Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente

101
  DOCUMENTO DE APOYO AL PROFESORADO C C C O O O M M M P P P E E E T T T E E E N N N C C C I I I  A  A  A  S  S  S  B B B  Á  Á  Á  S  S  S I I I C C C  A  A  A  S  S  S  Y Y Y  P P P R R R O O O G G G R R R  A  A  A M M M  A  A  A C C C I I I Ó Ó Ó N N N  D D D O O O C C C E E E N N N T T T E E E   José Luis Novoa López. C.P.R. OVIEDO Este documento recoge las aportaciones de muchos colegas dedicados al mundo de la educación, muchas de ellas, desinteresadamente, y puestas en la red para enriquecimiento de todos. Con esa misma pretensión subo este documento que no tiene otro interés que servir a mis colegas de la enseñanza y aportarles información, si es que la necesitan, para caminar por este mundo de las competencias.

Transcript of Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 1/101

 

DOCUMENTO DE APOYO AL PROFESORADO

C C C OOOM M M P P P E E E T T T E E E N N N C C C I I I  A A A S  S  S B B B  Á Á Á S  S  S I I I C C C  A A A S  S  S Y Y Y P P P RRROOOG G G RRR A A AM M M  A A AC C C I I I ÓÓÓN N N  DDDOOOC C C E E E N N N T T T E E E  

 José Luis Novoa López. C.P.R. OVIEDO

Este documento recoge las aportaciones de muchoscolegas dedicados al mundo de la educación, muchas deellas, desinteresadamente, y puestas en la red paraenriquecimiento de todos. Con esa misma pretensiónsubo este documento que no tiene otro interés queservir a mis colegas de la enseñanza y aportarlesinformación, si es que la necesitan, para caminar por este mundo de las competencias.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 2/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 2

ÍNDICE 

1.-Introducción

2.-Normativa

3.-Antecedentes de las Competencias Básicas

4.-Las Competencias Básicas en la L.O.E.

5.-Cómo se adquieren las Competencias Básicas.

6.-Aspectos que facilitan el desarrollo de las Competencias.

7.-Programación didáctica para el desarrollo de las Competencias Básicas.

-El proyecto educativo de Centro.-La Concreción Curricular -El proyecto Lingüístico de Centro.-La programación didáctica:

-Elementos de la Programación: Objetivos, Contenidos,orientaciones metodológicas, espacio y tiempo, materiales curriculares,

actividades, tareas, evaluación.-Las tareas como base fundamental para desarrollar las competencias.

8.-Bibliografía y anexos.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 3/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 3

I I I N N N T T T RRROOODDDU U U C C C C C C I I I ÓÓÓN N N  

Después de un tiempo de entrada en vigor de la nueva Ley Orgánica de Educación (L.O.E.)

se percibe en el profesorado un cierto desasosiego y en algunos casos un cierta oposición acontactar con la nueva terminología que nos presenta la Ley. No por nueva o por rompedora, sino por desconocimiento de la filosofía que implica su introducción en el nuevo diseño curricular. Estaterminología se centra en las competencias básicas   y debemos ser conscientes de que dichotérmino no es nuevo, que lo que se pretende con él, como define la propia Ley, es él desarrollointegral de nuestro alumnado con el fin de que adquieran las destrezas y habilidades básicasnecesarias que les permitan desenvolverse de una manera eficaz en la sociedad del siglo XXI.

Somos conscientes que este momento de desarrollo curricular y reforma, puede suponer enalgún sector del profesorado una cierta crisis o desajuste, respecto al orden y al contexto al queestábamos ya acostumbrados. Este desajuste puede producir inseguridad, perplejidad y,  posiblemente, en algunos casos, efectos sobre su profesión. Pero no podemos olvidar que el 

 profesorado debe haber aprendido a sentirse siempre en crisis en la medida que sus funciones sedesempeñan en contextos inestables, sometidos a cambios que hoy en día son más rápidos y complejos. Los cambios en educación, es cierto, que no se consiguen por decreto, a toque denormativa. Es más, en muchas ocasiones ésta consigue el efecto contrario porque, para responder a la exigencia, se puede recurrir  al “hacer que se hace”, lo que se viene en llamar un “cambiocosmético”. Y con ello, realmente, lo que estamos propiciando es que se perpetúen las prácticas desiempre cambiándolas de nombre, es decir, “cambiando todo para que todo siga igual”.  

De todo ello, se debe desprender que es una tarea de todos los que nos dedicamos a la  formación hacer un esfuerzo por despejar ese desconcierto, presentando al profesorado unenfoque claro de lo que significa todo este proceso nuevo de reforma. La reforma no consiste sólo

en introducir un nuevo elemento curricular o en modificar algunos aspectos relacionados con el.La reforma curricular, planteada desde la nueva Ley de Educación (L.O.E.,) debe contribuir acambiar hábitos, formas de pensar y actuar, en definitiva, a conseguir una escuela abierta,democrática, donde se trabaja en equipo, se da importancia a la manera de enseñar y aprender,una escuela multicultural donde conviven diferentes ideas, religiones, lenguas, culturas y dondese entiende la diversidad como forma de enriquecerse personal y socialmente.

  ¿Puede incluirse las competencias básicas en el nuevo currículo y seguir sin modificar tanto el perfil profesional como la formación permanente del profesorado? Es evidente, que deninguna manera. Al final, quien interpretará las competencias básicas y les dará su auténticosentido en las aulas será el propio profesorado. Por lo tanto, si no se tiene en cuenta su papel y setrata de modificar en lo que sea necesario de acuerdo a esta realidad que nos ocupa, las

competencias básicas se perderán como “lágrimas en la lluvia”. Nadie puede enseñar lo que nosabe. Es necesario insistir en el papel del profesorado, en su calidad y en su buen hacer para sacar adelante este proceso que más que una amenaza debe ser un reto.

Quería señalar, al respecto, una palabras de Avelino Sarasúa en la Revista deOrganización y Gestión Educativa1 , donde nos manifiesta a su juicio cuáles son las tres finalidadesa que nos debe llevar una reforma curricular como la planteada en estos momentos por la LOE, 1.-trabajo en equipo, que nos permite aumentar la coherencia de la práctica educativa, 2.- reflexiónsobre la propia práctica docente y 3.- contextualizar y concretar la propuesta curricular que senos hace desde la administración educativa. Con este enfoque la intención de este documento deapoyo, haciendo hincapié en la tercera finalidad es proponer al profesorado propuestas

 formativas y materiales que permitan iniciar o continuar, en el mejor de los casos, una verdadera

1 Sarasúa Ortega, A. “La autonomía de los centros debe ser construida” Revista Organización y gestión educativa” nº 5. Sep. -oct. 2007 Págs. 5-12

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 4/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 4

transformación de la práctica docente en los centros educativos de nuestra comunidad, a travésde la concreción curricular que cada centro está llevando a cabo e incorporando en su ProyectoEducativo.

La intencionalidad de este documento de apoyo pretende, pues, ir en esa línea: clarificar 

los conceptos, aportar reflexiones que ayuden a la toma de iniciativas, orientar y hacer  propuestas que permitan al profesorado asumir su responsabilidad y su práctica diaria con máscoherencia. Y con la esperanza de que lo que aquí se expone sea válido para ayudar a conseguir que el alumnado desarrolle sus competencias básicas y toda esa intencionalidad educativa que lo permite, provenga del desarrollo del Proyecto Educativo en sus centros respectivos.

Como colofón a esta breve introducción quiero hacer referencia al libro de J. Delors, dondese nos hace una extraordinaria descripción de la intencionalidad educativa que deberíamos tener en todo este proceso de incorporación de las competencias básicas a nuestra tarea educadora einstructora. “ La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a

hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.• Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además:aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largode la vida.• Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente,una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y atrabajar en equipo.• Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas deinterdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos-

respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.• Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, nomenospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria,razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar...• Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición deconocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educacióncomo un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas,tanto en la elaboración de los programas como en la definición de las nuevas políticas pedagógicas.”  2 

En definitiva, nos encontramos en un momento extraordinario, que si no cometemoserrores de partida, seguramente podremos conseguir introducir en las aulas y en la organizaciónde los centros una dinámica de trabajo que permita desarrollar en nuestro alumnado todasaquellas competencias que desde la propuesta que nos hace la LOE y en consonancia con la priorización de las intenciones educativas que se haya reflejado en el Proyecto educativocontribuiremos a formar los ciudadanos y ciudadanas de este siglo XXI.

Si abordamos con seriedad y en consecuencia, posiblemente, esta inclusión de lascompetencias básicas en el currículo, podremos tener la certeza de que no estamos construyendo

2 Delors.J. “LA EDUCACION ENCIERRA UN TESORO” Comisión Internacional sobre la Educación para elsiglo XXI. UNESCO.1996

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 5/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 5

un nuevo discurso formal condenado a lo efímero sino el comienzo de una fructífera y sostenidareforma educativa.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 6/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 6

N N N OOORRRM M M  A A AT T T I I I V V V  A A A::: 

LA LOE Y LA EDUCACIÓN PRIMARIA

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación 

 Artículo 16. Principios generales.1. La educación primaria es una etapa educativa que comprende seis cursos académicos, que secursarán ordinariamente entre los seis y los doce años de edad. 2. La finalidad de la educación primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educaciónque permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidadesculturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentidoartístico, la creatividad y la afectividad.3. La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y 

aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo.  

 Artículo 17. Objetivos de la educación primaria.La educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo conellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así comoel pluralismo propio de una sociedad democrática.b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio,así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y 

creatividad en el aprendizaje.c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupossociales con los que se relacionan.d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, laigualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas condiscapacidad.e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial dela Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permitaexpresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

 g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas querequieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y lacomunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y 

utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamientoque favorezcan su cuidado.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 7/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 7

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relacionescon los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a losestereotipos sexistas.n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentesde tráfico.

 Artículo 19. Principios pedagógicos.

1. En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en laatención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades. 2. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensiónlectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas.3. A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma.  

Decreto 56/2007, de 24 de mayo, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación primaria en el Principado de Asturias

 Artículo 2Principios generales1. La educación primaria tiene carácter obligatorio y gratuito. Comprende seis cursos académicos,que se seguirán ordinariamente entre los seis y los doce años de edad. Con carácter general, losalumnos y las alumnas se incorporarán al primer curso de la educación primaria en el año natural en el que cumplan seis años.

