COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

236

Transcript of COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

Page 1: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 2: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 3: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

EMERGENCIAS Y DESASTRES

DOCTOR SANTIAGO CAICEDO RESTREPO. Gerente Empresa Social del Estado.

(Coordinador del Comité)

SEÑORA CLAUDIA SOLEDAD CUERVO MESA. Subgerente Administrativa.

SEÑOR SERGIO ADRIÁN AGUDELO ALZATE. Subgerente de Atención al Usuario.

SEÑORA ALBA CECILIA ORTIZ SÁNCHEZ Auxiliar Área Salud.

SEÑORA GLORIA ELENA SÁNCHEZ ACEVEDO. Auxiliar Administrativa.

SEÑORITA KATERINE DIOSA BEDOYA. Técnica Área Salud.

DOCTORA SUSANA LÓPEZ CASTAÑEDA. Médica General.

SEÑORA SARA ROSA VELÁSQUEZ HIGUITA. Auxiliar Área Salud.

SEÑORA LUZ AMPARO GUTIÉRREZ ZAPATA. Auxiliar de Servicios Generales.

SEÑOR LUIS FERNANDO CASTAÑO BLANDÓN. Operario.

SEÑOR JOAN MANUEL ESTRADA ZAPATA. Celador.

Page 4: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 5: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

v

RESOLUCIÓN No. 260. Diciembre 22 de 2.014

Por medio de la cual se adopta el Plan Hospitalario para la Prevención, Atención y Recuperación de Emergencias y Desastres de la Empresa Social del Estado

Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia).

El Gerente de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia) en uso de sus facultades legales y estatutarias, contenidas en el artículo 4º del Decreto 0139 de 1.996, artículo 9º del Acuerdo 011 de 1.994 del Honorable Concejo Municipal y artículo 19º del Acuerdo 017 de 1.998 de la Honorable Junta Directiva,

RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO: Adoptar el Plan Hospitalario para la Prevención, Atención y Recuperación de Emergencias y Desastres de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia), el cual se anexa y hace parte integral de la presente resolución. ARTICULO SEGUNDO: Ordenar la socialización y difusión del Plan Hospitalario

para la Prevención, Atención y Recuperación de Emergencias y Desastres a todos los servidores públicos de la Empresa Social del Estado. ARTICULO TERCERO: La presente Resolución rige a partir de la fecha de su

expedición y deroga las disposiciones institucionales que le sean contrarias.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE. Dada en el municipio de Concordia (Antioquia), a los veintidós (22) días del mes de Diciembre de dos mil catorce (2.014).

(Original firmado) SANTIAGO CAICEDO RESTREPO. Gerente Empresa Social del Estado.

Page 6: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

vi

Page 7: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

vii

ÍNDICE.

Pág. Introducción 17. Historia y generalidades del municipio de Concordia (Antioquia) y de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios 19.

Historia del municipio de Concordia 21. Generalidades del municipio de Concordia 23. Generalidades de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios 25.

Plataforma estratégica de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios 31.

Misión 33. Visión 35. Filosofía institucional 37. Principios 39. Objetivos 41. Políticas 43.

Comité para la prevención y atención de emergencias y desastres 45. Resolución No. 036 de abril 2 de 2.013: “Por medio del cual se crea el comité para la prevención y atención de emergencias y desastres de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia) y se crea la brigada de emergencias”. 47.

Objetivos 65. General 67. Específicos 67.

Inventario de recursos 69 Inventario de recursos disponibles en la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia) para afrontar una emergencia o desastre 71. 1. Físicos 71.

Planta física 71.

Servicios públicos 71. o Acueducto 71. o Energía eléctrica 71. o Teléfonos 73. o Servicio de alcantarillado 73.

Dotación y suministros 74.

Dotación de extintores 74.

Page 8: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

viii

Pág.

Transporte 74.

Vías de comunicaciones 76. 2. Recursos humanos 76. 3. Financieros 76.

Plan para la atención de una emergencia interna 77. Definición 79. Análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgo 79. 1. Amenazas 79.

Amenaza posible 80.

Amenaza probable 80.

Amenaza inminente 81. 2. Vulnerabilidad 81.

Vulnerabilidad de las personas 81. o Organización para emergencias 81. o Capacitación y entrenamiento 81. o Dotación 82.

Vulnerabilidad de los recursos 82. o La instrumentación 82. o La protección física 82. o Los sistemas de control 82.

Vulnerabilidad de los procesos 83. o El procedimiento de recuperación 83. o El servicio alterno 83.

3. Riesgo 83. Sistema de notificación, de alerta y alarma 86. 1. Etapa de alerta 86. 2. Etapa de alarma y evacuación 88. Protocolo de evacuación de las instalaciones 88. Procedimiento de evacuación 90. 1. Fases de la evacuación 90. 2. Tiempo disponible y tiempo necesario 91. 3. Medios de escape (rutas de evacuación) 91. 4. Centro de operaciones de emergencias (COE) 92. Defensa de las instalaciones 92. Recomendaciones generales para el abordaje de una emergencia 94. 1. En casos de sismos 94. 2. En casos de incendios, explosiones, fuga de gases,

amenaza o atentado terrorista 95. Salvamento de bienes 96.

Page 9: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

ix

Pág. Etapa de vuelta a la normalidad y restablecimiento de actividades 96. Acciones individuales originadas en un estado de emergencia interna 97. 1. Del comité para la prevención y atención de

emergencias y desastres 97. 2. De las brigadas de emergencias 97. 3. De los funcionarios 98. 4. Entidades de apoyo a la institución durante una

emergencia interna 123.

Policía nacional 123.

Consejo municipal de gestión del riesgo de desastres 123.

Bomberos voluntarios 123.

E.S.E. Hospital La Merced de Ciudad Bolívar 123.

E.S.E. Hospital Germán Vélez Gutiérrez de Betulia 124.

E.S.E. Hospital Iván Restrepo Gómez de Urrao 124.

E.S.E. Hospital San Fernando de Amagá 124.

E.S.E. Hospital San Vicente de Paul de Caldas 124.

Puesto de Salud de Bolombolo 124. Plan para la atención de una emergencia externa (atención de gran cantidad de enfermos o lesionados) 125.

Generalidades 127. Análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgo 128. 1. Amenazas 128.

Amenaza posible 128.

Amenaza probable 128.

Amenaza inminente 128. 2. Vulnerabilidad 128.

Conocimiento 129.

Afectividad 129.

Acción 130. 3. Riesgo 130. Inventario de recursos 133. 1. Recursos humanos 133. 2. Recursos materiales 133. 3. Recursos físicos 134. 4. Recursos financieros 134. Sistema de notificación de alerta y alarma. 138. 1. Notificación de emergencias 138.

Page 10: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

x

Pág. 2. Estado de alerta 139. 3. Voz de alarma 139. Acciones individuales durante una emergencia externa 142. Tarjetas de funciones 145. 1. Funcionarios asignados al área de expansión (marrón) 145. 2. Funcionarios asignados al área de información (azul) 147. 3. Funcionarios asignados al área de triage (naranja) 148. 4. Funcionarios asignados al área roja 150. 5. Funcionarios asignados al área amarilla 152. 6. Funcionarios asignados al área negra 154. 7. Funcionarios asignados al área verde 156. 8. Funcionarios asignados a la morgue (área blanca) 160. 9. Funcionarios asignados a diversas áreas 161. 10. Funcionarios en reserva 167. Clasificación y atención de lesionados (triage) 173. 1. Conceptos básicos 173. 2. Principios generales del triage 174. 3. Categorías y criterios de triage 174.

Prioridad tipo I (roja): lesionados críticos recuperables 174.

Prioridad tipo II (amarilla): lesionados críticos diferibles 176.

Prioridad tipo III (negra): lesionados críticos no recuperables 176.

Prioridad tipo IV (verde): lesionados no críticos 177.

Prioridad tipo V (blanca): personas fallecidas. 177. 4. Etiquetaje 177. Entidades de apoyo a la institución durante una emergencia externa. 178.

Policía nacional 179.

Consejo municipal de gestión del riesgo de desastres 180.

Bomberos voluntarios de Concordia 180.

E.S.E. Hospital La Merced de Ciudad Bolívar 180.

E.S.E. Hospital Germán Vélez Gutiérrez de Betulia 180.

E.S.E. Hospital Iván Restrepo Gómez de Urrao 180.

E.S.E. Hospital San Fernando de Amagá 180.

Puesto de Salud de Bolombolo 180. Acciones después de una emergencia (retorno a la normalidad) 181. Divulgación del Plan Hospitalario para la Prevención, Atención y Recuperación de Emergencias y Desastres 185.

Page 11: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

xi

Pág. Simulacros 189. 1. Clasificación de los simulacros 191. 2. Utilidad de los simulacros 192. 3. Ventajas para la realización de simulacros 192. Sistema de evaluación 195. 1. Índices de capacitación 197. 2. Índices de cumplimiento 197. 3. Indicadores de participación 197. 4. Indicadores de eficiencia 197. 5. Indicadores de efectividad 198.

Fichas técnicas de indicadores 199.

IN-PEM-01: Índice de capacitación en el plan de emergencias 199.

IN-PEM-02: Índice de capacitación en manejo de extintores 201.

IN-PEM-03: Índice de cumplimiento de simulacros 203.

IN-PEM-04: Índice de participación de funcionarios en simulacros 205.

IN-PEM-05: Número de personas evacuadas en simulacros 207.

IN-PEM-06: Índice de funcionarios de la Empresa que participan en la atención de una emergencia externa 209.

IN-PEM-07: Número de personas atendidas en una emergencia externa 211.

IN-PEM-08: Tiempo de respuesta a la cadena de llamadas 213.

IN-PEM-09: Tiempo de llegada a la empresa 215.

IN-PEM-10: Tiempo de resolución de un evento catastrófico 217.

IN-PEM-11: Capacidad de resolución de un evento catastrófico 219.

Informes a la autoridad 221. Informe de evacuación 223. Informe de atención de multitud de usuarios 223.

Anexos 225. Registro de asistencia a reuniones y otros eventos 227. Registro de personas evacuadas en simulacros 229. Registro colectivo de atención de lesionados en una emergencia 231. Registro de cadáveres producto de una emergencia 233.

Page 12: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

xii

Pág. Ficha técnica 235.

Page 13: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

xiii

ÍNDICE DE TABLAS.

Pág. Tabla 1. Plan de cargos 2.015. 29. Tabla 2. Análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgo. 85. Tabla 3. Codificación de emergencias. 88. Tabla 4. Criterios de evacuación. 90. Tabla 5. Análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgo para

emergencias externas 132. Tabla 6. Áreas de expansión y tratamiento 135. Tabla 7. Asignación de personal por áreas 136. Tabla 8. Estados de alerta 139.

Page 14: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

xiv

Page 15: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

xv

ÍNDICE DE FIGURAS.

Pág. Figura 1. Planta física de la Empresa Social del Estado. 72. Figura 2. Dotación de extintores. 75. Figura 3 Cadena de llamadas del Comité para la Prevención y

Atención de Emergencias y Desastres. 89. Figura 4. Rutas de evacuación. 93. Figura 5. Áreas de expansión y tratamiento 137. Figura 6. Cadena de llamadas 141. Figura 7. Modelo de tarjeta de instrucciones para la atención de

una emergencia externa 142. Figura 8. Modelo de tarjeta de triage 179. Figura 9. Modelo de volante para recomendaciones a los

usuarios 188.

Page 16: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

xvi

Page 17: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

17

INTRODUCCIÓN.

En cualquier individuo, sistema o comunidad, subyacen amenazas que pueden en un determinado momento alterar el su normal funcionamiento. Para algunas amenazas existe evidencia científica de que en un momento dado pueden ocurrir, otras, sin embargo, es casi imposible que se materialicen. Frente a estas amenazas, existen adicionalmente factores condicionantes en los individuos, los sistemas o las comunidades que sumados a la posibilidad de ocurrencia del evento nocivo, hacen que éstos se vean más afectados por dicho suceso: es lo que conocemos como vulnerabilidad. La conjugación de la amenaza, su probabilidad de ocurrencia y la vulnerabilidad constituyen el concepto de riesgo, que es el cual se debe eliminar, mitigar o controlar.

El término desastre suele aplicarse a una situación de ruptura del funcionamiento normal de un sistema (comunidad), que causa fuerte impacto sobre las personas, obras y ambiente, y que supera la capacidad local de respuesta. Esta situación puede ser el resultado de un evento de origen natural como un huracán, un terremoto, la actividad volcánica; o causado por la acción humana como la guerra, el terrorismo, incendios, etc.

El desarrollo de estos eventos puede ser paulatino y hasta predecible como en el caso de los huracanes, las inundaciones, los deslizamientos, etc., o pueden ser súbitos e impredecibles como los sismos entre otros.

Casi siempre el caos y la confusión son parte integral de la respuesta de las personas y organizaciones a los efectos de los desastres. Esto incluye a la asistencia humanitaria.

Los servicios de salud juegan un papel importantísimo en la ocurrencia de desastres ya que además de potencial o efectivamente ser víctimas, no pueden detener la prestación de servicios de salud en estos casos de emergencias y por el contrario se ven abocados a la atención de altos volúmenes de pacientes con prioridades diversas.

Uno de los pilares en la rectoría actual de la Empresa Social del Estado es la planeación, y para ser consecuentes con ello nos hemos propuesto diseñar un plan que nos permita no sólo atender eficazmente una eventual emergencia, sino también participar en la propuesta de alternativas de prevención y en último caso en la recuperación de la comunidad afectada cuando ha sido inevitable la ocurrencia del hecho fatal.

Page 18: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

18

El presente PLAN HOSPITALARIO PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES obedece al interés de la Empresa Social del Estado de ser partícipe activa en todos los eventos de tipo preventivo que se desarrollen para beneficio de la comunidad concordiana, para dar cumplimiento a su compromiso, como institución de primer nivel de atención en salud, de enfocar todo su esfuerzo en materia de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Para el presente plan se consideró que las emergencias podrían ocurrir tanto en el ámbito interno como externo de la Institución por lo cual está diseñado desde esas dos perspectivas, previendo la posibilidad de tener que evacuar la Empresa, o tener rebasada la capacidad de prestación de servicios ante la necesidad de atención inmediata de numerosos usuarios o las dos situaciones conjuntamente ante una catástrofe que afecte nuestra estructura y que genere múltiples lesionados.

Dr. Santiago Caicedo Restrepo.

Gerente Empresa Social del Estado.

Page 19: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

HISTORIA Y GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE CONCORDIA (ANTIOQUIA) Y DE LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

Page 20: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 21: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

21

HISTORIA DEL MUNICIPIO DE CONCORDIA.

A mediados de la década de 1.840, los habitantes de la Fracción Comiá representados por los antiguos miembros de la junta repartidora de baldíos nacionales, comenzaron a gestionar ante la Cámara Provincial de Antioquia, el establecimiento y la creación de un Distrito Parroquial independiente de Titiribí, apoyados en el artículo primero de la Ley 7 de Mayo 6 de 1.834, que les había otorgado 12.000 fanegadas de tierras baldías para el establecimiento de una nueva población. La denominación “parroquia” se refiere a dos jurisdicciones: en lo político administrativo regido por un alcalde y un cabildo y en lo espiritual por un cura párroco como guía espiritual. Su erección, tanto en lo político como en lo eclesiástico, correspondía a las autoridades civiles de la provincia de Antioquia. Ante esta petición, el gobernador de la Provincia de Antioquia, Mariano Ospina Rodríguez, había prestado mucha atención e importancia, destinando una subvención provincial para levantar una capilla y por ello aconsejó a su sucesor Pedro Antonio Restrepo, sobre la necesidad de crear el nuevo distrito parroquial independiente de Titiribí, para valorizar más la tierra e incentivar la explotación agrícola durante su administración.

“En el cantón de Medellín y distrito parroquial de Titiribí se encuentra la nueva población de la Comiá, situada en la banda occidental del Cauca, a seis leguas de la cabecera del distrito, y en medio de un vasto desierto. Los pobladores que pasan de 500 almas, recibieron del gobierno 12 mil fanegadas de tierras baldías que están en posesión hace algunos años. Las ricas minas que han empezado a descubrirse en los ríos que corren al sur de dicha población están llamando muchos mineros a aquella parte, y dentro de poco habrá crecido vecindario en aquel territorio por lo que es de notoria conveniencia la creación del distrito, y con la creación de una parroquia darán pronto incremento al valor de aquella tierra, me propongo solicitar a la Honorable Cámara Provincial, que en sus próximas sesiones, auxíliese con una cantidad de sus rentas a los pobladores de La Comía, para los gastos de paramentar la iglesia parroquial con el fin de acelerar la creación de la parroquia”.

A partir de 1.847 se adelantaron todas las gestiones necesarias y se verificaron las condiciones económicas del territorio y el número de sus habitantes para determinar la conveniencia de crear el nuevo distrito, dando como resultado la Ordenanza 3 de Julio de 1.848, por la cual se mandó crear en lo político el nuevo distrito, erigido como tal por ordenanza de 25 de Septiembre de 1.848 denominado “La Concordia” en el paraje de La Comiá. Esta ordenanza fue sancionada el 28 de septiembre del mismo año por el Gobernador de la Provincia de Antioquia, don José María Martínez.

Page 22: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

22

Una vez elevada la “Fracción Comiá” a la categoría de Distrito en lo político, sus pobladores procedieron a la creación de la Alcaldía el día 26 de octubre de 1.848 y a la convocatoria de su primer cabildo abierto el día 27 del mismo mes. La Corporación fue establecida para los distritos de la provincia de Antioquia por decreto 18 de septiembre de 1.842. Su convocatoria se hacía públicamente, se elaboraban en listas de los pobladores con derechos políticos como ciudadanos de la Nueva Granada que podría participar en él. El cabildo estuvo conformado por 11 habitantes del naciente distrito, y parece que había vínculos familiares entre varios de sus integrantes ya se habían consolidado como élite local, recayendo en sus manos una amplia participación en la vida política y económica; éstos a su vez tomaron las directrices para el adelanto del nuevo caserío, la apertura de vías de comunicación y el establecimiento en lo eclesiástico, de la parroquia de La Concordia. Este cabildo abierto estuvo conformado por: José Ignacio Vélez, de Itagüí, quien había sido designado como el primer alcalde del Distrito de La Concordia, nombrado por decreto gubernamental de Octubre 25 de 1.848; Remigio Bolívar, Juan José Restrepo Uribe, Eugenio González, José Ignacio Fernández, Braulio Gallo, José Bermúdez, José Ignacio González, Antonio María González, José Antonio González y José María Ortiz; todos ellos de Titiribí. La corporación designó a Juan José Restrepo Uribe como presidente del cabildo, a Remigio Bolívar, como juez del distrito, a José Ignacio Fernández como tesorero y como comisario de policía a Juan de la Rosa Cano.

Page 23: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

23

GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE CONCORDIA.

Fundador: Juan José Restrepo Uribe.

Primer alcalde: José Ignacio Vélez (Juan Vélez).

Fecha de fundación: 1.830.

Nombres antiguos: Selva Virgen y La Comiá.

Erección municipal: 1.877.

Altura: Entre 515 y 2.450 metros sobre el nivel del mar.

Extensión: 246 Km2.

Temperatura promedio: 19 C°.

Población: 20.998 habitantes.

Distancia en kilómetros a Medellín: 97 kilómetros.

Gentilicio: Concordiano.

Veredas: 24.

Límites: Urrao, Betulia, Armenia, Titiribí, Venecia y Salgar.

Apelativo: Balcón cívico del suroeste".

Dentro del contexto nacional, el municipio de Concordia se localiza en el departamento de Antioquia, región del suroeste, correspondiente al flanco oriental de la cordillera occidental, ocupando un territorio de 246 Km2, según los anuarios estadísticos.

Sus límites están dados con los municipios de Betulia al norte; Armenia, Titiribí y Venecia al oriente; Salgar y Venecia al sur; y Salgar, Urrao y Betulia al occidente.

Page 24: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

24

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) la población estimada para el municipio de Concordia para el año 2.011, era de 20.998 habitantes, de los cuales 8.467 (40,32%) viven en la cabecera municipal y el 59,68% restante (12.531 personas) distribuidas en las 32 veredas. El 51,33% de la población son hombres y el 48,64% son mujeres para una razón de masculinidad de 0,93. La población económicamente activa (entre los 20 a los 59 años) está estimada en un 46,57% para un índice de dependencia económica de 1.14.

La economía de los concordianos está basada en el cultivo del café y en menor escala en la explotación ganadera y agrícola. En la zona urbana se presentan un alto índice de desempleo en la población económicamente activa.

En general en el municipio se presentan un alto índice de analfabetismo en la población adulta, agravado por una alta deserción escolar en los niños y jóvenes en tiempo de cosecha cafetera.

La cobertura en aseguramiento al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), es alta. El régimen subsidiado cubre el 81,37% de la población y el Régimen Contributivo un poco más del 10,44%.

Page 25: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

25

GENERALIDADES DE LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

La Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia, es una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS), pública, de primer nivel de complejidad, del orden municipal, creada mediante el Acuerdo 019 del 11 de Noviembre de 1.994, emanado del Honorable Concejo Municipal. Su población objeto para los servicios de urgencias y hospitalización corresponde a la totalidad de la población (urbana y rural) del municipio de Concordia (Antioquia); para éstos y los demás servicios que presta la Empresa Social del Estado la población asignada corresponde a la totalidad de la población afiliada al régimen subsidiado, población pobre no asegurada y población excepcionada del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Policía Nacional, Fuerzas Militares y población docente con sus beneficiarios). No es la única IPS del municipio, pues otra Institución Prestadora de Servicios de Salud de naturaleza privada hace presencia en la localidad.

La sede principal de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios está ubicada en la Carrera 18 # 16 – 05, del casco urbano de la población; georreferenciada así: 6º 02’ 42” de latitud norte y 75º 54’ 15” de longitud oeste. Sus teléfonos son 8 44 77 24, 8 44 77 23, 8 44 61 61, 8 44 74 58 y 8 44 66 06. Cuenta con un sitio web: www.hospitaldeconcordia.gov.co, y con la siguiente dirección de correo electrónico electrónica: [email protected].

La planta física de la Institución comprende una edificación de base sólida de hierro reforzado, ladrillo y cemento, en adecuadas condiciones generales; de una sola planta comunicada por pasillos; construida aproximadamente en el año 1.960. Desde su construcción hasta la fecha se le han realizado modificaciones así:

Rayos X: Construido aproximadamente en el año 1.972, sin reforzamiento antisísmico.

Área de urgencias: Construida en el año 2.000 con todas las especificaciones de antisismicidad contempladas en la Ley 400 de 1.998.

Área de dirección: Remodelada en el año 2.002 con reforzamientos antisísmicos consistentes en vigas de fundación, columnas y vigas de amarre y aéreas.

Page 26: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

26

Área de hospitalización: Remodelada en el año 2.004 con reforzamientos antisísmicos consistentes en vigas de fundación, columnas y vigas de amarre y aéreas.

Laboratorio clínico: Remodelado en el año 2.013 con reforzamientos antisísmicos consistentes en vigas de fundación, columnas y vigas de amarre y aéreas.

Área de atención ambulatoria: Consultorios médicos, área de Rayos X, Odontología y Servicio Farmacéutico: Actualmente en remodelación con reforzamientos antisísmicos consistentes en vigas de fundación, columnas y vigas de amarre y aéreas.

En la Empresa Social del Estado no se han realizado nunca los estudios de vulnerabilidad sísmica requeridos en las Leyes 400 de 1.998, 715 de 2.001 y 1151 de 2.007. Las paredes y cielo rasos están recubiertas por estuco y pintura; los pisos están cubiertos de baldosa. La iluminación en general es una mezcla de luz natural y artificial (básicamente fluorescente). El estado de orden y aseo en general es bueno.

El área construida es de aproximadamente 1.590 metros cuadrados en un lote de 5.806 metros cuadrados, para un área total no construida de 4.216 metro cuadrados.

Contiguo linda con viviendas a uno de sus lados y a los otros con la vía pública y terreno verde.

La Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia, fue inscrita en el Registro Especial de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, el quince (15) de Abril de dos mil tres (2.003) mediante Radicado 005819 de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia (DSSA).

La Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios presta los siguientes servicios de salud:

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad: Se cuenta con el recurso suficiente y capacitado para atender las necesidades de la población en materia de actividades de protección específica y detección temprana para las patologías priorizadas por el Ministerio de Salud y contenidas en la Resolución 0412 de 2.000 y sus Normas Técnicas.

Page 27: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

27

Consulta médica general.

Odontología.

Hospitalización Adultos: 5 camas hospitalarias, en habitación bipersonal (una habitación unipersonal) con acompañante.

Hospitalización Obstetricia: 2 camas hospitalarias, en habitación bipersonal con acompañante.

Hospitalización pediátrica: 2 cunas para lactantes y una cama para preescolares y escolares con acompañante en habitación tripersonal.

Sala de partos.

Urgencias: Cuenta con las siguientes salas: reanimación, curaciones y procedimientos, sala de yesos, un consultorio médico y sala de observación con 3 camillas: 2 para adultos y una para infantes.

Servicio farmacéutico.

Laboratorio clínico.

Electrocardiografía.

Imagenología básica: Rayos X y ultrasonografía

Servicio de ambulancia. Brinda sus servicios en el siguiente horario de atención al público:

Urgencias, hospitalización y vacunación las 24 horas del día durante todos los días.

Consulta médica general, odontología, programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y laboratorio clínico: Lunes, Martes Jueves y Viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.; Miércoles de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Sábado de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

Servicio farmacéutico: Lunes, Martes Jueves y Viernes de 8:00 a.m. a 5:30

p.m.; Miércoles de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Sábado de 7:00 a.m. a 1:30 p.m.

Page 28: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

28

Servicios Administrativos: Lunes, Martes, Miércoles y Jueves de 7:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:30 p.m. a 5:30 p.m.; Viernes de 7:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:30 p.m. a 4:30 p.m.

Para su funcionamiento, la Empresa cuenta con el recurso humano, que se muestra en la tabla 1 que corresponde al Plan de Cargos aprobado por la Junta Directiva de la Empresa Social del Estado mediante Acuerdo No. 013 del veintisiete (27) de Diciembre de dos mil doce (2.012).

El personal que labora para la Empresa Social del Estado es un personal capacitado en sus funciones, con un alto sentido de la responsabilidad y empoderado con su trabajo.

De los 61 funcionarios 40 son oriundos del municipio de Concordia lo que afianza más el sentido de pertenencia que tienen para con la Institución.

