Como comunicarnos con la la familia e implicarlos

7
¿ como comunicarnos con la la familia e implicarlos? 1.- JUSTIFICACIÓN 1.A) INDICADORES DE IDENTIFICACIÓN Y RESPUESTA DEL TDAH POR PARTE DE LOS PADRES 1.B) INDICADORES DE IDENTIFICACION Y RESPUESTA DEL TDAH POR PARTE DE LA ESCUELA ( DOCENTES) 1.C) RELACION ENTRE AMBOS SISTEMAS : ESCUELA – FAMILIA 2.- GUION POSIBLE ESNTREVISTA FAMILIAR MMMMM[Escriba texto] Página 0

Transcript of Como comunicarnos con la la familia e implicarlos

  1. 1. MMMMM[Escriba texto] Pgina 0 como comunicarnos con la la familia e implicarlos? 1.- JUSTIFICACIN 1.A) INDICADORES DE IDENTIFICACIN Y RESPUESTA DEL TDAH POR PARTE DE LOS PADRES 1.B) INDICADORES DE IDENTIFICACION Y RESPUESTA DEL TDAH POR PARTE DE LA ESCUELA ( DOCENTES) 1.C) RELACION ENTRE AMBOS SISTEMAS : ESCUELA FAMILIA 2.- GUION POSIBLE ESNTREVISTAFAMILIAR
  2. 2. 1 1.- JUSTIFICACIN La colaboracin de la familia en los casos de alumnos con TDAH es imprescindible Ya que conforman junto con la escuela y sociedad y pilar bsico en el correcto desarrollo del nio. Establecer una buena via de comunicacin e informacin escuela-padres servir de gran ayuda para conseguir el xito y logro del proceso enseanza aprendizaje del nio. Como he dicho son tres las instituciones implicadas FAMILIA, ESCUELA Y ENTORNO SOCIAL y con ellas es fundamental que exista adems COMUNICACIN ,COORDINACIN Y COOPERACIN. Los padres y profesores debern llegar a acuerdos, pautas de actuacin respetndose mutuamente en sus acciones, puesto que es entre escuela y padres donde ms complicaciones suelen surgir. Es por tanto desde casa, desde la familia desde donde se nos presta una grandsima ayuda .Ellos pueden actuar directamente sobre los aspectos ms conflictivos como son : control, conducta, autonoma ,desarrollo emocional ,relaciones sociales, Existe adems de lo expuesto hasta ahora un valor que es fundamental para el entendimiento entre las partes implicadas, LA EMPATA. Vamos a exponer a continuacin los indicadores en la familia y en la escuela, su relacin entre ambas y que pueden hacer para ayudar al alumno con TDAH. 1.A) INDICADORES DE IDENTIFICACINY RESPUESTA DEL TDAH POR PARTE DE LOS PADRES Los siguientes indicadores se debern entender como una actuacin continua, teniendo en cuenta siempre que cada familia es nica y cada alumno o hijo es igualmente un caso nico con sus caractersticas. a.- Reconocer y aceptar el problema de TDAH Ambos tutores deben reconocer y admitir la existencia de un problema, aceptar vivir con l. b.- Repartir y compartir tareas Reparto de tareas y responsabilidades por parte de ambos progenitores o tutores, compartir igualmente las tareas evitando con ello la sobre carga por parte de uno de ellos. c.- Participar en una red de apoyo sobre el problema La familia recurrir y manejar los apoyos a su alcance relacionados con el TDAH. No hacer un uso excesivo de los mismos, y en especial no hacer uso de los mismos por negar el problema. Estas redes de asociaciones, grupos de apoyo hay que verlos como lo que son fuentes de ayuda.
  3. 3. 2 d.- Tener conocimiento del problema para aceptarlo Los tutores deben buscar profesionales medios, que les ayuden a conocer el problema. Aceptar de buen grado sus estrategias, en ningn caso dejar de lado el problema y que sean los profesionales los nicos que deben llevar a cabo el programa, todos somos responsables y todos tenemos obligaciones. e.- Comprometerse con el sistema educativo y de salud Los padres o tutores deben establecer el compromiso incondicional de ayuda al profesorado o equipo educativo que trabaja con el nio, maestros orientadores,.La negacin de dicha ayuda y compromiso aumentan el riesgo de fracaso en el tratamiento del TDAH. 1.B)INDICADORES DE IDENTIFICACIONY RESPUESTA DEL TDAH POR PARTE DE LA ESCUELA (DOCENTES) A.- La escuela tomar posiciones respecto al TDAH desde la perspectiva de las Necesidades Educativas Especiales. La escuela y sus profesionales deben ser conscientes del problema a tratar, del compromiso que adquiere al intentar manejarlo, realizar las pertinentes adaptaciones significativas o no. B.