 2. La educación primaria comprende tres ciclos de dos años cada uno y se organiza en áreas con uncarácter global e integrador. Cada uno de los ciclos constituye una unidad de enseñanza y aprendizaje, siendo imprescindible la coordinación de todo el profesorado implicado para el desarrollo correcto del currículo.3. En consonancia con lo dispuesto en el apartado anterior, deberá garantizarse la continuidad del   profesorado con un mismo grupo de alumnos a lo largo del ciclo, siempre que continúenimpartiendo docencia en el centro respectivo.4. La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo.5. La intervención educativa en esta etapa deberá contemplar como principio la diversidad del alumnado, entendiendo que de este modo se garantiza el desarrollo de todos ellos a la vez que una

atención personalizada en función de las necesidades de cada uno.

 Artículo 8:

Principios pedagógicos1. Las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos recibiránespecial consideración.  2. Sin perjuicio de su tratamiento específico en alguna de las áreas de la etapa, la comprensiónlectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas.

3. La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas . Conel fin de fomentar el hábito y el gusto por la lectura, los centros, al organizar su práctica docente,elaborarán un plan de lectura para garantizar la incorporación de un tiempo diario de lectura, noinferior a treinta minutos, a lo largo de todos los cursos de la etapa. La Consejería competente en

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 8/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 8

materia educativa dará orientaciones para la elaboración del plan de lectura de los centrosdocentes.3. Los métodos de trabajo favorecerán la contextualización de los aprendizajes, el aprovechamientodel entorno y la participación activa del alumnado en la construcción de los aprendizajes y lainteracción con los adultos y los iguales para potenciar su autoestima e integración social.

4. El carácter global de la etapa y el desarrollo de las competencias básicas hace imprescindible el trabajo coordinado del equipo docente.

 Artículo 23.Programación docente

1. Los maestros y maestras a partir de la concreción del currículo establecida en el artículo anterior elaborarán las programaciones docentes de cada ciclo y curso.  2. Las programaciones docentes de las diferentes áreas se organizarán en su con-tenido y temporalización coordinadas por el tutor o tutora del grupo de forma que  faciliten el tratamiento globalizado por unidades didácticas, centros de interés o

 proyectos, sin perjuicio de la coordinación de ciclo.

 .  Apartado 1.2 (instrucciones 20,21, 22,23) de la resolución de 6 de Agosto de 2001,modificada por Resolución de 5 de agosto de 2004. 

Las programaciones docentes

 20. A partir de la secuenciación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación establecidos parael ciclo en el Proyecto Curricular de Etapa, los maestros y las maestras deberán elaborar las programaciones de aula de cada grupo.

 21. En las programaciones de aula recogerán, al menos:

a) Los objetivos didácticos.

b) Las unidades de contenido y su temporalización.

c) Las estrategias y recursos didácticos.

d) Las actividades a desarrollar.

e) Los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación.

 f) Las medidas de atención a la diversidad.

 22. Las programaciones de aula de las diferentes áreas estarán coordinadas en su contenido y temporalización de forma que faciliten el tratamiento globalizado por unidades didácticas, centrosde interés o proyectos.

 23. La Jefatura de Estudios recogerá y custodiará una copia de cada una de las programaciones deaula que se realicen en el centro.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 9/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 9

 Apartado 5 de la Circular de 13 de junio de 2007 

Concreción del Currículo y Programación Docente

 A la hora de concretar el currículo y de elaborar las programaciones docentes se tendrán en cuenta

los principios generales, definidos en el artículo 2, y los principios pedagógicos establecidos en el artículo 8 del Decreto 56/2007, de 24 de mayo, por el que se regula la ordenación y establece el currículo en la Educación primaria en el Principado de Asturias.

Durante el primer trimestre del curso 2007-2008, los centros docentes, en el ejercicio de suautonomía pedagógica, y de acuerdo con lo que señala el artículo 22 del Decreto citado, elaboraránla concreción del currículo para el primer ciclo de educación primaria, que una vez aprobada por el Claustro será incorporada al Proyecto Educativo y remitida al Servicio de Inspección Educativaantes del 30 de noviembre del 2007.

Una vez realizada la concreción del currículo para el primer ciclo, los maestros y maestras que

 forman el equipo de ciclo elaborarán las programaciones docentes para el primer y segundo cursode educación primaria, de acuerdo a lo establecido en el artículo 23.2 del Decreto 56/2007, de 24 demayo.

Durante el curso 2007-2008, los centros elaborarán la concreción del currículo del segundo ciclo deEducación primaria, de forma que al finalizar el curso escolar la concreción esté aprobada por el Claustro e incorporada al Proyecto Educativo.

En el ejercicio de la autonomía pedagógica, corresponde a los órganos de coordinación didáctica delos centros públicos adaptar los libros de texto y demás materiales curriculares que hayan de

utilizarse en el desarrollo de la enseñanza, respetando lo establecido en el artículo 24 del Decretocitado.

La Dirección General de Ordenación Académica e Innovación publicará antes del inicio del cursoescolar 2007- 2008 orientaciones a los centros docentes para la elaboración del plan de lectura.

Circular de inicio de curso 08/09Los equipos directivos, preverán las actuaciones necesarias para mejorar los aspectos del Proyectoeducativo del centro (PEC) que lo precisen. Así mismo, en la programación general anual seincorporará la planificación para la concreción del currículo correspondiente al tercer ciclo de primaria. La nueva propuesta curricular debe ser práctica y adaptada a las necesidades

reales de cada centro 3 y se remitirá a la Consejería de Educación y Ciencia junto a la Memoria al  finalizar el curso 2008/2009

3 Remarcado del autor.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 10/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 10

 A A AN N N T T T E E E C C C E E E DDDE E E N N N T T T E E E  S  S  S DDDE E E LLL A A A S  S  S C C C OOOM M M P P P E E E T T T E E E N N N C C C I I I  A A A S  S  S B B B  Á Á Á S  S  S I I I C C C  A A A S  S  S  

Si nos remitimos al concepto original de competencias es inevitable retomar el enfoque de NoamChomsky quién, en la búsqueda de la elaboración de una teoría sobre el origen y dominio del lenguaje, introduce el concepto de competencia y de actuación.

Desde la perspectiva lingüística de Chomsky se define la competencia como el dominio de los  principios que gobiernan el lenguaje; y la actuación como la manifestación de las reglas quesubyacen al uso del lenguaje (Trujillo, 2001). Por ello a partir de Chomsky surge el concepto de

competencias como el de dominio de los principios: capacidad, y la manifestación de los mismos,actuación o puesta en escena.

En esa misma línea Vigotsky propone que el desarrollo cognitivo, mas que derivarse del despliegue de mecanismos internos, resulta del impacto que tiene la cultura sobre el individuo en larealización de las funciones sicológicas, como en el caso del lenguaje. Por ello la competencia puedeentenderse como “capacidad de realización, situada y afectada por y en el contexto en que sedesenvuelv e el sujeto”  

En el año 1975, David McClelland, como resultado de sus investigaciones empezó a acuñar el término competencia, identificando las variables a partir de las cuales se puede explicar la eficacia

en el trabajo.

Desde los años 90, la Unión Europea y la OCDE, entre otros organismos internacionales, vienen promoviendo proyectos y estudios sobre el aprendizaje basado en competencias como respuesta alas demandas que la sociedad hace a la escuela para que forme ciudadanos y ciudadanas capaces eintegrarse con éxito en la sociedad actual.

En el año 2000, el Consejo Europeo de Lisboa, da importancia a las nuevas destrezas básicas del aprendizaje, haciendo hincapié en la necesidad de promocionar nuevas competencias básicas sobretodo en TIC .

Cumbre del Consejo de Europa (Barcelona,2002). Acuerdo: Mejorar el dominio de lasCompetencias Básicas impartiendo dos lenguas extranjeras desde una edad muy temprana y Promoviendo la dimensión europea de la enseñanza y su integración en las Competencias Básicas.

La OCDE, a través del proyecto denominado DeSeCo (Definición y Selección de Competencias)define a la competencia como “la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabotareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas,conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes emociones y otros componentes sociales y decomportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”. En definitiva

constituye un “saber hacer” que se aplica a d iferentes situaciones o contextos. Al mismo tiempoDeSeCo para completarlas como básica deben ser valiosas para toda la población.

LAS COMPETENCIAS SON ALGO MÁS QUE UNA MODA Y MUCHO MENOS QUE UN REMEDIO

C.Coll, 2007

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 11/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 11

La U.E. en su recomendación a los países miembros (Enero, 2006), define las competencias claveo básicas como una combinación de destrezas, conocimientos (conceptos) y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. Estasdeberían haber sido desarrolladas para el final de la enseñanza o formación obligatoria en la

medida necesaria para la vida adulta y deberían seguir desarrollándose, manteniéndose y actualizándose, como parte de un aprendizaje a los largo de la vida.

La incorporación al currículo español se hace teniendo en cuenta estas reflexiones y   propuestas, introduce las competencias básicas, y las identifica, definiendo qué las caracteriza y especifica cuál es el nivel que se considera básico en cada una de ellas y que, por tanto, debealcanzar a todo el alumnado.

La incorporación de las competencias básicas en el currículo actual es, pues, un enriquecimientodel mismo ya que entran a formar parte de las enseñanzas mínimas de la educación obligatoria junto con los contenidos de área/materia, los objetivos, los métodos pedagógicos y los criterios de

evaluación.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 12/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 12

DDDE E E F F F I I I N N N I I I C C C I I I ÓÓÓN N N LLL . . .OOO . . .E E E  . . . C C C OOOM M M P P P E E E T T T E E E N N N C C C I I I  A A A S  S  S  

CON LA FINALIDAD DE: 

Lograr su realización personal Ejercer la ciudadanía activaIncorporarse a la vida adulta satisfactoriamente Ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida

  Antoni Zabala4  , después de hacer un análisis muy detallado sobre las diversas definiciones deCompetencias tanto en su aspecto semántico como estructural ofrece una definición que puedeservir de síntesis y modelo conceptual.

4 Zabala, A y Arnau,L. “11 ideas clave. Como aprender y enseñar competencias”.Graó. Barcelona.2008 

que deben estar desarrolladas 

 Al terminar laenseñanzaobligatoria . 