Para la ejecución de las labores habituales que se realizan en la Empresa se utilizan comúnmente los siguientes insumos:

Medicamentos en general.

Material médico quirúrgico.

Materiales e insumos propios para odontología.

Insumos, colorantes y reactivos para laboratorio clínico.

Insumos usuales de labores administrativas y de oficina: papelería, útiles

de escritorio, tinta para fotocopiadora e impresoras.

Limpiadores.

Detergentes.

Según datos suministrados por la Oficina de Información y Atención al Usuario, se estima que en forma permanente y simultánea durante el día pueden permanecer en la Empresa en promedio aproximadamente 115 personas distribuidas de la siguiente manera:

Pacientes hospitalizados: 4.

Page 29: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

29

TABLA 1.

E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

PLAN HOSPITALARIO PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE EMERGENCIAS Y

DESASTRES.

PLAN DE CARGOS.

2.015.

CARGOS ADMINISTRATIVOS

CÓDIGO NOMBRE DEL CARGO NÚMERO DE

PLAZAS

0.85.19 Gerente Empresa Social del Estado 1

0.90.04 Subgerente Administrativo 1

0.90.04 Subgerente Financiero 1

1.05.04 Asesor (Control Interno) 1

3.67.15 Técnico Administrativo (Almacenista) 1

4.07.12 Auxiliar Administrativo (Facturación) 3

4.07.12 Auxiliar Administrativo (Cartera) 1

4.07.12 Auxiliar Administrativo (Admisiones) 1

4.07.12 Auxiliar Administrativo (Atención al Usuario) 1

4.07.12 Auxiliar Administrativo (Archivo) 1

4.40.12 Secretario 1

4.70.10 Auxiliar de Servicios Generales 5

4.87.10 Operario (Mantenimiento) 1

4.77.10 Celador 3

CARGOS ASISTENCIALES

CÓDIGO NOMBRE DEL CARGO NÚMERO DE

PLAZAS

0.90.10 Subgerente Atención al Usuario 1

2.11.17 Médico General 3

2.17.17 Profesional Servicio Social Obligatorio (Médico) 6

2.43.13 Enfermero 2

2.14.15 Odontólogo 1

2.37.13 Profesional Universitario Área Salud (Bacteriólogo) 1

3.23.15 Técnico Área Salud (Farmacia) 1

3.23.15 Técnico Área Salud (Rayos X) 1

3.23.15 Técnico Área Salud (Vacunador) 1

4.12.22 Auxiliar Área Salud (Consultorio Odontológico) 1

4.12.23 Auxiliar Área Salud (Información en Salud) 1

4.12.12 Auxiliar Área Salud (Farmacia) 1

4.12.12 Auxiliar Área Salud (Laboratorio Clínico) 1

4.12.12 Auxiliar Área Salud (Higiene Oral) 2

4.12.21 Auxiliar Área Salud (Enfermería) 13

4.12.23 Auxiliar Área Salud (Enfermería) 2

4.80.10 Conductor 3

Page 30: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

30

Personal asistencial: 20.

Personal administrativo: 20.

Pacientes en Consulta Externa: 60.

Familiares y acompañantes: 8.

Pacientes en urgencias: 3.

En la noche esta carga ocupacional rebaja a 12 personas en promedio aproximadamente.

Page 31: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

PLATAFORMA ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL SAN JUAN DE

DIOS.

Page 32: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 33: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 34: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 35: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 36: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 37: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 38: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 39: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 40: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 41: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 42: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 43: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 44: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 45: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.

Page 46: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 47: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

47

RESOLUCIÓN No. 036. Abril 2 de 2.013.

“Por medio del cual se crea el Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres de la Empresa Social del Estado Hospital San

Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia) y se crea la Brigada de Emergencias”.

El Gerente de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia) en uso de sus facultades legales y estatutarias, contenidas en el artículo 4º del Decreto 0139 de 1.996, artículo 9º del Acuerdo 011 de 1.994 del Honorable Concejo Municipal y artículo 19º del Acuerdo 017 de 1.998 de la Honorable Junta Directiva,

CONSIDERANDO: 1. Que el artículo 2º de la Ley 1523 de 2.012 establece que la gestión del

riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano, y que en cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entendidos éstos como el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

2. Que el artículo 42 de la mencionada Ley 1523 prescribe que todas las

entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, deberán realizar un análisis específico de riesgo que considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia, así como los que se deriven de su operación. Con base en este análisis diseñará e implementarán las medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán de su obligatorio cumplimiento.

3. Que el numeral 5.33 del Anexo Técnico No. 1 de la Resolución 1043 de 2.006 por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud dispone dentro del estándar de procesos prioritarios asistenciales de los servicios de urgencias de baja mediana y alta complejidad la existencia de un Plan Hospitalario para la Atención de Emergencias Internas y Externas.

Page 48: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

48

4. Que el Decreto 1876 de 1.994 en su capítulo V, artículo 23, consagra la obligatoriedad de las Empresas Sociales del Estado de elaborar un Plan Integral de Seguridad Hospitalaria que garantice la prestación de los servicios de salud en caso de situaciones de emergencia o desastre.

5. Que la Resolución 1802 de 1.989 hace obligatoria la conformación de un Comité Hospitalario de Emergencias el cual entre sus funciones deberá analizar la vulnerabilidad a la que está sometida la Institución y elaborará el Plan Hospitalario de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres.

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO: CONFORMACIÓN Y DEFINICIÓN: Créese en la

Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia), el Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres, como un organismo asesor y directivo en los aspectos concernientes a la Prevención, Atención y Recuperación de Emergencias y Desastres en la Institución. ARTÍCULO SEGUNDO: CONSTITUCIÓN: El Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia), estará integrado por los siguientes funcionarios:

El (la) Gerente de la Empresa o su delegado, quien lo coordina.

El (la) Subgerente Administrativo.

El (la) Subgerente de Atención al Usuario.

Los (las) miembros principales del Comité Paritario de Salud Ocupacional.

Un (a) representante de los profesionales.

Un (a) representante del personal Auxiliar.

Un (2) representantes de los trabajadores oficiales.

El (la) Jefe (a) de la Brigada de Atención de Emergencias Internas.

Page 49: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

49

PARÁGRAFO 1: El Comité podrá invitar a personas que por su conocimiento

y experiencia sea necesario escuchar para el mejor cumplimiento de funciones. PARÁGRAFO 2: Los representantes de los profesionales, del personal auxiliar

y de los trabajadores oficiales ante el Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia), serán elegidos por el personal de la Institución para períodos de dos (2) años prorrogables. PARÁGRAFO 3: Actuará como secretario del Comité para la Prevención y

Atención de Emergencias y Desastres de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia) el (la) Coordinador (a) del Comité Paritario de Salud Ocupacional de la Empresa. ARTÍCULO TERCERO: FUNCIONES DEL COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES: Son

funciones del Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres las siguientes:

ANTES DE UN EVENTO CONSIDERADO COMO EMERGENCIA O DESASTRE: 1. Reunirse periódicamente.

2. Elaborar y presentar para su aprobación a la Gerencia de la Empresa

Social del Estado, el Plan Hospitalario para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres y velar porque opere permanentemente, promoviéndolo a nivel asistencial, administrativo, operativo y con los usuarios.

3. Coordinar la articulación del Plan Hospitalario para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres con otros planes locales e institucionales.

4. Preparar y promover la realización de los cursos de capacitación y divulgación para los integrantes del comité, las brigadas de emergencia, funcionarios, usuarios, entidades de socorro y autoridades locales.

5. Diseñar el programa de capacitación sobre el Plan Hospitalario para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres para los programas de inducción y reinducción del personal.

Page 50: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

50

6. Realizar y mantener actualizado los análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgos.

7. Coordinar la realización y mantenimiento actualizado del inventario de los recursos humanos, físicos, económicos y de materiales de la institución.

8. Definir, priorizar y promover medidas y programas de intervención, control y prevención del riesgo.

9. Determinar la autonomía de la Empresa en cuanto a duración residual de: energía eléctrica, combustibles, gas, agua, medicamentos, suministros, etc.; ante una emergencia y/o desastre.

10. Determinar la capacidad asistencial, administrativa y operativa, tanto en condiciones normales como con reforzamiento del servicio ante una emergencia y/o desastre.

11. Identificar y definir áreas funcionales de triage, área verde, morgue, etc.

12. Identificar y definir áreas funcionales y de expansión que permitan aumentar la capacidad de hospitalización.

13. Establecer y definir flujos alternos de transito de pacientes, usuarios y personal de salud dentro del hospital.

14. Definir la señalización indicativa y de emergencia, considerando tipo, cantidad y ubicación.

15. Establecer el sistema de notificación (alerta, alarma, vuelta a la normalidad y cadena de llamada).

16. Diseñar y/o adecuar el sistema de información y registro para emergencias y/o desastres.

17. Diseñar y/o adecuar las tarjetas de triage.

18. Coordinar la elaboración de las funciones y responsabilidades de cada uno de los servicios y departamentos ante una emergencia y/o desastre.

19. Diseñar y definir la organización funcional por áreas o servicios ante una emergencia y/o desastre.

Page 51: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

51

20. Definir integrantes, funciones y sede para el centro de operaciones de emergencias (COE) (PMU) ante una emergencia o desastre.

21. Definir y diseñar las tarjetas de funciones y responsabilidades del personal ante una emergencia y/o desastre.

22. Estudiar y recomendar políticas y adopción de medidas a la gerencia, en cuanto a la prevención, atención y recuperación en casos de emergencias y desastres.

23. Mantener comunicación con los organismos de emergencia que funcionan en el municipio.

24. Concertar acuerdos de ayuda mutua para atención de emergencias, con las demás IPS’s e instituciones del municipio y de su área de influencia.

25. Proponer la adquisición del equipo necesario para atención de emergencias y velar por el buen uso del existente.

26. Realizar la evaluación periódica del Plan Hospitalario para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres mediante ejercicios de simulación y simulacros, de atención de multitud de lesionados y evacuación de la institución.

27. Actualizar el Plan Hospitalario para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres.

DURANTE UN EVENTO CONSIDERADO COMO EMERGENCIA O DESASTRE:

1. Ante la señal de alerta dirigirse al centro de operaciones de

emergencias (COE).

2. Analizar y verificar la información disponible (Qué sucedió?, Dónde?, Cómo?, Cuándo?, Cuántos afectados?, Qué se ha hecho?).

3. Evaluar la magnitud y las consecuencias de la emergencia y/o desastre interno y o externo, en coordinación con las instancias correspondientes según el caso.

Page 52: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

52

4. Evaluar las necesidades de recursos humanos, físicos, materiales, requeridos para atender la emergencia y/o desastre.

5. Determinar la capacidad y el nivel de respuesta, teniendo en cuenta el inventario real en los diferentes servicios hospitalarios y en los de apoyo de la institución.

6. Definir la necesidad de cancelar la atención ambulatoria de pacientes.

7. Definir la necesidad de autorizar los egresos hospitalarios, en caso de ser necesario.

8. Definir y coordinar la remisión de pacientes hospitalizados, en caso de ser necesario.

9. Evaluar y definir la necesidad y conveniencia de enviar personal y equipo médico y/o paramédico al lugar de la emergencia o desastre.

10. Declarar la alerta y alarma hospitalaria.

11. Activar la cadena general de llamadas en caso de requerirse.

12. Coordinar la puesta en marcha del Plan Operativo de Emergencia.

13. Establecer y mantener comunicación con hospitales de referencia y hospitales de apoyo.

14. Definir y solicitar el apoyo de personal, ambulancias, suministros y medios de transporte.

15. Coordinar acciones con las instituciones de salud, grupos de socorro y salvamento.

16. Coordinar y garantizar el adecuado registro de la información generada por la situación de emergencia y/o desastre.

17. Coordinar y garantizar el adecuado establecimiento de turnos de personal.

18. Coordinar y garantizar una adecuada y oportuna difusión y divulgación a las autoridades, familiares, comunidad y medios, de las actividades.

Page 53: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

53

19. Mantener una comunicación permanente con las autoridades de salud locales y departamentales.

20. Activar el funcionamiento de los comités de apoyo, brigadas y grupos de atención ante una situación de emergencia y/o desastre.

21. Dirigir la evacuación de la Institución cuando se considere conveniente ante una situación de emergencia y/o desastre.

22. Velar por el cumplimiento de las funciones y de los procedimientos, por parte de los comités, brigadas y grupos, en las distintas fases.

DESPUÉS DE UN EVENTO CONSIDERADO COMO EMERGENCIA O DESASTRE: 1. Declarar la vuelta a la normalidad, una vez evaluada la situación de

emergencia y/o desastre.

2. Coordinar la evaluación de las causas, efectos y daños, ocasionados por situación de emergencia y/o desastre.

3. Evaluar los mecanismos y procedimientos de respuesta y la activación del Plan Operativo de Emergencias.

4. Definir e implementar los correctivos.

5. Actualizar el Plan Operativo de Emergencia.

ARTÍCULO CUARTO: DE LAS REUNIONES ORDINARIAS DEL COMITÉ: El Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia) se reunirá de manera ordinaria cada dos (2) meses o extraordinariamente cuando las circunstancias lo requieran. De cada reunión se levantará un acta la cual será suscrita por el coordinador y el secretario del comité.

ARTÍCULO QUINTO: FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL COMITÉ: Son funciones del Coordinador del Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia):

1. Citar, coordinar y presidir las reuniones del Comité.

Page 54: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

54

2. Citar al comité, ante una emergencia y comunicar inmediatamente a las instancias internas y externas.

3. Mantener actualizada la información sobre los integrantes del comité de apoyo, brigadas y equipos de trabajo para desplegar la organización inmediata que se requiera.

4. Coordinar las actividades en las distintas fases de las emergencias con los organismos internos y con las instituciones externas de apoyo.

5. Coordinar el Centro de operaciones de emergencias (COE) (P.M.U), ante una emergencia.

6. Coordinar la utilización de los recursos disponibles en una emergencia.

7. Mantener permanentemente informado al gerente, en caso de delegación, sobre la realización de las actividades del comité.

ARTÍCULO SEXTO: DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS: Créense las

brigadas de emergencias, adscrita al Comité Hospitalario para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia) como entes integrados por personas con capacidad de liderazgo, estabilidad emocional, iniciativa, responsabilidad, aptitud física y social debidamente motivadas, entrenadas, capacitadas y con disposición y afinidad por el área en que van a participar y que permanezcan la mayor parte del tiempo desempeñando sus labores en las instalaciones de la Empresa. Las brigadas de emergencias serán responsables de asumir la ejecución de los procedimientos operativos necesarios para prevenir o controlar una situación de emergencia; debe actuar en forma oportuna, eficiente y eficaz con el objeto de minimizar los daños y pérdidas humanas y de infraestructura. ARTÍCULO SÉPTIMO: TIPOS DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS: Las brigadas de emergencias serán de los siguientes tipos:

Brigada de Evacuación.

Brigada de Primeros Auxilios.

Brigada de Prevención y Combate de Incendios.

Page 55: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

55

Brigada de Comunicaciones. PARÁGRAFO: De acuerdo a las necesidades y al tamaño de la Empresa Social del Estado, las brigadas de emergencias pueden ser multifuncionales, es decir, los brigadistas podrán actuar en dos o más especialidades. ARTÍCULO OCTAVO: INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS: Las brigadas de emergencias estarán integradas así:

Brigada de Evacuación. El (la) Subgerente Administrativo (a).

El (la) Subgerente Financiero (a).

El (la) Subgerente de Atención al Usuario.

El (la) Odontólogo (a).

Los (las) Enfermeros (as).

El (la) Profesional Universitario Área Salud (Bacteriólogo (a)).

Brigada de Primeros Auxilios: Las Auxiliares Área Salud (Enfermería) que se encuentren al interior de la institución en un momento determinado, conforme la programación de su cuadro de turnos.

Brigada de Prevención y Combate de Incendios. El Operario (mantenimiento).

El Celador que se encuentre de turno en las instalaciones de la

institución en un momento determinado, conforme la programación de su cuadro de turnos.

El Conductor que se encuentre de turno en las instalaciones de la institución en un momento determinado, conforme la programación de su cuadro de turnos.

Brigada de Comunicaciones. El (la) Gerente de la Empresa Social del Estado.

Page 56: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

56

La secretaria.

ARTÍCULO NOVENO: FUNCIONES GENERALES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS: Son funciones generales de las brigadas de emergencias:

ANTES DE UN EVENTO: 1. Mantener contacto permanente con el Comité para la Prevención y

Atención de Emergencias y Desastres, acatar las instrucciones de éste y transmitirlas correcta y oportunamente a los demás funcionarios y visitantes de la Institución.

2. Colaborar con el Comité Paritario de Salud Ocupacional en las labores de prevención.

3. Mantener actualizada la información sobre los integrantes de la Brigada para desplegar la organización inmediata que se requiera.

4. Realizar reuniones periódicas.

5. Asignar funciones a cada uno de los integrantes de la Brigada.

6. Desarrollar un plan de capacitación teórica y práctica para sus Integrantes.

7. Realizar entrenamientos periódicos de acuerdo a un cronograma de funciones.

8. Establecer la cadena de llamadas de sus Integrantes.

9. Definir los elementos y equipos necesarios para cumplir con su labor.

10. Revisar todas las áreas de la Institución, periódicamente para identificar puntos críticos y presentar informes.

11. Velar por el óptimo funcionamiento y mantenimiento de los equipos de control.

12. Señalar las deficiencias o situaciones que constituyan riesgo o afecten los medios de protección, verificando que se eliminen o solucionen adecuadamente.

Page 57: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

57

13. Proponer la ubicación de las alarmas y extintores y realizar un inventario y mantenimiento periódico de estos.

14. Conocer todos los puntos críticos de la Institución.

15. Conocer la existencia y uso de medios técnicos de protección disponibles en las áreas de trabajo.

16. Tener un perfecto conocimiento en cuanto a rutas de evacuación, puertas de salida, puntos de encuentro, número y condiciones especiales de salud de sus ocupantes, dotación para emergencias, etc.

17. Conocer y velar por la adecuada ubicación de las llaves de las puertas.

18. Velar y asegurase de que las vías de evacuación y los equipos de seguridad se encuentren libres de obstáculos y con la señalización apropiada.

19. Administrar la dotación y equipo de la Brigada.

20. Diseñar el reglamento de funcionamiento y manual de procedimientos.

DURANTE UN EVENTO: 1. Reaccionar instantáneamente ante la señal de alarma.

2. Ubicar el punto donde ocurre la emergencia y hacer un análisis de la

situación.

3. Integrar grupos de trabajo y equiparse para ingresar al sitio de impacto.

4. Activar los mecanismos y procedimientos de Alerta - Alarma. 5. Iniciar la atención y control de la situación de emergencia.

6. Actuar coordinadamente con los demás miembros del grupo operativo.

7. Brindar apoyo a los grupos de socorro que se hagan presentes en la

Empresa Social del Estado para controlar la emergencia.

8. Recibir la señal de evacuación y trasmitirla a los funcionarios y visitantes de la institución.

Page 58: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

58

9. Definir y acordar los límites de la zona de riesgo.

10. Realizar la atención de primeros auxilios y evacuar personas lesionadas.

11. Elaborar un censo de personas lesionada y proporcionar la información sobre su estado y sitio a donde fueron remitidos, al Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres.

12. En la medida de lo posible realizar salvamento de bienes.

13. Tener informado permanentemente al Centro de operaciones de emergencias (COE).

DESPUÉS DE UN EVENTO: 1. Participar en la remoción de escombros y preservar las evidencias o

pruebas que servirán para la futura investigación de las causas de la Emergencia.

2. Participar en las labores de rehabilitación y recuperación.

3. Participar en las actividades de inspección y evaluación de daños.

4. Apoyar la cuantificación de los daños.

5. Evaluar las actividades realizadas por la brigada y la participación y respuesta de los grupos de apoyo externos.

6. Reacondicionar los equipos y elementos empleados en la atención de la emergencia.

7. Presentar un informe completo de las actividades desarrolladas.

8. Realizar el listado de pacientes atendidos y los centros a los cuales fueron remitidos, presentarlo al comité de emergencia o centro de operaciones de emergencias (COE).

ARTÍCULO DÉCIMO: FUNCIONES PARTICULARES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN: Son funciones de la brigada de evacuación:

Page 59: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

59

1. Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización de las instalaciones de la Empresa Social del Estado, incluyendo extintores y botiquines.

2. Contar con un censo actualizado y permanente del personal que labora para la Empresa Social del Estado.

3. Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del coordinador general.

4. Participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales.

5. Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de competencia.

6. Determinar los puntos de reunión.

7. Conducir a las personas durante un alto riego, emergencia, siniestro o desastre hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro.

8. Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.

9. Indicar rutas alternas, en caso de que las rutas de evacuación se encuentren obstruidas o representen algún peligro en una situación amerite la evacuación de las instalaciones de la Empresa Social del Estado.

10. Realizar un censo de las personas al llegar al punto o puntos de encuentro.

11. Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro.

12. Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea innecesario.

ARTÍCULO UNDÉCIMO: FUNCIONES PARTICULARES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: Son funciones de la brigada de primeros auxilios:

1. Contar con un listado actualizado del personal de la Empresa Social del

Estado que presenten enfermedades crónicas y tener los medicamentos específicos para tales casos.

Page 60: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

60

2. Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riego, emergencia, siniestro o desastre.

3. Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada.

4. Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio.

5. Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados, así como reponer estos últimos.

6. Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos.

ARTÍCULO DUODÉCIMO: FUNCIONES PARTICULARES DE LA BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS: Son funciones de la brigada de prevención y combate de incendios:

1. Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio, de

acuerdo con los procedimientos establecidos por la Empresa Social del Estado.

2. Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de materiales inflamables.

3. Determinar si los equipos y herramientas contra incendio están en condiciones óptimas de operación

4. Operar los equipos, en caso de incendio, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la Empresa Social del Estado o las instrucciones del fabricante.

5. Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la Empresa Social del Estado.

ARTÍCULO DECIMOTERCERO: FUNCIONES PARTICULARES DE LA BRIGADA DE COMUNICACIONES: Son funciones de la brigada de comunicaciones:

Page 61: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

61

1. Contar con un listado de los números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona, y darlos a conocer a todo el personal de la Empresa Social del Estado.

2. Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente.

3. En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios tomar nota del número de ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el paciente, y realizar la llamada a los parientes del lesionado.

4. Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente, para informarles al Coordinador General y cuerpos de emergencia.

5. Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse una amenaza.

6. Permanecer en el puesto de comunicación e instalarse previo acuerdo del Comité hasta el último momento, o bien, si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, lo instalará en el punto de reunión.

7. Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozca cuáles son las actividades del Comité, sus integrantes, funciones, actitudes y normas de conducta ante emergencias.

8. Emitir después de cada simulacro reporte de los resultados para toda la Empresa Social del Estado.

ARTÍCULO DECIMOCUARTO: DE LA COORDINACIÓN DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS: Será coordinador (a) de las brigadas de

emergencias el (la) Subgerente de Atención al Usuario.

ARTÍCULO DECIMOQUINTO: FUNCIONES DEL JEFE DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA. Son funciones del Coordinador de la Brigada de

Emergencias:

ANTES DE UN EVENTO: 1. Dirigir y mantener la unidad de grupo de la brigada.

2. Realizar cronogramas de actividades.

Page 62: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

62

3. Representar la brigada ante el Comité de Emergencias.

4. Realizar actas de las reuniones de la brigada.

5. Realizar informes de actividades periódicamente, incluyendo los de eventos atendidos.

DURANTE UN EVENTO: 1. Acudir instantáneamente al sitio del evento.

2. Dirigir las operaciones en el sitio del evento.

3. Mantener informado al Coordinador del Comité de Emergencias de las

operaciones y sus resultados.

DESPUÉS DE UN EVENTO: 1. Presentar un informe final.

2. Evaluar las actividades desarrolladas.

3. Tomar correctivos.

ARTÍCULO DECIMOSEXTO: DE LA IDENTIFICACIÓN, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO: Los integrantes del Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia) y de las brigadas de emergencias, estarán provistos de un distintivo que les permita identificarse y recibirán capacitación y entrenamiento necesarios para el manejo de emergencias. ARTÍCULO DECIMOSÉPTIMO: DE LA PARTICIPACIÓN EN LOS SIMULACROS: Establézcase la participación activa y obligatoria de todo el personal de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia) en los simulacros de evacuación y en general en todas las actividades de prevención de emergencias, sin importar el rango o actividad que esté desempeñando en el momento que se dé la señal de alarma y de acuerdo a las indicaciones que impartan los organismos encargados de prevención y atención de emergencias.

Page 63: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

63

ARTÍCULO DECIMOCTAVO: La presente resolución rige a partir de la fecha

de su expedición.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

Dada en el municipio de Concordia (Antioquia) a los dos (2) días del mes de Abril de dos mil trece (2.013).

(Original firmado) SANTIAGO CAICEDO RESTREPO. Gerente Empresa Social del Estado.

Page 64: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

64

Page 65: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

OBJETIVOS.

Page 66: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 67: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

67

GENERAL.

Diseñar un Plan Hospitalario para la Prevención, Atención y Recuperación de Emergencias y Desastres para la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia), que involucre a todos sus funcionarios y que permita planificar, coordinar y ejecutar acciones para enfrentar una situación de emergencia o desastres de cualquier naturaleza y magnitud de modo que se disminuya el impacto que sobre las personas, recursos y procesos pueda ocasionar.

ESPECÍFICOS.

Realizar un diagnóstico que nos proporcione información sobre el tipo de amenazas internas y externas a las que somos más vulnerables en nuestra institución y localidad.

Hacer un análisis de vulnerabilidad de nuestra Empresa Social del Estado frente a las personas, los recursos y los procesos determinando los niveles de riesgos a los que estamos expuestos.

Diseñar y ejecutar un plan de evacuación, el cual debe estar presidido por un sistema de alerta - alarma, señalización y rutas de evacuación.

Definir los criterios generales de organización, notificación, registro, remisión y coordinación hospitalarios, durante una situación declarada de emergencia externa.

Capacitar a todo el personal de la Empresa Social del Estado para que se preparen para cualquier eventualidad que se pueda presentar tanto a nivel local como a nivel Empresarial.

Mantener activo un sistema de seguimiento, retroalimentación y control que permita mantener actualizado el plan.

Suministrar suficiente información al usuario, realizar simulacros periódicamente y evaluarlos.

Page 68: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

68

Page 69: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

INVENTARIO DE RECURSOS.