- Conocimiento por parte del tutor, profesores ydems personas implicadas en el proceso de enseanza aprendizaje del alumno, del TDAH: estrategias, implicaciones que se llevaran en el mbito escolar para tratar el trastorno de TDAH. Es de suma importancia que el tutor y dems personas implicadas en la educacin del nio conozcan el trastorno, tcnicas y estrategias de manejo del trastorno .Todos deben asumir los cambios necesarios para llevar a cabo el programa especfico. C.- Apoyo de la familia El profesorado debe aceptar a la familia entender que los padres son portadores de informacin y cooperacin. En ningn momento mantenerlos alejados de la intervencin con sus hijos como algo aparte. D.- Dar a los padres y propio alumno la consideracin y posicin ms acorde en el proceso. El profesorado comprender y asimilar que el trastorno es el TDAH y en ningn momento el nio que lo padece. El trabajo del profesor o tutor es estimular, apoyar y reforzar al alumno. Discernir entre el trastorno y las consecuencias que el mismo provoca (sus manifestaciones) en el nio.
  4. 4. 3 E.- El profesorado debe centrarse en las soluciones no en el problema. Es funcin de la escuela actuar frente al problema, manejarlo y darle solucin. En ningn momento debe limitarse a ver exclusivamente un problema, una dificultad .Debe adquirir una postura positiva y proporcionar soluciones al alumno y familia. 1.C) RELACION ENTRE AMBOS SISTEMAS: ESCUELA FAMILIA A modo de conclusin se debe establecer una correcta relacin entre escuela y familia y viceversa. Para que esta relacin sea fructfera es preciso cumplir con los siguientes puntos: .- Establecer un compromiso incondicional entre la escuela y familia. .- Solucionar las diferencias entre adultos dejando al margen a los alumnos (nios, hijos) .- Consideracin positiva del nio. .- Conocer y confiar en los recursos existentes en el el entorno escolar y sociedad. .- Centrarse en las tareas de la escuela y de la familia. No construir en casa una escuela paralela. .- Colaborar familia-escuela por un fin comn y adecuado para el alumno TDAH .- Fomentar la actitud cordial, colaboradora, y de respeto entre ambos sistemas familia- escuela 2.- GUION POSIBLE ESNTREVISTAFAMILIAR Lo ideal es que se realice en tres tiempos: los tres juntos, el nio solo, y los padres solos. Se puede plantear en varias citas. En presencia de los tres, se observa cmo interaccionan entre ellos, y las reacciones (lenguaje verbal y no verbal) de todos, en especial del hijo. Con los padres a solas se tratan algunos temas que ellos consideren inapropiado tratar en presencia del hijo. Tambin se comprueba si existen diferencias entre la visin del padre y la de la madre, lo cual es muy frecuente. La visin del nio cuando se le entrevista a solas puede ser muy diferente a la de los padres. Entrevista observacional con el nio/a Se tendr que efectuar una entrevista con el nio para observar su conducta. Los aspectos a valorar sern si mantiene una actitud participativa, si es correcto en las intervenciones, la manera de expresarse, sus inters y hobbies, su opinin ante el centro y su familia, su comportamiento durante la entrevista, si mantiene la atencin, su grado de
  5. 5. 4 inters durante la conversacin, sus reacciones emocionales, o tic, su nivel de estrs y ansiedad, su capacidad entendimiento y reflexin, las quejas especficas, etc. Ejemplo de posible cuestionario a la familia de alumno TDAH NUNCA POCAS VECES A VECES A MENUDO SIEMPRE 1. Es inquieto? 2. Habla en exceso? 3. Es desorganizado? 4. Molesta a los dems con f recuencia? Se entromete en las conv ersaciones o activ idades ajenas? 5. Cambia f recuentemente de activ idad? 6. Le cuesta seguir las instrucciones? 7. Comete errores por descuido? 8. Pierde objetos? 9. No se f ija en los detalles? 10. No cuida/trata mal a los juguetes? 11. Parece no escuchar cuando se le habla? 12. Olv ida rpidamente la inf ormacin que le proporcionis? 13. Tiene dif icultades para la realizacin de activ idades sencillas como abrocharse los botones, atase los zapatos o sujetar correctamente el lpiz? 14. Deja las activ idades a medias? 15. Se distrae f cilmente? 16. Se f rusta con f recuencia / es incapaz de aceptar sus f racasos? 17. Le cuesta adaptarse a nuev as activ idades? 18. Responde impulsiv amente? 19. Muev e manos y pies de f orma continua y /o es incapaz de mantenerse sentado? 20. Duerme mal? Se despierta v arias v eces durante la noche? Se muev e mucho en la cama? 21. Suf re enuresis nocturna?
  6. 6. 5