Por el alumnado

 Aprendizajes imprescindibles,integrados y orientados a laaplicación de los saberesadquiridos

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 13/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 13

C C C OOOM M M P P P E E E T T T E E E N N N C C C I I I  A A A 

QUÉ   Es la capacidad o habilidad 

PARA QUÉ   de efectuar tareas o hacer frente a situaciones diversas

DE QUÉ MANERA  de forma eficaz 

DÓNDE   en un contexto determinado

POR MEDIO DE QU É   movilizando conocimientos, habilidades y actitudes 

COMO  al mismo tiempo y de formainterrelacionada

C C C  A A ARRR A A AC C C T T T E E E RRRÍ Í Í  S  S  S T T T I I I C C C  A A A S  S  S DDDE E E LLL A A A S  S  S C C C OOOM M M P P P E E E T T T E E E N N N C C C I I I  A A A S  S  S B B B  Á Á Á S  S  S I I I C C C  A A A S  S  S ::: 

Las competencias básicas incluyen conocimiento teóricos, habilidades o destrezas, actitudeso compromisos personales. “La educación por competencias pretende ser un enfoque integral que busca vincular el sector educativo con el productivo y elevar el potencial de losindividuos, de cara a las transformaciones que sufren el mundo actual y la sociedad contemporánea.” 5   Suponen la capacidad de usar funcionalmente los conocimientos y habilidades en contextosdiferentes e implican comprensión, reflexión y juicio crítico. Son necesarias, pues, para quecualquier alumno pueda dar respuesta, “intervenir eficazmente” ante diversos ámbitos de su

vida, de manera que pueda, al mismo tiempo sacar conclusiones de su propia intervención oresolución de la situación planteada. Constituyen unos mínimos que proporcionan al profesorado y a los centros referenciassobre los principales aspectos en los que es preciso centrar esfuerzo. Aspecto importante enla toma de decisiones de los propios centros y que deberían concretar en su ProyectoEducativo de centro. Van más allá  del “saber” y del “saber hacer”, pues también conllevan actuar responsablemente, es decir, “saber ser o estar”.

5 Cejas Martínez (2004): La educación basada en competencias.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 14/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 14

De una manera práctica podemos caracterizarlas por las siguientes propiedades:

MULTIFUNCIONALES, permiten a las personas la realización y el desarrollo  personal a lo largo de la vida; la inclusión y la participación como ciudadanosactivos; y el acceso a un puesto de trabajo en el mercado laboral.

TRANSFERIBLES: se pueden aplicar en múltiples situaciones y contextos paraconseguir diversos objetivos, resolver problemas y acometer diferentes trabajos.TRANSVERSALES e INTERDISCIPLINARES a las áreas curriculares porque suadquisición no es exclusiva de una de ellas.INTEGRABLES porque combinan conocimientos, destrezas y actitudes.DINÁMICAS ya que la competencia de cada persona no tiene límites y sedesarrollan a lo largo de la vida.

C C C OOON N N T T T E E E  X  X  X T T T OOO S  S  S DDDE E E A A AC C C T T T I I I V V V  A A AC C C I I I ÓÓÓN N N DDDE E E LLL A A A S  S  S C C C OOOM M M P P P E E E T T T E E E N N N C C C I I I  A A A S  S  S ::: 

Las competencias se ponen en acción en contextos problemáticos, escenarios que se definen por su autenticidad, es decir, son reales (fieles a las condiciones de la vida real) y relevantes (vinculadosal quehacer vital y supervivencia) (Monereo y Pozo, 2007).

Hemos visto que uno de los rasgos esenciales de las competencias es la de ser capaces deresolver situaciones o problemas en contextos, escenarios o situaciones diferentes. Estosescenarios o contextos podemos clasificarlos en los siguientes:

Personales: situaciones que se dan en el día a día, en el hogar, en el ocio, en laeducación no formal, etc.

COMPETENCIAS

SABER: conocimientos

SABER HACER:dominio de

instrumentos y métodos

SABER SER: actuarresponsablemente

SABER ESTAR: actitudes ycomportamientos deseables

en la vida

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 15/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 15

Escolares: relativas a cuestiones relacionadas con el propio centro educativo.

 Sociales: situaciones que se dan como ciudadano, relaciones con los demás,

comunicación, … 

Profesionales: relacionadas con el ejercicio de una profesión.

El desarrollo de las competencias básicas, está claro que debe hacerse de una maneraintegral y trabajarse desde diferentes situaciones o contextos. El contexto es, pues,imprescindible para desarrollar las competencias en el sentido de que pone de manifiesto lanecesidad y la funcionalidad de las competencias desarrolladas o adquiridas. De todasmaneras, es conveniente señalar la importancia que tiene que el contexto debe ser relevantesobre todo personal y socialmente, ya que cuanto más cercanas al alumno sean lassituaciones a resolver mejor, potenciarán aprendizajes más significativos por parte de éste.El siguiente esquema pretende readaptar los contextos a lo más cercano a nuestros alumnos,entendiendo que muchas veces tendremos que hacer simulaciones de situaciones de otroscontextos y reubicarlos en los más cercanos.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 16/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 16

Colaboración de lafamilia con elcentro educativo:canales, acuerdos,

 Tutoría

Plan deConvivencia. Act.

Extraescolares.Recursoseducativos

El barrio, la ciudad,Relaciones einteracciones conel medio físico y social.

Contenidos de las

materias.Metodologíaempleada.

 Trabajocolaborativo

 Alumnoscompetentes

El centroEl Aula

Sociedad

La familia

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 17/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 17

  ¿Cuándo podemos decir que nuestro alumnado escompetente?  

De modo general podemos contestar que “cuando aplica , al menos, algún tipo de saber teórico 

(conceptos, hechos, información ,… ,)   saber práctico (procedimientos, destrezas, técnicas), saber ser (actitudes, valores), de manera exitosa y ética en un contexto determinado paradar respuesta a una situación planteada o problema a resolver ”. 

 ¿Cómo sabemos que un alumno o alumna es competente enun área curricular? Cuando:

• Comprende las relaciones entre los conceptos de esa área • Tiene disponibles los conocimientos y habilidades adquiridas y puede adquirir otras nuevas.• Sabe escoger y aplicar las acciones pertinentes para resolver una situación determinada que se le plantee.• Los aprendizajes logrados sirven de motivación para seguir aprendiendo. 6 

Elementos de la descripción de una competencia:

- Enunciado: Verbo en infinitivo de acción observable + condiciones de la acción.- Componentes o capacidades que la integran.- Manifestaciones: Evidencias o indicadores, muy importantes para la evaluación.- Sentido: Justificación y finalidad de la competencia.- Prerrequisitos: Condiciones o conocimientos previos para su adquisición.- Contexto de realización: Escenario en que se llevará a cabo.- Contenido disciplinar : Relación entre competencia y áreas o materias.- Criterios de evaluación: Ponderación de las ejecuciones o evidencias.- Vínculos entre competencias.

Definimos, como ejemplo una competencia, en este caso la matemática:

Enunciado: Utilizar y relacionar los números, sus operaciones, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático

Componentes: los números, sus operaciones, los símbolos y las formas deexpresión y razonamiento matemático

Manifestaciones: 

* Habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisióninformaciones, datos y argumentaciones.

* Conocimiento y manejo de elementos matemáticos básicos ensituaciones reales o simuladas de la vida cotidiana.

6 Sarramona,J. “Las competencias básicas de carácter transversal”. Donostia. Octubre 2007  

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 18/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 18

* Puesta en práctica de procesos de razonamiento que lleven a lasolución de los problemas o a la obtención de información,aplicando dicha información a variadas situaciones y contextos.

* Habilidad para seguir cadenas argumentales (procesos deinducción y deducción) y estimar y enjuiciar la lógica y validez de

los razonamientos y valorar el grado de certeza.* Disposición favorable y de progresiva seguridad hacia lainformación o situaciones que contengan elementos o soportesmatemáticos.

* Capacidad de identificar las situaciones cotidianas que precisan de los elementos o razonamientos matemáticos y deaplicar las estrategias de resolución de problemas, de seleccionar las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad.

* Utilización espontánea en los ámbitos personal y social de loselementos y razonamientos matemáticos para interpretar y 

 producir información, para resolver problemas de la vida cotidiana y  para tomar decisiones.

 Sentido:-  Producir e interpretar distintos tipos de información.-   Ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de

la realidad.-  Resolver problemas de la vida cotidiana y el mundo laboral.- 

Prerrequisitos: Alfabetización matemática.

Contextos de realización:

Personales: relacionados con las actividades diarias no académicas de losalumnos.

Educativos: tareas propuestas en el centro educativo.Públicos: actividades de la propia sociedad en la que vive el alumno.

Criterios de evaluación:

Recursos cognitivos que el alumno ha integrado en sus conocimientos y destrezas matemáticas, con carácter funcional y pragmático del conocimiento matemático. Pensar y razonar, argumentar, comunicar,modelizar, representar.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 19/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 19

C C C U U U  Á Á ÁLLLE E E  S  S  S S  S  S OOON N N LLL A A A S  S  S C C C OOOM M M P P P E E E T T T E E E N N N C C C I I I  A A A S  S  S B B B  Á Á Á S  S  S I I I C C C  A A A S  S  S :::  (R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la E. Primaria )

 Artí culo 7.- Competencias básicas.1.- En el Anexo I del presente real decreto se fijan las competencias básicas que los alumnos y lasalumnas deberán haber adquirido al final de esta etapa. 2.- Las enseñanzas mínimas que establece este real decreto contribuyen a garantizar el desarrollode las competencias básicas. Los currículos establecidos por las administraciones educativas y laconcreción de los mismos que los centros realicen en sus proyectos educativos se orientarán,asimismo, a facilitar la adquisición de dichas competencias.3.- La organización y funcionamiento de los centros, las actividades docentes, las formas de relaciónque se establezcan entre los integrantes de la comunidad educativa y las actividades

complementarias y extraescolares pueden facilitar también el logro de las competencias básicas.4.- La lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas. Loscentros deberán garantizar en la práctica docente de todas las materias un tiempo dedicado a lamisma en todos los cursos de la etapa.

  Competencia en comunicación lingüística.  Competencia matemática.  Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

 físico.  Tratamiento de la información y competencia digital.  Competencia social y ciudadana.  Competencia cultural y artística.  Competencia para aprender a aprender.   Autonomía e iniciativa personal.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 20/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 20

El siguiente mapa conceptual puede servirnos para hacernos una síntesis del concepto de las competencias básicas en el campo educativo

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 21/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 21

COMPETENCIA  DEFINICIÓN   FINALIDAD HABILIDADES O DESTREZAS   ACTIVIDADES 7  

    C    O    M    U    N    I    C    A    C    I    Ó    N    L    I    N    G    Ü    Í    S    T    I    C    A

* Utilización del lenguaje comoinstrumento decomunicaciónoral y escrito, derepresentación,interpretación y comprensión dela realidad, de

construcción y comunicacióndel conocimiento, deorganización y autorregulacióndel pensamiento,emociones y conducta.

- Expresar  pensamientos, emociones,vivencias y opiniones.

- Dialogar.

- Formarse un juiciocrítico y ético

- Generar ideas.

- Estructurar el conocimiento.

- Dar coherencia y cohesión al discurso, a lasacciones y tareas.

- Adoptar decisiones.