Page 70: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 71: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

71

INVENTARIO DE RECURSOS DISPONIBLES EN LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DEL

MUNICIPIO DE CONCORDIA (ANTIOQUIA) PARA AFRONTAR UNA EMERGENCIA O DESASTRE.

1. FÍSICOS:

Planta Física:

La planta física de la Institución comprende una edificación de base sólida de hierro reforzado, ladrillo y cemento, en adecuadas condiciones generales; de una sola planta. Las paredes y cielo falsos están recubiertas por estuco y pintadas; los pisos están cubiertos de baldosa. La iluminación en general es una mezcla de luz natural y artificial (básicamente fluorescente). El estado de orden y aseo es bueno. El área construida es de aproximadamente 1.590 metros cuadrados.

En la página 72 se presentan los planos con la distribución arquitectónica de la planta física de la Empresa Social del Estado (Figura 1).

Servicios Públicos: o Acueducto:

El suministro de agua en condiciones normales es obtenido del acueducto municipal a cargo de la Empresa de Servicios Públicos Empresa Públicas Municipales de Concordia, que entrega agua potable apta para el consumo humano. La Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia) dispone de una reserva permanente de 30.000 litros aproximadamente lo que permite garantizar el suministro de agua por 24 horas.

o Energía eléctrica:

Es suministrada por Empresas Públicas de Medellín (EPM). Ante la suspensión del servicio por cualquier causa la Empresa Social del Estado cuenta con una planta eléctrica marca PERKINS NOQIA P 80 S, de potencia nominal para stand by de 100 KVA y de salida con carga de 90 KVA, trifásica, propulsada por un motor diésel modelo 1006 TG 1A. Este equipo funciona con aceite combustible para

Page 72: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

FIGURA 1.

E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS CONCORDIA– ANTIOQUIA.

PLAN HOSPITALARIO PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.

PLANTA FÍSICA DE LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO.

Page 73: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

73

motor (ACPM) del cual se mantiene una reserva que garantiza su funcionamiento por 24 horas continuas aproximadamente. Su encendido es 100% automático y se hace efectivo aproximadamente en los cinco (5) segundos siguientes a un corte de la energía eléctrica.

o Teléfonos:

El servicio de telefonía fija es suministrado por las Empresas Departamentales de Antioquia – Telecomunicaciones (EDATEL). La Empresa Social del Estado dispone de las siguientes líneas suministradas por dicha empresa, para teléfono y/o fax:

8 44 77 22.

8 44 77 23.

8 44 77 24.

8 44 61 61.

8 44 74 58.

8 44 66 06.

8 44 77 56.

La telefonía móvil (celular) la suministra la Empresa CLARO una de las empresas que tiene cobertura en el municipio. La Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia) posee 2 líneas propias de telefonía celular: la 3117202381 para el servicio de urgencias y la 3117202338 administrada por la secretaria del hospital.

La mayoría de funcionarios de la entidad están afiliados en diversos planes de telefonía móvil con la firma CLARO y disponen de equipos telefónicos móviles propios.

o Servicio de alcantarillado:

Lo proporciona el ente territorial. Las emisiones líquidas generadas en la Institución van al alcantarillado público, el cual es cubierto y cuenta con planta de tratamiento de aguas negras en las afueras del casco urbano del municipio.

Page 74: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

74

o Dotación y suministros:

La Empresa Social del Estado dispone de mobiliario hospitalario y de oficina, equipos biomédicos, equipos de cómputo y telecomunicaciones, materiales e insumos para la prestación de servicios de salud acorde a sus necesidades y según su capacidad resolutiva, los cuales pueden durar en condiciones normales más de treinta días (Rotación de inventarios = 30 días según la información económica y financiera suministrada por la subgerencia financiera con corte a 30 de Junio de 2.014) y suficientes para la atención de una emergencia o desastre.

o Dotación de extintores:

Se cuenta con 2 extintor tipo SOLKAFLAM, 12 tipo polvo químico seco ABC y 1 tipo agua a presión distribuidos como se muestra en el plano de la página siguiente (Figuras 2) con lo que se garantiza cobertura de estos equipos a todas las dependencias de la institución.

Además de los anteriores, cada ambulancia de la Empresa (2 ambulancias) cuenta con 2 extintores tipo Polvo Químico Seco ABC de tamaño mediano.

o Transporte:

La Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia) dispone para su uso de los siguientes vehículos automotores:

Un vehículo tipo ambulancia marca CHEVROLET, serie 8LBETF4E390000416, modelo 20098, motor 708930, color blanco, de placa OML213 destinado al traslado de pacientes.

Un vehículo tipo ambulancia marca HYUNDAI - STAREX , serie KMJWVH7BP805130, modelo 2008, chasis KMJWVH7BP805130, motor D4BB7420528, color blanco, de placa OLI056 destinado al traslado de pacientes.

Una motocicleta marca Honda Bross, Línea NXR125 , modelo 2007, chasis KC30E85624059, motor JC30E95624069, color blanco Ross, de placa DCZ34A, destinado al Técnico Área Salud (Vacunador) para las brigadas extramurales.

Page 75: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

FIGURA 2.

E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS CONCORDIA– ANTIOQUIA.

PLAN HOSPITALARIO PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.

DOTACIÓN DE EXTINTORES.

Page 76: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

76

Todos los vehículos se mantienen con la capacidad máxima de combustible lo que les da una autonomía antes de tener que recargarse de aproximadamente 450 Km.

En caso de necesidad puede solicitarse el apoyo de las ambulancias de las Empresas Sociales del Estado de los siguientes municipios vecinos: Venecia (Bolombolo), Betulia y Urrao; de las cuales puede disponerse en aproximadamente de 45 minutos a 1 hora.

o Vías de comunicaciones:

Existen una vía terrestre de acceso desde el centro del departamento, pavimentada, y en buen estado general: Medellín – Bolombolo- Concordia. Desde el norte tiene una vía terrestre de acceso también pavimentada y en regular estado en algunos tramos: Urrao- Betulia- Concordia.

Para la mayor parte de las veredas existen vías carreteables en regular estado que conectan con las carreteras que conducen al casco urbano del municipio de Concordia.

2. RECURSOS HUMANOS:

(Ver tabla 1 en la página 31 de este documento).

3. FINANCIEROS:

El presupuesto de ingresos y gastos de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia para el año 2.014 se estimó en la suma de TRES MIL SEIS CIENTOS TREINTA Y UN MILLONES QUINIENTOS UN MIL DOCE PESOS M/CTE. ($3.631.501.012,00). El presupuesto de ingresos y gastos no tiene partidas específicas dedicadas a la prevención y atención de emergencias y desastres, pero dentro del Plan de Desarrollo Institucional 2.012 – 2.015 de la Empresa Social del Estado se asignó en la Línea Estratégica 5: Gestión de la Prestación de Servicios de Salud, el Proyecto 31: Plan de Emergencias, con un costo estimado de SIETE MILLONES TRESCIENTOS CUARENTA Y SEIS MIL NOVECIENTOS TREINTA Y SEIS PESOS M/CTE. ($ 7.346.936,00).

Page 77: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

PLAN PARA LA ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA INTERNA.

Page 78: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 79: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

79

DEFINICIÓN.

El plan hospitalario para atención de una emergencia interna comprende las políticas, normas, procedimientos y organización que debe tener la entidad hospitalaria, para atender una situación de emergencia que afecte las personas, los recursos o los procesos internos. La organización del plan hospitalario para la atención de emergencias internas será coordinada y evaluada dentro del Plan de Salud Ocupacional de la Empresa con asesoría de la Administradora de Riesgos Laborales donde están afiliados los trabajadores.

ANÁLISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO.

La Ley 1523 DE 2.012 adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Esta disposición normativa establece que todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen actividades industriales o de otro tipo que puedan significar riesgo de desastre para la sociedad, así como las que específicamente determine la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, deberán realizar un análisis específico de riesgo que considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia, así como los que se deriven de su operación. Con base en este análisis diseñará e implementarán las medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán de obligatorio cumplimiento.

1. AMENAZAS:

Fenómenos naturales de origen geológico, hidrológico y atmosférico, tales como: terremotos, erupciones volcánicas, movimientos de masas, maremotos, huracanes, etc., o eventos originados por tecnologías peligrosas como accidentes o fallas técnicas, representan un peligro latente que bien puede considerarse como una amenaza para el desarrollo social y económico de una institución, una región o un país. De igual forma, situaciones de conflicto armado, como la que se presenta en Colombia, puede catalogarse como amenaza, así como las manifestaciones secundarias al mismo. Algunos desastres de origen natural corresponden a amenazas que no pueden ser neutralizadas debido a que difícilmente su mecanismo de origen

Page 80: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

80

puede ser intervenido, aunque en algunos casos puede controlarse de manera parcial. Terremotos, erupciones volcánicas y huracanes son ejemplos de amenazas que aún no pueden ser intervenidas, mientras que inundaciones y deslizamientos pueden llegar a controlarse con obras civiles de canalización y estabilización de suelos. La amenaza se puede definir como un peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre, que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y el medio ambiente.

La evaluación de la amenaza, en la mayoría de los casos se realiza combinando el análisis probabilístico con el comportamiento físico de la fuente generadora, utilizando información de eventos que han ocurrido en el pasado y modelando con algún grado de aproximación los sistemas físicos involucrados.

Las amenazas para una institución hospitalaria pueden ser de origen sísmico, geológico, hidrometereológico, biológico, por el manejo de sustancias peligrosas, por conflictos sociales, disturbios interiores, conflictos armados, violencia, terrorismo, fallas en las construcciones, entre otras. Para analizar la amenaza se debe tener en cuenta el sujeto u objeto de análisis, que hace referencia al lugar que se encuentra bajo una amenaza.

Para calificar la amenaza se tiene en cuenta la potencialidad de su ocurrencia:

Amenaza posible:

Fenómeno que puede suceder o que es factible su ocurrencia y del que no existen razones históricas y científicas para decir que no sucederá. Para efectos prácticos, se colorea en la matriz de evaluación (Tabla 2) con color verde.

Amenaza probable:

Fenómeno esperado, del cual existen razones o argumentos técnicos, científicos y antecedentes para creer que sucederá. Para efectos prácticos, se colorea en la matriz de evaluación (Tabla 2) con color amarillo.

Page 81: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

81

Amenaza inminente:

Fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir. Para efectos prácticos, se colorea en la matriz (Tabla 2) de evaluación con color rojo.

2. VULNERABILIDAD:

La vulnerabilidad es entendida como el factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o a ser susceptible de sufrir pérdida. Es el grado estimado de daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos, expuestos como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de una magnitud o una intensidad dada. Se entiende por elementos bajo riesgo el contexto social, material y ambiental, representados por las personas, los recursos y los procesos que pueden verse afectados con la ocurrencia de un evento. Y como capacidad útil instalada, los mecanismos de respuesta con los que cuenta la institución para prevenir o afrontar situaciones de emergencia o desastre. La vulnerabilidad en sí misma constituye un sistema dinámico, es decir que surge como consecuencia de la interacción de una serie de factores y características que convergen en una comunidad particular. El resultado de esta interacción es la incapacidad de la comunidad para responder adecuadamente ante la presencia de una amenaza determinada.

Vulnerabilidad de las personas:

Las personas son los funcionarios y usuarios de las instituciones de salud. Para ellos se analiza su capacidad útil instalada en tres aspectos:

o Organización para emergencias:

Se analiza si se cuenta con una organización para la Prevención y Atención de Desastres en la zona o en las instituciones de salud, si se reúnen periódicamente los integrantes de esta organización, si se tienen funciones definidas, si existen comisiones técnicas y un Plan de Prevención y Preparación para Desastres.

o Capacitación y entrenamiento:

Si se cuenta con un programa de inducción en el plan de emergencias para el personal nuevo y uno de reinducción para todo

Page 82: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

82

el personal de salud y las organizaciones comunitarias; si existe un cronograma de capacitación básica y especializada según las amenazas, para todos los integrantes de la organización; si se ha dado instrucción a los usuarios de los centros asistenciales.

o Dotación:

Si se cuenta con equipos de protección personal de acuerdo con las amenazas para todos los integrantes de la organización; si se tienen los elementos de comunicación requeridos, los elementos de señalización e identificación; si se cuenta con botiquines, camillas, puestos de primeros auxilios y demás dotación para una eventual atención prehospitalaria.

Vulnerabilidad de los recursos:

Es también conocida como vulnerabilidad estructural y no estructural.

Los recursos se analizan desde dos campos: el de las construcciones (edificaciones, obras civiles, servicios públicos, etc.) y el de la maquinaria y equipos utilizados por la organización para la respuesta en caso de desastre.

Para cada uno de estos campos se califica la instrumentación, la protección física y los sistemas de control.

o La instrumentación:

Hace referencia a los aparatos utilizados para medir o vigilar los peligros o amenazas y el monitoreo se entiende como la información (datos) permanente que producen los aparatos para observar cualquier cambio de la amenaza que pueda generar alguna situación de riesgo. Hay acciones de vigilancia y monitoreo delegados a personas, basados en la observación directa y el registro permanente.

o La protección física:

Barrera o diseño estructural que disminuye los efectos que pueda ocasionar la amenaza.

o Los sistemas de control:

Equipo instalado o normas administrativas para responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos.

Page 83: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

83

Vulnerabilidad de los procesos:

Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades sociales y productivas de los elementos bajo riesgo, involucrados dentro de un conjunto ordenado de normas y procedimientos. En este campo se analizan dos variables: o El procedimiento de recuperación:

Actividades previamente concebidas que permitan, ante una amenaza o un desastre, poner en funcionamiento nuevamente los procesos, ya sea por sí mismos o a través del pago de seguros o de otra forma de financiación. Igualmente se debe considerar la recuperación ambiental, física y psicosocial.

o El servicio alterno:

Entendido como el proceso existente, mecanismo o sistema paralelo que permite realizar las mismas funciones temporalmente durante la fase de impacto y de recuperación de un desastre. Además incluye la disponibilidad de sitios alternos para reubicación y personal experto de apoyo.

3. RIESGO:

El riesgo es la posibilidad de exceder un valor específico de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Riesgo = Amenaza vs Vulnerabilidad

En la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia), se han identificado las siguientes amenazas: Explosiones por manejo inadecuado de cilindros de oxígeno y de gas

propano. Fuga de gases (oxígeno).

Sismos.

Page 84: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

84

Incendios. Intoxicación en funcionarios por el almacenamiento y manipulación

inadecuada de reactivos en los servicios de laboratorio y odontología principalmente.

Ataque armado a la Institución de salud. Accidentes con residuos hospitalarios peligrosos que se generan y

manipulan en la Institución.

Tormentas eléctricas.

Contaminación malintencionada, bloqueo irreversible y/o pérdida total de datos del Sistema Informático.

En la tabla 2 se presenta un análisis esquemático del grado de riesgo que se corre en la Empresa para las amenazas identificadas dependiendo de su posibilidad de ocurrencia, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los procesos: Respecto a la posibilidad de ocurrencia las explosiones, fuga de gases,

incendios, intoxicaciones, ataques armados y accidentes con residuos hospitalarios se consideran eventos de POSIBLE ocurrencia ya que pueden suceder, no hay antecedentes de que se hayan dado alguna vez pero tampoco hay razones históricas o científicas para decir que no sucederán. Los sismos y las tormentas eléctricas se consideran de ocurrencia PROBABLE dado a que existen razones o argumentos técnicos, científicos y antecedentes para creer que sucederán.

Para calificar la vulnerabilidad de las personas frente a las amenazas identificadas se evalúa la ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS, la CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO y la DOTACIÓN. Cada uno de estos ítems se califica cero (0) si de acuerdo con la definición del término se tiene suficiente en la institución, con punto cinco (0.5) si está en proceso y con uno (1) si no se cuenta con el recurso. Al realizar la sumatoria de los tres ítems se califica como vulnerabilidad baja (verde) cuando el resultado se encuentra en valores de 0 a 1, media (amarilla) cuando se encuentra entre 1.5 y 2 y alta (roja) para valores de 2.5 a 3. En nuestro caso se cumple parcialmente con los tres aspectos evaluados para cada amenaza por lo cual se considera que la VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS es MEDIA frente a todas las amenazas evaluadas.

Page 85: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

TABLA 2.

E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS - CONCORDIA

PLAN HOSPITALARIOS PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.

ANÁLISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO.

AMENAZAS POSIBILIDAD OCURRENCIA VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS

VULNERABILIDAD DE LOS PROCESOS

RIESGO

Posible Probable Inminente Organiza-

ción

Capacitación y

Entrenamiento Dotación TOTAL

Instru-

mentación

Prote-

cción Control TOTAL

Recupe-

ración

Servicio

Alterno TOTAL

Explosiones 0 1 0,5 1,5 1 0,5 0 1,5 0 0 0 MEDIO

Fuga de gases

0 1 0,5 1,5 0 0,5 0 1 0 0 0 BAJO

Sismos 0 1 0,5 1,5 1 0,5 0 1,5 0 0 0 MEDIO

Incendios 0 1 0,5 1,5 1 0,5 0 1,5 0 0 0 MEDIO

Intoxicación en funciona-rios.

0 1 0,5 1,5 1 0 0 1 0 0 0 BAJO

Ataque armado a la Institución.

0 1

0,5 1,5 0 0,5 0

0,5

0 0 0 BAJO

Accidentes con residuos hospitalarios peligrosos.

0 1 0,5 1,5 1 0 0 1 0 0 0 BAJO

Tormentas eléctricas

0 1 0,5 1,5 0,5 1 0 1,5 0 0 0 MEDIO

Contamina-ción malin-tencionada, bloqueo irre-versible y/o

pérdida total de datos del Sistema Informático

0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0

La vulnerabilidad de los recursos se evalúa calificando la INSTRUMENTACIÓN, la PROTECCIÓN FÍSICA y los SISTEMAS DE

CONTROL. Para calificar la vulnerabilidad sobre los recursos, se le da a cada ítem el valor de cero (0) cuando se cuenta con los implementos descritos en la definición, con punto cinco (0.5) cuando se cuenta parcialmente con estos y con uno (1) cuando no se dispone de estos. Al realizar la sumatoria del análisis llevado a cabo, se califica la vulnerabilidad como baja (verde) cuando el resultado se encuentra entre cero (0) y dos (2), como media (amarilla) entre dos con cinco (2.5) y cuatro (4) y como alta (roja) entre cuatro con cinco (4.5) y seis (6). La calificación obtenida con este análisis para nuestra Institución nos ubica en un grado de MEDIA VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS frente a los sismos, las explosiones, los incendios y las tormentas eléctricas; y BAJA VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS para la fuga de gases, las intoxicaciones de funcionarios, ataque armado a la institución, accidentes con residuos hospitalarios peligrosos y Contaminación malintencionada, bloqueo irreversible y/o pérdida total de datos del Sistema Informático.

Page 86: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

86

La vulnerabilidad de los procesos se evalúa calificando la capacidad de RECUPERACIÓN y la potencialidad de garantizar un SERVICIO ALTERNO. Para analizar las variables, se da un valor de cero (0) cuando se dispone de los elementos, de punto cinco (0.5) cuando se tiene en forma parcial y de uno (1) cuando se carece o no se cuenta con el recurso. La calificación de la vulnerabilidad sobre los procesos y sistemas se realiza teniendo en cuenta la sumatoria de sus elementos. Se determina como vulnerabilidad baja (verde) cuando el resultado es de cero (0), media (amarilla) cuando el valor es de uno (1) y alta (roja) cuando es de dos (2). La calificación obtenida con este análisis para nuestra Institución nos ubica en un grado de BAJA VULNERABILIDAD DE LOS PROCESOS frente a todas las amenazas evaluadas.

Finalmente, del análisis anterior se realiza una valoración del riesgo comparando la posibilidad de ocurrencia de la amenaza con los diversos grados de vulnerabilidad de las personas, los recursos y los procesos. Para la determinación del riesgo se tiene en cuenta los siguientes parámetros:

DETERMINACIÓN DEL RIESGO

NUMERO DE CUADROS NIVEL DEL RIESGO

Dos o más cuadros rojos ALTO

Un cuadro rojo, dos o más cuadros amarillos MEDIO

Un cuadro amarillo, los restantes verdes o cuatro cuadros verdes

BAJO

Del anterior ejercicio encontramos para la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia), UN RIESGO MEDIO para, explosiones, sismos, incendios y tormentas eléctricas; y UN RIESGO BAJO para, fuga de gases, intoxicación en funcionarios, ataque armado a la institución, accidentes con residuos hospitalarios peligrosos.

SISTEMA DE NOTIFICACIÓN, DE ALERTA Y ALARMA.

1. ETAPA DE ALERTA:

La etapa de alerta debe estar apoyada por un buen sistema de detección que permita suministrar información rápida y oportuna sobre el comportamiento de la amenaza antes de que sea demasiado tarde. La Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de

Page 87: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

87

Concordia (Antioquia), no cuenta con sistemas de detección, monitoreo y notificación automáticos, que son los más confiables, por lo cual el sistema alternativo propuesto es el humano, es decir que las personas detecten la inminencia u ocurrencia temprana de una situación que amerite la activación del Plan Hospitalario de Prevención, Atención y Recuperación de Emergencias y Desastres. El sistema de detección, monitoreo y notificación humano de la variación en el comportamiento de una amenaza o su ocurrencia en nuestra Institución también presenta problemas, así por ejemplo, en las oficinas administrativas no hay personal laborando las 24 horas del día por lo cual la ocurrencia de un evento podría pasar desapercibida por mucho tiempo cuando ya puede haber causado estragos irreparables. La secuencia de notificación de la emergencia para activar el Plan Hospitalario de Prevención, Atención y Recuperación de Emergencias y Desastres en la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia) será así: a. Una vez detectado el estado de emergencia el funcionario que lo detecte

informara de ello, telefónicamente al servicio de urgencias (Extensión 110), indicando el tipo de emergencia presentado, el sitio exacto de ocurrencia, su magnitud y la identificación del informante.

b. El Auxiliar Área Salud (Enfermería), responsable del servicio de

Urgencias debe inmediatamente convocar por altavoz, al menos dos (2) veces, a los integrantes de la Brigada de Prevención y Combate de Incendios y de la Brigada de Primeros Auxilios, si es del caso, citando el código correspondiente, el grado de intensidad de la alerta (leve, moderada, severa) y el sitio, zona o servicio afectado. En la tabla 3 se relacionan los códigos a usarse dependiendo del tipo de emergencia que se presente.

c. En aquellos casos en que las brigadas no puedan o no deban intervenir en la situación, se deben pedir inmediatamente los refuerzos correspondientes (policía, cuerpo de bomberos, otro personal del hospital). Para el efecto se utilizará el teléfono o cualquier medio idóneo de acuerdo a la situación presente.

d. Si pasados 3 minutos a partir de la llamada inicial a las brigadas, el Auxiliar

Área Salud (Enfermería), responsable del servicio de Urgencias, no ha recibido un nuevo llamado para reportar las condiciones actuales de la emergencia, o si la magnitud de la emergencia reportada en la primera o

Page 88: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

88

TABLA 3.

E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

PLAN HOSPITALARIO PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.

CODIFICACIÓN DE EMERGENCIAS*.

TIPO DE EMERGENCIA CÓDIGO

Explosiones A1

Fuga de gases A2

Sismos A3

Cortocircuito, conato de incendios o incendio A4

Intoxicación en funcionarios. A5

Ataque armado a la Institución. A6

Accidentes con residuos hospitalarios peligrosos. A7

Tormentas eléctricas A8

segunda llamada es grave, debe informarlo al gerente de la Empresa Social del Estado o en su defecto a cualquiera de los integrantes del Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres para activar éste, mediante la modalidad de cadena de llamadas como se muestra en la figura 3.

e. El Auxiliar Área Salud (Enfermería) a cargo del Servicio de Urgencias puede activar la señal de Alarma y Evacuación si es del caso.

2. ETAPA DE ALARMA Y EVACUACIÓN: La prioridad de este Plan para la Atención de una Emergencia Interna es la protección de las personas (funcionarios y usuarios). Para garantizar la integridad y seguridad de las personas, ante un siniestro: se plantean dos opciones:

Evacuación de las instalaciones. o, Defensa de las instalaciones.

PROTOCOLO DE EVACUACIÓN DE LAS INSTALACIONES:

Tiene como fin, por medio de estrategias previamente definidas, establecer y fomentar las condiciones, destrezas y procedimientos que le permitan a los funcionarios y usuarios de la Institución, tomar las medidas necesarias para protegerse en caso de ocurrencia de un siniestro o amenaza colectiva que pueda poner en peligro su integridad; mediante unas acciones rápidas,

Page 89: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

89

FIGURA 3.

E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

PLAN HOSPITALARIOS PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.

CADENA DE LLAMADAS DEL COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.

Subgerente de Atención al Usuario

Presidente Comité Paritario de Salud Ocupacional

1er representante Comité Paritario de Salud Ocupacional

2o representante Comité Paritario de Salud Ocupacional

3er representante Comité Paritario de Salud Ocupacional

Representante de los Profesionales

Representante de los Auxiliares

Representante de los Trabajadores Oficiales

Jefe de las Brigadas de Emergencias

Subgerente Administrativa

Gerente Empresa Social del Estado

Gerente Empresa Social del Estado

Subgerente Administrativa

Subgerente de Atención al Usuario

Presidente Comité Paritario de Salud Ocupacional

1er representante Comité Paritario de Salud Ocupacional

2o representante Comité Paritario de Salud Ocupacional

3er representante Comité Paritario de Salud Ocupacional

Representante de los Profesionales

Representante de los Auxiliares

Representante de los Trabajadores Oficiales

Jefe de las Brigadas de Emergencias

MENSAJE: “Comité de Emergencias convocado en el punto de encuentro ya”

coordinadas y confiables que permitan el traslado de las personas hasta un lugar seguro. La evacuación pretende racionalizar la huida instintiva de las personas en caso de amenazas, buscando optimizar el uso de los recursos disponibles y maximizar las opciones de supervivencia de las personas en función de sus características, del riesgo presente y de las características de las instalaciones, mediante una movilización organizada a sitios de menor riesgo, previamente establecidos, según lo permita el tipo de emergencia a la cual nos estemos enfrentando.

El proceso de evacuación hay que entenderlo como una actuación individual y autónoma en la que cada persona, conociendo los riesgos presentes y los procedimientos establecidos se hace responsable de su propia seguridad y es capaz de abandonar el sitio de peligro con los medios a su alcance en forma

Page 90: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

90

independiente. Por lo tanto, los funcionarios deben tener información básica acerca de cuáles son las rutas más seguras y de esta manera guiar a los usuarios para evitar posibles confusiones.

