Cómo ser prospectivistas en acción clave por Rosa Pina pdf

download Cómo ser prospectivistas en acción clave por Rosa Pina pdf

of 8

Transcript of Cómo ser prospectivistas en acción clave por Rosa Pina pdf

  • 7/30/2019 Cmo ser prospectivistas en accin clave por Rosa Pina pdf

    1/8

  • 7/30/2019 Cmo ser prospectivistas en accin clave por Rosa Pina pdf

    2/8

    INTRODUCCION

    Partiendo de las investigaciones actuales, conocer el porvenir ha sido una inquietud perenne

    del ser humano. Sin embargo, toda mirada hacia el futuro suele cambiar a medida que

    hacemos la historia del hombre como resultado de su accionar y no como el inevitable,

    incontrolable y definitivo designio de las fuerzas del destino, por lo que nuestro mundo, al estar

    sujeto a constantes transformaciones y fluctuaciones, corre el riesgo de no ser capaz de

    distinguir las grandes coyunturas o urgencias pasajeras, o de identificar como destino aquellas

    tendencias que slo expresan intereses e iniciativas del momento.

    Se est hablando, entonces, de un largo proceso de observacin y de experimentacin, que

    tambin podramos denominar anticipacin-accin, basado en el ensayo y error, y que ha

    permitido prever, por ejemplo, el estado del tiempo, el ciclo de las cosechas, el crecimiento

    demogrfico, hasta llegar a pronosticar ndices macroeconmicos, tendencias del mercado,

    matrcula escolar, etc.

    La idea de la realizacin de este informe cientfico es precisamente analizar diferentes puntos

    de vistas a nivel prospectivista, confirmar si veraderamente es la accin clave y dar nuestro

    percepcin a cerca de esta temtica tan interesante.

  • 7/30/2019 Cmo ser prospectivistas en accin clave por Rosa Pina pdf

    3/8

    Qu es Prospectiva?

    Hugues. de Jouvenel afirma que: la Prospectiva se apoya en tres postulados: el primero, elpostulado de la libertad, el segundo, el del poder y el tercero el postulado de la decisin.

    Analizando estas sencillas lneas, nos damos cuenta de la profundidad que engloban 3

    palabras, catalogando este primer postulado como libertad de pensamiento, es decir:

    cuando tenemos la posibilidad de mostrar nuestros pensamientos y criterios ms

    personales sin temor a equivocarnos y que el sistema de cualquier pas lo permita sin

    ningn problema, igual en la empresa, expresarnos y tener esta libertad. Este segundo

    postulado indica la fuerza del poder en todos los mbitos, siempre se puede decir, que elque tiene poder econmico, tiene poder poltico, se debe emplear el poder de la mejor

    manera para lograr los objetivos que tiene cualquier empresa y adecuarse a las

    necesidades existentes del mercado, usando adecuadamente este poder (no de un

    cargo, sino algo ms profundo), de ah depende que un verdadero lder arrastre

    positivamente a la masa, sin ir muy lejos, un ejemplo claro, es en una casa de familia,

    donde el poder generalmente lo tienen los padres, si ellos usan ese poder de manera

    errnea, no tendrn xito en la crianza y gua de los hijos. Y por ltimo y no menos

    importante el tercer postulado, el de la decisin, otros autores afirman que es el futuro,estas dos variables implican una responsabilidad enorme para el gerente o gua

    empresarial. Al tomar las decisiones ms asertivas para dar crecimiento a la empresa,

    as como manejar todas las alternativas disponibles cuando del futuro se trata, analizar

    las opciones futuribles y de esta manera, tomar la mejor decisin para la empresa.

    Eduardo Rivera Porto comenta, sobre estos postulados, que la libertad es la conviccin que se

    tiene de que el futuro no est determinado, sino que al contrario permanece abierto a una

    pluralidad de futuros posibles. En otras palabras, el futuro no es algo ya hecho, y que no puede

    ser el objeto de conocimiento sensible ni de profecas exactas. Aparece el concepto de

    opciones mltiples, entendido como la posibilidad de configuracin, a futuro, de un escenario

    de entre un conjunto de futuros posibles.