- Disfrutar con el lenguaje.

- Desarrollar laautoestima y laconfianza en sí mismo. 

* Habilidad para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y el entorno, para acercarse, conocer y respetar otras culturas, para convivir.

* Utilización de un lenguaje para laigualdad, sin estereotipos y expresionessexistas, que permita la resolución

 pacífica de los conflictos.* Lenguaje oral: ser conscientes de los

 principales tipos de interacción verbal (escuchar, exponer, dialogar…); ser 

 progresivamente competente encomprensión y expresión de mensajesorales en situaciones comunicativasdiversas; adaptación al contexto;utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas del intercambiocomunicativo.

* Lectura y escritura: habilidad parabuscar, recopilar y procesar información;ser competente para comprender,componer y utilizar distintos tipos detexto con intenciones comunicativasdiversas; capacidad de disfrute, dedescubrimiento de otros entornos, idiomas

 y culturas.* Habilidad para representarse

mentalmente, interpretar y comprender larealidad. Habilidad para organizar y autorregular el conocimiento y la acción.

* Capacidad de tomar el lenguaje comoobjeto de observación y análisis.Conocimiento y aplicación efectiva de lasreglas de funcionamiento del sistemalingüístico.

* Capacidad de empatía, de ponerse en el lugar de otros, de escuchar, analizar y tener en cuenta sus opiniones consensibilidad y espíritu crítico.

* Capacidad de expresar adecuadamente en y forma las propias ideas y emociones, así cde aceptar y realizar críticas constructivas.

* Capacidad de poder comunicarse enalguna lengua extranjera. 

Hablar, charlar, sobre lo que se ha hecho el día anterior, las cosas que te gustan y l o que no, lo que s abes y lo que no…. Escuchar cuentos, relatosDialogar, Intercambiar opiniones sobre lo escuchado.

 Aprenderse poesías, adivinanzas, cancionesSaludar y aprender las normas de cortesíaContar el proceso de la actividad realizada (tú que has hecho para... antes y/o después de la actividad)Expresar e interpretar de forma oral y escrita sobre los propios sentimientos, gustos, dificultades al realizar una actividad…para lo que no hay que ejercer presión: clima adecuado (como para todo lodemás).Esperar el turno de palabra: aprender a escuchar y a hablar a los demás, con fluidez, no

entrecortadamente (diálogo). Jugar con las palabras: ordenar palabras para formar una frase con sentido y sin sentido, hacer rimas,colección de palabras que ya sabemos escribir, de nuestras palabras preferidas….sopas de letras,crucigramasEscribir todo aunque no sepamos: libro de escritores/escritoras, libro de recetas, las notas informativas o

  peticiones para las familias, mensajes a los compañeros y compañeras, a otros profesores, a ladirectora….listas de lo que necesitamos para trabajar, para la excursión…. Tr abajar con distintos formatos, carteles, cómic….  Leer textos con distintos lenguajes y formatos: planos, facturas, entradas, cartas, folletos…  Cuento y Libro de la palabra viajeraDescribir de forma oral y por escrito fotos, dibujos, músicas, pinturas… Usar la biblioteca de clase y l a del colegioUso de diccionarioTrabajar la prensa, publicidad (distintos códigos, lectura crítica…) Comprender y disfrutar de textos literarios adecuados a la edad y nivel.Cuando aprendemos otra lengua:

o  Trabajar la comunicación no verbal (dibujos, gestos, tonalidad…) o  Crear situaciones que propicien el lenguaje espontáneo (necesidades básicas, deseos…) o  Escuchar grabaciones, conversaciones o cuentos para poco a poco ir familiarizándose con la

nueva lengua.o   Juegos de roles (situaciones… en la tienda, en la calle, en el parque…) o   Aprender los aspectos socioculturales de la nueva lengua (fiestas populares)o  Trabajar la respuesta física a “órdenes” o sugerencias o  Inventar el final de historias o de situaciones expuestas.o  Verbalizar emociones, sentimientos y estados de ánimo.o  Trabajar las cuatro competencias en diferentes contextos de enseñanza-aprendizaje: listening,

speaking, reading, writing (inglés)

 Aprovecharnos de las distintas lenguas que se hablan en el aula para ampliar nuestro conocimiento del mundo

7 Propuesta de trabajo de grupo profesores/as de Castilla-La Mancha.CPR de Villacañas.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 22/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 22

COMPETENCIA  DEFINICIÓN   FINALIDAD HABILIDADES O DESTREZAS   ACTIVIDADES 7  

    M    A    T    E    M    Á    T    I    C    A

 

* Utilizar y relacionar losnúmeros, susoperaciones, lossímbolos y las

 formas deexpresión y razonamientomatemático

- Producir einterpretar distintos tiposde información.

- Ampliar el conocimientosobre aspectoscuantitativos y espaciales de larealidad.

- Resolver  problemas de lavida cotidiana y el mundo laboral.

* Habilidad para interpretar y expresar conclaridad y precisión informaciones, datos

 y argumentaciones.* Conocimiento y manejo de elementos

matemáticos básicos en situaciones realeso simuladas de la vida cotidiana.

* Puesta en práctica de procesos derazonamiento que lleven a la solución delos problemas o a la obtención deinformación, aplicando dicha informacióna variadas situaciones y contextos.

* Habilidad para seguir cadenasargumentales (procesos de inducción y deducción) y estimar y enjuiciar la lógica

 y validez de los razonamientos y valorar el  grado de certeza.

* Disposición favorable y de progresivaseguridad hacia la información osituaciones que contengan elementos osoportes matemáticos.

* Capacidad de identificar las situacionescotidianas que precisan de los elementos orazonamientos matemáticos y de aplicar las estrategias de resolución de

 problemas, de seleccionar las técnicasadecuadas para calcular, representar einterpretar la realidad.

* Utilización espontánea en los ámbitos personal y social de los elementos y razonamientos matemáticos parainterpretar y producir información, pararesolver problemas de la vida cotidiana y 

 para tomar decisiones. 

Clasificar, seriar, secuenciar…. Observar, manipular, investigar… usando material tan gible ( regletas, instrumentos de medida, de peso…)  

 y cotidiano Asociar los conceptos matemáticos a situaciones de su vida cotidiana (nº de niños y niñas de clase, arenadel patio, calendario…) 

Tareas de investigación que introduzcan a las operaciones matemáticas básicas: agrupamientos,separaciones, repartos, aprovechando las s ituaciones de la vida cotidiana.Tareas de memoria: tablas..Tareas de inducción-deducción asociadas a operaciones básicas y situaciones reales.Tareas para el aprendizaje de números naturales, decimales, fraccionarios.

Observación, comparación y utilización de medidas (primero con objetos reales o cuerpo, luegoarbitrarias y finalmente universales)Partir de la realidad para introducir los conceptos espaciales y geométricos para llegar a la abstracción y su representación en plano.Resaltar la necesidad de l as matemáticas para interpretar la realidad 

 Jugar con las matemáticas (cálculo mental, puzles, tangram, geoplano…) Dar la oportunidad de buscar diferentes soluciones a un mismo problema y mostrar cómo diferentes

 problemas se pueden solu cionar con el mismo procedimiento (creatividad/funcionalidad).Orientarse y ubicarse en un plano: diseñar y realizar itinerarios…. Utilizar la calculadora: aligerar la resolución de problemas reales, autocorrección de operaciones…. Realizar e interpretar gráficasValorar el uso y funcionalidad del cálculo mental Resolver problemas (enseñar procedimiento)Estimación de resultados posibles.

 Aprovechar las actividades de clase para trabajar conceptos: res ponsable de la semana, fila… (conceptoel siguiente, el primero)Trabajo por rincones, talleres, equipos: organización por grupos, pertenencia a un grupo (no exclusivo deinfantil)

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 23/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 23

COMPETENCIA  DEFINICIÓN   FINALIDAD HABILIDADES O DESTREZAS   ACTIVIDADES 7  

    C    O    N    O

    C    I    M    I    E    N    T    O    E    I    N    T    E    R    A    C    C    I    Ó    N    C    O    N    E    L    M    U    N    D    O    F    Í    S    I    C    O

Interactuar con el mundo físico, tantoen sus aspectosnaturales como enlos generados por laacción humana,saber moverse en el espacio circundante

 y resolver 

 problemas en losque intervenganobjetos y su

 posición.

Una adecuada percepción del espacio físico donde sedesarrolla la vida.

Comprender los sucesos einterpretar el mundo.

Predecir las consecuencias

Mejorar y preservar lascondiciones de la vida propia,de los demás y del resto deseres vivos.

- Desenvolverseadecuadamente, conautonomía e iniciativa

 personal en diversos ámbitosde la vida y del conocimiento. 

* Ser consciente de la influencia de las personas en el espacio.

* Valorar la importancia de que todos losseres humanos se beneficien de undesarrollo compatible con la conservaciónde los recursos y la diversidad natural.

* Valorar la solidaridad global eintergeneracional.

* Demostrar espíritu crítico en laobservación de la realidad y en el análisisde los mensajes informativos y 

 publicitarios.* Demostrar hábitos de consumoresponsable.

* Disposición a una vida física y mental saludable. Considerar la doble dimensión(individual y colectiva) de la salud.

* Habilidad para identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadasen pruebas para comprender y tomar decisiones que den respuesta a lasdemandas y necesidades de las personas,de las organizaciones y del medioambiente.

* Comprender y aplicar nociones, conceptoscientíficos y técnicos y teorías científicas.

* Habilidad progresiva para poner en práctica el método científico, sus procesos y actitudes: identificar problemasrelevantes, realizar observaciones directase indirectas, localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa, plantear y contrastar 

soluciones o hipótesis, realizar  predicciones e inferencias, etc.* Reconocer el conocimiento como

construcción social a lo largo de la historia.* Destrezas de planificación y manejo de

soluciones técnicas a las necesidadescotidianas con criterios de economía y eficacia.

* Diferenciación entre conocimientocientífico y otros.

* Utilización de valores y criterios éticosasociados a la ciencia y la tecnología.

Observar los cambios estacionales y aplicar estas observaciones reconociéndolos mediante el uso deláminas. Plasmar en tablas las observaciones realizadas.Observar identificar comunicar-expresar: tenemos que programar dónde observamos, cómo observamoscon qué métodos, ins trumentos, criterios… Resolver los conflictos que se les planteen a través de la reflexión y el diálogo, exponiendo los hechosacontecidos de manera lógica y razonable. ¿Cómo les vamos a enseñar? Tenemos que planificarlotambién y pensar que es un proceso, no todo o nada.Hacer un cuaderno de campo. diarios, portafolios, cuadernos personales y significativos, que ayuden aevaluar el propio aprendizaje y su proceso.Responder encuestas sobre hábitos de consumo y plasmar los resultados en una tabla, comentándolas.Observar en distintas situaciones una realidad extrayendo conclusiones (respiración de una planta,

 germinación de una semilla…) Cuidar una planta o una mascota, explicando el proceso del cuidado y el motivo de ese sistema decuidado y los resultados finales.