El proceso de evacuación de las instalaciones de la Institución debe iniciarse ante una señal de alarma, que indica la movilización inmediata de todas las personas en el área afectada.

Para el efecto, se contará con una sirena eléctrica que se hará sonar al menos durante un minuto, como señal de alarma, que indica el inicio del proceso de evacuación, de acuerdo a las rutas seguras para el efecto y según los criterios presentados en la tabla 4.

TABLA 4.

E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS CONCORDIA

PLAN HOSPITALARIOS PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.

CRITERIOS DE EVACUACIÓN.

Incendio no controlado, en áreas con atención al público, que amenace con extenderse por fuera del área de

iniciación.

Amenaza o sospecha de colocación de artefacto explosivo (bomba), previo dictamen de autenticidad del

Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres o de autoridad de policía o militar.

Explosión de artefacto explosivo (bomba) o de cilindro de gas, con incendio no controlado consecuente, en áreas con atención al público, que amenace con extenderse por fuera del área de iniciación.

Inmediatamente después de la ocurrencia de un evento sísmico, que ocasione daños en la planta física, mientras se evalúa la integridad y seguridad de la planta física.

Activación del Plan para la Atención de una Emergencia Externa.*

* En caso de activarse el Plan para la Atención de una Emergencia Externa, se hará una evacuación parcial del

Hospital: Cada funcionario deberá evacuar a los usuarios ambulatorios, acompañantes y visitantes de la Institución, con el fin de enfocar toda la atención en este evento.

PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN.

1. Fases de la evacuación:

1.1. Detección del riesgo: Es el tiempo transcurrido desde que se origina

el peligro hasta que alguien lo reconoce.

1.2. Alarma: Tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro hasta que se toma la decisión de evacuar y ésta se comunica a las personas.

1.3. Preparación para la salida: Es el tiempo transcurrido desde que se

comunica la decisión de evacuación a las personas, hasta que empieza a salir la primera de ellas.

Page 91: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

91

1.4. Salida de personas: Es el tiempo transcurrido desde que empieza la salida de la primera persona hasta que la última de ellas se encuentre en un lugar seguro.

2. Tiempo disponible y tiempo necesario:

El tiempo disponible es el tiempo utilizable para poder evacuar las instalaciones de la Institución desde el momento de detección de la alerta o del siniestro hasta que se alcancen las condiciones de deterioro crítico en que se pone en máximo peligro la seguridad de las personas.

El tiempo necesario es el tiempo requerido por los ocupantes de las instalaciones para ser avisados o alertados sobre la alarma o siniestro, prepararse y desplazarse hasta un lugar seguro.

La evacuación sólo es posible si el tiempo disponible es mayor que el tiempo necesario.

Para efectos de este Plan, el tiempo disponible estimado hipotéticamente para la evacuación total del edificio será de quince (15) minutos.

3. Medios de escape (rutas de evacuación):

Son el o los caminos continuos, sin obstrucciones, para desplazarse desde el lugar en donde se encuentra la persona hasta un lugar seguro, fuera del edificio. Comprende tres partes:

3.1. Descarga a la salida: Son las puertas que comunican con la parte

exterior del edificio (parqueaderos, jardines y vías públicas). Se cuenta con cuatro descargas de salida: La puerta principal a los servicios ambulatorios, la puerta del servicio de urgencias, la puerta que del parqueadero lleva a la zona de lavandería y la puerta por el servicio de vacunación.

3.2. Acceso o vías a la salida: Son las rutas señaladas en la figura 4.

3.3. Sitio de reunión final o punto de encuentro: Con el fin de establecer el conteo final de las personas evacuadas y verificar si todos lograron salir de la edificación, los ocupantes de cada dependencia y los usuarios hospitalizados deberán ubicarse, siempre y cuando las circunstancias lo permitan, en la zona verde ubicada al frente de la entrada principal a las instalaciones de la Empresa Social del Estado, lo más cerca posible de la Institución. En los casos de amenaza de

Page 92: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

92

artefacto explosivo (bomba) o de incendio incontrolado, el sitio de reunión final se fija en la esquina de la carrera 18 con calle 17.

En la figura 4 se presenta en detalle la ubicación de estos elementos, junto con las rutas de evacuación. En caso de presentarse algún obstáculo que impida la llegada a las puertas principales de descarga a la salida, se buscará y empleará la ruta de acceso principal más cercana.

4. Centro de operaciones de emergencias (COE): Siempre que las circunstancias lo permitan, el centro de operaciones de emergencias (COE) se ubicara en la oficina de la Gerencia, donde se cuenta con teléfono fijo y móvil, fax y servicio de internet. En caso de que ésta área se encuentre afectada por la calamidad, la ubicación del centro de operaciones de emergencias (COE) será definida por el Coordinador del Plan Hospitalario para la Prevención Atención y Recuperación de Emergencias y Desastres y comunicada de forma inmediata al personal operativo.

DEFENSA DE LAS INSTALACIONES.

Consiste en permanecer en la edificación debido a la poca probabilidad de que la evacuación sea exitosa o segura, bien sea por las características de la amenaza o del siniestro, por el daño en la edificación o por la seguridad de los ocupantes. El criterio de defender las instalaciones se basa ante todo en que estas en realidad sean defendibles, y que el tiempo que se pueda permanecer en ellas sea mayor que el tiempo máximo de duración del siniestro. La decisión de defender las instalaciones sólo podrá ser tomada por consenso del Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres.

Page 93: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

FIGURA 4.

E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS CONCORDIA– ANTIOQUIA.

PLAN HOSPITALARIO PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.

RUTAS DE EVACUACIÓN.

Page 94: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

94

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL ABORDAJE DE UNA EMERGENCIA:

1. EN CASOS DE SISMOS:

ANTES:

o Conocer la construcción y tener de ella un estudio de vulnerabilidad sísmica.

o Procurar que no halla caída de objetos pesados o peligrosos que

puedan herir las personas o empeorar las consecuencias del sismo sobre la edificación.

o Mantener cerca del puesto de trabajo de cada funcionario los siguientes elementos útiles para la supervivencia: una linterna y un silbato o pito.

o Mantener disponibles las llaves de todas las puertas de la Institución. DURANTE:

o Conservar la calma, no tratar de salir durante el sismo, esperar que termine.

o Alejarse de vidrios, lámparas y en general de objetos que puedan caerse.

o Protegerse en los dinteles de las puertas o colocarse debajo de una cama, mesa o escritorio resistente al impacto de cualquier objeto o material que pueda caerse.

DESPUÉS:

o Mantenerse retirado de la construcción durante un tiempo prudencial para evitar ser sorprendido por las réplicas del temblor inicial.

o En caso de quedarse atrapado trate de dar aviso inmediato por cualquier medio posible (idealmente el silbato).

o Evitar los comentarios malsanos, apresurados o sin soporte técnico.

o Verificar la estabilidad de la construcción antes de reingresar a ella.

Page 95: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

95

2. EN CASOS DE INCENDIOS, EXPLOSIONES, FUGA DE GASES, AMENAZA O ATENTADO TERRORISTA:

ANTES:

o Conocer la ubicación exacta de los extintores y saber manejarlos.

o Mantener los líquidos inflamables bien almacenados y en recipientes cerrados.

o No arrojar líquidos inflamables por las alcantarillas.

o No sobrecargar los enchufes eléctricos.

o No dejar cargadores de baterías, ambientadores o repelentes en funcionamiento durante la noche cuando la mayor parte de las dependencias están desiertas.

o Evitar la acumulación de papeles o basura en sitios donde puedan crear o propagar el fuego.

o No arrojar cerillas o colillas de cigarrillo al piso.

o Manejar adecuadamente los dispositivos de suministro de gases medicinales y las pipetas de oxígeno y de gas propano.

DURANTE:

o Llamar inmediatamente a la extensión del servicio de urgencias

(110).

o Tratar de controlar el conato de incendio utilizando el extintor más cercano.

o Cerrar la válvula principal de la red de Oxígeno.

o Evitar el pánico.

o Iniciar el proceso de evacuación si es del caso.

o En un lugar lleno de humo caminar a gatas o agachado cubriéndose la nariz y la boca en lo posible con una tela húmeda (pañuelo, toalla, etc.).

Page 96: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

96

o En caso de que su ropa se incendie no corra. Arrójese al piso y

ruede sobre sí mismo. Si es posible enróllese en una colcha, sábana o cobija.

o En caso de atentado o amenaza terrorista no manipule o acarree ningún objeto extraño para Ud.

DESPUÉS:

o Antes de reingresar al edificio verifique cuidadosamente las condiciones de seguridad.

o Tenga especial atención con cables o instalaciones eléctricas expuestas.

o En caso de haberse quemado, vierta agua fría y limpia sobre el área afectada. Acuda inmediatamente a la persona que le aplique los primeros auxilios en el punto de encuentro o en el servicio de urgencias mientras sea posible.

SALVAMENTO DE BIENES.

Se orienta a la preservación de activos importantes tales como archivos, información (software) y dinero; mediante el retiro del área de peligro. Esta función la debe asumir cada funcionario responsable en la medida en que no exponga su vida o integridad ante la inminencia o presencia de peligro.

ETAPA DE VUELTA A LA NORMALIDAD Y RESTABLECIMIENTO DE ACTIVIDADES:

Consiste en la reanudación de las actividades normales de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia), junto con el análisis crítico de la eficiencia del plan y las correspondientes recomendaciones para mejorarlo.

Corresponde al Gerente de la Empresa Social del Estado en su condición de Coordinador del Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres determinar si se habilita la prestación de servicios en la totalidad de las instalaciones de la Empresa o se cierran temporalmente algunas áreas.

Durante esta etapa se reconocen dos fases:

Page 97: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

97

1. Fase de Rehabilitación: Corresponde al periodo que se inicia al final del

impacto y en el cual se establecen los servicios vitales o indispensables para el funcionamiento de la Empresa Social del Estado.

2. Fase de Reconstrucción: Corresponde al periodo en que se ejecutan

esfuerzos dirigidos a reparar la infraestructura afectada para alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre.

ACCIONES INDIVIDUALES ORIGINADAS EN UN ESTADO DE

EMERGENCIA INTERNA.

La probabilidad de pérdidas humanas en caso de un desastre intrahospitalario es mucho mayor que si ocurriera en otro sitio, dadas las características especiales de las personas que allí se encuentran en forma permanente o en tránsito. Para disminuir el riesgo de pérdida de vidas o daño en la salud de las personas hay una serie de elementos físicos y conceptuales, que a pesar de su eficiencia no equiparan en importancia al papel que juegan las personas en estos casos. Sin embargo, debe entenderse que las acciones de las personas se restringen a aquellas que no ponen en peligro la vida de los funcionarios, ya que puede, en lo posible, acudirse a otras instancias más competentes para el efecto como los cuerpos de bomberos, fuerzas armadas, policía nacional, etc. 1. DEL COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS Y DESASTRES:

Las funciones generales del Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia), son las contenidas en el artículo tercero de la Resolución 036 del 2 de Abril de 2.013. Estas deberán aplicarse en lo pertinente antes, durante y después de la ocurrencia de un evento o siniestro interno que haga necesaria la activación del plan para la evacuación de las instalaciones hospitalarias o su defensa.

2. DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS: Las brigadas de emergencias, conforme lo establecen los artículos 6º, 7º y 8º de la Resolución 036 del 2 de Abril de 2.013 son un grupo de funcionarios

Page 98: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

98

de la Institución, que tienen conocimiento, entrenamiento y práctica en labores de prevención y atención en los casos de desastre interno. Los integrantes de las Brigadas de Emergencias deben tener entrenamiento en bomberotecnia, primeros auxilios y rescate de víctimas de siniestros. Las funciones generales y particulares de las Brigadas de Emergencias, son las contenidas en los artículos 9º al 13º de la Resolución 036 del 2 de Abril de 2.013. Éstas deberán aplicarse en lo pertinente antes, durante y después de la ocurrencia de un evento o siniestro interno que haga necesaria la activación del plan para la evacuación de las instalaciones hospitalarias o su defensa.

3. DE LOS FUNCIONARIOS:

El actuar de todos y cada uno de los funcionarios es fundamental para el éxito o fracaso de este plan. Todos los funcionarios deben de estar preparados para enfrentar una emergencia. Las actividades de las cuales cada funcionario se hará responsable estarán registradas en unas tarjetas especialmente diseñadas para efectos de este Plan. Dichas tarjetas estarán ubicadas cerca al puesto de trabajo de cada funcionario, serán de fácil lectura y comprensión. Sólo podrán ser portadas en la eventualidad de presentarse un estado de emergencia interna que haga necesaria la activación del plan. A continuación, y de una manera esquemática, se presentan las tarjetas de funciones que deben asumir todos los funcionarios presentes ante la eventualidad de una emergencia interna.

Page 99: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

99

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

GERENTE EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos. 8 Usted es la única persona que puede dar

información a la prensa. 9 Defina con el Comité para la Prevención y

Atención de Emergencias y Desastre las Instituciones a las que se les notificará el evento y a las que se les solicitará apoyo.

10 Coordine el centro de operaciones de emergencias (COE).

11 Reasigne funciones si es necesario. 12 Con el Comité para la Prevención y Atención de

Emergencias y Desastres define si es seguro regresar a la Entidad.

13 Defina si la situación es tan grave que amerita el traslado de los pacientes hospitalizados a otros centros hospitalarios de la región.

14 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

SUBGERENTE ADMINISTRATIVA

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Obedezca órdenes del Gerente de la Empresa

Social del Estado. 9 Realice las solicitudes de apoyo de ambulancias

y camas en otras Instituciones según instrucciones del Gerente.

10 Una vez evacuada el Área Administrativa, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

11 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

12 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 100: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

100

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

SUBGERENTE FINANCIERA

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto

de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

9 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

TÉCNICO ADMINISTRATIVO (ALMACENISTA)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Diríjase al Área de Servicios Generales para

iniciar allí el proceso de evacuación. 9 Coordine la evacuación del Área de Servicios

Generales. 10 Solicite o rechace refuerzos. 11 Ubique los funcionarios y visitantes del Área de

Servicios Generales y empiece a evacuarlos, caminando, según las rutas de evacuación.

12 Después de que se halla evacuado todo el servicio verifique que no haya personas atrapadas en los servicios sanitarios.

13 Indique a las personas que se están evacuando que no griten, no corran y que conserven la calma.

14 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

15 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

16 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 101: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

101

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR ADMINISTRATIVO (FACTURACIÓN CONSULTA EXTERNA).

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Obedezca órdenes del Médico General 1. 9 Apoye la evacuación de los usuarios y

acompañantes del Área de Consulta Externa según las rutas de evacuación.

10 Indique a las personas que se están evacuando que no griten, no corran y que conserven la calma.

11 Acompañe a los visitantes hasta la puerta de salida e indíqueles que se dirijan a sus casas. Actúe igual con los pacientes que las circunstancias clínicas lo permitan.

12 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

13 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

14 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR ADMINISTRATIVO (FACTURACIÓN URGENCIAS).

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto

de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

9 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 102: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

102

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR ADMINISTRATIVO (JEFE DE FACTURACIÓN).

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto

de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

9 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR ADMINISTRATIVO (CARTERA).

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto

de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

9 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 103: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

103

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR ADMINISTRATIVO (ADMISIONES).

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto

de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

9 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR ADMINISTRATIVO (ATENCIÓN AL USUARIO).

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Obedezca órdenes de la Técnica Área Salud

(Rayos X). 9 Apoye la evacuación de los usuarios y

acompañantes del Área de Rayos X llevándolos en camillas, sillas de ruedas o caminado según las rutas de evacuación, al punto de reunión final.

10 Indique a las personas que se están evacuando que no griten, no corran y que conserven la calma.

11 Acompañe a los visitantes hasta la puerta de salida e indíqueles que se dirijan a sus casas.

12 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

13 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

14 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 104: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

104

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR ADMINISTRATIVO (ARCHIVO).

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto

de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

9 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

SECRETARIA.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Obedezca órdenes de la Subgerente de Atención

al Usuario. 9 Apoye la evacuación de los funcionarios y

acompañantes del Área Administrativa según las rutas de evacuación.

10 Indique a las personas que se están evacuando que no griten, no corran y que conserven la calma.

11 Acompañe a los visitantes hasta la puerta de salida e indíqueles que se dirijan a sus casas.

12 Asuma además las funciones de la Subgerente Administrativa en caso de que ésta no se encuentre.

13 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

14 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

15 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 105: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

105

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES 1.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Obedezca órdenes del Técnico Administrativo

(Almacenista). 9 Apoye la evacuación de los funcionarios y

visitantes del Área de Servicios Generales según las rutas de evacuación.

10 Indique a las personas que se están evacuando que no griten, no corran y que conserven la calma.

11 Acompañe a los visitantes hasta la puerta de salida e indíqueles que se dirijan a sus casas.

12 Asuma además las funciones del Técnico Administrativo (Almacenista) en caso de que éste no se encuentre.

13 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

14 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

15 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES 2.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Obedezca órdenes del Técnico Área salud

(Vacunador) 9 Apoye la evacuación de los usuarios y

acompañantes del Área de Vacunación según las rutas de evacuación.

10 Indique a las personas que se están evacuando que no griten, no corran y conserven la calma.

11 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

12 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

13 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 106: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

106

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES 3.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto

de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

9 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES 4.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto

de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

9 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 107: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

107

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES 5.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto

de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

9 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

OPERARIO.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Usted es el Jefe de la BRIGADA DE ATENCIÓN

DE EMERGENCIAS INTERNAS. 9 Diríjase al foco de la emergencia.

10 En caso de incendio lleve los extintores que encuentre a su paso.

11 Una vez en el foco de la emergencia informe al Auxiliar Área Salud (Enfermería) de Urgencias respecto a la magnitud de la emergencia.

12 Solicite o rechace refuerzos. 13 Haga lo posible por contener la emergencia

siempre que esté dentro de sus posibilidades. 14 Por ningún motivo arriesgue su vida o salud. 15 En caso de amenaza de bomba, identifique

cualquier objeto o paquete sospechoso, no lo manipule ni permita que lo manipulen, informe de ello inmediatamente al Gerente y evacue el sitio con su personal a cargo.

16 En caso de incendio incontrolable, corte el suministro de Oxígeno a los servicios desde el cuarto de gases medicinales. Purgue el sistema de red para evitar explosiones de ésta.

17 Coordine la evacuación de la BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS.

18 Indique a las personas que se están evacuando que no griten, no corran y que conserven la calma.

19 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

20 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

21 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 108: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

108

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

CELADOR.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Asuma además las funciones del Operario en

caso de que éste no se encuentre en la Institución.

9 Usted hace parte de la BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS.

10 Diríjase al foco de la emergencia y póngase bajo la autoridad del Jefe de la Brigada.

11 Obedezca órdenes del Jefe de la Brigada. 12 En caso de incendio lleve los extintores que

encuentre a su paso. 13 Colabore en la contención de la emergencia

siempre que esté dentro de sus posibilidades. 14 Por ningún motivo arriesgue su vida o salud. 15 En caso de amenaza de bomba, por ningún

motivo manipule ni permita que manipulen cualquier objeto o paquete sospechoso, informe de ello inmediatamente al Jefe de la Brigada y promueva la evacuación del sitio.

16 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

17 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

18 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

SUBGERENTE DE ATENCIÓN AL USUARIO.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Diríjase al Área Administrativa para iniciar allí el

proceso de evacuación. 9 Coordine la evacuación del Área Administrativa.

10 Solicite o rechace refuerzos. 11 Ubique los funcionarios y visitantes del Área

Administrativa y empiece a evacuarlos, caminando, según las rutas de evacuación.

12 Después de que se halla evacuado todo el servicio verifique que no haya personas atrapadas en los servicios sanitarios.

13 Asuma además las funciones del Gerente en caso de que éste no se encuentre.

14 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

15 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

16 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 109: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

109

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

MÉDICO GENERAL. (URGENCIAS)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Coordine la evacuación del Área de Urgencias

(incluye la Sala de Espera). 9 Solicite o rechace refuerzos.

10 Ubique los usuarios y acompañantes del Área de Urgencias y de acuerdo a su prioridad empiece a evacuarlos en camillas o sillas de ruedas según las rutas de evacuación.

11 Después de que se halla evacuado todo el servicio verifique que no haya personas atrapadas en las salas y servicios sanitarios.

12 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

13 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

14 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

MÉDICO GENERAL 1.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Usted y el Enfermero (Promoción y Prevención)

coordinan la prestación de la atención en salud en caso necesario en el punto de encuentro.

9 Diríjase al Área de Consulta Externa para iniciar allí el proceso de evacuación.

10 Coordine la evacuación del Área de Consulta Externa.

11 Solicite o rechace refuerzos. 12 Ubique los funcionarios y visitantes del Área de

Consulta externa y empiece a evacuarlos, caminando, según las rutas de evacuación.

13 Después de que se halla evacuado todo el servicio verifique que no haya personas atrapadas en los servicios sanitarios.

14 Asuma además las funciones de la Subgerente de Atención al Usuario en caso de que ésta no se encuentre.

15 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

16 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

17 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 110: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

110

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

MÉDICO GENERAL 2.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Diríjase al Área de Consulta Externa para apoyar

allí el proceso de evacuación. 9 Obedezca órdenes del Médico General 1.

10 Apoye la evacuación de los usuarios y acompañantes del Área de Consulta Externa según las rutas de evacuación.

11 Indique a las personas que se están evacuando que no griten, no corran y que conserven la calma.

12 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

13 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

14 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

MÉDICO GENERAL 3.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Diríjase al Área de Consulta Externa para apoyar

allí el proceso de evacuación. 9 Obedezca órdenes del Médico General 1.

10 Apoye la evacuación de los usuarios y acompañantes del Área de Consulta Externa según las rutas de evacuación.

11 Indique a las personas que se están evacuando que no griten, no corran y que conserven la calma.

12 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

13 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

14 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 111: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

111

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

MÉDICO GENERAL 4.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Diríjase al Área de Consulta externa para apoyar

allí el proceso de evacuación. 9 Obedezca órdenes del Médico General 1.

10 Apoye la evacuación de los usuarios y acompañantes del Área de Consulta Externa según las rutas de evacuación.

11 Indique a las personas que se están evacuando que no griten, no corran y que conserven la calma.

12 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

13 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

14 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

ENFERMERA. (ASISTENCIAL).

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Diríjase al Área de Hospitalización para iniciar

allí el proceso de evacuación. 9 Coordine la evacuación del Área de

Hospitalización. 10 Solicite o rechace refuerzos. 11 Ubique los usuarios y acompañantes del Área de

Hospitalización y de acuerdo a su prioridad empiece a evacuarlos en camillas o sillas de ruedas según las rutas de evacuación.

12 Asigne pacientes al personal de apoyo que le llega.

13 Después de que se halla evacuado todo el servicio verifique que no haya personas atrapadas en las habitaciones y servicios sanitarios.

14 Asuma además las funciones del Enfermero (Promoción y Prevención) en caso de que él no se encuentre.

15 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

16 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

17 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 112: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

112

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

ENFERMERO. (PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN).

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Usted y el Médico General 1 coordinan la

prestación de la atención en salud en caso necesario en el punto de encuentro.

9 Diríjase a los Consultorios de Promoción y Prevención para iniciar allí el proceso de evacuación.

10 Coordine la evacuación de los Consultorios de Promoción y Prevención (incluye su Sala de Espera).

11 Solicite o rechace refuerzos. 12 Ubique los usuarios y acompañantes de los

Consultorios de Promoción y Prevención y empiece a evacuarlos, caminando, según las rutas de evacuación.

13 Después de que se halla evacuado todo el servicio verifique que no haya personas atrapadas en los servicios sanitarios.

14 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

15 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

16 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

ODONTÓLOGA.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Diríjase al Consultorio Odontológico para iniciar

allí el proceso de evacuación. 9 Coordine la evacuación del Consultorio

Odontológico (incluye su Sala de Espera). 10 Solicite o rechace refuerzos. 11 Ubique los usuarios y acompañantes del

Consultorio Odontológico y empiece a evacuarlos, caminando, según las rutas de evacuación.

12 Después de que se halla evacuado todo el servicio verifique que no haya personas atrapadas en los servicios sanitarios.

13 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

14 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

15 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 113: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

113

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

PROFESIONAL UNIVERSITARIO ÁREA SALUD. (BACTERIÓLOGA).

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Diríjase al Laboratorio Clínico para iniciar allí el

proceso de evacuación. 9 Coordine la evacuación del Laboratorio Clínico

(incluye su Sala de Espera). 10 Solicite o rechace refuerzos. 11 Ubique los usuarios y visitantes del Laboratorio y

empiece a evacuarlos, caminando, según las rutas de evacuación.

12 Después de que se halla evacuado todo el servicio verifique que no haya personas atrapadas en los servicios sanitarios.

13 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

14 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

15 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

TÉCNICO ÁREA SALUD. (SERVICIO FARMACÉUTICO).

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Diríjase al Servicio Farmacéutico para iniciar allí

el proceso de evacuación. 9 Coordine la evacuación del Servicio

Farmacéutico. 10 Solicite o rechace refuerzos. 11 Ubique los funcionarios y visitantes del Servicio

Farmacéutico y empiece a evacuarlos, caminando, según las rutas de evacuación.

12 Después de que se halla evacuado todo el servicio verifique que no haya personas atrapadas en los servicios sanitarios.

13 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

14 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

15 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 114: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

114

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

TÉCNICO ÁREA SALUD. (RAYOS X).

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Diríjase al Área de Rayos X para iniciar allí el

proceso de evacuación. 9 Coordine la evacuación del Área de Rayos X.

10 Solicite o rechace refuerzos. 11 Ubique los usuarios y visitantes del Área de

Rayos X y empiece a evacuarlos, caminando, según las rutas de evacuación.

12 Después de que se halla evacuado todo el servicio verifique que no haya personas atrapadas en los servicios sanitarios.

13 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

14 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

15 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

TÉCNICO ÁREA SALUD. (VACUNADOR).

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Diríjase al Área de Vacunación para iniciar allí el

proceso de evacuación. 9 Coordine la evacuación del Área de Vacunación.

10 Solicite o rechace refuerzos. 11 Ubique los usuarios y visitantes del Área de

Vacunación y empiece a evacuarlos, caminando, según las rutas de evacuación.

12 Después de que se halla evacuado todo el servicio verifique que no haya personas atrapadas en los servicios sanitarios.

13 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

14 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

15 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 115: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

115

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR ÁREA SALUD. (CONSULTORIO ODONTOLÓGICO).