  • 7/30/2019 Cmo ser prospectivistas en accin clave por Rosa Pina pdf

    4/8

    Al aceptar que el futuro es el dominio de la libertad, comprendemos que es al mismo tiempo el

    dominio de la potencialidad entendida como base del poder. No es el futuro un dominio de la

    fatalidad. Aqu irrumpe la necesidad humana de intervenir en la marcha de la historia, de

    administrar su progreso en lugar de dejarlo al oscuro juego de las fuerzas de "la naturaleza"

    que las arreglara a travs de reglas o equilibrios fundamentales.

    Por ltimo, la decisin es la posibilidad de seleccionar -con la libertad del primer postulado y

    con el poder o la factibilidad de su ejercicio (segundo postulado)- cmo intervenir frente al

    futuro que es formulado como hiptesis de evolucin del pasado y de sus tendencias "cargadas

    de pasado", se tiene la posibilidad de seleccionar, de tomar una opcin y no otras para modelar

    el futuro que ms convenga. Aqu la libertad se vuelve necesidad, y dicha necesidad deviene

    en accin.

    Todo est relacionado para Eduardo Rivera Porto, segn su afirmacin enfocada

    exclusivamente en una visin futurista y todo lo que este concepto engloba,

    consecuencias y acciones a seguir segn una hiptesis previa.

    Decoufl, en su libro "La Sociologa de la Previsin", comenta que hablar de futuro puede

    tomar seis formas del discurso terico-prctico. Las resumimos en una tabla:

    .

    Discurso terico-prctico Designacin aceptada

    Adivinar Adivinacin

    Predecir Profeca

    Anticipar Futurologa

    Explorar con memoria Prospectiva

    Imaginar Ciencia-Ficcin

    Soar Utopa

  • 7/30/2019 Cmo ser prospectivistas en accin clave por Rosa Pina pdf

    5/8

    Segn Decoufl, hay diferentes maneras de enfocar el futuro, a nivel del papel y lo que

    es realmente aceptado por la sociedad, cuando se utilizan trminos como sonar, que no

    sera ms que una visualizacin de lo que queremos en un tiempo no muy lejano quizs,

    pero el termino es segn el diccionario: Proyecto, idea o sistema irrealizable en el

    momento en que se concibe o se plantea, aspecto que no necesariamente es cierto,

    sabemos perfectamente que podemos sonar, visualizar, concebir un futuro lejano y estar

    en el presente, viendo cmo ser este y sintiendo las posibles aristas a las que te puede

    llevar.

    El profesor Barel argumenta que la prospectiva tiene dos enfoques complementarios. Por un

    lado el Cognitivo o Exploratorio y por otro lado el Normativo o Decisional. En el primero, la

    prospectiva es un instrumento que confiere opciones, informacin y da un horizonte al

    planeamiento. En el otro es la reflexin para la comparacin de futuros, la evaluacin, la

    previsin, el seguimiento de los cambios, el diseo del futuro deseado y a la vez, da un marco

    sumamente adecuado para la toma de decisiones.

    Partiendo de esta afirmacin, se puede decir muy claramente, que existe la visin

    subjetiva del anlisis de la prospectiva, es decir, la manera de analizar profundamente

    que opciones tenemos, logrando llevar un plan estratgico de acciones a seguir, por el

    otro lado, el anlisis para la toma de decisiones, enmarcada en el ambiente propicio, la

    configuracin exacta y las normas o reglas a seguir.

    Michel Godet ha acuado fuertes conceptos que entrelazan a la prospectiva, la estrategia y el

    planeamiento estratgico. Veamos algunos de ellos:

    La anticipacin no tiene mayor sentido si no es que sirve para esclarecer la accin. Esa es la

    razn por la cual la prospectiva y la estrategia son generalmente indisociables.

    Los conceptos de prospectiva, estrategia y planificacin estn en la prctica ntimamente

    ligados, cada uno de ellos conlleva el otro y se entremezclan; de hecho, hablamos de

    planificacin estratgica, de gestin y de prospectiva estratgica.

    Esta es, sin duda, la razn por la cual se difunde la expresin de prospectiva estratgica desde

    finales de los aos ochenta.

