqueprotegernoessinnimoderetenerosecuestrarsinodeintegrarparaquelosnios,niasyadolescentesprivadosdecuidadosparentalespuedangozardesusderechosydesarrollarseplenamenteenelsenodesuscomunidades