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Diríjase al Consultorio Odontológico para iniciar

allí el proceso de evacuación. 9 Obedezca órdenes de la Odontóloga.

10 Apoye la evacuación de los usuarios y acompañantes del Consultorio Odontológico según las rutas de evacuación.

11 Indique a las personas que se están evacuando que no griten, no corran y que conserven la calma.

12 Acompañe a los visitantes hasta la puerta de salida e indíqueles que se dirijan a sus casas.

13 Asuma además las funciones de la Odontóloga en caso de que ésta no se encuentre.

14 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

15 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

16 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR ÁREA SALUD. (INFORMACIÓN EN SALUD).

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto

de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

9 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 116: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

116

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR ÁREA SALUD. (SERVICIO FARMACÉUTICO).

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Obedezca órdenes de la Técnica Área Salud

(Directora del Servicio Farmacéutico). 9 Apoye la evacuación de los usuarios y

acompañantes del Servicio Farmacéutico según las rutas de evacuación.

10 Indique a las personas que se están evacuando que no griten, no corran y que conserven la calma.

11 Acompañe a los visitantes hasta la puerta de salida e indíqueles que se dirijan a sus casas.

12 Asuma además las funciones de la Técnica Área Salud (Servicio Farmacéutico) en caso de que ésta no se encuentre.

13 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

14 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

15 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR ÁREA SALUD. (LABORATORIO CLÍNICO).

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Obedezca órdenes de la Profesional

Universitaria Área Salud (Bacterióloga). 9 Apoye la evacuación de los usuarios y

acompañantes del Laboratorio Clínico según las rutas de evacuación.

10 Indique a las personas que se están evacuando que no griten, no corran y que conserven la calma.

11 Acompañe a los visitantes hasta la puerta de salida e indíqueles que se dirijan a sus casas.

12 Asuma además las funciones de la Profesional Universitaria Área Salud (Bacterióloga) en caso de que ésta no se encuentre.

13 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

14 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

15 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 117: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

117

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR ÁREA SALUD. (HIGIENE ORAL) 1.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Diríjase al Consultorio Odontológico para iniciar

allí el proceso de evacuación. 9 Obedezca órdenes de la Odontóloga.

10 Apoye la evacuación de los usuarios y acompañantes del Consultorio Odontológico según las rutas de evacuación.

11 Indique a las personas que se están evacuando que no griten, no corran y que conserven la calma.

12 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

13 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

14 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR ÁREA SALUD. (HIGIENE ORAL) 2.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto

de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

9 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 118: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

118

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR ÁREA SALUD. (ENFERMERÍA URGENCIAS) 1.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Convoque por altavoz, al menos 2 veces, a la

BRIGADA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS INTERNAS citando el código correspondiente, el grado de intensidad de la alerta y el sitio conforme la tabla 3 del Plan Hospitalario de Prevención, Atención y Recuperación de Emergencias y Desastres.

9 Espere reporte de la BRIGADA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS INTERNAS, respecto a la magnitud de la emergencia. De ser necesario convoque el COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES, según la figura 3 del Plan Hospitalario de Prevención, Atención y Recuperación de Emergencias y Desastres.

10 En caso necesario de la señal de alarma para iniciar el proceso de evacuación.

11 Diríjase al Área de Urgencias para iniciar allí el proceso de evacuación.

12 Obedezca órdenes del Médico General (Urgencias) a cargo.

13 Apoye la evacuación de los usuarios y acompañantes del Área de Urgencias llevándolos en camillas o sillas de ruedas según las rutas de evacuación, al punto de reunión final.

14 Indique a las personas que se están evacuando que no griten, no corran y que conserven la calma.

15 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

16 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

17 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR ÁREA SALUD. (ENFERMERÍA URGENCIAS) 2.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Diríjase al Área de Urgencias para apoyar allí el

proceso de evacuación. 9 Obedezca órdenes del Médico General

(Urgencias) a cargo. 10 Apoye la evacuación de los usuarios y

acompañantes del Área de Urgencias llevándolos en camillas o sillas de ruedas según las rutas de evacuación, al punto de reunión final.

11 Indique a las personas que se están evacuando que no griten, no corran y que conserven la calma.

12 Acompañe a los visitantes hasta la puerta de salida e indíqueles que se dirijan a sus casas.

13 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

14 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

15 Registre el destino de los pacientes que salen remitidos durante la emergencia.

16 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 119: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

119

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR ÁREA SALUD. (ENFERMERÍA HOSPITALIZACIÓN) 1.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Diríjase al Área de Hospitalización para apoyar

allí el proceso de evacuación. 9 Obedezca órdenes de la Enfermera (Asistencial)

a cargo. 10 Apoye la evacuación de los usuarios y

acompañantes del Área de Hospitalización llevándolos en camillas o sillas de ruedas según las rutas de evacuación, al punto de reunión final.

11 Indique a las personas que se están evacuando que no griten, no corran y que conserven la calma.

12 Asuma además las funciones de la Enfermera (Asistencial) en caso de que ésta no se encuentre.

13 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

14 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

15 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR ÁREA SALUD. (ENFERMERÍA HOSPITALIZACIÓN) 2.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Diríjase al Área de Hospitalización para apoyar

allí el proceso de evacuación. 9 Obedezca órdenes de la Enfermera (Asistencial)

a cargo. 10 Apoye la evacuación de los usuarios y

acompañantes del Área de Hospitalización llevándolos en camillas o sillas de ruedas según las rutas de evacuación, al punto de reunión final.

11 Indique a las personas que se están evacuando que no griten, no corran y que conserven la calma.

12 Acompañe a los visitantes hasta la puerta de salida e indíqueles que se dirijan a sus casas.

13 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

14 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

15 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 120: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

120

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR ÁREA SALUD. (ENFERMERÍA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN ) 1.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Obedezca órdenes del Enfermero (Promoción y

Prevención). 9 Apoye la evacuación de los usuarios y

acompañantes de los Consultorios de Promoción y Prevención según las rutas de evacuación.

10 Indique a las personas que se están evacuando que no griten, no corran y que conserven la calma.

11 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

12 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

13 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR ÁREA SALUD. (ENFERMERÍA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN) 2.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Obedezca órdenes del Enfermero (Promoción y

Prevención). 9 Apoye la evacuación de los usuarios y

acompañantes de los Consultorios de Promoción y Prevención según las rutas de evacuación.

10 Indique a las personas que se están evacuando que no griten, no corran y que conserven la calma.

11 Acompañe a los visitantes hasta la puerta de salida e indíqueles que se dirijan a sus casas.

12 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

13 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

14 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 121: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

121

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

AUXILIAR ÁREA SALUD. (ENFERMERÍA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN) 3.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto

de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

9 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

CONDUCTOR.

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Asuma además las funciones del Celador en

caso de que este no se encuentre en la Institución.

9 Usted hace parte de la BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS.

10 Diríjase al foco de la emergencia y póngase bajo la autoridad del Jefe de la Brigada.

11 Obedezca órdenes del Jefe de la Brigada. 12 En caso de incendio lleve los extintores que

encuentre a su paso. 13 Colabore en la contención de la emergencia

siempre que esté dentro de sus posibilidades. 14 Por ningún motivo arriesgue su vida o salud. 15 En caso de amenaza de bomba, por ningún

motivo manipule ni permita que manipulen cualquier objeto o paquete sospechoso, informe de ello inmediatamente al Jefe de la Brigada y promueva la evacuación del sitio.

16 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

17 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

18 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 122: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

122

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Interna)

ASESOR (CONTROL INTERNO)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desconecte todos los aparatos eléctricos que

estén a su alcance, con excepción de teléfonos y altavoces.

3 Conserve en todo momento la calma. 4 No grite. Hable en voz baja. 5 Camine a buen paso pero no corra. 6 Camine siempre por la derecha. 7 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación. 8 Una vez evacuado el servicio o área, en el punto

de reunión final, espere órdenes, no se mueva de allí

9 Realice reconocimiento de las personas que Ud. sepa que estaban en la Empresa en el momento de la orden de evacuación. Si falta alguien comuníqueselo al Gerente.

10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 123: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

123

4. ENTIDADES DE APOYO A LA INSTITUCIÓN DURANTE UNA EMERGENCIA INTERNA:

Deben considerarse como entidades de apoyo a la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia), en desarrollo de este Plan las siguientes:

Policía Nacional:

El personal uniformado de la Estación de Policía de Concordia (Antioquia), puede ayudar a la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia), brindando apoyo, vigilancia y acordonamiento de la zona en caso de una emergencia interna. Además es el personal indicado para la atención inicial de una amenaza por grupo terrorista o la colocación de un artefacto explosivo. Corresponde al coordinador de la atención de la emergencia llamar a estos colaboradores telefónicamente al número 8 44 60 40, o utilizando cualquier otro medio.

Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres:

Instancia con sede en la administración municipal. Teléfono 8 44 62 65.

Bomberos Voluntarios:

o Municipio de Concordia: Teléfono 8 44 76 24.

o Municipio de Betulia: Teléfono 8 43 64 93.

o Municipio de Ciudad Bolívar: Teléfono 8 41 00 70.

o Corregimiento de Bolombolo: Teléfono 312 220 41 94.

o Municipio de Medellín: Teléfono 2 85 32 20.

E.S.E. Hospital La Merced de Ciudad Bolívar:

Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de referencia y apoyo ante cualquier eventualidad que pueda considerarse una emergencia interna. Teléfono 8 41 11 82.

Page 124: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

124

E.S.E. Hospital Germán Vélez Gutiérrez de Betulia:

Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de apoyo ante cualquier emergencia interna. Teléfono 8 43 60 85.

E.S.E. Hospital Iván Restrepo Gómez de Urrao:

Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de apoyo ante cualquier emergencia interna. Teléfono 8 50 30 74.

E.S.E. Hospital San Fernando de Amagá:

Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de apoyo ante cualquier emergencia interna. Teléfono 8 47 29 26.

E.S.E. Hospital San Vicente de Paul de Caldas:

Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de apoyo ante cualquier emergencia interna. Teléfono 3 78 63 00.

Puesto de Salud de Bolombolo: Teléfono 8 44 90 56.

Page 125: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

PLAN PARA LA ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA EXTERNA. (ATENCIÓN DE GRAN CANTIDAD DE ENFERMOS O

LESIONADOS)

Page 126: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 127: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

127

GENERALIDADES.

Hay situaciones que ocasionan una demanda de atención superior a la ordinaria, por esta razón todos los hospitales deben tener un plan de atención de multitud de lesionados o enfermos, el cual debe contemplar diferentes eventos pues estos pueden ser desencadenados por un accidente de tránsito, una epidemia, una intoxicación masiva, entre otras. En una situación de catástrofe concurren esencialmente dos elementos: los acontecimientos que la provocan directamente y el estado de la vulnerabilidad de la población afectada. El desastre se produce cuando un agente directo (el fenómeno o el accidente) pone al desnudo la vulnerabilidad de personas y comunidades, al punto que supone una amenaza para su vida o que la importancia de los daños ocasionados a las estructuras sociales o económicas menoscaba la capacidad de supervivencia de los mismos. La atención de las emergencias contempla una serie de procedimientos para prestar asistencia a las personas que puedan resultar afectadas, mediante una adecuada distribución y racionalización de los recursos disponibles, buscando reducir el efecto que sobre la salud de las personas pueda generar una situación de emergencia o desastre. La preparación para casos de desastre hace parte de una de las estrategias generales de salud. Probablemente, no hay prueba más estricta de la calidad de una infraestructura de salud en una región que la ocurrencia de un desastre en forma repentina. Esta preparación debe quedar plasmada en un plan adecuado. El plan para la atención de una emergencia externa comprende las políticas, normas, procedimientos y organización que debe tener la entidad hospitalaria, en caso de presentarse una situación de emergencia externa que demande la atención a personas afectadas por dicho evento. El Plan describirá las acciones que deben realizarse antes, durante y después de la presentación de una emergencia. Debe ser escrito en forma anticipada y tener en cuenta las amenazas, la vulnerabilidad y los efectos esperados, así como las responsabilidades que los diversos componentes de la organización deben asumir en cada caso específico. Al igual que en el plan para la atención de una emergencia interna, la atención de emergencias externas debe incluir una orden administrativa que conlleve el retorno a la normalidad, de manera que puedan restablecerse los servicios que hayan sido suspendidos temporalmente.

Page 128: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

128

El plan de atención para emergencias externas es responsabilidad del Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia).

ANÁLISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO.

1. AMENAZAS:

Las amenazas se pueden definir como “un peligro latente asociado a un fenómeno físico”. El fenómeno físico potencialmente nocivo puede ser de origen natural o tecnológico o ser provocado por el hombre (una actitud); puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y/o el medio ambiente. De acuerdo a la probabilidad de ocurrencia de daño, generado por una amenaza latente, éstas pueden clasificarse así:

Amenaza Posible: Fenómeno que puede suceder o que es factible su ocurrencia y del que no existen razones históricas y científicas para decir que no sucederá. Para efectos prácticos, se colorea en la matriz de evaluación (Tabla 5) con color verde.

Amenaza Probable: Fenómeno esperado, del cual existen razones o

argumentos técnicos, científicos y antecedentes para creer que sucederá. Para efectos prácticos, se colorea en la matriz de evaluación (Tabla 5) con color amarillo.

Amenaza Inminente: Fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir. Para efectos prácticos, se colorea en la matriz de evaluación (Tabla 5) con color rojo.

2. VULNERABILIDAD:

La vulnerabilidad es entendida como el factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o a ser susceptible de sufrir pérdida. Es el grado estimado de daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos expuestos como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de una magnitud o una intensidad dada.

Page 129: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

129

La variables de la vulnerabilidad individual incluyen el conocimiento de la amenaza, la afectividad y la capacidad de acción.

Conocimiento:

El componente cognitivo se refiere a las creencias u opiniones sobre los hechos u objetos sociales y culturales dispuestos en el entorno. La calificación de la vulnerabilidad sobre el conocimiento individual se realiza teniendo en cuenta los siguientes criterios: o Vulnerabilidad Baja: Cuando se conoce claramente la amenaza.

Para efectos prácticos, se colorea en la matriz de evaluación (Tabla 5) con color verde.

o Vulnerabilidad Media: Cuando se tiene una idea vaga de la amenaza. Para efectos prácticos, se colorea en la matriz de evaluación (Tabla 5) con color amarillo.

o Vulnerabilidad Alta: Cuando no se conoce la amenaza. Para efectos prácticos, se colorea en la matriz de evaluación (Tabla 5) con color rojo.

Afectividad:

El componente afectivo da cuenta del sentimiento o emoción, positivo o negativo, que está ligado al objeto, se manifiesta por medio de sentimientos, preocupaciones o cambios de actitudes. La calificación de la vulnerabilidad sobre la afectividad individual se realiza teniendo en cuenta los siguientes criterios:

o Vulnerabilidad Baja: Cuando se rechaza la situación, se decide

evitar el peligro, cambiar de actitud o responder ante la amenaza. Para efectos prácticos, se colorea en la matriz de evaluación (Tabla 5) con color verde.

o Vulnerabilidad Media: Cuando se presenta incertidumbre para evitar el peligro, generar una respuesta o cambiar de actitud. Para efectos prácticos, se colorea en la matriz de evaluación (Tabla 5) con color amarillo.

o Vulnerabilidad Alta: Cuando no se quiere evitar el peligro, no se quiere cambiar la actitud amenazante o cuando la respuesta es

Page 130: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

130

indiferente. Para efectos prácticos, se colorea en la matriz de evaluación (Tabla 5) con color rojo.

Acción:

El componente de acción hace referencia a la predisposición a responder o actuar de determinada manera, de mediar la liberación de los mecanismos de inhibición que actúan sobre dicha predisposición. La calificación de la vulnerabilidad sobre la acción individual se realiza teniendo en cuenta los siguientes criterios:

o Vulnerabilidad Baja: Cuando se cuenta con acciones claras para

responder. Para efectos prácticos, se colorea en la matriz de evaluación (Tabla 5) con color verde.

o Vulnerabilidad Media: Cuando se cuenta con acciones no claras para reaccionar. Para efectos prácticos, se colorea en la matriz de evaluación (Tabla 5) con color amarillo.

o Vulnerabilidad Alta: Cuando no se dispone de acciones de respuesta. Para efectos prácticos, se colorea en la matriz de evaluación (Tabla 5) con color rojo.

3. RIESGO:

El riesgo es la posibilidad de exceder un valor específico de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. El riesgo se califica como bajo siempre y cuando ninguno de los condicionantes de la vulnerabilidad sea alto o la ocurrencia del fenómeno no sea inminente; se califica como medio cuando al menos uno de los condicionantes de la vulnerabilidad es alto o la ocurrencia del fenómeno es inminente y se califica como alto cuando más de uno de los condicionantes de la vulnerabilidad es alto o al menos un condicionante de vulnerabilidad es alto y la ocurrencia del fenómeno es inminente. La Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia), ha identificado las siguientes amenazas, que pueden ocasionar inesperadamente una demanda de atención superior a la ordinaria y por ende requieran la activación del Plan para la Atención de

Page 131: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

131

una Emergencia Externa (Atención de gran cantidad de enfermos o lesionados):

Incendios.

Sismos.

Inundaciones principalmente en la rivera del rio Cauca.

Deslizamientos, avalanchas y/o aludes de tierra.

Accidentes de tránsito terrestre y aéreos.

Intoxicación alimentaria.

Perturbación del orden público.

Lluvias torrenciales.

Concentraciones de población.

Desplazamiento de población.

En la tabla 5 se presenta un análisis esquemático del grado de riesgo que corre la comunidad, dependiente de la probabilidad de ocurrencia de las amenazas identificadas y de su vulnerabilidad, que podría desencadenar la activación del Plan para la Atención de una Emergencia Externa (Atención de gran cantidad de enfermos o lesionados) en la Empresa Social del Estado.

Del análisis anterior, se realiza una valoración del riesgo comparando la posibilidad de ocurrencia de la amenaza con los diversos grados de vulnerabilidad de las personas, los recursos y los procesos. Para la determinación del riesgo se tienen en cuenta los siguientes parámetros:

DETERMINACIÓN DEL RIESGO

NUMERO DE CUADROS NIVEL DEL RIESGO

Dos o más cuadros rojos ALTO

Un cuadro rojo, dos o más cuadros amarillos MEDIO

Un cuadro amarillo, los restantes verdes o cuatro cuadros verdes

BAJO

Page 132: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

TABLA 5.

E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

PLAN HOSPITALARIOS PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.

ANÁLISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA EMERGENCIAS EXTERNAS.

AMENAZAS POSIBILIDAD OCURRENCIA

VULNERABILIDAD

(CONOCIMIENTO)

VULNERABILIDAD

(AFECTIVIDAD)

VULNERABILIDAD

(ACCIÓN) RIESGO

Posible Probable Inminente Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Incendios. MEDIO

Sismos. MEDIO

Inundaciones. BAJO

Deslizamientos, avalanchas y/o aludes de tierra.

MEDIO

Accidentes de tránsito. ALTO

Intoxicaciones alimentarias. ALTO

Perturbación del orden

público.

MEDIO

Lluvias torrenciales BAJO

Concentraciones de

población

ALTO

Desplazamiento de población

BAJO

Page 133: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

133

INVENTARIO DE RECURSOS.

Todo plan de emergencias debe contar con un inventario de recursos que incluya aquellos elementos que son de uso directo en una situación de emergencia y que realmente estén disponibles para su utilización. 1. RECURSOS HUMANOS:

Es el elemento fundamental del plan de emergencia. Es muy frecuente observar que en los eventos no sólo es suficiente el personal, sino que incluso puede sobrepasar las necesidades, lo cual se convierte paradójicamente en un obstáculo que disminuye la eficiencia en la respuesta. En el capítulo “HISTORIA Y GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE CONCORDIA (ANTIOQUIA) Y DE LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS” se hace una relación de los funcionarios

que laboran para la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios de Concordia (Antioquia) (Ver tabla 1 de este plan).

2. RECURSOS MATERIALES:

Los recursos materiales a tener en cuenta dentro del plan son:

Líneas Telefónicas.

Transporte.

Reserva de suministros.

Elementos para triage.

Papelería y registros: Ésta incluye:

a. Tarjeta de Triage: Permite la identificación de los lesionados, la evaluación de su estado general, la prioridad en la atención y el tratamiento. Se coloca en el momento de la primera atención y se retira para ser guardada en la historia clínica cuando se produce la hospitalización o el egreso. Debe ser diligenciada por médicos, enfermeras y personal de socorro previamente entrenado.

b. Registro Colectivo de Atención de Lesionados: Permite cuantificar y cualificar el número y características de las víctimas.

Page 134: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

134

Incluye los datos de identificación, el tipo de lesiones, la conducta con el lesionado dentro de la institución y el sitio de remisión. Se requiere que una copia esté disponible en el sitio de ingreso y la otra sea remitida al Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios de Concordia (Antioquia) para informar a la comunidad y los medios de comunicación.

c. Formulario único de cuenta de cobro para la reclamación al Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA): Este registro sirve para reclamar reembolsos por gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios. También sirve para reclamar la indemnización por el amparo de incapacidad permanente y de muerte.

d. Los demás que se requieren para el desempeño de los procesos

habituales de la Institución. 3. RECURSOS FÍSICOS:

El recurso físico más importante lo constituye la capacidad locativa de la entidad hospitalaria para recibir y ubicar temporalmente a los lesionados. En la figura 5, en el plano arquitectónico de planta física del Hospital, se presentan las áreas de expansión y tratamiento a ser utilizadas en caso de una emergencia externa. Para el efecto se utiliza la guía de colores según el uso que se dará a las áreas dependiendo del estado de gravedad de los pacientes que a ellas se asignen. (Tabla 6). A cada una de las áreas se le hará asignación exclusiva de personal como se muestra en la tabla 7. El personal que no esté asignado a un área específica, podrá en cumplimiento de sus funciones circular por todas las áreas.

4. RECURSOS FINANCIEROS:

La Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia) es una entidad sin ánimo de lucro, que depende económicamente de la venta de servicios de salud para su funcionamiento. Las fuentes de ingresos previstas en el Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Institución son las siguientes:

Page 135: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

135

TABLA 6.

E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

PLAN HOSPITALARIOS PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.

ÁREAS DE EXPANSIÓN Y TRATAMIENTO.

ÁREA COLOR FUNCIÓN

Expansión Ubicación de los pacientes que ya se encontraban

hospitalizados o en observación en el momento de la declaratoria de la emergencia hospitalaria.

Marrón

Información Lugares de circulación y acceso de los familiares o los

medios de comunicación, para la obtención de la información.

Azul

Triage Lugar para la clasificación de los enfermos o lesionados

a su llegada. Naranja

Roja Lugar para la ubicación de los enfermos o lesionados

CRÍTICOS RECUPERABLES. Rojo

Amarilla Lugar para la ubicación de los enfermos o lesionados

CRÍTICOS DIFERIBLES. Amarillo

Negra Lugar para la ubicación de los enfermos o lesionados

CRÍTICOS NO RECUPERABLES. Negro

Verde Lugar para la ubicación de los enfermos o lesionados NO

CRÍTICOS. Verde

Morgue Lugar para la ubicación de los cadáveres MORGUE.

Blanco

Reserva Lugar para el personal de reserva

Venta de servicios de salud a Empresas Promotoras de Salud (EPS). Venta de servicios de salud a Empresas Promotoras de Salud del

Régimen Subsidiado (EPS-S).

Venta de servicios de salud al ente territorial (municipio) para atención de la población pobre no cubierta con subsidio a la demanda (incluye aportes patronales).

Venta de servicios de salud al FOSYGA por reclamaciones originadas

en Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito (no asumidos por el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito –SOAT-) (ECAT).

Venta de servicios de salud reconocidos por Seguros Obligatorios

contra Accidentes de Tránsito (SOAT).

Venta de servicios a otras aseguradoras en salud.

Page 136: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

136

TABLA 7.

E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

PLAN HOSPITALARIOS PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.

ASIGNACIÓN DE PERSONAL POR ÁREAS.

ÁREA COLOR PERSONAL DE

ASIGNACIÓN EXCLUSIVA MATERIALES

Expansión 1 Médico general.

2 Aux. de enfermería.

Lo usual del servicio de hospitalización. Marrón

Información 1 Subgerente adm.

1 Secretaria.

Suministros de oficina.

Azul

Triage

1 Médico general.

1 Enfermera.

1 Auxiliar administrativo.

Sueros, camillas de transporte, tarjetas de triage, fonendoscopio, tensiómetro.

Naranja

Roja

1 Médico general.

2 Aux. de enfermería.

1 Auxiliar administrativo.

Todos los implementos e insumos de urgencias y una camilla de transporte adicional.

Rojo

Amarilla

1 Médico general.

2 Aux. de enfermería.

1 Auxiliar administrativo.

Todos los implementos e insumos de urgencias y una camilla de transporte adicional.

Amarillo

Negra

1 Médico general.

2 Aux. de enfermería.

1 Auxiliar administrativo.

Todos los implementos e insumos de urgencias y una camilla de transporte adicional.

Negro

Verde

1 Medico general.

1 Odontóloga.

2 Aux. de enfermería.

1 Aux. de odontología.

1 Auxiliar administrativo.

1 Bacterióloga.

1 Técnico de Rayos X.

Todos los implementos e insumos de urgencias y una camilla de transporte adicional.

Verde

Morgue 2 Aux. de enfermería. Lo usual de la morgue

Blanca

Reserva

1 Auxiliar de droguería.

1 Enfermera.

3 Médicos generales.

2 Aux. de enfermería.

2 Aux. serv. grales.

1 Conductor.

1 Aux. Administrativo (Facturación)

Page 137: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

FIGURA 5.

E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA – ANTIOQUIA.

PLAN HOSPITALARIO PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.

ÁREAS DE EXPANSIÓN Y TRATAMIENTO.

Page 138: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

138

Venta de servicios de salud a entidades responsables de atención en salud a la población excepcionada del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Venta de servicios a entidades Aseguradoras de Riesgos Profesionales (ARP).

Venta de servicios de salud a particulares.

La facturación de servicios de salud demandados por un evento que amerite la activación de este Plan de Emergencias, se realizará en consecuencia, individualmente, a cada una de las entidades responsables arriba señaladas, dependiendo de la participación del enfermo o lesionado en el Sistema General de Seguridad Social en Salud o de la causa del evento trágico.

SISTEMA DE NOTIFICACIÓN DE ALERTA Y ALARMA.

