CÓMO HACER UN ENSAYO

3
Instrucciones y explicación para la elaboración de los informes Por Sebastián Schoennenbeck G. ¿En qué consiste el informe? Según el contexto dado por este curso, el informe, como su nombre lo indica, debe informar acerca de la lectura que usted ha realizado de un texto determinado. Por lo tanto, el informe no es un resumen, como tampoco el informe sobre un estudio crítico del texto en cuestión. A su vez, el informe tampoco es una biografía resumida del autor, ni un comentario de su contexto histórico, ni de su obra en general. El informe debe versar, por lo tanto, de la obra que estamos leyendo y estudiando. Es ésta la que merece el lugar protagónico al interior del informe y nada más. Si quiere apoyarse en textos críticos, puede hacerlo. No obstante, lo más valioso en este tipo de informe es su lectura sobre el relato y no la de otros. ¿Cuál es la estructura del informe? La elaboración de un informe debe estar guiada a la luz de ciertos principios metodológicos, los cuales facilitan la construcción de su conocimiento y organizan la información que usted debe y desea (eso al menos espero) transmitir. De esta manera, el informe debe contar con las siguientes partes que iremos explicando de inmediato: 1) Delimitación temática: es imposible hablar de todo en tres páginas. Debo limitar y definir mi objeto de estudio. Por ejemplo, no escribiré un informe de toda la obra de Shakesperae (eso sería imposible, pretencioso y, por ende, sumamente ridículo) Por lo tanto, mi objeto de análisis será una obra del autor inglés y luego determinaré cuál aspecto de esa obra estudiaré. Sepa delimitar, de lo contrario, se perderá en un abismo oscuro donde morirá. Obviamente, en una tesis, el objeto de estudio puede

Transcript of CÓMO HACER UN ENSAYO

Page 1: CÓMO HACER UN ENSAYO

Instrucciones y explicación para la elaboración de los informes

Por Sebastián Schoennenbeck G.

¿En qué consiste el informe?

Según el contexto dado por este curso, el informe, como su nombre lo indica, debe

informar acerca de la lectura que usted ha realizado de un texto determinado. Por lo tanto,

el informe no es un resumen, como tampoco el informe sobre un estudio crítico del texto en

cuestión. A su vez, el informe tampoco es una biografía resumida del autor, ni un

comentario de su contexto histórico, ni de su obra en general.

El informe debe versar, por lo tanto, de la obra que estamos leyendo y estudiando.

Es ésta la que merece el lugar protagónico al interior del informe y nada más.

Si quiere apoyarse en textos críticos, puede hacerlo. No obstante, lo más valioso en

este tipo de informe es su lectura sobre el relato y no la de otros.

¿Cuál es la estructura del informe?

La elaboración de un informe debe estar guiada a la luz de ciertos principios

metodológicos, los cuales facilitan la construcción de su conocimiento y organizan la

información que usted debe y desea (eso al menos espero) transmitir. De esta manera, el

informe debe contar con las siguientes partes que iremos explicando de inmediato:

1) Delimitación temática: es imposible hablar de todo en tres páginas. Debo limitar y

definir mi objeto de estudio. Por ejemplo, no escribiré un informe de toda la obra

de Shakesperae (eso sería imposible, pretencioso y, por ende, sumamente ridículo)

Por lo tanto, mi objeto de análisis será una obra del autor inglés y luego determinaré

cuál aspecto de esa obra estudiaré. Sepa delimitar, de lo contrario, se perderá en un

abismo oscuro donde morirá. Obviamente, en una tesis, el objeto de estudio puede

Page 2: CÓMO HACER UN ENSAYO

ser más amplio. En el caso de un informe de tan sólo tres páginas, será más bien

reducido.

2) Planteamiento de un problema o formulación de una hipótesis o de una pregunta:

esta parte del informe es de suma importancia porque el resto de su trabajo será una

derivación de lo primero. El problema, la hipótesis o la pregunta debe ser acotada,

afín a su delimitación temática.

3) Marco teórico: es la definición y explicación de los conceptos claves presentes en

mi hipótesis, pregunta o problema de investigación. La explicación recogerá

planteamientos y teorías precedentes. Por ejemplo, si mi pregunta de investigación

es si existe o no una poética en la narrativa de Pepe Donoso, yo tendré que explicar

en mi marco teórico la noción de poética. Para ello debo consultar, por ejemplo, La

Poética de Aristóteles. En el marco teórico, yo voy a “rayar mi cancha”, es decir,

dejaré bien claro qué vamos a entender por las palabras claves de mi trabajo. El

marco teórico evita entonces malentendidos y recoge la información precedente a tu

informe y que es de utilidad.

El punto n° 1, 2 y 3 forman parte de lo que escolarmente denominamos Introducción.

4) Desarrollo: en esta parte del trabajo-informe yo comenzaré a responder mi

pregunta, resolver mi problema o hacerme responsable de mi hipótesis (porque

aquí no se trata de hablar por hablar) Durante el desarrollo, a partir de la

información expuesta en la introducción y del texto literario en estudio, se debe

realizar una serie de actividades intelectuales que en definitiva construirán un nuevo

conocimiento en torno al tema en cuestión. Estas actividades son, por ejemplo,

reconocer, analizar, explicar (o sea advertir causas y efectos), relacionar, comparar,

deducir, inferir, aplicar, etc.

Esta es la parte del informe donde yo debo “amasar” el texto literario con el cual se

está trabajando. En efecto, es la gran instancia para citar.

Page 3: CÓMO HACER UN ENSAYO

5) Conclusión: ésta no es un resumen ni tampoco una recapitulación de los ya

enunciado. No es una repetición de lo ya dicho. Esto atenta contra la inteligencia de

quien leerá el informe. Muy por el contrario, en la conclusión se retoma la

introducción, de tal manera que su informe traza una línea que marca un círculo

cerrado, por lo tanto, perfecto. La introducción refuta o acepta la hipótesis

planteada, otorga en definitiva una respuesta clara (y al grano) a la pregunta inicial.

Finalmente, en la conclusión, expongo una nueva información que no estuvo

enunciada anteriormente, pero que se desprende de las dos primeras partes del

informe. Permítanme un ejemplo tremendamente elemental (y tal vez tonto), pero sí

muy explicativo:

Si yo tengo los siguientes datos:

1) Las aguas del río Mapocho contienen altas cantidades de partículas fecales

2) El aire de la capital de Chile presenta una alta densidad de partículas sólidas

3) El ruido emitido por el transporte público perjudica la salud de nuestro sistema

auditivo

Se puede concluir que Santiago es una ciudad altamente contaminada.

En efecto, la información de la conclusión no aparece en los datos previos, pero sí

se desprenden de éstos. En este ejemplo, la conclusión apunta hacia una

generalidad, tras procesar información más precisa. Esto no siempre es así.