 Actividades de sensibilización de la importancia del cuidado del medioExplicar el sistema personal para ahorrar agua, reciclar papel… (tendente a la conservación del medioambiente)

 A través de imágenes y fotografías establecer comparaciones entre situaciones contrapuestas (cambioclimático: deshielo glaciar, desertización…, pobreza/riqueza) Enumerar una serie de actitudes que fomenten unos hábitos de vida saludableHábitos de salud: comida equilibrada, higiene, ejercicio físico… Discriminar entre un conjunto de imágenes aquellas que supongan la conservación del medio ambiente.Observar, recoger información y elaborar conclusiones sobre el estado de salud de nuestro puebloUsar brújulas, termómetros, barómetros…. pequeñas máquinas para recoger datos del mundo físico Observación de la realidad a través del método científico (modelo experimental o inductivo: observación,

  planteamiento del problema, hipótesis previas, experimentación, registro de datos, análisis einterpretación, confirmación de hipótesis; modelo hipotético – deductivo : observación, hipótesis,deducciones, contrastación)Salidas programadas por la localidad Sesiones de psicomotricidad relacionadas con la imagen corporal 

 Almuerzos programados para una alimentación equilibrada: día de la fruta...Estudio y valoración de los menús del comedor escolar....

Identificar materiales y elementos del entorno.Buscar información en distintos soportes (libros, Internet...)Elaborar materiales en distintos soportesInterpretar y elaborar gráficos de distinto formato (tablas de clima, temperaturas,....)Conocer medios para reciclar.Elaborar cadenas alimentarias para entender el importante papel que juega cada organismo en losdiferentes ecosistemasDialogar, debatir sobre temas de actualidad como el cambio climático.Realizar proyectos de investigación sobre el entorno

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 24/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 24

COMPETENCIA  DEFINICIÓN   FINALIDAD HABILIDADES O DESTREZAS   ACTIVIDADES 7  

    T    R    A    T    A    M    I    E    N    T    O    D    E    L    A    I    N    F    O    R    M    A    C    I    Ó    N    Y    C    O    M    P    E    T    E

    N    C    I    A    D    I    G    I    T    A    L

* Ser capaz debuscar, obtener,

 procesar y comunicar informaciónacudiendo a

 fuentes diversas y en variadossoportes (oral,

impreso,audiovisual,digital,multimedia)

* Transformar esainformación enconocimiento.

* Utilizar lastecnologías de lainformación y lacomunicacióncomo elementoesencial para

informarse,aprender,comunicarse y resolver 

 problemas realeseficientemente.

* Dominio de lenguajes básicos (textual,numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro), sus pautas de decodificación y transferencia, sus soportes principales.

* Destrezas de organizar la información,relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones,comprendiéndola e integrándola en losesquemas previos de conocimiento.

* Utilización de variados recursosexpresivos pertenecientes a diversos

lenguajes, incluidas las tecnologías de lainformación y comunicación, paracomunicar la información y losconocimientos adquiridos.

* Utilización de las TIC como generadorasde información y conocimiento,empleándolas como herramienta en el usode modelos matemáticos, físicos, sociales,económicos o artísticos.

* Utilizar las TIC para organizar lainformación, procesarla y orientarla paraconseguir objetivos y fines e aprendizaje,trabajo y ocio previamente establecidos.

* Ser capaz de analizar toda la información generada con las TIC de forma autónoma y crítica y respetar las normas deconducta acordadas socialmente pararegular su uso.

* Utilización de las TIC para trabajar enentornos colaborativos, comunidades deaprendizaje… 

* Comprensión de la naturaleza y modo de

operar de los sistemas tecnológicos y desus efectos en el mundo personal y sociolaboral.

* Manejar estrategias para identificar y resolver problemas habituales de s oftware

 y hardware.

Dejarles tocar el ordenador: encender y apagar el ordenador, los altavoces y la impresoraControlar el volumen de los altavocesManejar el ratón

 Acceder a juegos adecuados a su edad, saberse mover por ellos y salir Trabajar con el procesador de textos, com o herramienta de autor Dibujar en el paint e imprimir los dibujos realizadosUso de Internet para bus car información, seleccionarla y guardarla para realizar trabajos.Creación de carpetas, organizaciónTrabajar en grupo también con el ordenador Usar el ordenador como medio de comunicación y de entretenimiento (Messenger, Chat, video-conferencia, correo electrónico, juegos educativos y de entretenimiento)Usar el ordenador como medio de creación artísticaUso de las tecnologías electrónicas para la participación social (dar opiniones, sugerir mejoras en el municipio…) Trabajar desde pequeños el análisis crítico de la información en las TIC para llegar a discernir loútil de lo accesorio y lo negativo y contrastar su veracidad 

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 25/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 25

COMPETENCIA  DEFINICIÓN   FINALIDAD HABILIDADES O DESTREZAS   ACTIVIDADES 7  

    S    O    C    I    A    L    Y    C    I    U    D    A    D    A    N    A

Comprender larealidad social,cooperar, convivir y ejercer la ciudadaníademocrática en unasociedad plural,comprometiéndose acontribuir a sumejora.

Comprender la realidad ocial 

Cooperar y convivir 

 jercer la ciudadaníaemocrática y ontribuir a su mejora.

onocer la evolución y organización de lasociedades, sus logros y problemas y los rasgos y alores del sistema democrático y utilizar eseonocimiento para desenvolverse socialmente.

Utilizar el juicio moral en la toma de decisiones y responsabilizarse de las eleccionesrealizadas.

Ejercer activa y responsablemente losderechos y deberes de la ciudadanía.

Conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar la realidad social,recurriendo al análisis multicausal paraenjuiciar los hechos. Realizar razonamientos críticos y lógicamenteválidos sobre ellos.

Entender la creciente pluralidad de lassociedades actuales, su carácter evolutivo y la aportación de las diferentes culturas al 

 progreso de la humanidad. Mostrar unsentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local.

Saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia y que hay que resolverlos con actitud constructiva.

Ser conscientes de los valores del entorno,evaluarlos y reconstruirlos afectiva y racionalmente para crear progresivamenteun sistema de valores propio, basado en el respeto a principios o valores universales y comportándose coherentemente con él al afrontar una decisión o conflicto.

Supone habilidades como conocerse y valorarse, saber comunicarse en diferentescontextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, ponerse en lugar del otro, comprender su punto de vista, valorar conjuntamente los intereses individuales y de grupo, valorar las diferencias a la vez quereconocer la igualdad de derechos, utilizar el diálogo y negociación para llegar aacuerdos y resolver conflictos, ser capaz dereflexionar críticamente sobre los conceptosbásicos de la sociedad (democracia,libertad, igualdad, solidaridad,corresponsabiliad…), control y autorregulación de los propios

 pensamientos, valores, sentimientos y acciones.

   Juegos de presentación (saludos, nombres, aficiones…)     Actividades para conocer a los componentes del grupo   Acciones para que el alumnado piense sobre las diferencias personales y las acepte  Favorecer la expresión de sentimientos positivos hacia los compañeros  Trabajar con agrupamientos variados a lo largo del curso, buscando grupos heterogéneos  Intercambio de roles, alumno-alumno, profesor-alumno  Desarrollar estrategias de trabajo cooperativo en el aula  Propiciar la tutoría entre iguales  Elaboración conjunta de las normas del aula  Evaluación y seguimiento conjunto de las normas del aula  Crear situaciones de la vida cotidiana de participación democrática (cauces de participación, votaciones,

elección de responsables, aceptación de acuerdos respetando las opiniones minoritarias y buscandoalternativas para que todos y todas se vean reflejados en los acuerdos)

   Actuar sobre situaciones de rechazo mediante el conocimiento de los otros y de los derechos humanos  Trabajar la igualdad entre hombres y mujeres (cuidar el lenguaje, los protagonismos en los contenidos

curriculares, los modelos que proponemos, cómo repartimos las responsabilidades o los trabajos en el aula…) 

  Realizar tareas que tengan como objeto desarrollar la empatía, ayudando a contemplar las realidadesdesde diferentes puntos de vista.

   Aprovechar el conflicto para madurar   Buscar alternativas de convivencia en situaciones sin necesidad de llegar al consenso  Favorecer el conocimiento de las distintas formas de organización social   Trabajar las distintas formas de organizarse en nuestra cultura y en otras    Analizar situaciones injustas de nuestro pueblo o comarca y buscar entre todos cauces de mejora

realistas  Trabajar el espíritu crítico y constructivo  Ofrecer un buen modelo de participación, solidaridad, empatía, aceptación… a nuestro alumnado   Conocer nuestro patrimonio natural y aprender a conservarlo  Posibilitar el trabajo sobre la tradición cultural y artística de nuestra comunidad, la historia de sus calles,

monumentos, costumbres…para “conocer” y también para desarrollar el sentimiento de pertenencia 

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 26/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 26

COMPETENCIA  DEFINICIÓN   FINALIDAD HABILIDADES O DESTREZAS   ACTIVIDADES 7  

    C    U    L    T    U    R    A    L    Y    A    F    R    T    Í    S    T    I    C

    A

Habilidad paraapreciar y disfrutar con el arte y otrasmanifestacionesculturales, el empleode algunos recursosde la expresiónartística pararealizar creaciones

 propias y un interés por participar en lavida cultural y por contribuir a laconservación del 

 patrimonio cultural y artístico de la propiacomunidad y deotras.

* Conocer,comprender, apreciar y valorar críticamentediferentesmanifestacionesculturales y artísticas,utilizarlas como fuentede enriquecimiento y disfrute y considerarlascomo parte del 

 patrimonio de los pueblos.

* Habilidades de pensamiento(divergente y convergente), perceptivas, comunicativas,sensibilidad y sentido estético paracomprender, valorar, emocionarse y disfrutar con las distintas manifestacionesartísticas.

* Poner en funcionamiento la iniciativa y creatividad para expresarse con códigosartísticos.

* Habilidad de cooperación para llegar a unresultado final.

* Conocimiento básico de técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajesartísticos, así como de las obras y manifestaciones principales del 

 patrimonio.* Identificar las relaciones entre la obra, la

sociedad y el artista. Tener conciencia dela evolución del pensamiento, corrientesestéticas, modas y gustos, así como de laimportancia representativa, expresiva y comunicativa de los factores estéticos enla vida cotidiana.