Las amenazas que pueden desencadenar una situación de emergencia o desastre pueden ser clasificadas en dos grupos: previsibles e imprevisibles. Las primeras, como su nombre lo indica, permiten por parte del Sector Salud desarrollar un grupo de preparativos que van desde una etapa de alerta, en la cual se definen tres grados, con sus respectivas categorías de alistamiento, hasta llegar a la fase de atención de la emergencia. A diferencia de las primeras, en las segundas no hay posibilidad de establecer un alistamiento previo y tendrá que iniciarse directamente en la fase de atención. 1. NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS:

Es el procedimiento que describe los pasos que se deben realizar en forma regular para avisar la situación de peligro o amenaza que compromete la integridad física de las personas, las instituciones y el medio ambiente. El Sistema de Notificación previsto para la activación de las fases de alerta - alarma, se aplica a la atención de las emergencias bajo la definición de tres situaciones, con el fin de determinar el nivel de respuesta de los recursos hospitalarios:

Situación 1: Se establece para aquellas emergencias que pueden ser manejadas por los recursos con los que se cuenta en el servicio de urgencias, sin recurrir a ningún refuerzo de otras áreas del hospital. No se requiere del uso de tarjetas de funciones.

Situación 2: Se establece cuando la magnitud del evento demanda la

utilización de recursos de otras áreas del hospital. Requiere de la activación del Plan de Emergencias mediante el uso de tarjetas de funciones.

Situación 3: Se activa cuando la magnitud del evento sobrepasa la

capacidad del hospital para atender la emergencia y se requiere de apoyo externo de cualquier tipo. Es indispensable el uso de tarjetas de funciones.

Corresponde al médico responsable del servicio de urgencias definir el tipo de situación y activar o no el Plan de Emergencias.

Page 139: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

139

2. ESTADO DE ALERTA:

El estado de alerta es el indicador dado por las personas, el suceso o por algún sistema de instrumentación y monitoreo que exista para el estudio y detección de los fenómenos catastróficos. El estado de alerta informa de la situación de peligro e implica estar dispuestos para actuar. La declaración del estado de alerta debe ser: Accesible, es decir debe difundirse por muchos medios. Inmediata.

Coherente.

Oficial, es decir que procede de fuentes aceptadas y confiables. Dependiendo del nivel de certeza que se tiene de la recurrencia del evento, se definen diferentes estados de alerta. Usualmente cuando el fenómeno lo permite se utilizan tres (3) estados que de acuerdo con la gravedad de la situación, significan el alistamiento, la movilización y la respuesta. Dichos estados son identificados mediante colores y nombres. (Ver tabla 8).

TABLA 8.

E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

PLAN HOSPITALARIOS PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

EMERGENCIAS Y DESASTRES.

ESTADOS DE ALERTA.

ESTADO DEFINICIÓN

ALERTA VERDE

Determina un alistamiento con retén domiciliario. El personal que se encuentra laborando en forma rutinaria en el hospital se organiza para atender una posible emergencia, el resto de funcionarios se encuentran fuera del hospital y permanecen disponibles a un llamado de refuerzo.

ALERTA AMARILLA

Determina un alistamiento con presencia física en el hospital. La organización cuenta con todos los recursos existentes, pero aún no se ha iniciado la atención de las víctimas de la emergencia.

ALERTA ROJA Se inicia una vez se establece la demanda asistencial a raíz de la emergencia y/o desastre; puede ir precedida de las anteriores o bien iniciarse directamente.

Corresponde al Gerente de la Empresa Social del Estado o en su ausencia a quien se le hubieren delegado sus funciones definir el estado de ALERTA VERDE.

3. VOZ DE ALARMA:

La voz de alarma es la señal que determina la iniciación de las actividades implica la transición del estado de ALERTA VERDE a estado de ALERTA AMARILLA, para dar respuesta en la situación específica de emergencia debido a la presencia real o inminente de un evento peligroso. Corresponde al Médico responsable del servicio de urgencias, determinar el paso del estado de ALERTA VERDE a estado de ALERTA AMARILLA y activar el Plan de Emergencias. Para iniciar el proceso, y hacer efectiva la alarma se debe contar con un mecanismo que permita traer a todos los funcionarios a las instalaciones

Page 140: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

140

de la Institución para iniciar la atención de los usuarios. Este mecanismo es la cadena de llamadas que se presenta de forma esquemática en la figura 6. Esta cadena de llamadas, corresponde al método “de dos en dos”, donde cada integrante de la cadena hace dos (2) llamadas y debe a su vez, recibir también dos llamadas. La cadena de llamadas debe ser conocida por todo el personal de la Empresa y cada funcionario poseerá una copia completa de ella; además una copia estará siempre visible en los servicios de urgencias, hospitalización. El mensaje de alarma que se transmite a través de la cadena de llamadas debe presentar las siguientes características: Debe ser concreto, es decir debe dar una información clara sobre la

amenaza.

Debe ser apremiante o sea que promueva la acción inmediata de las personas bajo riesgo.

Debe dar cuenta de las consecuencias si no se atiende la alarma. Corresponde al Médico responsable del servicio de urgencias, realizar la primera llamada a quienes le corresponda y estos procederán conforme la secuencia lógica establecida en la cadena de llamadas (Figura 6). El contenido de la llamada será: “ALERTA AMARILLA EN EL HOSPITAL. ¡PRESÉNTESE OBLIGATORIAMENTE YA! SIGA CON LA CADENA DE LLAMADAS”. Se repetirá dos (2) veces

De no ser posible activar la cadena de llamadas por la vía usual –telefonía fija o móvil- la Auxiliar Área Salud (Enfermería) responsable del servicio de urgencias activará la sirena de forma intermitente por espacios de 30 segundos y 10 segundos de descanso, al menos durante 5 minutos. Una vez se empiece a alistar el personal que haya copiado éste mensaje se procederá a reclutar el personal restante. Verificado el evento adverso, se activa el Centro de operaciones de emergencias (COE) (P.M.U), y se dispara la condición de alerta amarilla, en la cual todos los funcionarios deben tomar la respectiva tarjeta de funciones, ubicadas en cada área de trabajo, repasar las instrucciones allí consignadas, iniciar el Plan de Evacuación, si es del caso y desplazarse al sitio indicado en la tarjeta de funciones. Los coordinadores de área, realizaran un inventario de los insumos y equipos necesarios en sus respectivas áreas, con el fin de maximizar estos, y en urgencias y hospitalización, los médicos trataran de dar la mayoría de altas posibles. En el servicio de urgencias, los pacientes que no se pudieron dar de alta o remitir a otra institución, serán ubicados en el área marrón (Figura 5). Activada la alerta roja, se inicia la atención de los pacientes lesionados O enfermos, comenzando está en la zona de triage (Figura 5), donde se clasificaran, y se distribuirán según sus lesiones en las áreas de expansión y tratamiento ya descritas.

Page 141: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

FIGURA 6.

E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA – ANTIOQUIA.

PLAN HOSPITALARIO PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.

Page 142: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

142

ACCIONES INDIVIDUALES DURANTE UNA EMERGENCIA EXTERNA

Bajo la tensión que genera la alerta o la alarma ante un desastre, no es tiempo de empezar a definir la asignación del personal y sus funciones. Las disposiciones iniciales se ejecutan mejor si se utilizan tarjetas de funciones previamente diseñadas y discutidas por todo el personal. Las tarjetas de funciones son un elemento de gran utilidad en el manejo de una emergencia, permiten la racionalización del recurso humano y evitan la duplicidad de esfuerzos y el cruce de competencias, mejorando así la coordinación. Para efectos del presente plan se propone el modelo de tarjeta que se presenta en la figura 7:

FIGURA 7.

E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA – ANTIOQUIA.

PLAN HOSPITALARIO PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE EMERGENCIAS Y

DESASTRES.

MODELO DE TARJETA DE INSTRUCCIONES PARA LA ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA EXTERNA.

Franja de color que indica el grupo al que pertenece el funcionario: Se

utilizan colores claros de acuerdo a cada profesión y función a desempeñar, así:

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05. Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS

TARJETA DE FUNCIONES

(Atención Simultánea de Multitud de Usuarios)

AUXILIAR ÁREA SALUD (ENFERMERÍA)

URGENCIAS

1 2

3

4

5

6

Franja de color que indica el grupo al que

pertenece el funcionario.

Franja de color que indica por dónde puede

circular el

funcionario. Espacio para las

funciones escritas

Page 143: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

143

AZUL CLARO Personal Médico ROSADO Personal de Enfermería

AZUL CELESTE Personal de Apoyo (No clínico) VERDE CLARO Personal de Apoyo (Clínico)

Como personal médico se considera médicos generales, de servicio social obligatorio, odontólogo y el (la) gerente si es médico u odontólogo. Como personal de enfermería se considera enfermeras profesionales y auxiliares. Como personal de apoyo no clínico se considera todo el personal administrativo cualquiera sea su cargo y nivel jerárquico. Como personal de apoyo clínico se considera los demás funcionarios asistenciales diferentes al personal médico y de enfermería.

Franja de color que indica por dónde puede circular el funcionario: Se

utilizan en esta franja colores fuertes según la escala de colores descrita en la figura 8 para indicar las áreas de expansión y tratamiento, lo cual indica aquellos lugares en donde el funcionario puede circular según lo establecido por el plan.

Espacio para las funciones escritas: Se describen en forma resumida

las funciones específicas a desempeñar por cada persona durante la atención de la emergencia, sin detallar procedimientos.

Las tarjetas se ubicarán en un área cercana al servicio de urgencias del Hospital, de forma que el funcionario puede acceder fácilmente a ella y desplazarse al sitio que le corresponde.

Page 144: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

144

Page 145: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

145

TARJETAS DE FUNCIONES.

1. FUNCIONARIOS ASIGNADOS AL ÁREA DE EXPANSIÓN (MARRÓN):

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05. Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Médico General (Urgencias)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 ¡ACTIVE EL PLAN DE ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS!

3 Desplácese al área marrón. Asuma la coordinación de ésta área.

4 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

5 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

6 Evalúe los pacientes que tenía en observación antes de la emergencia, reclasifíquelos y asuma

las conductas pertinentes. 7 Pase ronda con el objeto de conseguir la mayor

cantidad de camas posibles para los pacientes

que requieran hospitalización en la emergencia. 8 Responsabilícese de continuar atendiendo los

pacientes que ya estaban hospitalizados

incluidas las maternas en trabajo de parto. 9 Elabore historias clínicas de los pacientes del

área.

10 Defina la prioridad en la remisión de los pacientes.

11 Diligencie los registros de su competencia.

12 Asigne funciones al personal de enfermería a su cargo.

13 Ayude al personal de enfermería que requiera

apoyo. 14 Si la capacidad de su área se copa avise al

Gerente quien es el coordinador del plan para la

atención de emergencias y desastres 15 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la

emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05. Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Área Salud (Enfermería Urgencias)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área marrón y póngase a

disposición de su coordinador. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Verifique la existencia de suministros y equipos necesarios para la atención de la emergencia.

6 Lleve las solicitudes de necesidades de suministros y equipos a la farmacia y almacén.

7 Realice los procedimientos de enfermería requeridos.

8 Realice la administración de los tratamientos ordenados.

9 Vigile los pacientes de su área y comente al médico los cambios observados.

10 Evite que los pacientes de su área la abandonen y se conviertan en curiosos en las otras zonas donde se está atendiendo la emergencia.

11 Diligencie los registros de su competencia. 12 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar

la emergencia.

Page 146: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

146

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA. Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Área Salud (Enfermería # 1)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área marrón y póngase a

disposición de su coordinador. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Realice los procedimientos de enfermería requeridos.

6 Realice la administración de los tratamientos ordenados.

7 Vigile los pacientes de su área y comente al médico los cambios observados.

8 Evite que los pacientes de su área la abandonen y se conviertan en curiosos en las otras zonas donde se está atendiendo la emergencia.

9 Diligencie los registros de su competencia. 10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar

la emergencia.

Page 147: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

147

2. FUNCIONARIOS ASIGNADOS AL ÁREA DE INFORMACIÓN (AZUL):

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA. Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Subgerente Administrativa

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al puesto de información.

Asuma la coordinación de esta área 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Solicite el apoyo de la fuerza pública para que acordone el área y sólo permita el ingreso de lesionados, acompañantes y personal de salud.

6 Ud. es la responsable de la adquisición de camas en otros centros para remisión. Inicie los trámites.

7 Asigne funciones al personal de servicios generales a su cargo.

8 Diligencie los registros de su competencia. 9 Asuma además las funciones de la

Secretaria si ésta no se encuentra en la Institución.

10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA. Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Secretaria

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al puesto de información. 3 Programe la planta telefónica para recibir

llamadas en una extensión inalámbrica del área de urgencias.

4 Póngase a órdenes de la Subgerente Administrativa.

5 No permita en su área a curiosos, acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

6 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

7 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 148: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

148

3. FUNCIONARIOS ASIGNADOS AL ÁREA DE TRIAGE (NARANJA):

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA. Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Médico General # 1

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área de triage. Asuma la

coordinación de ésta área. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Evalúe los pacientes que lleguen y clasifíquelos según su prioridad para la atención: Rojo, Amarillo, Negro, Verde y Blanco.

6 Indíquele a la enfermera del área que diligencie las tarjetas de triage y las coloque en un sitio visible del paciente (muñecas o tobillos).

7 Ordene los traslados de los pacientes según la prioridad.

8 Diligencie los registros de su competencia. 9 Terminando el triage, desplácese al área de

reserva y esté disponible si lo requieren como refuerzo en otra área.

10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA. Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Enfermera # 1

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área de triage y póngase a

disposición de su coordinador. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Obtenga las tarjetas de triage y encárguese de su manejo.

6 Instruya a quienes traen lesionados para que coloquen adecuadamente los pacientes en el área de triage.

7 Este pendiente de que todos los pacientes sean evaluados por el coordinador de triage.

8 Coordine el adecuado traslado de los pacientes hacia las áreas de atención según prioridades establecidas.

9 Diligencie los registros de su competencia. 10 Asuma además las funciones de la Auxiliar

Administrativa (Facturación Consulta Externa) si éste no se encuentra en la Institución.

11 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 149: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

149

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05. Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Administrativa (Facturación Consulta Externa)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área de triage y póngase a

disposición de su coordinador. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Diligencie los registros de su competencia. 6 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar

la emergencia.

Page 150: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

150

4. FUNCIONARIOS ASIGNADOS AL ÁREA ROJA:

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Médico General # 2

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área roja. Asuma la

coordinación de ésta área. 3 Asigne funciones al personal de enfermería

y administrativo a su cargo. 4 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

5 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

6 Evalúe los pacientes que le lleguen del área de triage, reclasifíquelos si es el caso. Si es necesario cambie la tarjeta y envíelos al área respectiva.

7 Ordene tratamientos iniciales. 8 Efectúe los procedimientos del caso según

su capacidad, Ud. también puede ayudar a realizar asepsia y trasladar pacientes.

9 Elabore historias clínicas de los pacientes del área.

10 Defina la prioridad en la remisión de los pacientes.

11 Diligencie los registros de su competencia. 12 Si la capacidad de su área se copa avise al

Gerente de la Empresa Social del Estado quien es el coordinador del plan para la atención de emergencias y desastres

13 Apoye al personal de las áreas amarilla, negra y verde si le es posible

14 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Área Salud (Enfermería # 2)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área roja y póngase a

disposición de su coordinador. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Verifique la existencia de suministros y equipos necesarios para la atención de la emergencia.

6 Lleve las solicitudes de necesidades de suministros y equipos a la farmacia y almacén.

7 Realice los procedimientos de enfermería requeridos.

8 Realice la administración de los tratamientos ordenados.

9 Vigile los pacientes de su área y comente al médico los cambios observados.

10 Diligencie los registros que son de su competencia.

11 Asuma además las funciones del Auxiliar Administrativo (Facturación - Urgencias) si éste no se encuentra en la Institución.

12 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 151: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

151

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Área Salud (Enfermería # 3)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área roja y póngase a

disposición de su coordinador. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Realice los procedimientos de enfermería requeridos.

6 Realice la administración de los tratamientos ordenados.

7 Vigile los pacientes de su área y comente al médico los cambios observados.

8 Diligencie los registros que son de su competencia.

9 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Administrativo (Facturación Urgencias)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área roja y póngase a

disposición de su coordinador. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Diligencie el registro colectivo de pacientes anotando todos los datos que se necesitan, pregunte al médico del área los correspondientes diagnósticos.

6 A la mayor brevedad posible entregue el registro colectivo de pacientes atendidos al Gerente de la Empresa Social del Estado.

7 Vuelva al área y esté pendiente de las novedades que ocurran en ella: altas, traslados, defunciones. Informe de estos cambios al Gerente de la Empresa Social del Estado.

8 Si a un paciente se le ordena traslado, indique la causa, sitio de traslado y funcionario o familiar que lo trasladó. Informe de esto al Gerente de la Empresa Social del Estado cuando el paciente haya salido de la Institución.

9 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 152: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

152

5. FUNCIONARIOS ASIGNADOS AL ÁREA AMARILLA:

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Médico General # 3

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área amarilla. Asuma la

coordinación de ésta área. 3 Asigne funciones al personal de enfermería

y administrativo a su cargo. 4 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

5 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

6 Evalúe los pacientes que le lleguen del área de triage, reclasifíquelos si es el caso. Si es necesario cambie la tarjeta y envíelos al área respectiva.

7 Ordene tratamientos iniciales. 8 Efectúe los procedimientos del caso según

su capacidad, Ud. también puede ayudar a realizar asepsia y trasladar pacientes.

9 Elabore historias clínicas de los pacientes del área.

10 Defina la prioridad en la remisión de los pacientes.

11 Diligencie los registros de su competencia. 12 Si la capacidad de su área se copa avise al

Gerente de la Empresa Social del Estado quien es el coordinador del plan para la atención de emergencias y desastres

13 Apoye al personal de las áreas roja, negra y verde si le es posible

14 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Área Salud (Enfermería # 4)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área amarilla y póngase a

disposición de su coordinador. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Verifique la existencia de suministros y equipos necesarios para la atención de la emergencia.

6 Lleve las solicitudes de necesidades de suministros y equipos a la farmacia y almacén.

7 Realice los procedimientos de enfermería requeridos.

8 Realice la administración de los tratamientos ordenados.

9 Vigile los pacientes de su área y comente al médico los cambios observados.

10 Diligencie los registros que son de su competencia.

11 Evite que los pacientes de su área la abandonen y se conviertan en curiosos en las otras zonas donde se está atendiendo la emergencia.

12 Asuma además las funciones del Auxiliar Administrativo (SIAU) si éste no se encuentra en la Institución.

13 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 153: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

153

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA. Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Área Salud (Enfermería # 5)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área amarilla y póngase a

disposición de su coordinador. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Realice los procedimientos de enfermería requeridos.

6 Realice la administración de los tratamientos ordenados.

7 Vigile los pacientes de su área y comente al médico los cambios observados.

8 Evite que los pacientes de su área la abandonen y se conviertan en curiosos en las otras zonas donde se está atendiendo la emergencia.

9 Diligencie los registros que son de su competencia.

10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Administrativa (SIAU)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área amarilla y póngase a

disposición de su coordinador. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Diligencie el registro colectivo de pacientes anotando todos los datos que se necesitan, pregunte al médico del área los correspondientes diagnósticos.

6 A la mayor brevedad posible entregue el registro colectivo de pacientes atendidos al Gerente de la Empresa Social del Estado.

7 Vuelva al área y esté pendiente de las novedades que ocurran en ella: altas, traslados, defunciones. Informe de estos cambios al Gerente de la Empresa Social del Estado.

8 Si a un paciente se le ordena traslado, indique la causa, sitio de traslado y funcionario o familiar que lo trasladó. Informe de esto al Gerente de la Empresa Social del Estado cuando el paciente haya salido de la Institución.

9 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 154: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

154

6. FUNCIONARIOS ASIGNADOS AL ÁREA NEGRA:

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Médico General # 4

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área negra. Asuma la

coordinación de ésta área. 3 Asigne funciones al personal de enfermería

y administrativo a su cargo. 4 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

5 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

6 Evalúe los pacientes que le lleguen del área de triage, reclasifíquelos si es el caso. Si es necesario cambie la tarjeta y envíelos al área respectiva.

7 Ordene tratamientos iniciales. 8 Efectúe los procedimientos del caso según

su capacidad, Ud. también puede ayudar a realizar asepsia y trasladar pacientes.

9 Elabore historias clínicas de los pacientes del área.

10 Defina la prioridad en la remisión de los pacientes.

11 Diligencie los registros de su competencia. 12 Si la capacidad de su área se copa avise al

Gerente de la Empresa Social del Estado quien es el coordinador del plan para la atención de emergencias y desastres

13 Apoye al personal de las áreas roja, amarilla y verde si le es posible

14 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Área Salud (Enfermería # 6)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área negra y póngase a

disposición de su coordinador. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Verifique la existencia de suministros y equipos necesarios para la atención de la emergencia.

6 Lleve las solicitudes de necesidades de suministros y equipos a la farmacia y almacén.

7 Realice los procedimientos de enfermería requeridos.

8 Realice la administración de los tratamientos ordenados.

9 Vigile los pacientes de su área y comente al médico los cambios observados.

10 Diligencie los registros que son de su competencia.

11 Asuma además las funciones del Auxiliar Administrativo (Archivo) si éste no se encuentra en la Institución.

12 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 155: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

155

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Área Salud (Enfermería # 7)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área negra y póngase a

disposición de su coordinador. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Realice los procedimientos de enfermería requeridos.

6 Realice la administración de los tratamientos ordenados.

7 Vigile los pacientes de su área y comente al médico los cambios observados.

8 Diligencie los registros que son de su competencia.

9 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Administrativa (Archivo)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área negra y póngase a

disposición de su coordinador. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Diligencie el registro colectivo de pacientes anotando todos los datos que se necesitan, pregunte al médico del área los correspondientes diagnósticos.

6 A la mayor brevedad posible entregue el registro colectivo de pacientes atendidos al Gerente de la Empresa Social del Estado.

7 Vuelva al área y esté pendiente de las novedades que ocurran en ella: altas, traslados, defunciones. Informe de estos cambios al Gerente de la Empresa Social del Estado.

8 Si a un paciente se le ordena traslado, indique la causa, sitio de traslado y funcionario o familiar que lo trasladó. Informe de esto al Gerente de la Empresa Social del Estado cuando el paciente haya salido de la Institución.

9 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 156: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

156

7. FUNCIONARIOS ASIGNADOS AL ÁREA VERDE:

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Médico General # 5

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área verde. Asuma la

coordinación de ésta área. 3 Asigne funciones al personal de enfermería

y administrativo a su cargo. 4 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

5 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

6 Evalúe los pacientes que le lleguen del área de triage, reclasifíquelos si es el caso. Si es necesario cambie la tarjeta y envíelos al área respectiva.

7 Ordene tratamientos iniciales. 8 Efectúe los procedimientos del caso según

su capacidad, Ud. también puede ayudar a realizar asepsia y trasladar pacientes.

9 Elabore historias clínicas de los pacientes del área.

10 Defina la prioridad en la remisión de los pacientes.

11 Diligencie los registros de su competencia. 12 Si la capacidad de su área se copa avise al

Gerente de la Empresa Social del Estado quien es el coordinador del plan para la atención de emergencias y desastres

13 Apoye al personal de las áreas roja, amarilla y negra si le es posible

14 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Odontóloga

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área verde y póngase a

disposición de su coordinador. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Evalúe los pacientes que le asigne el médico general.

6 Ordene tratamientos iniciales. 7 Efectúe los procedimientos del caso según

su capacidad, Ud. también puede ayudar a realizar asepsia y trasladar pacientes.

8 Elabore historias clínicas de los pacientes del área.

9 Diligencie los registros de su competencia. 10 Asigne funciones al personal auxiliar a su

cargo. 11 Si la capacidad del servicio de odontología

se copa avise al Gerente quien es el coordinador del plan para la atención de emergencias y desastres

12 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 157: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

157

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA. Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Área Salud (Enfermería # 8)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área verde y póngase a

disposición de su coordinador. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Verifique la existencia de suministros y equipos necesarios para la atención de la emergencia.

6 Lleve las solicitudes de necesidades de suministros y equipos a la farmacia y almacén.

7 Realice los procedimientos de enfermería requeridos.

8 Realice la administración de los tratamientos ordenados.

9 Vigile los pacientes de su área y comente al médico los cambios observados.

10 Evite que los pacientes de su área la abandonen y se conviertan en curiosos en las otras zonas donde se está atendiendo la emergencia.

11 Diligencie los registros que son de su competencia.

12 Asuma además las funciones del Auxiliar Administrativa (Coordinadora de Facturación) si éste no se encuentra en la Institución.

13 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA. Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Área Salud (Enfermería # 9)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área verde y póngase a

disposición de su coordinador. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Realice los procedimientos de enfermería requeridos.

6 Realice la administración de los tratamientos ordenados.

7 Vigile los pacientes de su área y comente al médico los cambios observados.

8 Evite que los pacientes de su área la abandonen y se conviertan en curiosos en las otras zonas donde se está atendiendo la emergencia.

9 Diligencie los registros que son de su competencia.

10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 158: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

158

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Área Salud (Odontología)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área verde y póngase a

disposición de la odontóloga. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Verifique la existencia de suministros y equipos necesarios para la atención de la emergencia.

6 Lleve las solicitudes de necesidades de suministros y equipos a la farmacia y almacén.

7 Apoye la realización de los procedimientos de odontología requeridos.

8 Evite que los pacientes de su área la abandonen y se conviertan en curiosos en las otras zonas donde se está atendiendo la emergencia.

9 Diligencie los registros de su competencia. 10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la

emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Administrativa (Coordinadora de Facturación)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área verde y póngase a

disposición de su coordinador. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Diligencie el registro colectivo de pacientes anotando todos los datos que se necesitan, pregunte al médico del área los correspondientes diagnósticos.

6 A la mayor brevedad posible entregue el registro colectivo de pacientes atendidos al Gerente de la Empresa Social del Estado.

7 Vuelva al área y esté pendiente de las novedades que ocurran en ella: altas, traslados, defunciones. Informe de estos cambios al Gerente de la Empresa Social del Estado.

8 Si a un paciente se le ordena traslado, indique la causa, sitio de traslado y funcionario o familiar que lo trasladó. Informe de esto al Gerente de la Empresa Social del Estado cuando el paciente haya salido de la Institución.

9 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 159: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

159

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Profesional Universitaria Área Salud (Bacterióloga)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al laboratorio clínico. Asuma la

coordinación de ésta área. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Verifique la existencia de suministros y equipos necesarios para la atención de la emergencia.