    Cmo podramos pensar en actuar como un estratega sin "mirar a lo lejos, a lo ancho, a lo

    profundo; tomar riesgos, pensar en el hombre" tal como lo hace la prospectiva y as lo comenta

    Gaston Berger? (1964). Por supuesto que sera imposible!. Y, en sentido inverso, para Gastn

  • 7/30/2019 Cmo ser prospectivistas en accin clave por Rosa Pina pdf

    6/8

    Berger "contemplando el futuro se transforma el presente"; de este modo la anticipacin invita a

    la accin. Para nosotros, el asunto es evidente, la prospectiva resulta muy a menudo

    estratgica. En caso de no serlo por los avances que provoca, s por la intencin que lleva. Y la

    estrategia se vuelve necesariamente prospectiva si desea iluminar las opciones que

    comprometen el futuro.

    De acuerdo a las premisas anteriores, todo se basa en la estrategia a seguir, a

    implementar, a disear, precisamente inmersa dentro de un plan con visin de futuro,

    con una red amplia de visualizacin del panorama global de la empresa, entremezclados

    estos 3 (tres) conceptos nos lleva a analizar ms profundamente el significado de la

    PROSPECTIVA, tal como el anterior trabajo realizado, acerca de unas interrogantes

    claves: por que investigar el futuro..?, es la prospectiva una herramienta para la

    consecucin del xito?

    Cun buena ser maana, una buena estrategia de ayer o de hoy?

    Frente al primer interrogante, puede que surjan, casi espontneamente, dos respuestas: mucho

    (o total), y ninguno. Sin embargo, ambas respuestas son incorrectas. La verdadera respuesta

    es no s. Solo despus de hacer un elaborado estudio prospectivo, se podr ver, en cada

    caso concreto y particular, si esa organizacin, haciendo lo mismo que hizo hasta hoy, tiene o

    no futuro, y si tiene, cunto y de qu tipo.

    No sabremos nunca exactamente cmo ser nuestro futuro, de acuerdo a una decisin

    que tomemos, no sabremos con exactitud si ser la mejor idea o no ese futuro, que

    inmediatamente se convierte en presente,. Debemos analizar y analizar todos los

    aspectos haciendo un estudio real y utilizando todas las herramientas claves de la

    prospectiva, ser la nica manera de convencernos si nos acercamos a una realidad de

    xito y un futuro comprometedor y lleno de ideales a cumplir,

  • 7/30/2019 Cmo ser prospectivistas en accin clave por Rosa Pina pdf

    7/8

    CONCLUSION

    En otras palabras, no podemos ni debemos (como dicen los estrategas clsicos) prepararnos

    para la guerra que ya se libr, sino para la batalla del porvenir. En esencia, se trata de entender

    los nuevos paradigmas, utilizar otras herramientas, y ms que intentar ver, lograr prever, para

    luego actuar. No parece necesario pensar ms ni mejor. Simplemente, se trata de pensar

    distinto. La prospectiva nos allana el camino.

    Si aceptamos que el futuro es incertidumbre, debemos comprender que dicho futuro plantea,

    permanentemente, muchos interrogantes a una empresa u organizacin. Negarlos, es ignorar

    los desafos y oportunidades que el futuro nos plantea. Negar nuestra propia accin en pos de

    los objetivos buscados, es ceder la libertad de accin, y en trminos prospectivos, permitir que

    otros construyan nuestro futuro. Equivocar el planteo, o el anlisis, o la bsqueda de

    soluciones a esos interrogantes es, como mnimo, errar el camino y perdernos en el bosque de

    las dudas y los errores.

    En el mundo actual de permanentes turbulencias y gran incertidumbre, las proyecciones

    basadas en datos y experiencias del pasado, han dejado de servir para estimar el porvenir.

    Hoy, gracias a los mtodos prospectivos y la planeacin de escenarios, es posible construir el

    futuro ms deseable y probable, a partir del presente.

  • 7/30/2019 Cmo ser prospectivistas en accin clave por Rosa Pina pdf

    8/8

    REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

    http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872003000200005&script=sci_arttext

    http://www.esyes.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=14

    http://revistas.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/viewFile/5374/5217

    http://revistas.luz.edu.ve/index.php/omnia/article/viewFile/5374/5217