* Actitud de aprecio hacia la expresión deideas, experiencias o sentimientos a travésdel arte.

* Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, laimportancia del diálogo intercultural y larealización de experiencias artísticascompartidas.

* Interés por contribuir a la conservacióndel patrimonio cultural y artístico. 

•  Reflexionar sobre lo que es Arte; es más que colorear •  Hay que hacer y también mirar y escuchar •   ¿Cómo juzgamos las producciones de los niños y niñas? •   ¿Cómo educamos la crítica artística? ¿Cómo guiamos su mirada? 

•  Usar diferentes materiales, técnicas y soportes•  Trabajar con las propiedades del color, con las mezclas•  Investigar diferentes técnicas, materiales… 

•  Visitar museos, monumentos, ir a conciertos o traer las m anifestaciones artísticas al cole… 

•  Escuchar diferentes tipos de música y expresar lo que nos provocan•  Cantar y tocar diversos tipos de instrumentos y melodías.•   Acompañar piezas musicales, con instrumentos, voz, propio cuerpo… •  Investigar con la música y los sonidos

•  Expresar con el cuerpo acciones, emociones, sensaciones, ideas,… •  Disfrazarse, maquillarse… •  Bailar según diferentes tipos de ritmo (diferenciándolos técnicamente)•  Investigar los movimientos y posibilidades corporales.

•  “Contemplar” obras artísticas musicales, plásticas, dramáticas, danzas… detenerse a meditar, tomarsetiempo para disfrutar y llenar el espíritu…. 

•  Favorecer el pensamiento divergente, buscar la diversidad, huir de la homogeneización, favorecer lalibertad artística

•  Valorar el esfuerzo creativo lo que lleva a la s atisfacción ante la creación

•  Valorar el trabajo bien hecho por uno mismo.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 27/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 27

COMPETENCIA  DEFINICIÓN   FINALIDAD HABILIDADES O DESTREZAS   ACTIVIDADES 7  

    A    P    R    E    N    D    E    R    A    A    P    R    E    N    D    E    R

Disponer dehabilidades parainiciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo demanera cada vez más eficaz y autónoma deacuerdo a los

 propios objetivos y necesidades.

Tener conciencia de las propiascapacidades y conocimientos.

Gestionar y controlar las propiascapacidades y conocimientos.

Manejar de formaeficiente unconjunto derecursos y técnicasde trabajointelectual.

* Conciencia de las propias capacidades y limitaciones, del proceso y estrategias

 para desarrollarlas o superarlas.

* Sentimiento de competencia personal.

* Conciencia de lo que se sabe y de lo que esnecesario aprender, de cómo se aprende,de las capacidades que entran en juego enel aprendizaje (atención, concentración,

memoria, comprensión, expresiónlingüística, motivación…). 

* Uso de estrategias y técnicas deaprendizaje: técnicas de estudio, deobservación y registro de datos, de trabajocooperativo, de trabajo por proyectos, deresolución de problemas, de planificación

 y organización de actividades, deconocimiento de diferentes recursos… 

* Curiosidad de plantearse preguntas y deidentificar y manejar diversidad derespuestas.

* Habilidades para obtener información eintegrarla con los conocimientos previos,así como para aplicar los nuevosconocimientos en contextos diversos.

* Planteamiento de metas alcanzables.

* Valoración y perseverancia en el aprendizaje.

* Ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, de responsabilidad y compromiso personal, de administrar el esfuerzo, aceptar errores y aprender de y con los demás. 

Favorecer situaciones en las que planificar, desarrollar y evaluar el propio aprendizaje tenga sentido.Planificar, actuar y evaluar en distintos contextos.Conocer el punto de partida de cada uno para ir evaluando los pequeños avances.Pensar antes de actuar, reducir la impulsividad: ¿qué te piden? ¿qué vas a hacer?, ¿qué necesitas?,

 ¿piensas que está bien? Favorecer la motivación adecuada para el aprendizaje:o seleccionando los contenidos, actividades, evaluación adecuadamente (que partan de sus

conocimientos previos, que estén contextualizados y dentro de su zona de desarrollo próximo; y además busquen despertar su curiosidad)

o buscando las máximas interacciones posibles entre el alumnadoo creando el clima adecuado:

  Controlando el tipo de mensajes que ofrecemos a nuestro alumnado cuando les presentamoslas tareas escolares,

  mientras están trabajando en ellas y, sobre todo,  cuando las han terminado y hay que evaluarlas

o como dice Tapia “tan simple como eficaz”  Proponer situaciones de coevaluación y autoevaluaciónSentido del HUMORDar responsabilidades y protagonismo al alumnado: ayudantesEnseñar técnicas de estudio: resumir, sacar ideas principales, vocabulario, esquemas…. 

 Ayudar con “instrucciones” verbales para la realización de las tareas, ofreciendo modelos de aprendizaje y de resolución de problemas.Verbalización de los procesos seguidos para la realización de las tareas propuestasEnseñar estrategias para avanzar o resolver las tareas cuando nos quedamos bloqueados buscando laautonomía y la flexibilización del pensamiento. Aceptar los retos.Dice Emilia Ferreiro el oficio de los niños es aprender 

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 28/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 28

COMPETENCIA  DEFINICIÓN   FINALIDAD HABILIDADES O DESTREZAS   ACTIVIDADES 7  

    A    U    T    O    N    O    M    Í    A    E    I    N    I    C    I    T    A    I    V    A    P    E    R    S    O    N    A    L

  Se refiere a laadquisición de laconciencia y aplicación de unconjunto de valores y actitudes personalesinterrelacionadas.Supone transformar las ideas en acciones,es decir, planificar y llevar a cabo

 proyectos. Tambiénobliga a disponer dehabilidades socialesde relación y liderazgo de

 proyectos.

* Ser capaz deactuar en el ámbito personal,social y laboral imaginando,emprendiendo,desarrollando y evaluandoacciones o

 proyectosindividuales ocolectivos concreatividad,confianza,responsabilidad y sentido crítico.

* Capacidad de elegir con criterio propio,calcular riesgos, afrontar problemas.

* Capacidad de demorar la necesidad desatisfacción inmediata.

* Capacidad de imaginar proyectos,transformando las ideas en acciones:

 proponerse objetivos, analizar  posibilidades y limitaciones, tomar 

decisiones, planificar las fases dedesarrollo del proyecto, llevarlo a cabo,evaluar y autoevaluarse, ver posibilidadesde mejora.

* Ser capaz de poner en relación la ofertadisponible con las capacidades, deseos y 

 proyectos personales.

* Actitud positiva hacia el cambio y lainnovación, viéndolos comooportunidades.

* Habilidades sociales para relacionarse,cooperar y trabajar en equipo: ponerse enel lugar del otro, valorar las ideas deotros, dialogar y negociar, ser asertivos… 

* Habilidades y actitudes de confianza,empatía, espíritu de superación, asunción

de riesgos… 

Cuidar nuestras actitudes y diseñar actividades que potencien esta competencia Actitudes del profesorado:o Fomentar el diálogo ante los conflictoso Crear un clima de confianza y seguridad en la claseo Valorar las actitudes positivas de los alumnos y alumnaso  Analizar las actitudes negativas y buscar alternativas y solucioneso  Atender a las diferencias de roles según género

Trabajar constructivamente (técnicas de resolución de problemas) las situaciones de conflicto en el aula y si no hay simular situaciones ficticias de conflicto (videos, dramatizaciones…) 

Resaltar las características personales positivas de cada un o.

Considerar la autonomía como transversal “enseñable” en todos los aprendizajes

Cuidar animales y plantas, la clase, el patio, a los compañeros y compañeras, al que viene de fuera, al  profesor, a la profesora…pensar cómo cuidamos, que tenemos que hacer. Empatía.  Distribuir las distintas responsabilidades de la escuela: provisiones materiales: tizas, folios…, limpieza,ayudar a los compañeros y compañeras, leer a los pequeños, estar atento por si alguien se encuentrasolo…. Conocer cómo podemos defender nuestros derechos y los de nuestros compañeros y actuar enconsecuenciaConocer nuestros deberes y actuar en consecuencia.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 29/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 29

C C C ÓÓÓM M M OOO S  S  S E E E A A ADDDQQQU U U I I I E E E RRRE E E N N N LLL A A A S  S  S C C C OOOM M M P P P E E E T T T E E E N N N C C C I I I  A A A S  S  S ::: 

Es necesario que se establezcan puentes entre las distintas áreas que permitan unaintegración de los contenidos que sea significativa, que produzca conocimiento, es decir,que permita interpretar crítica y constructivamente el mundo que nos rodea y la sociedad en que vivimos.

Con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los alumnos y lasalumnas alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieranlas competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanzade determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de lasáreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de lascompetencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas omaterias

1.   A través de las diferentes áreas curriculares:o Cada una de las áreas curriculares ha de contribuir al desarrollo de las

competencias transversales y cada una de las competencias básicas sealcanzará desde el trabajo de varias áreas o materias.

o Metodología

2.  Las medidas no curriculares :o  Acción tutorial de maestros y maestras: Adquisición de hábitos, relaciones con

los demás, imagen de uno mismo.o Normas de funcionamiento: Formas de toma de decisiones, papel que se da a

los alumnos y alumnas, reacción ante los conflictos.o  A través de la planificación y realización de actividades complementarias y 

extraescolares: utilización de aprendizaje, integración de conocimientos,relación con los otros.

o Recursos educativos: uso de la biblioteca, aula de informática, instalacionesdeportivas.