6 Lleve las solicitudes de necesidades de suministros y equipos a la farmacia y almacén.

7 En el laboratorio procese las muestras y reporte los resultados al interesado

8 Diligencie los registros de su competencia. 9 Asigne funciones al personal auxiliar a su

cargo. 10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la

emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Técnica Área Salud (Rayos X)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área de radiología.. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Verifique la existencia de suministros y equipos necesarios para la atención de la emergencia.

6 Lleve las solicitudes de necesidades de suministros y equipos a la farmacia y almacén.

7 En el área de radiología realice los estudios radiográficos y reporte los resultados al interesado

8 Diligencie los registros de su competencia. 9 Asuma además las funciones del Técnico

Administrativo (Almacenista) si éste no se encuentra en la Institución.

10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 160: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

160

8. FUNCIONARIOS ASIGNADOS A LA MORGUE (ÁREA BLANCA):

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Área Salud (Enfermería # 10)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área blanca o morgue.

Asuma la coordinación de ésta área. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Diligencie el registro de cadáveres. 6 Envíe la información de los cadáveres al

Gerente. 7 No permita el ingreso de personas

diferentes a las facultadas para realizar los levantamientos.

8 No permita el retiro de ningún cadáver hasta que no se le haya practicado la necropsia.

9 Si no hay cadáveres, ayude al personal de enfermería que requiera apoyo.

10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA. Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Área Salud (Enfermería # 11)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al área blanca y póngase a

disposición de su coordinador. 3 No permita en su área a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no esté laborando en ella. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Verifique la existencia de suministros y equipos necesarios para la realización de necropsias.

6 Lleve las solicitudes de necesidades de suministros y equipos a la farmacia y almacén.

7 A la mayor brevedad posible entregue el registro de cadáveres al Gerente de la Empresa Social del Estado.

8 Vuelva al área y esté pendiente de las novedades que ocurran. Informe cambios al Gerente de la Empresa Social del Estado.

9 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 161: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

161

9. FUNCIONARIOS ASIGNADOS A DIVERSAS ÁREAS:

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Gerente Empresa Social del Estado

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 No permita en las áreas a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

3 Ud. es el coordinador general de la atención de la emergencia.

4 Ud. es la única persona en la Institución que puede dar información a los medios de comunicación.

5 Asigne y reasigne funciones de acuerdo a las necesidades que se presenten en los servicios.

6 Asuma además las funciones de la Subgerente Administrativa si ésta no se encuentra en la Institución.

7 Esté pendiente de que todos los registros se hallan llenado adecuadamente.

8 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Subgerente de Atención al Usuario

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 No permita en las áreas a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

3 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

4 Ud. es el funcionario autorizado para dar información de los pacientes a sus familiares.

5 Sólo de información de pacientes a sus familiares.

6 No permita que niños, ancianos y personas confusas se les dé de alta, sin una persona o familiar conocido.

7 Este pendiente de que se entreguen a sus familiares los niños, ancianos o personas confusas que están de alta.

8 Coordine el equipo de camilleros. 9 Asuma además las funciones del Gerente si

éste no se encuentra en la Institución. 10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar

la emergencia.

Page 162: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

162

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Técnica Área Salud (Directora Servicio Farmacéutico)

1. Use esta tarjeta en un lugar visible. 2. Desplácese a la Farmacia. 3. No permita en las áreas a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta.

4. No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Atienda las solicitudes de necesidades de suministros y equipos en cada área.

6 Suministre de forma inmediata los insumos y/o medicamentos solicitados por las diferentes áreas.

7 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Técnico Administrativo (Almacenista)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al almacén. 3 No permita en las áreas a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

4 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

5 Atienda las solicitudes de necesidades de suministros y equipos en cada área.

6 Suministre de forma inmediata los insumos solicitados por las diferentes áreas

7 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 163: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

163

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Conductor # 1

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al parqueadero # 1. 3 Verifique que la ambulancia # 1 esté lista

para iniciar su operación. 4 Ponga la ambulancia # 1 a disposición del

personal médico. 5 No permita en las áreas a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

6 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

7 Verifique la existencia de suministros y equipos en la ambulancia necesarios para la atención de la emergencia.

8 Lleve las solicitudes de necesidades de suministros y equipos a la farmacia y almacén.

9 Si le es posible colabore con los camilleros 10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar

la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Conductor # 2

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese al parqueadero # 2. 3 Verifique que la ambulancia # 2 esté lista

para iniciar su operación. 4 Ponga la ambulancia # 2 a disposición del

personal médico. 5 No permita en las áreas a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

6 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

7 Verifique la existencia de suministros y equipos en la ambulancia necesarios para la atención de la emergencia.

8 Lleve las solicitudes de necesidades de suministros y equipos a la farmacia y almacén.

9 Si le es posible colabore con los camilleros 10 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar

la emergencia.

Page 164: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

164

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA. Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar de Servicios Generales # 1

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese a las áreas asignadas 3 Póngase a disposición de los coordinadores

de las áreas asignadas 4 Cubra con su trabajo habitual las áreas

asignadas. 5 No permita en las áreas a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

6 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

7 Si le es posible colabore con los camilleros 8 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar

la emergencia.

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA. Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar de Servicios Generales # 2

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese a las áreas asignadas 3 Póngase a disposición de los coordinadores

de las áreas asignadas 4 Cubra con su trabajo habitual las áreas

asignadas. 5 No permita en las áreas a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

6 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

7 Si le es posible colabore con los camilleros 8 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar

la emergencia.

Page 165: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

165

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico:

[email protected]

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar de Servicios Generales # 3

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Desplácese a las áreas asignadas 3 Póngase a disposición de los

coordinadores de las áreas asignadas 4 Cubra con su trabajo habitual las áreas

asignadas. 5 No permita en las áreas a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

6 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

7 Si le es posible colabore con los camilleros

8 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA. Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Celador # 1

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 No permita en las áreas a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

3 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

4 Usted actuará como camillero. Póngase a órdenes del Subgerente de Atención al Usuario.

5 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 166: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

166

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA. Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Celador # 2

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 No permita en las áreas a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

3 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

4 Usted actuará como camillero. Póngase a órdenes del Subgerente de Atención al Usuario.

5 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Celador # 3

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 No permita en las áreas a curiosos,

acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

3 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

4 Usted actuará como camillero. Póngase a órdenes del Subgerente de Atención al Usuario.

5 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA. Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Área Salud (Laboratorio Clínico)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible.

2 Desplácese a las áreas que sea requerida, con los elementos indispensables para la toma de muestras de laboratorio.

3 No permita en las áreas a curiosos, acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de

funciones. 4 No de informes a curiosos ni a medios de

comunicación.

5 Tome las muestras de laboratorio que le sean indicadas de acuerdo a las órdenes médicas.

6 Lleve las muestras al Laboratorio Clínico y

póngase allí a órdenes de la Profesional Universitaria Área Salud (Bacterióloga).

7 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la

emergencia.

Page 167: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

167

10. FUNCIONARIOS EN RESERVA:

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Área Salud (Servicio Farmacéutico)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Ud. hace parte del personal de reserva. 3 Desplácese a la zona de descanso ubicada

en el área de servicios generales (ropería). 4 Asuma las funciones de la Técnica Área

Salud (Directora de Droguería) si ésta no se encuentra en la Institución.

5 No permita en las áreas a curiosos, acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

6 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

7 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico:

[email protected]

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Enfermera # 2

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Ud. hace parte del personal de reserva. 3 Desplácese a la zona de descanso

ubicada en el área de servicios generales (ropería).

4 Asuma las funciones de la Enfermera # 1 si ésta no se encuentra en la Institución.

5 Asuma además las funciones del Subgerente de Atención al Usuario si éste no se encuentra en la Institución.

6 No permita en las áreas a curiosos, acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

7 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

8 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 168: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

168

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA. Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico:

[email protected]

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Médico General # 6

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Ud. hace parte del personal de reserva. 3 Desplácese a la zona de descanso

ubicada en el área de servicios generales (ropería).

4 Permanezca disponible para desplazarse en apoyo de alguna de las áreas si es requerido.

5 No permita en las áreas a curiosos, acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

6 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

7 Cumpla las funciones de su par, de acuerdo a lo indicado en la correspondiente tarjeta.

8 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA. Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico:

[email protected]

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Médico General # 7

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Ud. hace parte del personal de reserva. 3 Desplácese a la zona de descanso

ubicada en el área de servicios generales (ropería).

4 Permanezca disponible para desplazarse en apoyo de alguna de las áreas si es requerido.

5 No permita en las áreas a curiosos, acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

6 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

7 Cumpla las funciones de su par, de acuerdo a lo indicado en la correspondiente tarjeta.

8 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 169: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

169

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA. Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico:

[email protected]

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Médico General # 8

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Ud. hace parte del personal de reserva. 3 Desplácese a la zona de descanso

ubicada en el área de servicios generales (ropería).

4 Permanezca disponible para desplazarse en apoyo de alguna de las áreas si es requerido.

5 No permita en las áreas a curiosos, acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

6 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

7 Cumpla las funciones de su par, de acuerdo a lo indicado en la correspondiente tarjeta.

8 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA. Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico:

[email protected]

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Área Salud (Enfermería # 12)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Ud. hace parte del personal de reserva. 3 Desplácese a la zona de descanso

ubicada en el área de servicios generales (ropería).

4 Permanezca disponible para desplazarse en apoyo de alguna de las áreas si es requerido.

5 No permita en las áreas a curiosos, acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

6 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

7 Cumpla las funciones de una de sus pares, de acuerdo a lo indicado en la correspondiente tarjeta.

8 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 170: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

170

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA. Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico:

[email protected]

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Área Salud (Enfermería # 13)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Ud. hace parte del personal de reserva. 3 Desplácese a la zona de descanso

ubicada en el área de servicios generales (ropería).

4 Permanezca disponible para desplazarse en apoyo de alguna de las áreas si es requerido.

5 No permita en las áreas a curiosos, acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

6 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

7 Cumpla las funciones de una de sus pares, de acuerdo a lo indicado en la correspondiente tarjeta.

8 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA. Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico:

[email protected]

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar de Servicios Generales # 4

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Ud. hace parte del personal de reserva. 3 Desplácese a la zona de descanso

ubicada en el área de servicios generales (ropería).

4 Permanezca disponible para desplazarse en apoyo de alguna de las áreas si es requerido.

5 No permita en las áreas a curiosos, acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

6 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

7 Cumpla las funciones de una de sus pares, de acuerdo a lo indicado en la correspondiente tarjeta.

8 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 171: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

171

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA. Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico:

[email protected]

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar de Servicios Generales # 5

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Ud. hace parte del personal de reserva. 3 Desplácese a la zona de descanso

ubicada en el área de servicios generales (ropería).

4 Permanezca disponible para desplazarse en apoyo de alguna de las áreas si es requerido.

5 No permita en las áreas a curiosos, acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

6 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

7 Cumpla las funciones de una de sus pares, de acuerdo a lo indicado en la correspondiente tarjeta.

8 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.

CONCORDIA. Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Conductor # 3

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Ud. hace parte del personal de reserva. 3 Desplácese a la zona de descanso ubicada

en el área de servicios generales (ropería). 4 Permanezca disponible para desplazarse

en apoyo de alguna de las áreas si es requerido.

5 No permita en las áreas a curiosos, acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

6 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

7 Cumpla las funciones de uno de sus pares, de acuerdo a lo indicado en la correspondiente tarjeta.

8 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 172: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

172

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS TARJETA DE FUNCIONES

(Plan de Atención de una Emergencia Externa)

Auxiliar Administrativa (Facturación Urgencias # 2)

1 Use esta tarjeta en un lugar visible. 2 Ud. hace parte del personal de reserva. 3 Desplácese a la zona de descanso ubicada

en el área de servicios generales (ropería). 4 Permanezca disponible para desplazarse

en apoyo de alguna de las áreas si es requerido.

5 No permita en las áreas a curiosos, acompañantes, ni personal de salud que no estén laborando en ellas. Identifíquelos por la tarjeta de funciones.

6 No de informes a curiosos ni a medios de comunicación.

7 Cumpla las funciones de uno de sus pares, de acuerdo a lo indicado en la correspondiente tarjeta.

8 Devuelva esta tarjeta a su sitio al culminar la emergencia.

Page 173: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

173

CLASIFICACIÓN Y ATENCIÓN DE LESIONADOS (TRIAGE).

Se entiende por triage el "Proceso de categorización de lesionados o enfermos basado en la urgencia de sus lesiones y la posibilidad de supervivencia basada en los recursos disponibles", diferente al criterio de atención en condiciones normales, en las que el lesionado más grave tiene prioridad sin tener en cuenta el pronóstico inmediato o a largo plazo. 1. CONCEPTOS BÁSICOS:

La medicina tradicional se diferencia de la medicina de desastres en dos elementos básicos: rendimiento y eficacia; se puede incluso pasar de una medicina a la otra en aquellas emergencias en las que, aún sin arrojar un número considerable de lesionados, los medios materiales y el personal resulten insuficientes para sobreponerse a dicho acontecimiento.

En estos casos, a pesar de los criterios conocidos de la ética médica, se pretende atender en forma prioritaria a aquellos lesionados que tengan más probabilidad de supervivencia, procurando tratar el mayor número de ellos en el menor tiempo posible, obedeciendo a los parámetros de tratamiento y posibilidades reales de atención que impone tal situación. Estos procedimientos implican una selección y por lo tanto una opción para aquellos que tienen mejores posibilidades de sobrevivir. La palabra "priorizar" indica que se está dando una preferencia, y por lo tanto alguien tendrá que esperar por su turno.

La priorización puede incluso conducir a que algunos lesionados no recibirán atención alguna, con el supuesto de que no podrán sobrevivir, a pesar de que en otras circunstancias y contando con recursos suficientes podrían salvar su vida. Sin embargo, tanto analistas teóricos como la experiencia práctica, coinciden en señalar que una correcta priorización disminuye la mortalidad dentro de los lesionados críticos.

La selección se basa en un procedimiento asistencial de carácter diagnóstico, que luego debe ser complementado con cuidados iniciales de urgencia, estabilización del lesionado, supervivencia y transporte hacia los demás eslabones de la cadena de socorro y niveles de atención en salud.

El procedimiento del triage implica decisiones complejas, las cuales deben ser tomadas por personal debidamente entrenado.

La clasificación de lesionados o enfermos en masa debe tener en cuenta:

Page 174: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

174

El tipo de desastre y sus efectos sobre la salud.

El número de heridos o enfermos.

La disponibilidad, acceso y categoría de los recursos hospitalarios en torno a la zona de desastre.

Las posibilidades de evacuación, transporte y remisión de los lesionados.

El grado de control local sobre la emergencia.

El tipo, gravedad y localización de las lesiones.

La recuperación inmediata y el pronóstico. 2. PRINCIPIOS GENERALES DEL TRIAGE:

Los principios generales en la atención de los lesionados son: Salvar vidas es la prioridad. Aplazar actividades electivas o de mayor complejidad (aplazar cierre de

heridas primarias, utilizar férulas en vez de yesos).

Simplificar al máximo los procedimientos.

Asignar funciones a todo el personal de salud y de socorro.

Llevar registros en forma adecuada. 3. CATEGORÍAS Y CRITERIOS DE TRIAGE:

Prioridad Tipo I (ROJA): Se aplica a los LESIONADOS CRÍTICOS RECUPERABLES, quienes requieren una atención médica inmediata,

ya que por la gravedad de sus lesiones pueden perder su vida y con los recursos disponibles tienen probabilidad de sobrevivir.

Los lesionados o enfermos considerados en este grupo son los que presentan:

Trastornos respiratorios: Heridas en tórax con dificultad respiratoria,

paro respiratorio o cardiorrespiratorio presenciado o reciente,

Page 175: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

175

neumotórax a tensión, asfixia traumática, asfixia por gases inhalados, quemadura de la vía aérea, trauma cerrado de tórax acompañado de dolor torácico, disnea súbita o respiración asimétrica.

Trastornos abdominales: Trauma abdominal penetrante, trauma

abdominal cerrado (menor de 24 horas) acompañado de dolor severo, sangrado y signos de shock, enterorragia masiva, hematemesis masiva, ingesta de tóxicos.

Trastornos Cardíacos: Hipertensión o hipotensión severas, exposición eléctrica con pulso irregular.

Heridas deformantes en cara o maxilofaciales.

Múltiples heridas.

Evisceración.

Abdomen agudo.

Lesión de columna con compromiso cervical incompleto.

Shock o amenaza de shock por: Hemorragias, Síndrome de aplastamiento, quemaduras eléctricas, quemaduras de 2º grado y mayores de 20% en extensión; quemaduras de 3º grado en cara, manos o pies mayores del 10%; taponamiento cardíaco, avulsiones extensas.

Fracturas abiertas o múltiples.

Histeria o estado de excitación máxima.

TEC grado III (Glasgow 4-8).

Status Convulsivo.

Trastornos Ginecobstétricos: Trabajo de parto activo, sangrado vaginal abundante.

Se considera además en este grupo de prioridad, al personal de apoyo con lesiones de alguna consideración, quienes puedan por esto desviar la atención del resto de los compañeros del grupo.

Page 176: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

176

Prioridad Tipo II (AMARILLA): Se aplica a los LESIONADOS CRÍTICOS DIFERIBLES, quienes requieren una atención médica que da lugar a espera.

Los lesionados considerados en este grupo son los que presentan: Dolor torácico y arritmias sin compromiso hemodinámico: Angina de

pecho, Infarto Agudo de Miocardio, Arritmias.

Crisis convulsivas originadas en: Trauma encefalocraneano, Hipoxia.

Pérdida de conciencia sin dificultad respiratoria.

TEC grado II (Glasgow 9-14).

Trauma torácico sin disnea.

Fracturas mayores sin signos de shock: Pelvis, Fémur.

Otras lesiones sin shock.

Quemaduras de 10-20% en extensión y 2º grado en profundidad.

Quemaduras menores del 10% en extensión y de 3º grado.

Ingestión de tóxicos sin compromiso hemodinámico o dificultad respiratoria.

Prioridad Tipo III (NEGRA): Se aplica a los LESIONADOS CRÍTICOS

NO RECUPERABLES, es decir, a aquellos cuyas lesiones son de tal

gravedad, que existen pocas o ninguna probabilidad de sobrevivir, pero que merecen algún grado de atención médica.

Los lesionados considerados en este grupo son los que presentan: Paro cardiorrespiratorio no presenciado o prolongado (más de 20

minutos).

Lesiones que impiden las medidas de reanimación.

Paro cardiorrespiratorio en desastres con gran número de lesionados.

Page 177: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

177

Quemaduras de más del 60% en extensión y de 2º o 3º grado en quienes la muerte es inminente.

Quemaduras de más del 50% en extensión corporal, asociadas a lesiones mayores (TEC, trauma de tórax y abdomen, fracturas múltiples).

Lesiones cerebrales con salida de masa encefálica.

TEC con estupor profundo o coma (Glasgow menor de 4).

Lesiones de columna cervical con signos de sección medular.

Prioridad Tipo IV (VERDE): Se reserva para aquellos LESIONADOS NO CRÍTICOS, o sea los que presentan lesiones leves o que su

atención puede dejarse para el final sin que por ello se vea comprometida su vida.

Los lesionados considerados en este grupo son los que presentan: Heridas de piel y tejidos blandos, que no presenten signos de shock

o pérdida de pulso distal.

Fracturas cerradas sin signos de hemorragia interna.

Quemaduras de 1º grado en profundidad, sin importar su extensión.

Quemaduras de 2º grado menores del 15% en extensión.

Quemaduras de 3º grado menores del 2% en extensión.

Lesión en columna a nivel dorsolumbar.

Shock psíquico sin agitación. Prioridad Tipo V (BLANCA): Personas fallecidas.

4. ETIQUETAJE:

Uno de los aspectos más importantes dentro del proceso de triage es la identificación de los lesionados mediante el uso de etiquetas o tarjetas, las cuales se fijan a los lesionados durante la etapa de diagnóstico mediante

Page 178: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

178

un elástico, que permita su conservación, a nivel de la muñeca o el tobillo. En ellas se consigna sucesivamente toda la información sobre la categoría o prioridad del lesionado, diagnóstico inicial y consecutivo, medicamentos aplicados, hora de aplicación, etc.

En la figura 8 se presenta el modelo de tarjeta de triage que se implementará en la Empresa Social del Estado.

La tarjeta consta de dos caras: el anverso y el reverso.

En el anverso se consignará la siguiente información siempre y cuando sea posible obtenerla:

Fecha y hora del diligenciamiento de la tarjeta.

Nombre, edad y sexo del lesionado.

Breve descripción de las lesiones.

Prioridad de clasificación.

Nombre del funcionario que diligenció la tarjeta.

En caso de no poder obtenerse la información relacionada con el paciente, esta se obviará.

En el reverso se consignará la siguiente información:

Esquema de localización de las lesiones.

Control de signos vitales.

Registro de aplicación de medicamentos.

ENTIDADES DE APOYO A LA INSTITUCIÓN DURANTE UNA EMERGENCIA EXTERNA.

Deben considerarse como entidades de apoyo a la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia), en

Page 179: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

179

FIGURA 8.

E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA – ANTIOQUIA.

PLAN HOSPITALARIO PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.

MODELO DE TARJETA DE TRIAGE.

ANVERSO REVERSO

Empresa Social del Estado

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05.

Teléfono: (PBX) 8 44 61 61 Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS

TARJETA DE TRIAGE # ____

FECHA: HORA:

NOMBRE:

EDAD: SEXO: M ____ F _____

LESIONES:

PRIORIDAD DE ATENCIÓN: (Marque con una X el color correspondiente)

RESPONSABLE: ____________________________

LOCALIZACIÓN DE LAS LESIONES:

ADELANTE ATRÁS

CONTROL DE SIGNOS VITALES

HORA 0 1 2 3 4

F.C.

F.R.

P.A.

GLASGOW

MEDICAMENTOS

Nombre Dosis Hora Responsable

desarrollo de este Plan las siguientes:

Policía Nacional:

El personal uniformado de la Estación de Policía de Concordia (Antioquia), puede ayudar a la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia), brindando apoyo, vigilancia y acordonamiento de la zona en caso de una emergencia externa. Además, en ocasiones son quienes participan en el transporte de los lesionados o enfermos desde el lugar de origen del evento catastrófico hasta el hospital.

Corresponde a la Subgerente Administrativa llamar a estos colaboradores telefónicamente al número 8 44 60 40, o utilizando cualquier otro medio.

Page 180: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

180

Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres:

Instancia con sede en la administración municipal. Teléfono 8 44 62 65.

Bomberos Voluntarios de Concordia:

Teléfono 8 44 76 24.

E.S.E. Hospital La Merced de Ciudad Bolívar:

Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de referencia y apoyo ante cualquier eventualidad que pueda considerarse una emergencia externa. Teléfono 8 41 11 82.

E.S.E. Hospital Germán Vélez Gutiérrez de Betulia:

Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de apoyo ante cualquier emergencia externa, principalmente para el préstamo de ambulancias. Teléfono 8 43 60 85.

E.S.E. Hospital Iván Restrepo Gómez de Urrao:

Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de apoyo ante cualquier emergencia externa, principalmente para el préstamo de ambulancias. Teléfono 8 50 30 74.

E.S.E. Hospital San Fernando de Amagá:

Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de apoyo ante cualquier emergencia externa, principalmente para el préstamo de ambulancias. Teléfono 8 47 29 26.

Puesto de Salud de Bolombolo:

Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de apoyo ante cualquier emergencia externa, principalmente para el préstamo de ambulancias. Teléfono 8 44 90 56.

Page 181: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

ACCIONES DESPUÉS DE UNA EMERGENCIA (RETORNO A LA NORMALIDAD)

Page 182: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 183: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

183

La prioridad inmediatamente después de terminada la fase crítica en la presentación de una emergencia interna o externa, es la recuperación en la ejecución de los procesos asistenciales lo más pronto posible y en la mayor cantidad, con el fin de no perturbar el cumplimiento de la MISIÓN institucional. Para el efecto los empleados deberán reanudar sus funciones inmediatamente después de terminada la emergencia, si es del caso, previo consentimiento del Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres, o al día siguiente a más tardar. Si por cualquier razón se hace imposible la reanudación en la prestación de uno o varios procesos, corresponderá al Gerente de la institución hacer los contactos necesarios para la prestación de estos servicios en otra Institución de modo que no se genere perjuicio a la comunidad ni a los clientes. Restablecida la normalidad, los miembros del Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres evalúan la situación final de la emergencia, se llenan los registros pertinentes, que se envían a los entes de control correspondientes. Los que queden para la Empresa Social del Estado, se archivan en sus respectivas carpetas.

Page 184: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

184

Page 185: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

DIVULGACIÓN DEL PLAN HOSPITALARIO PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE EMERGENCIAS

Y DESASTRES.

Page 186: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 187: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

187

La divulgación y educación se constituyen en el pilar más importante en el proceso de planeación para enfrentar una emergencia o desastre. El Plan de Divulgación para dar a conocer y operativizar el Plan Hospitalario para la Prevención, Atención y Recuperación de Emergencias y Desastres incluye acciones individuales dirigidas a personas en particular y acciones colectivas dirigidas a grupos.

La Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia (Antioquia), en desarrollo del Plan Hospitalario para la Prevención, Atención y Recuperación de Emergencias y Desastres realizará un Programa de Divulgación y Educación dirigido a todo el personal que labora en la institución, a los usuarios y a las entidades de apoyo con el fin de dar a conocer el plan en general, y en especial los procedimientos específicos, funciones, responsabilidades, mecanismos de coordinación entre las diferentes áreas funcionales, medidas de seguridad y trámites internos que nos permitan actuar con celeridad, seguridad, eficiencia y eficacia ante la eventualidad de una emergencia.

El Programa de Formación y Educación contemplará estrategias y metodologías de capacitación necesarias para el éxito del Plan. Será de carácter teórico – práctico y se dividirá en temas generales dirigidos a todo el personal de la Entidad y a las Entidades de Apoyo y temas específicos dirigidos a grupos selectos de personal, principalmente usuarios, según sus necesidades y responsabilidades.

La capacitación será facilitada por todos los miembros del Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios del municipio de Concordia.

Adicional a lo anterior dentro del Plan de Inducción que se da a los nuevos funcionarios, se dedicará un capítulo aparte para este tema.

Corresponde al Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres elaborar un cronograma de actividades de capacitación para ser desarrollado cada año.

Para la socialización con los usuarios, se imprimirán y divulgaran volantes que contengan información similar a la presentada en la figura 9:

Page 188: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

188

FIGURA 9

E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA – ANTIOQUIA.

