Download - Comentarios Informe Relaf Por Victor Giorgi

Transcript
  • 1

    Comentario al Informe Latinoamericano sobre nios sin cuidado parental realizado por un equipo especializado de la Relaf. Por Vctor Giorgi

    ElLic.VctorGiorgipresentelInformeLatinoamericano.Situacinde laniezsincuidadoparentaloenriesgodeperderloenAmricaLatina.Contextos,causasyrespuestas enelmarcodelSeminarioRELAF2010realizadoenFozdeIguaz,Brasil.Eltextoaqupresentado,surgedelalecturayanlisisdelainformacindedichoInforme.VctorGiorgi es Psiclogo.Docente desde la dcada del 80, fueDecano de la Facultad dePsicologadelaUniversidaddelaRepblicadesdeelao1.999al2.005.Apartirdeeseaoyhasta el 2.009 fue Presidente del Instituto del Nio y Adolescente del Uruguay (INAU).Actualmente es Coordinador del rea de Promocin y Proteccin de Derechos InstitutoInteramericanodelNio,laNiayAdolescentesdelaorganizacindelosEstadosAmericanos(IINOEA).

    Nios,niasyadolescentessincuidadosparentalesenAmricaLatinaContextos,causasyconsecuenciasdelaprivacindelderechoalaconvivenciafamiliary

    comunitariaInformerealizadoporunequipoespecializadodeRELAF,basadoenInformesNacionalesde13pasesdeAmricaLatinaproducidosporAldeasInfantilesComentarioalInformeIntroduccinGeneralParacomenzarquierotransmitirlossaludosdelaDirectoraGeneraldelIINMterMariaDoloresAguilaryelagradecimientoporlaoportunidaddeestaraqucompartiendoesteencuentroconunauditoriotancalificadoydiversodecompaerosderutaenestacompleja,trabajosaperoirrenunciabletareadehacerrealidad lospostuladosde laConvencinsobre losDerechosdelNioenelContinenteconmayoresinequidadescomoloesnuestraAmricaLatina.Mi intervencin esta estructurada en base a comentarios, resonancias, asociaciones,reaccionesapartirde la lecturadetenidadeldocumento.Hablareen representacindel IINperotambinmepermitiraportardesdemiexperienciapersonalsobrelatemtica.El documento que comentaremos y que sirve como disparador de estas reflexiones es unInformeLatinoamericano,realizadoapartirde13informesnacionaleselaboradosporequiposlocales de reconocida capacidad, empleando metodologas complementarias que integranaspectoscualiycuantitativos.Unaprimera limitacinque se explicita en elpropio informe es la escasadisponibilidad deinformacinconfiable.Estedato adelanta loque luego se profundizara a lo largodel informe: la fragilidadde losEstados del Continente para ejercer con solvencia su responsabilidad de garantizar losderechosdelosnios,niasyadolescentes.Laausenciaobajaconfiabilidaddelosregistrosdacuentadeestabrechaentre lascapacidadesdeproteccinconquecuentan losEstados, lacomplejidad de las realidades que deben enfrentar y las responsabilidades que, en tantofirmantesdelaConvencinlescompeten.ElinformeponeenevidencialasdificultadesfragilidadesyambigedadesconquelosEstadosy lassociedadesde lareginasumensusobligacionesdeproteger losderechosde loanios,niasyadolescentes (NNA).Esto se confirma tantopara las situacionesde vulnerabilidadoriesgocomoantelaausenciaconsumadadefigurasparentales.Meadelantoadecirqueestenoessolountemadevoluntadpoltica.Lavoluntadesnecesariapara la efectiva instrumentacin de polticas de proteccin integral pero no es suficiente.Querernoespoder.Las institucionesencargadasdeprotegera la infanciaen lamayorparte

  • 2

    Comentario al Informe Latinoamericano sobre nios sin cuidado parental realizado por un equipo especializado de la Relaf. Por Vctor Giorgi