3.   Son responsabilidad de la Comunidad educativa: de los centros escolares, laadministración educativa, los profesores, y la familia; pero también se adquieren através de la influencia de estamentos sociales extraacadémicos: medios decomunicación, otros agentes socioculturales, etc.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 30/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 30

Dado el carácter procedimental y actitudinal de las competencias, no procede el términoenseñanza, sino el de desarrollo de las competencias, facilitando la capacidad de transferir unos aprendizajes, que generalmente se han presentado descontextualizados, asituaciones cercanas a la realidad. Optar por una educación en competencias representala búsqueda de estrategias de enseñanza que sitúen su objeto de estudio en la forma de dar 

respuesta satisfactoria a situaciones reales.8 

Ello implica un replanteamiento de los currículos, no aumentando contenidos, sinoa través de un enfoque más globalizado del aprendizaje, que nos permita ir estableciendouna relación más íntima con las necesidades que va demandando la realidad. Para ello esconveniente insistir más en las herramientas del aprendizaje: comprensión lectora,expresión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas y en los contenidos fundamentales: conocimientos, capacidades, actitudes, valores.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS SE ADQUIEREN A TRAVÉS DE:

  AREAS CURRICULARES MEDIDAS NOCURRICULARES

COMUNIDADEDUCATIVA 

Cada una de las áreas ha de contribuiral desarrollo de las competenciastransversales y cada una de lascompetencias básicas se alcanzarádesde el trabajo de varias áreas o

materias

Organización yfuncionamientoPlanificación deactividadescomplementarias,

extraescolaresAcción tutorial(…) 

CentrosFamiliaSociedadAula

8 Zabala, A. y Arnau,L. “11 ideas clave.El aprendizaje y la enseñanza de las competencias.barcelona.Graó,2007

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 31/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 31

 A A A S  S  S P P P E E E C C C T T T OOO S  S  S  QQQU U U E E E  F F F  A A AC C C I I I LLLI I I T T T  A A AN N N  E E E LLL DDDE E E  S  S  S  A A ARRRRRROOOLLLLLLOOO DDDE E E  LLL A A A S  S  S  C C C OOOM M M P P P E E E T T T E E E N N N C C C I I I  A A A S  S  S ::: 

Las competencias básicas, tal y como vamos comentando, pueden contribuir a la mejora delcurrículo de los centros educativos. Pero la mejora es siempre, conviene no olvidarlo, unaelección. En este caso, la elección será entre un currículo fragmentado y un “currículo

integrado”9, sin descartar alguna posible combinación de entre una u otra opción.La mejora del currículo orientado a la consecución de las competencias básicas, requiere nosólo que se defina una visión compartida del diseño curricular, sino que, ante todo, se definauna visión compartida del desarrollo. El aprendizaje de las competencias básicas requiere unmodelo de desarrollo del currículo que, además, de la adaptación de los elementos didácticosprescritos (objetivos, contenidos y criterios de evaluación) facilite su integración.

La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el 

acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desdeun planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberesadquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debehaber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanzaobligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer laciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. (Anexo I, Decreto 56/2007, de 24 de mayo .por el que se regula laordenación y establece el currículo de la Educación primaria en elPrincipado de Asturias)

Esta cita que se pone a continuación evidencia de una manera clara la importancia que tieneel desarrollo del currículo desde un enfoque integrador. Es poca la insistencia que debamoshacer para que se tenga en cuenta que si los aprendizajes se realizan de una manera“fragmentada” el resultado final no se diferenciará en nada de una enseñanza tradicionalcentrada fundamentalmente en los contenidos y en la transmisión de conocimiento y nada enel trabajo y el interés del propio alumnado.

La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los  formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los

informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos losestudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintostipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resultennecesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar laenseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios deevaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar lasdistintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.(Idem)

9 El movimiento orientado a facilitar la integración del currículum cuenta con una amplia tradición en los países anglosajones,data de los años sesenta, y aparece vinculado a las primeras propuestas para la construcción de un currículum centrado engrandes núcleos (core currículo). El currículo integrado se caracteriza por: combinación de temáticas, unidades en un soloproyecto, pluralidad de tareas y fuentes documentales, trabajo en equipo y agrupamientos flexibles (Lake, 1994)

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 32/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 32

Así pues, la mejora del currículo de los centros educativos vendrá dada, no sólo porquesuponen un nuevo tipo de aprendizaje, sino porque las competencias básicas suponen un factorintegrador que puede ayudar a superar las múltiples barreras que limitan las oportunidades deaprendizaje de los estudiantes. 10 

 ¿ ¿ ¿QQQU U U É É É C C C OOON N N  S  S  S E E E C C C U U U E E E N N N C C C I I I  A A A S  S  S P P P U U U E E E DDDE E E N N N T T T E E E N N N E E E RRR LLL A A A S  S  S C C C OOOM M M P P P E E E T T T E E E N N N C C C I I I  A A A S  S  S  B B B  Á Á Á S  S  S I I I C C C  A A A S  S  S P P P  A A ARRR A A A LLL A A A P P P RRR Á Á ÁC C C T T T I I I C C C  A A A DDDOOOC C C E E E N N N T T T E E E ? ? ?  

Mantener las prácticas actuales que sean válidas: análisis de concepciones previas,

elaboración de proyectos, trabajo en equipo del profesorado, relación familia-centro… 

Modificar algunas prácticas: definir y seleccionar actividades que sólo son útiles en el contexto académico.

Incorporar algunas prácticas nuevas: analizar las tareas que el profesorado propone asu alumnado, desarrollar tareas compartidas en el currículum formal, informal y no formal… 

RRRI I I E E E  S  S  S G G G OOO S  S  S A A A E E E V V V I I I T T T  A A ARRR C C C OOON N N LLL A A A S  S  S C C C OOOM M M P P P E E E T T T E E E N N N C C C I I I  A A A S  S  S B B B  Á Á Á S  S  S I I I C C C  A A A S  S  S  

Que entren en conflicto con los actuales currículos.Que se lleguen a considerar como los niveles óptimos para todo el alumnado de laenseñanza obligatoria.Que sólo se contemplen para determinados ámbitos curriculares, cuando, por naturaleza, abarcan todos los ámbitos

Que se desvirtúe su naturaleza, convirtiéndolas en simples contenidos curriculares.

“Deberíamos evitar, ante todo, la sobrecarga de contenidos: deberíamos “podar” el currículo para garantizar que las raíces –las competencias realmente esenciales seestablezcan sólidamente.

Deberíamos evitar el riesgo de formular listas de competencias huecas, sin los contenidosespecíficos y los contextos en los que deberán movilizarse

Deberíamos evitar un enfoque prescriptivo, que enuncie una lista políticamente correcta

de competencias deseables pero no describa los contenidos, las estrategias didácticas y lasdificultades con que vamos a tropezarnos.

10 Proyecto Atlántida

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 33/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 33

Deberíamos evitar la adopción de medidas incoherentes si realmente trabajamos para uncurrículo centrado en competencias” 11 

111000 c c c ooommm p p peeet t t eeennnc c c i i i aaa s s s p p paaar r r aaa s s sooobbbr r r eeev v v i i i v v v i i i r r r  (Monereo y Font, 2001)

Desde un enfoque integracionista y tratando de sintetizar todo el esfuerzo que hacemosdiariamente se entiende que los contenidos básicos de la escuela y la formación que en ellase imparte deberían contribuir a conseguir como mínimo las siguientes competenciasbásicas:

  Competencia en comunicación lingüística.  LEER siendo capaz de comprender y construir significados.

 

ESCRIBIR de manera argumentada.  HABLAR con claridad, convencimiento y rigor.  ESCUCHAR tratando de comprender. 

  Competencia matemática.   ANALIZAR los problemas de forma rigurosa y concienzuda

  Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.    ACTUAR en la mejora y preservación de las condiciones de vida

 propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.  Tratamiento de la información y competencia digital.

  VALORAR la información disponible a través de diversos soportes y SABER COMUNICARLA a través de distintas herramientastecnológicas.

  Competencia social y ciudadana.  CREAR EMPATÍA con los demás (compartir sentimientos, fines y 

estrategias).   COOPERAR en el desarrollo de tareas comunes. 

  Competencia cultural y artística.   APRECIAR el arte en todas sus dimensiones. 

  Competencia para aprender a aprender. 

 AUTOMATIZAR lo rutinario y dedicar el tiempo a lo relevante.   BUSCAR LA INFORMACIÓN de manera crítica y selectiva   Autonomía e iniciativa personal.

  FIJARSE METAS razonables.12 

Las señaladas en color naranja son las indicadas por el autor. El resto corresponden a la propuesta personal.

11  JUAN IGNACIO POZO Y CARLES MONEREO Nº370 MONOGRÁFICO CUADERNOS DE PEDAGOGÍA.87 12 Zabalza,Miguel A. Universidad de Santiago de Compostela. “Las competencias como una nueva visión del currículoescolar”.2007 

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 34/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 34

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 35/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 35

P P P RRRI I I N N N C C C I I I P P P  A A ALLL C C C OOON N N T T T RRRI I I B B B U U U C C C I I I ÓÓÓN N N DDDE E E LLL A A A S  S  S Á Á ÁRRRE E E  A A A S  S  S A A ALLL DDDE E E  S  S  S  A A ARRRRRROOOLLLLLLOOO DDDE E E LLL A A A S  S  S C C C OOOM M M P P P E E E T T T E E E N N N C C C I I I  A A A S  S  S B B B  Á Á Á S  S  S I I I C C C  A A A S  S  S  

COMPETENCIAS  C. Medio Social y Cultural  

Ed. Artística  Ed. Física Ciudadanía y 

DerechosHumanos 

L.Castellana y Literatura 

L. Extranjera  Matemáticas 

1.-OMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA                     

2-MATEMÁTICA                     

3.-CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON ELMUNDO FÍSICO

                    

4.-TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIADIGITAL

                    

5-SOCIAL Y CIUDADANA

                    

6.-CULTURAL Y  ARTÍSTICA

                    

7.-APRENDER A APRENDER

                    

8.-AUTONOMÍA E INICIATIVAPERSONAL

                    

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 36/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 36

  Área fundamental  para conseguir esa competencia

 Área importante para conseguir esa competencia

 Área complementaria para conseguir esa competencia 

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 37/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 37

P P P RRROOOG G G RRR A A AM M M  A A AC C C I I I ÓÓÓN N N  DDDI I I DDD Á Á ÁC C C T T T I I I C C C  A A A P P P  A A ARRR A A A E E E LLL DDDE E E  S  S  S  A A ARRRRRROOOLLLLLLOOO DDDE E E  C C C OOOM M M P P P E E E T T T E E E N N N C C C I I I  A A A S  S  S  

P P RROOG G RR A AM M  A ARR E E  S  S T T OOM M  A ARR DDE E C C I I  S  S I I OON N E E  S  S DDE E P P LL A AN N I I F F I I C C  A AC C I I ÓÓN N  

DEFINICIÓN:

  Programación didáctica: "un conjunto de unidades didácticas ordenadas y  secuenciadas para las áreas de cada ciclo educativo. Esta tarea, (…) exige dos pasos fundamentales: planificar y distribuir los contenidos de aprendizaje y los criteriosde evaluación a lo largo de cada ciclo; y planificar y temporalizar las actividades deaprendizaje y evaluación correspondientes".

Las programaciones didácticas son los instrumentos específicos de planificación,desarrollo y evaluación del currículo que elaboran los equipos docentes y apruebael claustro de profesores mediante un proceso de toma de decisiones que tiene comoreferente las características del alumnado, el proyecto educativo, los elementosbásicos del currículo y los rasgos específicos de cada una de las áreas. 