PLAN HOSPITALARIO PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.

MODELO DE VOLANTE PARA RECOMENDACIONES A LOS USUARIOS.

Empresa Social del Estado HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. CONCORDIA.

Carrera 18 # 16 - 05. Teléfono: (PBX) 8 44 61 61

Correo Electrónico: hospitaldeconcordia@hospital-

concordia.gov.co

PLAN DE EMERGENCIAS INFORMACIÓN A LOS USUARIOS

APRECIADO USUARIO: ATIENDA LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES PARA

LA EVACUACIÓN DEL EDIFICIO EN CASO DE EMERGENCIA

Identifique las rutas de evacuación y las salidas de

emergencia.

Conserve la calma y siga las orientaciones del personal

del Hospital.

Evite llevar objetos pesados o voluminosos.

En caso de incendio o presencia de humo abundante desplácese gateando por el piso.

No se devuelva por ningún motivo.

No haga tumultos.

Comunique al personal del Hospital si observa personas, objetos o situaciones sospechosas.

Tranquilice a las personas que están a su alrededor.

Evite gritar y fomentar el desorden.

Si es posible, ayude a controlar brotes de desorden.

Page 189: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

SIMULACROS

Page 190: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 191: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

191

La puesta a prueba de los planes operativos se lleva a cabo a través de la organización de ejercicios de simulación o de simulacros, de manera que se puedan establecer correctivos de alguno (s) de los componentes del proceso o de todo el proceso en su conjunto. La SIMULACIÓN se entiende como la reproducción de un hecho de la realidad, logrando su repetición indefinida, la cual permite un análisis pausado, metódico, sin condicionantes y lo más importante, sin someter a riesgo y maltrato repetitivo a la comunidad participante. Los SIMULACROS, son ejercicios prácticos en el terreno que implican la movilización de recursos, generan riesgo y aumentan el costo de la evaluación. Se puede decir que luego de llevar a cabo varios ejercicios de simulación, se puede asumir la responsabilidad de planear simulacros, de manera parcial inicialmente y luego generalizados, siempre y cuando las características del proceso lo justifiquen. Estos ejercicios se deben hacer de manera gradual para que se pueda incrementar su complejidad en la medida que el proceso de preparación para emergencias se va consolidando y permiten guiar adecuadamente el razonamiento y la interrelación de conocimientos, destrezas y actitudes. 1. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS:

Simulacros parciales: Son los que se organizan para probar parte del plan de emergencias. Éstos pueden hacerse para probar la cadena de llamadas, ensayar las vías de evacuación, distinguir el sistema de alerta-alarma, etc.

Simulacros generales: Son los que se realizan para probar todo el

plan de amenazas específicas y comprenden la notificación, el alistamiento, la atención y la recuperación.

Simulacros avisados: Se utilizan para adiestrar al personal; por ello

se informa el objetivo, la fecha y, en algunos casos, la hora del simulacro.

Simulacros sorpresivos: En éstos, ni los funcionarios ni los usuarios

son informados del objetivo del simulacro, ni la fecha y hora de realización. Sólo se recomiendan una vez se hayan realizado varios simulacros avisados.

Page 192: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

192

2. UTILIDAD DE LOS SIMULACROS:

Evaluar el plan o parte del plan de emergencias de la institución a fin de probar los procedimientos previamente establecidos.

Mejorar y actualizar el plan detectando puntos críticos y fallas en su ejecución.

Identificar la organización de la institución y su capacidad de gestión ante situaciones de emergencias.

Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación complementando su adiestramiento.

Disminuir el tiempo de respuesta de la institución ante una emergencia.

Lograr mayor integración y apoyo de las instituciones y organizaciones que intervienen en la atención de una emergencia.

3. VENTAJAS PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS:

Sensibilizan las personas y los grupos frente a un desastre.

Revierten en gran medida el pánico que puede surgir.

Elevan el sentido de competencia y confianza tanto de los funcionarios como de la comunidad. Con esta última se recomienda planear simulacros con problemas reales que se detecten.

Aumentan la conciencia de peligro.

Facilitan la desensibilización psicológica.

Incrementa la confianza en la capacidad de actuar y de afrontar la situación.

Disminuyen la incidencia y la magnitud de reacciones psicológicas negativas.

Aportan elementos para la evaluación de la efectividad y operatividad de los planes, así como puntos críticos para corregir.

Page 193: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

193

Disminuyen el tiempo de respuesta de la unidad de salud ante una emergencia.

Corresponde al Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres elaborar un cronograma de simulacros para ser desarrollado como parte de los planes operativos institucionales cada año. Para el efecto se debe contar con la colaboración de las entidades de apoyo.

Page 194: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

194

Page 195: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Page 196: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 197: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

197

La evaluación del Plan Hospitalario para la Prevención, Atención y Recuperación de Emergencias y Desastres tiene por objeto medir y controlar los resultados alcanzados con respecto a las acciones realizadas en un período de tiempo definido y analizar los factores que determinaron el logro de las metas propuestas. Para la correcta evaluación del Plan, corresponde a los funcionarios diligenciar de manera completa todos y cada uno de los formatos que se requieran para capturar los datos necesarios y pertinentes. Este proceso de evaluación estará basado en indicadores objetivos que serán analizados de manera periódica por el Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres. En las páginas siguientes se presentan las fichas técnicas de los siguientes indicadores: 1. Índices de capacitación:

Índice de capacitación en el plan de emergencias.

Índice de capacitación en manejo de extintores. 2. Índices de cumplimiento:

Índice de cumplimiento de simulacros. 3. Indicadores de participación:

Índice de participación de funcionarios en simulacros.

Número de personas evacuadas en simulacros.

Índice de funcionarios de la Empresa que participan en la atención de una emergencia externa.

Número de personas atendidas en una emergencia externa. 4. Indicadores de eficiencia:

Tiempo de respuesta a la cadena de llamadas.

Tiempo de llegada a la Empresa.

Page 198: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

198

Tiempo de Resolución de un evento catastrófico.

5. Indicadores de efectividad:

Capacidad de resolución ante un evento catastrófico.

Page 199: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

199

FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES

1. NOMBRE DEL INDICADOR:

ÍNDICE DE CAPACITACIÓN EN EL PLAN DE EMERGENCIAS

2. CÓDIGO DEL INDICADOR:

IN-PEM-01

3. DOMINIO:

Capacitación.

4. OBJETIVO:

Determinar la proporción de funcionarios de la Empresa, de usuarios y de personal ajeno a la entidad a quienes se les da a conocer el Plan Hospitalario para la Prevención, Atención y Recuperación de Emergencias y Desastres de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios, en relación con el número de personas que se ha proyectado capacitar al respecto, en un periodo de tiempo.

5. DEFINICIÓN OPERACIONAL:

(Fórmula para el Cálculo)

Numerador: Número de personas capacitadas

Denominador: Número de personas que se proyectó capacitar

6. FACTOR:

100

7. UNIDAD DE MEDICIÓN:

Personas

8. FUENTE DE LA

INFORMACIÓN:

ORIGEN DE LA INFORMACIÓN

FUENTE PRIMARIA

Numerador:

Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

Listado de asistentes a reuniones y eventos.

Denominador:

Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

Actas del Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

9. META:

95% de las personas proyectadas a capacitar

Page 200: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

200

10. UMBRAL DE DESEMPEÑO:

Óptimo: Más del 95%

Aceptable: 80 – 95%

No aceptable:

Menos del 80%

11. PERIODICIDAD:

De generación: Anual

De evaluación: Anual

De remisión: No aplica

12. RESPONSABLE:

Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

PREPARADO POR: Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

APROBADO POR: Gerente Empresa Social del Estado.

FIRMA:

CÓDIGO DE LA FICHA: FT-PEM-01

VERSIÓN: 2014 - 01

FECHA: Abril 24 de 2.014.

Page 201: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

201

1. NOMBRE DEL INDICADOR:

ÍNDICE DE CAPACITACIÓN EN MANEJO DE EXTINTORES

2. CÓDIGO DEL INDICADOR:

IN-PEM-02

3. DOMINIO:

Capacitación.

4. OBJETIVO:

Determinar la proporción de funcionarios de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios que reciben capacitación en la operación de extintores en un periodo de tiempo.

5. DEFINICIÓN OPERACIONAL:

(Fórmula para el Cálculo)

Numerador: Número de personas capacitadas

Denominador:

Número de funcionarios de la Empresa X Número de capacitaciones efectuadas

6. FACTOR:

100

7. UNIDAD DE MEDICIÓN:

Personas

8. FUENTE DE LA

INFORMACIÓN:

ORIGEN DE LA INFORMACIÓN

FUENTE PRIMARIA

Numerador:

Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

Listado de asistentes a reuniones y eventos.

Denominador:

Gerencia de la Empresa Social del Estado. Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

Plan de cargos. Actas del Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

9. META:

100%

Page 202: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

202

10. UMBRAL DE DESEMPEÑO:

Óptimo: 100%

Aceptable: 90 – 99%

No aceptable:

Menos del 90%

11. PERIODICIDAD:

De generación: Anual

De evaluación: Anual

De remisión: No aplica

12. RESPONSABLE:

Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

PREPARADO POR: Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

APROBADO POR: Gerente Empresa Social del Estado.

FIRMA:

CÓDIGO DE LA FICHA: FT-PEM-02

VERSIÓN: 2014 - 01

FECHA: Abril 24 de 2.014.

Page 203: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

203

1. NOMBRE DEL INDICADOR:

ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO DE SIMULACROS

2. CÓDIGO DEL INDICADOR:

IN-PEM-03

3. DOMINIO:

Cumplimiento

4. OBJETIVO:

Conocer la proporción de simulacros de evacuación y de atención de multitud de lesionados o enfermos realizados en la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios en un periodo dado, en relación con la cantidad de simulacros programados.

5. DEFINICIÓN OPERACIONAL:

(Fórmula para el Cálculo)

Numerador: Número de simulacros efectuados

Denominador: Número de simulacros programados

6. FACTOR:

100

7. UNIDAD DE MEDICIÓN:

Simulacros

8. FUENTE DE LA

INFORMACIÓN:

ORIGEN DE LA INFORMACIÓN

FUENTE PRIMARIA

Numerador:

Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

Actas del Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

Denominador:

Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

Actas del Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

9. META:

100%

Page 204: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

204

10. UMBRAL DE DESEMPEÑO:

Óptimo: 100%

Aceptable: 66 – 99%

No aceptable:

Menos del 66%

11. PERIODICIDAD:

De generación: Anual

De evaluación: Anual

De remisión: No aplica

12. RESPONSABLE:

Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

PREPARADO POR: Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

APROBADO POR: Gerente Empresa Social del Estado.

FIRMA:

CÓDIGO DE LA FICHA: FT-PEM-03

VERSIÓN: 2014 - 01

FECHA: Abril 24 de 2.014.

Page 205: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

205

1. NOMBRE DEL INDICADOR:

ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN DE FUNCIONARIOS EN

SIMULACROS

2. CÓDIGO DEL INDICADOR:

IN-PEM-04

3. DOMINIO:

Participación

4. OBJETIVO:

Conocer la proporción de funcionarios de la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios que participan en los simulacros en un periodo dado, en relación con la cantidad de funcionarios de la Empresa y de los simulacros programados.

5. DEFINICIÓN OPERACIONAL:

(Fórmula para el Cálculo)

Numerador:

Número de funcionarios que participan en simulacros

Denominador: Número de funcionarios de la Empresa

6. FACTOR:

100

7. UNIDAD DE MEDICIÓN:

Funcionarios/Simulacros

8. FUENTE DE LA

INFORMACIÓN:

ORIGEN DE LA INFORMACIÓN

FUENTE PRIMARIA

Numerador:

Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

Listado de asistentes a reuniones y eventos.

Denominador: Gerencia de la Empresa Social del Estado

Plan de Cargos

9. META:

100%

Page 206: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

206

10. UMBRAL DE DESEMPEÑO:

Óptimo: 100%

Aceptable: 90 – 99%

No aceptable:

Menos del 90%

11. PERIODICIDAD:

De generación: Con cada simulacro

De evaluación: Con cada simulacro

De remisión: No aplica

12. RESPONSABLE:

Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

PREPARADO POR: Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

APROBADO POR: Gerente Empresa Social del Estado.

FIRMA:

CÓDIGO DE LA FICHA: FT-PEM-04

VERSIÓN: 2014 - 01

FECHA: Abril 24 de 2.014.

Page 207: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

207

1. NOMBRE DEL INDICADOR:

NÚMERO DE PERSONAS EVACUADAS EN SIMULACROS

2. CÓDIGO DEL INDICADOR:

IN-PEM-05

3. DOMINIO:

Participación

4. OBJETIVO:

Conocer la cantidad de personas que se evacuan en un simulacro.

5. DEFINICIÓN OPERACIONAL:

(Fórmula para el Cálculo)

Numerador: Número de persona evacuadas en un simulacro

Denominador: 1

6. FACTOR:

1

7. UNIDAD DE MEDICIÓN:

Personas

8. FUENTE DE LA

INFORMACIÓN:

ORIGEN DE LA INFORMACIÓN

FUENTE PRIMARIA

Numerador:

Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

Listado de personas evacuadas en los simulacros.

Denominador: No aplica

No aplica

9. META:

No aplica

10. UMBRAL DE DESEMPEÑO:

Óptimo: No aplica

Aceptable: No aplica

No aceptable:

No aplica

Page 208: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

208

11. PERIODICIDAD:

De generación: En todo simulacro

De evaluación: En todo simulacro

De remisión: No aplica

12. RESPONSABLE:

Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

PREPARADO POR: Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

APROBADO POR: Gerente Empresa Social del Estado.

FIRMA:

CÓDIGO DE LA FICHA: FT-PEM-05

VERSIÓN: 2014 - 01

FECHA: Abril 24 de 2.014.

Page 209: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

209

1. NOMBRE DEL INDICADOR:

ÍNDICE DE FUNCIONARIOS DE LA EMPRESA QUE PARTICIPAN

EN LA ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA EXTERNA

2. CÓDIGO DEL INDICADOR:

IN-PEM-06

3. DOMINIO:

Participación

4. OBJETIVO:

Conocer la proporción de funcionarios de la Empresa Social del Estado que participan en la atención de una emergencia externa con multitud de lesionados o enfermos, en relación con el número total de funcionarios que labora para la Empresa Social del Estado

5. DEFINICIÓN OPERACIONAL:

(Fórmula para el Cálculo)

Numerador:

Número de funcionarios de la Empresa que participa en la atención de una emergencia externa

Denominador: Número Total de funcionarios de la Empresa

6. FACTOR:

100

7. UNIDAD DE MEDICIÓN:

Funcionarios

8. FUENTE DE LA

INFORMACIÓN:

ORIGEN DE LA INFORMACIÓN

FUENTE PRIMARIA

Numerador:

Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

Listado de asistencia a eventos y reuniones.

Denominador:

Gerencia de la Empresa Social del Estado.

Plan de Cargos.

9. META:

85%

Page 210: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

210

10. UMBRAL DE DESEMPEÑO:

Óptimo: 80 - 85%

Aceptable: 75 – 80%

No aceptable:

Menos del 75%

11. PERIODICIDAD:

De generación: En cada emergencia atendida

De evaluación: En cada emergencia atendida

De remisión: No aplica

12. RESPONSABLE:

Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

PREPARADO POR: Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

APROBADO POR: Gerente Empresa Social del Estado.

FIRMA:

CÓDIGO DE LA FICHA: FT-PEM-06

VERSIÓN: 2014 - 01

FECHA: Abril 24 de 2.014.

Page 211: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

211

1. NOMBRE DEL INDICADOR:

NÚMERO DE PERSONAS ATENDIDAS EN UNA EMERGENCIA

EXTERNA

2. CÓDIGO DEL INDICADOR:

IN-PEM-07

3. DOMINIO:

Participación

4. OBJETIVO:

Conocer la cantidad de personas que son atendidas en la Institución en una emergencia externa

5. DEFINICIÓN OPERACIONAL:

(Fórmula para el Cálculo)

Numerador:

Número de persona atendidas en la Institución en una emergencia externa

Denominador: 1

6. FACTOR:

1

7. UNIDAD DE MEDICIÓN:

Personas

8. FUENTE DE LA

INFORMACIÓN:

ORIGEN DE LA INFORMACIÓN

FUENTE PRIMARIA

Numerador:

Servicio de Urgencias de la Institución

Registro Colectivo de Atención de Lesionados en una Emergencia.

Denominador: No aplica

No aplica

9. META:

No aplica

10. UMBRAL DE DESEMPEÑO:

Óptimo:

No aplica

Aceptable:

No aplica

No aceptable:

No aplica

Page 212: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

212

11. PERIODICIDAD:

De generación: En cada emergencia atendida

De evaluación: En cada emergencia atendida

De remisión: No aplica

12. RESPONSABLE:

Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

PREPARADO POR: Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

APROBADO POR: Gerente Empresa Social del Estado.

FIRMA:

CÓDIGO DE LA FICHA: FT-PEM-07

VERSIÓN: 2014 - 01

FECHA: Septiembre de 2.009.

Page 213: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

213

1. NOMBRE DEL INDICADOR:

TIEMPO DE RESPUESTA A LA CADENA DE LLAMADAS

2. CÓDIGO DEL INDICADOR:

IN-PEM-08

3. DOMINIO:

Eficiencia

4. OBJETIVO:

Conocer el tiempo que transcurre desde que se activa la cadena de llamadas hasta que se realiza la última llamada

5. DEFINICIÓN OPERACIONAL:

(Fórmula para el Cálculo)

Minuendo:

Hora y minuto en que se realiza la última llamada de la cadena

Sustraendo:

Hora y minuto en que se activa la cadena de llamadas

6. FACTOR:

No aplica.

7. UNIDAD DE MEDICIÓN:

Minutos

8. FUENTE DE LA INFORMACIÓN:

ORIGEN DE LA INFORMACIÓN

FUENTE PRIMARIA

Minuendo:

Funcionario que recibe la última llamada de la cadena

Verbal

Sustraendo:

Funcionario encargado de activar la cadena de llamadas

Verbal

9. META:

Menos de 15 minutos

10. UMBRAL DE DESEMPEÑO:

Óptimo:

Menos de 15 minutos

Aceptable:

10 – 15 minutos

No aceptable:

Más de 15 minutos

Page 214: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

214

11. PERIODICIDAD:

De generación:

Siempre que se active la cadena de llamadas

De evaluación:

Siempre que se active la cadena de llamadas

De remisión: No aplica

12. RESPONSABLE:

Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

PREPARADO POR: Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

APROBADO POR: Gerente Empresa Social del Estado.

FIRMA:

CÓDIGO DE LA FICHA: FT-PEM-08

VERSIÓN: 2014 - 01

FECHA: Abril 24 de 2.014.

Page 215: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

215

1. NOMBRE DEL INDICADOR:

TIEMPO DE LLEGADA A LA EMPRESA

2. CÓDIGO DEL INDICADOR:

IN-PEM-09

3. DOMINIO:

Eficiencia

4. OBJETIVO:

Conocer el tiempo que transcurre desde que se activa la cadena de llamadas hasta que llega el último funcionario a la Empresa

5. DEFINICIÓN OPERACIONAL:

(Fórmula para el Cálculo)

Minuendo:

Hora y minuto en que llega el último de los funcionarios llamados a la Empresa

Sustraendo:

Hora y minuto en que se activa la cadena de llamadas

6. FACTOR:

No aplica.

7. UNIDAD DE MEDICIÓN:

Minutos

8. FUENTE DE LA

INFORMACIÓN:

ORIGEN DE LA INFORMACIÓN

FUENTE PRIMARIA

Minuendo:

Coordinador del Comité de Emergencias

Verbal

Sustraendo:

Funcionario encargado de activar la cadena de llamadas

Verbal

9. META:

Menor de 20 minutos

10. UMBRAL DE DESEMPEÑO:

Óptimo:

10 minutos

Aceptable:

10 – 15 minutos

No aceptable:

Más de 15 minutos

Page 216: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

216

11. PERIODICIDAD:

De generación:

Siempre que se active la cadena de llamadas

De evaluación:

Siempre que se active la cadena de llamadas

De remisión: No aplica

12. RESPONSABLE:

Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

PREPARADO POR: Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

APROBADO POR: Gerente Empresa Social del Estado.

FIRMA:

CÓDIGO DE LA FICHA: FT-PEM-09

VERSIÓN: 2014 - 01

FECHA: Septiembre 30 2.009.

Page 217: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

217

1. NOMBRE DEL INDICADOR:

TIEMPO DE RESOLUCIÓN DE UN EVENTO CATASTRÓFICO

2. CÓDIGO DEL INDICADOR:

IN-PEM-10

3. DOMINIO:

Eficiencia

4. OBJETIVO:

Conocer el tiempo que transcurre desde que se inicia la atención de un evento catastrófico hasta que se resuelve la situación del último de los pacientes o lesionados que demandan atención ocasionada en dicho evento

5. DEFINICIÓN OPERACIONAL:

(Fórmula para el Cálculo)

Minuendo:

Hora y minuto en que se resuelve la situación del último de los pacientes o lesionados que demandan atención ocasionada en el evento catastrófico

Sustraendo:

Hora y minuto en que se inicia la atención del primer paciente o lesionado que demanda atención ocasionada en el evento catastrófico

6. FACTOR:

No aplica.

7. UNIDAD DE MEDICIÓN:

Minutos

8. FUENTE DE LA

INFORMACIÓN:

ORIGEN DE LA INFORMACIÓN

FUENTE PRIMARIA

Minuendo:

Software de Historias Clínicas

Historia Clínica del último paciente.

Sustraendo:

Software de Historias Clínicas

Historia Clínica del primer paciente.

9. META:

No aplica

Page 218: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

218

10. UMBRAL DE DESEMPEÑO:

Óptimo: No aplica

Aceptable: No aplica

No aceptable:

No aplica

11. PERIODICIDAD:

De generación: En cada emergencia atendida

De evaluación: En cada emergencia atendida

De remisión: No aplica

12. RESPONSABLE:

Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

PREPARADO POR: Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

APROBADO POR: Gerente Empresa Social del Estado.

FIRMA:

CÓDIGO DE LA FICHA: FT-PEM-10

VERSIÓN: 2014 - 01

FECHA: Abril 24 de 2.014.

Page 219: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

219

1. NOMBRE DEL INDICADOR:

CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE UN EVENTO CATASTRÓFICO

2. CÓDIGO DEL INDICADOR:

IN-PEM-11

3. DOMINIO:

Efectividad

4. OBJETIVO:

Conocer la proporción de pacientes afectados por un evento catastrófico a los que se les resuelve su situación en la Empresa Social del Estado, en relación con el número total de pacientes que demandan atención en la Empresa con ocasión de un evento catastrófico.

5. DEFINICIÓN

OPERACIONAL: (Fórmula para el Cálculo)

Numerador:

Número total de pacientes que demandan atención en la Empresa con ocasión de un evento catastrófico – Número de pacientes remitidos a otras Instituciones – Muertos en la Institución

Sustraendo:

Número total de pacientes vivos que demandan atención en la Empresa con ocasión de un evento catastrófico

6. FACTOR:

100

7. UNIDAD DE MEDICIÓN:

Pacientes

8. FUENTE DE LA

INFORMACIÓN:

ORIGEN DE LA INFORMACIÓN

FUENTE PRIMARIA

Minuendo:

Servicio de Urgencias de la Institución

Registro Colectivo de Atención de Lesionados en una Emergencia.

Sustraendo:

Servicio de Urgencias de la Institución

Registro Colectivo de Atención de Lesionados en una Emergencia.

Page 220: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

220

9. META:

Más del 30%

10. UMBRAL DE DESEMPEÑO:

Óptimo: Más del 30%

Aceptable: 10 - 30%

No aceptable:

Menos del 10%

11. PERIODICIDAD:

De generación: En cada emergencia atendida

De evaluación: En cada emergencia atendida

De remisión: No aplica

12. RESPONSABLE:

Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

PREPARADO POR: Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres

APROBADO POR: Gerente Empresa Social del Estado.

FIRMA:

CÓDIGO DE LA FICHA: FT-PEM-11

VERSIÓN: 2014 - 01

FECHA: Abril 24 de 2.014.

Page 221: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

INFORMES A LA AUTORIDAD

Page 222: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 223: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

223

INFORME DE EVACUACIÓN.

De toda Emergencia Interna que incluya o no procesos de evacuación, el Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres presentará un informe a:

Comité Paritario de Salud Ocupacional.

Aseguradora de Riesgos Laborales con la cual se tenga contrato vigente. El informe contendrá como mínimo una descripción de la emergencia presentada, una relación de las acciones emprendidas y el desarrollo de los indicadores de gestión a que hubiere lugar.

INFORME DE ATENCIÓN DE MULTITUD DE USUARIOS.

De toda emergencia que involucre la atención de una multitud de lesionados o enfermos y que requiera la activación del Plan de Emergencias, el Comité para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres presentará un informe a:

Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.

Departamento Administrativo para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres de Antioquia (DAPARD).

El informe contendrá como mínimo una descripción de la emergencia presentada, una relación de las acciones emprendidas y el desarrollo de los indicadores de gestión a que hubiere lugar.

Page 224: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

224

Page 225: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

ANEXOS

Page 226: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 227: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

227

Page 228: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

228

Page 229: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

229

Page 230: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

230

Page 231: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 232: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 233: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 234: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE
Page 235: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

235

FICHA TÉCNICA.

CÓDIGO DEL DOCUMENTO: DO – URG – 01

VERSIÓN: 2015 – 02

PREPARADO POR: Comité para la Prevención, Atención y Recuperación de Emergencias y Desates.

APROBADO POR: Comité para la Prevención, Atención y Recuperación de Emergencias y Desastres.

FECHA: Julio 31 de 2.015

FIRMAS

NOMBRE

CARGO FIRMA

Dr. Santiago Caicedo Restrepo.

Gerente Empresa Social del Estado.

(Coordinador del Comité)

Sra. Claudia Soledad Cuervo Mesa.

Subgerente Administrativa.

Sr. Sergio Adrián Agudelo Alzate.

Subgerente de Atención al Usuario.

Sra. Alba Cecilia Ortiz Sánchez

Auxiliar Área Salud.

Sra. Gloria Elena Sánchez Acevedo.

Auxiliar Administrativa.

Sta. Katerine Diosa Bedoya.

Técnica Área Salud.

Médico General.

Auxiliar Área Salud.

Sra. Luz Amparo Gutiérrez Zapata.

Auxiliar de Servicios Generales.

Sr. Luis Fernando Castaño Blandón.

Operario.

Celador.

Page 236: COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE

236