    del Continente tiene dficit de poder: poder econmico debido a la escasa inversin eninfanciaque realizan los estados, loque a su vez se relaciona con laspolticas impositivas;poder tcnico en tanto requieren de recursos humanos calificados tanto en los nivelesoperativoscomodegestinydecisin;poderpolticoque lebrinde losrespaldosnecesariosparatransformarsistemasyestructurasconsolidadasyenfrentarlosinteresesypresionesqueesoimplica;ypodercomunicacionalparaimpulsarlastransformacionesculturalessinlocualladistanciaentrelosdichosdelaCDNyloshechoscotidianosquesedanennuestrassociedadescontinuarasiendounlargoydifcilcamino.Mi lecturadel Informe fue generandounahiptesis interpretativa: Laspolticas, acciones yactitudesdescriptasenel informedancuentaapesarde los20aostranscurridosdesde laaprobacindelaCDNdelavigenciadelparadigmaasistencialistaopseudohumanitarioydesucaraoscura,laDoctrinadelaSituacinIrregularNosencontramosanteunaverdadera disputadeparadigmas. Laperspectivadederechoscoexisteconlosparadigmaspreconvencinqueseexpresanespecialmenteenlassituacionesenqueseponeenjuegoelcontrolsocialsobrelaniezylaadolescenciamasvulnerabilizadaysocialmentemenosintegrada.AcercadelascausasdeausenciadecuidadosparentalesEntrelasprincipalescausasporlasqueunniooniadebeenfrentarlaausenciadecuidadosdepartedesusfigurasparentalesfiguran:

    La violencia social. En especial los conflictos armados, el crimen organizado, ladiscriminacinylosenfrentamientostnicos.

    La violencia familiar, en el Sur del Continente es una de las primeras causas dedisolucinfamiliareinclusodemuertedeunooambosprogenitores

    Lasmigracioneshacenqueunadultopor logeneralelhombresedesplaceenbuscademejorescondicionesdevidaconunproyectodeunificacin familiarquemuchasvecessedilataeneltiempoynuncaseconcretaLasmadresjvenes,enfrentadasalarealidad de la sobrevivencia tambin suelen emprender este camino dejando a sushijosacargodeabuelas.

    Laspandemias,enespecialelVIHnosoloprovocalaprdidadelasfigurasadultasdereferenciasinoque losniosyniassondiscriminadosyse lescierran laspuertasenlosintentosdesustitucinfamiliarcomoeselcasodelasadopciones.

    Las catstrofeshumanasmal llamadasnaturalesconstituyenotrade las causasmsvisiblesespecialmentecuandoactansobrepoblacionesvulnerables.

    Los accidentes, en especial los laborales son una causa importante de muerte oinvalidezdelospadresqueacarrealadesproteccindelosniosynias.

    La pobreza suele sermencionada en primer trmino entre las causas de todas lasviolacionesdederechos.Enestaintervencinhemospreferidomencionarlaenltimotrminoyaquesumencincomocausadelaausenciadecuidadosparentalesmerecealgunaspuntualizaciones.

    Enprimer lugar lapobrezanoesunacausaensimismasinounacondicindevidaquepotencializatodaotracausa.Ensegundotrmino lasituacinsocioeconmicaquevivenlospasesqueadjudicana lapobreza lasviolacionesde losderechosdeampliossectoresde la infanciay laadolescencianopuede caracterizarse comode carenciaen trminosabsolutos sinoque siemprehablamosdepobreza relativavinculadaa la inequidad.Masquepobrezaesmaladistribucinde la riqueza...Asuvezestaspobrezas relativasnoselimitanalplanoeconmicoodeaccesibilidadabienesy servicios sinoque seasocianapobrezasculturales,vincularesafectivasqueafectanelpropioejerciciodelaciudadanaylascapacidadesorganizativasde loscolectivosparaprotegersede laadversidadyhacervalersusderechos.Deestemodolapobrezaseasociaalaexclusin.Secorrelacionaconladificultad de acceso al conocimiento, la fragilidad de modelos identificatorios, eldebilitamiento de la cohesin social consolidando la exclusin y diversificndose en

  • 3

    Comentario al Informe Latinoamericano sobre nios sin cuidado parental realizado por un equipo especializado de la Relaf. Por Vctor Giorgi

    mltiples pobrezas que comprometen el pleno desarrollo de quienes nacen y sesocializanenestascondiciones.Aquellos nios que en los primeros aos de vida interactan con un medio pobre enestmulos,oportunidadesdeaprendizaje,accesoamodelosidentificatoriosverninhibidasu capacidad de explorar elmundo que los rodea, de interrogarse sobre l, en ltimainstanciadeconocerdesarrollandoasposibilidadesdiferencialesdeaprendizaje.El papel del Estado en la redistribucin de la riqueza es insustituible La comparacininternacional da cuenta de la importancia de la accin de los Estados a travs de losimpuestos, las transferencias monetarias y la inversin en servicios educativos en lareduccindelapobrezainfantil.Modelosde simulacindeescenarios construidosporespecialistasenel temapermitenafirmar que en los pases industrializados sin estas intervenciones estatales la pobrezainfantilserasignificativamentemayor.EnSueciaelporcentajedeniospobresesapenasdel2,6.Sinimpuestosnitransferenciassera 9 vecesmayor 23,4% (deArmas, 2008).Mientrasmuchos pases de la regin secaracterizan por intervenciones impositivas tmidas, en ocasiones regresivas y de pocoimpactoenladistribucindelariquezaylaconstruccindeequidad

    LaintervencindelEstadoenlaredistribucindelariquezaseenmarcadentrodelaprioridaddelainversineninfanciayelinterssuperiordelnioacordealmandatodelaCDN.Implicalarealizacindeciertasquitasqueafectan lossectoresdemayores ingresosy,por logeneralconmayorpoderparasustentarprogramas,accionesy transferenciasdirectasasectoresdemayornecesidad.Estasaccionespolticassehacensustentablesatravsdedosmecanismos:el fortalecimientode los sujetosparticipantesendichosprogramasyelgradode cohesinsocialoseagradodeinclusinysentidodepertenenciaalcanzadoporelconjuntode lasociedad.Enelcasodelaspolticasdeinfanciaelpesorecaesobreesteultimoconvirtindoseenuntemapolticotico..Cmoseproducelaperdidadelasfigurasparentales?Estasibiensueleserproductodeunacadenadeproduccindeldesamparo,sedesencadenapordistintascircunstancias:

    1 Muertedeunooambospadresporlascausasquehemosmencionado2 Abandono,yaseaacausadedisgregacinfamiliar,migracionesoestrategiaslaborales

    incompatibles con los roles familiares (no aceptacin de nios por parte deempleadores, trabajo sexual, incorporacin al crimen organizado en sus diversasformas).

    3 Imposibilidad de ejercer las funcin por parte de los adultos.Esto puede deberse aprocesos de fragilizacion por patologas mltiples, adicciones, deterioro de suscapacidadesmuchasvecesasociadasalasviolacionessistemticasdesusderechos.

    4 Decisiones judiciales que separan a los nios de sus padres ya sea por negligencia,maltratooabusooacausade laprisinde losadultosporaccionesdelictivas.Estaltimaesunade lascausasmas frecuentesen lospasesenque seestnaplicandopolticas de mano dura que incrementan sensiblemente el nmero de personasjvenesencarceladas.

    5 Intervencindetercerosqueseparana losniosdesusfigurasparentalesyaseaporapropiacin,secuestrootrata.

    6 Los procesos de pseudo emancipacin que llevan a los nios a prescindir de losvnculosconsusfigurasparentales.Hablamosdepseudoemancipacinporqueesunproceso de autonoma aparente donde en realidad se generan vnculos de fuertedependencia Esto se asocia al trabajo infantil, los procesos de callejizacion y losvnculosconelcrimenorganizado.

    Querespuestasdanlassociedadeslatinoamericanasaestosniosynias?

  • 4

    Comentario al Informe Latinoamericano sobre nios sin cuidado parental realizado por un equipo especializado de la Relaf. Por Vctor Giorgi

    Lasrespuestasquepuedenasociarsealderechoalaproteccinyalderechoavivirenfamiliasondiversas:

    Adopcionesquesiempreesunaestrategiareservadaparaciertoscasosenquesedanun conjunto de condiciones. Implica la disolucin del vnculo originario y laincorporacin estable y definitiva a una familia en que adquiere un conjunto dederechossimilaresalosdesudescendencia.

    Acogimientoespontaneoyaseaporpartedelafamiliaampliadaoporfamiliasdelacomunidad

    AcogimientocomoestrategiainstitucionalSonloscasosenqueelEstadointervieneydelegaelcuidadodelnioenunafamiliaseleccionada,supervisada,apoyadapor lasinstitucionescompetentes

    Modelos institucionales cuasifamiliares Incluye en esta categora todos aquellosmodelos institucionales queprocuran reproducir aspectosque los aproximen aunaconvivencia familiar procurandominimizar los daos que acarrea para el desarrolloplenodelniolaprivacindelaconvivenciafamiliar..

    Modeloasilar(orfanatos)Quesestarinstitucionalizado?Trabajardesdelaperspectivadederechosrequieretransparentarloshechos,darlesvisibilidad,monitorearprocesosyparaesodebemosmanejarcategorasclaras.Enese sentido mepreocupaelempleodel trmino institucionalizacin como sinnimodeinternacin.La institucionalizacin significaestarbajo la responsabilidad institucionalperoestaa su vezpuederecurriradiversasmodalidadesyestrategiasparalaatencinycuidadodeesosniosonias.Los NNA sin cuidados parentales, en ausencia de respuestas espontaneas de la familiaampliada, son puestos bajo la tutelatenencia de una institucin especializada. Esta puedetrazardiversasestrategiasparasucuidado:colocacinenfamiliasseanestasdelentornodelnioono;permanenciatransitoriaodefinitivaenestablecimientosuotrosmodelos.Paranosotrosinstitucionalizacinnoessinnimodeaplicacindelmodeloasilar.Estasdiferencias terminolgicasdificultanelprocesamientode la informacin cuantitativayopacanelproblema.Entre laconvivenciafamiliaryelorfanatoexisteunaampliagamadepropuestasque juegancondistintasvariables;

    NumerodeNNA Formasdeconvivencia(edades,sexo.normativa) Relacionamientoconelentorno(niveldeinteraccinconeltejidosocialcircundante,

    integracinenserviciosyactividadesdelacomunidad) Estabilidaddelosvnculos,tantodelgrupo,comodelosadultosdereferencia Caractersticas de los adultos responsables Estos oscilan entre funcionarios que

    cumplen su horario hasta familias que conviven con los nios. Las modalidadescontractualesconstituyenunindicadorquedacuentadelcarcterdeestosvnculos.

    Estructura edilicia. Desde el establecimiento identificado como edificio publico.Cerrado,aislado,identificadocomoestablecimientopblicodondevivenloshijosdelEstado,hastalacasaquesemimetizaconelentornocomounamas.Estasdiferenciastambinsepercibenenladistribucininternadelosespacios.

    DeacuerdoaladefinicindelasNacionesUnidas,cuidadoresidencialestodoaquelbrindadoencontextogrupalquenoestebasadoenfamilia.EstecriteriollevaapreguntarnosQueesfamilia?YCuntotienendefamilialosmodelosdecuidadonoclsicos?Estonosllevaraaunadiscusindifcilderesolver.

  • 5

    Comentario al Informe Latinoamericano sobre nios sin cuidado parental realizado por un equipo especializado de la Relaf. Por Vctor Giorgi

    Loquesipodemosproponersonrequisitosmnimosquehacena lacalidadde laatencinyquetiendenaminimizarlosefectosnegativosdelaausenciadefigurasparentales

    Pequeaescalaquehabilitavnculosmaspersonalizadosentretodos losactoresqueconviven

    Permanenciadelosvnculos Relacionessignificativasentreparesyconlosadultos Convivenciacon losadultos,quenoseasu lugardetrabajosinodevida.Convivencia

    no debe confundirse con residencia en el mismo predio. Esta implica compartiraspectosdelocotidiano.

    Relacionesdefamiliaridadauncuandonoseandeconsanguineidad. Rgimendeconvivenciabasadoennormasyvaloresacordesaesafamiliaridad Integracinalacomunidad,relacionesdevecindad. Infraestructurayorganizacininternadelosespaciosdemodohogareo Participacin de los NNA en las decisiones cotidianas. Informacin, habilitacin,

    escucha. Estosmodelossecaracterizanporunaeconomadeautogestin

    La experiencia muestra que estos modelos dan mejores resultados con menores costos.Cuandodecimosmejoresresultadosnosreferimosaalgunosindicadorestalescomo:mejoresniveles de escolarizacin, desarrollo de habilidades sociales, armona en la convivencia,reconocimiento de ese espacio como espacio familiar al que se recurre en diferentesocasiones.Encontraposicinaestasexperienciaselmodeloasilarsecaracterizapor:

    Numerosidad Atencinnopersonalizada(masificada) Inestabilidadysuperficialidaddevnculos. Adultosenroldefuncionarios Trabajannoconviven.Aunenelcasode los funcionarios residentesvivenapartede

    losinternados Tendenciaalencierroyalaislamientodelacomunidad Infraestructuradeestablecimiento Enestasexperienciasseaplicaunaeconomadeescala

    LaexperienciaacumuladadurantecasiunsiglodeaplicacindeestosmodelospermiteafirmarqueselogranmenoresresultadosconmayorescostosQusignificamenoresresultados?Que losnios,niasyadolescentes quecrecenenestosespaciosencuentran limitacionesparaalcanzarsudesarrollopleno.Goffman lohadescritoal referirsea las instituciones totales:bajaautoestima,escasaautonoma, faltade iniciativa,tendenciaaladependencia,actitudesisomorfasconlosgruposeinstitucionesendesmedrodesusingularidad.Una destacada educadora uruguayaReina Reyes refirindose a las adolescentesinstitucionalizadasdecaquelaeducacioneselaprendizajedeadministrarlapropialibertadynadieaprendeaadministrarloquenotieneniselepermiteexperimentar.EnunestudiorealizadopornosotrosenUruguay,haceunadcadaatrsconfirmamosquelosadolescentes egresados de los sistemas de proteccin de base asilar no alcanzaban unaintegracin socialplena, carecande recursosparamanejarseen lavida socialymuchosdeellosestabannuevamenteinstitucionalizadosyaseaenlasfuerzasarmadas,enlapolicaoenlascrceles.Estosmodelos tiendenestructuralmentemasallde lagestinquedeellos se realicea lavulneracindeunconjuntodederechos.La privacin del derecho a la convivencia familiar tiene un efecto de arrastre sobre otrosderechostalescomolanodiscriminacin;laidentidad;laeducacion,lalibertad;elderechoalaopininparticipacin;alasaludparamencionarsoloalgunosdeellos.Labajacredibilidaddelmodelofortaleceladiscriminacinyenmuchasoportunidadesllevaa reintegros forzados a familiasqueperpetran violaciones sistemticas aderechos. En este

  • 6

    Comentario al Informe Latinoamericano sobre nios sin cuidado parental realizado por un equipo especializado de la Relaf. Por Vctor Giorgi

    sentido lamala interpretacin del derecho del nio a vivir con su familia lleva, enmuchasoportunidades apriorizaresta convivenciapor sobreelderecho a serprotegido generandounaespeciede impunidadpara losadultosmiembrosde la familiaquevulneranderechosatravsdepracticasaberrantescomoelabusosexual, laviolenciasistemticao lanegligenciaensusfuncionesparentales.As,de lamanodelderecho a vivir con su familia, se reviven los aspectosmsdurosde latradicionalpatriapotestad.Porquseinsisteenunmodelocaduco,caroeineficiente?Losmotivossonvariadosperoporlogeneralserelacionanconinteresesdelosadultosquesecontraponen a los de los nios y nias. Entre ellos podemos sealar algunos que hemosidentificadoenlosltimosaosaniveldelaregin.

    Desconocimientode lasexperienciasacumuladas.Existeunatendenciaen lareginano sistematizar lasexperiencias,ano compartirlas,aolvidarlasoa idealizarlas:Estaausencia de aprendizaje a partir de la prctica justifica la persistencia y hasta laaparicindepropuestasqueplanteancomonuevoaquelloquehaexistidopormsdeunsigloyhadejadoenevidenciasufracaso.

    Ausenciadeformacintcnicaeninfanciadepersonasquetomandecisionespolticas.

    Enmuchoscasossevaloralaformacinenreasdeadministracinygestinporsobrela especificidad de las polticas de infancia. Se sigue considerando que la buenavoluntad y la bonomia son atributos suficientes para trazar y gestionar polticas deinfancia.

    Vigencia de los paradigmas preconvencin. La opinin publica y muchas veces los

    propios operadores manejan criterios que sobrevaloran la contencin, el supuestoabrigoquebrindanlasinstitucionesporsobreelderechoalafamiliayalaintegracinsocial.Esto justifica reclamosdeencierro yde sacar a losniosde ciertosespaciosdonde ponen en jaque al mundo adulto sin detenerse realmente a analizar lasnecesidadesymuchomenoslosderechosdeesosnios.Mencionaresolounejemplo:una Juezaespecializadaen familiaal rechazarunapropuestade reinsercin familiarproductodeunserioyprolongadotrabajotcnico nosdeca:Prefieroqueesteahqueporlomenostieneunplatodecomidayunacamacalientequedejarloirconesafamilia.

    Bsqueda de respuestas inmediatas y de alta visibilidad, La presin de la opinin

    pblica y los actores polticos llevan a la bsqueda de respuestas efectistas quedesconocen los necesarios procesos y suelen ser insostenibles a corto y medianoplazo. Propuestas como sacar a todos los nios de la calle en pocos das suelenacarrear la internacion de un nmero importante de nios en condiciones deprecariedadysinestrategiasdeegreso.

    Intereses corporativos.Elmodeloasilarempleaun importante cuantundemanodeobradebajacalificacinquesesienteaamenazadaensuinsercinlaboralcuandosedefinen polticas alternativas que apuntan a reducir gradualmente el modelotradicional hasta su eventual desaparicin. Estos trabajadores muchas vecesmanipulados por otros intereses se transforman en una masa resistencial ante latransformacin.EntrelosinteresescorporativostambincabesealaraONGeiglesiasquerecibenfondosdelosEstadosacambiodeserviciosdeinternaciondenios,niasyadolescentes.El informecitael recientecasoenqueelObispodeLima reclamaalgobierno que llene las plazas vacas en un orfanato por la necesidad de recaudarfondospara sustentar lasactividadesde la Iglesia. Enel casodeHait,despusdelterremoto de enero, se recibieron donaciones condicionadas a la construccin deorfelinatosquepermitanmostrarlamaterializacindelaayudaenunedificiollenodenios.Deestemodoseriamsfcilcontinuarrecaudandofondos.

  • 7

    Comentario al Informe Latinoamericano sobre nios sin cuidado parental realizado por un equipo especializado de la Relaf. Por Vctor Giorgi

    Otracausadevigenciadelsistemaasilareslainversinenintentosdehumanizarloendesmedro deldesarrollodenuevasmodalidades.No seasume que laviolacindederechoses inherentealmodeloyquemsallde losesfuerzosen infraestructurayenmejorar la calificacindelpersonal estas violaciones se reproducen. Esto lleva areiterar las apuestas a que es posible mejorarlo aprovechando la infraestructuraexistente. Laexperienciamuestraque lasmejoras son superficialesypasajeras,querpidamente se retorna a la situacin anterior. Estos intentos distraen esfuerzos yrecursosconlaconsiguientebajainversinenlasnuevasmodalidades.Lamayorpartedel presupuesto de los organismos de infancia esta comprometido en las viejasmodalidades y la inversin en lo nuevo implica incremento y reasignacinmovimientosambosdifcilesdeefectivizarenlalgicadegestindelosEstados.

    Sobre exigencia hacia y desde las nuevas propuestas. Lo nuevo suele verse con

    desconfianza, parece preferirse los males de los viejos modelos que laspotencialidadesdelonuevo.Cuandoestasnuevasmodalidadesseevalanparecequeseesperaqueellasgaranticenlarpidasolucindeproblemasquelosviejosmodelosdurantemsde100aossolohanprofundizadoynaturalizado.Perotambindesdelos operadores que impulsan las nuevas modalidades muchas veces se cuida enextremoa laexperiencia tomando tiemposexcesivosyexigenciasque loscondenaacongelarsecomoexperienciastestimonialesdepequeaescalaynocomounmodeloinstituyentequepuedaaspirarasustituirloprecedente.

    Obstculosnormativos.Enmuchosestadosdelareginpersistennormasquetiendena la internacin como sinnimodeproteccin.Tambin lasnormasque regulan losderechos y deberes del funcionariado, las regulaciones laborales extrapoladas detareas en que el trabajo no se realiza con nios o nias, produce obstculos a laimplementacin de las propuestas innovadoras. Estas implican modalidadescontractualesdiferentesalasquesuelentenerlosfuncionariospblicosenlamayoradelosEstados.RecomendacionesSoloalgunaspropuestas

    Necesidad de generar conocimiento sistemtico y de calidad para lo cualresultan fundamentales las alianzas con el sector acadmico. Estas alianzasdebensustentarseenunacomunicacinfluidaquefavorezca laaproximacinentreteorayprctica.

    Construccindemodelosnoasilaresquecreencondicionesparaeldesarrollopleno y que sean debidamente evaluados y mejorados a partir de laexperiencia

    Sistematizacin,evaluacinydifusindeprcticasalternativas Disear estrategias de formacin de recursos humanos para los nuevos

    modelos. Acciones ante los Estados promoviendo los nuevos modelos en base a

    argumentosslidosnocontaminadosconintereseseconmicos. Revisarlalegislacinenbasealconocimientogeneradoyenconcordanciacon

    laCDN. Generar sistemas de informacin confiables que permitan monitorear el

    nmero de nios, nias y adolescentes separados de sus padres y lasmodalidadesdeproteccincuidadoenquerecibenatencin.

    En ltima instancia se trata de desestructurar la ecuacin que iguala proteccin coninternacin,comprenderqueprotegernoessinnimoderetenerosecuestrarsinodeintegrarparaquelosnios,niasyadolescentesprivadosdecuidadosparentalespuedangozardesusderechosydesarrollarseplenamenteenelsenodesuscomunidades