La programación didáctica se concreta en Unidades didácticas de acuerdo con latemporalización que se haya establecido previamente. La programación didáctica debe asegurar la coherencia entre lo que enseñamos(Contenidos), los objetivos de enseñanza (lo que queremos conseguir) y los criteriosde evaluación (en lo que el alumnado es competente).

  Se entiende por unidad  didáctica: Instrumento específico de planificación,desarrollo y evaluación de cada una de las áreas del currículo y en ella seconcretarán los objetivos, las competencias básicas, los contenidos, los diferenteselementos que componen la metodología y los criterios y procedimientos deevaluación. Son una concreción de las programaciones didácticas. En definitiva,  sería un conjunto de unidades de enseñanza-aprendizaje en que se concreta una programación didáctica determinada.

La   programación de aula va a ser la plasmación de la intención educativa máscercana a la realidad educativa. Corresponde a cada docente. Pero no puede ser deningún modo un proceso independiente y aislado, sino que debe realizarse en el marco del Proyecto Educativo de Centro y de su Concreción Curricular de Etapa, conlos que debe estar estrechamente relacionada y que deben marcar las pautas de suelaboración.13 

13  José Luis Bernal, Dpto. Ciencias de la Educación, Univ. De Zaragozahttp://wzar.unizar.es/acad/fac/egb/educa/jlbernal/proaula.html 

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 38/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 38

LOEObjetivos generales de Etapa

OrganizaciónPrincipios Pedagógicos

Evaluación

PROYECTOEDUCATIVO

 Adecuación de objetivos de

etapa al contexto del centro

CONCRECIÓN CURRICULAR

Contribución de cada área a

las CCBB

Organización y distribución

de contenidos y criterios de

evaluación

Decisiones sobre metodología.

 Materiales curriculares.

Evaluación del alumnado y

criterios de promoción.

Plan de lectura del centro.

 Atención a no opción de

Religión y L. asturiana

PROGRAMACIÓN DOCENTE

a) Los objetivos didácticos.

b) Las unidades de contenido y su

temporalización.

c) Las estrategias y recursos

didácticos.

d) Las actividades a desarrollar.

e) Los criterios, procedimientos e

instrumentos de evaluación.

  f) Las medidas de atención a la

diversidad.   P   P   P

   R   R   R   O   O   O   C   C   C   E   E   E   S   S   S   O   O   O    D   D   D

   E   E   E    D   D   D

   E   E   E   S   S   S   A   A   A   R   R   R   R   R   R   O   O   O   L   L   L   L   L   L   O   O   O    D   D   D

   E   E   E    L   L   L

   A   A   A    C   C   C

   O   O   O   N   N   N   C   C   C   R   R   R   E   E   E   C   C   C   I   I   I    Ó    Ó    Ó   N   N   N    C   C   C

   U   U   U   R   R   R   R   R   R   I   I   I   C   C   C   U   U   U   L   L   L   A   A   A   R   R   R    D   D   D

   E   E   E    C   C   C

   E   E   E   N   N   N   T   T   T   R   R   R   O   O   O

 

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 39/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 39

Niveles de concreción curricular en

Educación Primaria

 

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 40/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 40

El currículode primaria del Ppdo. de Asturias

El Proyecto Educativodel Centro

Concreción Curricular de Centro Proyecto Lingüístico de Centro

Planificación curricular de aula

Unidades didácticas

.

 

DESDE:Las señas de identidaddel PEC.El alumnado.El profesorado.Las áreas o materias.Las competencias básicas

PARA:Priorizar las capacidadesrecogidas en los OBJETIVOS.Dar relevancia y enriquecer losCONTENIDOS.Definir y justificar los

 METODOS PEDAGÓGICOS.Establecer y organizar la

EVALUACIÓN 

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 41/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 41

Ámbitos de desarrollo¿Cómo nos

organizamos?Plan de convivencia

Ámbitos de desarrollo¿Cómo nos

organizamos?Plan de convivencia

Medidas de atencióna la diversidad

Medidas de atencióna la diversidad

Aspectos generalesdel proceso

de evaluación

Aspectos generalesdel proceso

de evaluación

Criteriospara la utilización

de las lenguasProyecto lingüístico

de Centro

Criteriospara la utilización

de las lenguasProyecto lingüístico

de Centro

Concrecióndel currículo

Concrecióndel currículo

ObjetivosValores

Prioridadesde actuación

¿Qué queremos?

ObjetivosValores

Prioridadesde actuación

¿Qué queremos?

Diagnóstico¿Quiénessomos?

Diagnóstico¿Quiénessomos?

PROYECTOEDUCATIVO

PROYECTOEDUCATIVO

 

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 42/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 42

EEELLL PPPRRROOOY Y Y EEECCCTTTOOO EEEDDDUUUCCC A A ATTTIIIVVVOOO 

En nuestra sociedad, el proyecto educativo de un centro expresa el compromiso permanente dela comunidad escolar para alcanzar los fines educativos, recogiendo los medios dispuestos por los

miembros de esa comunidad para el funcionamiento del centro. La opción por la participación seencuadra en un sistema educativo moderno y democrático, en el que la comunidad escolar activa y responsable es coprotagonista de su propia acción educativa.

No se pretende con esta información hacer un estudio muy profundo sobre el proyectoeducativo, ya que necesitaría un documento aparte sino hacer incidencia sobre los aspectos mássignificativos a tener en cuenta y que se proyectarán necesariamente sobre la acción educativatanto en el propio centro como en el aula, en su planificación como en su puesta en prácticadiaria.

La LOE nos define el proyecto educativo como un documento programático que define laidentidad del propio centro, recoge los valores, y establece los objetivos y prioridades , estandoéstos en coherencia con el contexto socioeconómico y con los principios y objetivo recogidos en laLO.E..

1.“El proyecto educativo del centro recogerá los valores, los objetivos y las  prioridades de actuación. Asimismo, incorporará la concreción de los currículosestablecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal de las áreas, materias o módulos dela educación en valores y otras enseñanzas. 2..Dicho proyecto, que deberá tener en cuenta las características del entorno social  y cultural del centro, recogerá la forma de atención a la diversidad del alumnado y 

la acción tutorial, así como el plan de convivencia, y deberá respetar el principio deno discriminación y de inclusión ed ucativa como valores fundamentales…” 14 

El proyecto educativo, es pues, un documento que da cohesión a todas sus accioneseducativas.” El Proyecto educativo es la “Constitución” del centro, que facilita que los distintosmiembros de la comunidad escolar en la que se inserta tomen una serie de decisionescompartidas, bases comunes de actuación, sin las cuales no quedaría suficientemente garantizadauna mínima coherencia en la formación del alumno.15  

Tenemos como aspecto fundamental, pues, que el proyecto educativo responda a las cuestionesclásicas de :

1.- ¿Quiénes somos?  

 Señas de identidad del centro (Análisis del entorno socio-cultural y características del alumnado-Intenciones educativas: principios y valores)

 Son pasos importantes:

1. Diagnosticar el modelo de persona y sociedad del entorno social en el que estáubicado el centro.

14 Ley Orgánica. Art.121.15 Sarasúa Ortega, A. “La autonomía de los centros debe ser construida” O.G.E. nº5. Sep-Oct.2007. págs. 7-12

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 43/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 43

2. Acordar y explicitar las notas de identidad del centro.

3. La formulación de la finalidad educativa: el desarrollo integral de la persona.

a.  Explicitar aquellas competencias que se consideren básicas para el desarrollo humano del alumnado.-  Por ejemplo: la competencia de autonomía personal : la

capacidad de ser responsables del propio proyecto de vida, del desarrollo de la afectividad … , la competencia comunicativa: capacidad de comunicación,el diálogo,…, la competenciamatemática: el razonamiento  , la competencia de aprender aaprender: la inteligencia, la creatividad, la actividad, la eficiencia…

b. Redefinir cada capacidad a la luz de un nuevo marco ético:. Por ejemplo:-  Entenderemos por autonomía personal la capacidad de desarrollar 

al máximo todas las potencialidades que cada persona tiene sindelegar en nadie la responsabilidad por la propia existencia.

-  Entenderemos por afectividad la capacidad de relación positiva conlas personas, naturaleza, animales y objetos.

-  Por inteligencia entenderemos la capacidad de dar respuestasadecuadas a cada nueva situación que se nos presenta.

-  Llamaremos dinamismo a la capacidad de acción tanto en el espaciode lo privado como en el de lo público.

c. Convertir estas capacidades en las competencias que servirán de guía en la

acción educativa, por medio del debate y acuerdo final de la comunidad educativa.

d. Explicitar las destrezas y/o habilidades que se impulsarán en el centro a partir del desarrollo de esas competencias.. Por ejemplo:

  Ser capaz de conseguir por una o uno mismo una mejor calidad de vida:higiene, salud, alimentación, equilibrio mental.

    Adquirir instrumentos necesarios para desenvolverse autónomamente

en el mundo privado y en el público, ámbitos los dos que sonresponsabilidad de hombres y mujeres.

  Conseguir que los comportamientos propios estén regidos por criterios propios y no por criterios que respondan a estereotipos sociales.

   Adquirir el hábito de relación cordial y afectiva con las amigas y amigossin perder la identidad y singularidad.

    Actitud de corresponsabilidad, es decir, de compartir todas lasresponsabilidades necesarias para el buen funcionamiento de una

colectividad.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 44/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 44

    Adquirir hábitos para relacionarse de forma positiva, es decir, conrespeto, tolerancia o solidaridad, afecto, con las personas más próximas.

  Conseguir ser capaz de comunicarse y expresarse adecuadamente conlas palabras y con el cuerpo.

  Habituarse a realizar con calidad el trabajo.

  Practicar habitualmente el ejercicio de la observación y de la reflexióncomo instrumentos necesarios para el desarrollo de la inteligencia.

  Interés por la creación propia o transformación de la realidad.

  … 16 

2.- ¿Qué queremos?-Proceso de planificación:

( Objetivos, prioridades de actuación, temporalización).Para organizarse en el propio centro es imprescindible establecer un orden de prioridades para que sea posible alcanzar los propios fines propuestos.

3.-¿Cómo nos organizamos?  El currículo, la atención a la diversidad,el plan de acción tutorial, el plan de convivencia, el proyectolingüístico de centro.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se define en las programaciones didácticas, comohemos visto anteriormente. El modelo educativo del Proyecto educativo del centro, debe ser uno de sus referentes junto a la normativa curricular, las características de las propias áreasde conocimiento y las propias del alumnado del centro. Los principios y valores que seestablezcan en el centro, como el ejemplo expresado anteriormente, sirven de base para laelaboración de unos criterios de atención a la diversidad y la acción tutorial que tambiénsirven de base a las programaciones didácticas.

16 URRUZOLA, María José: “Introducción a la filosofía coeducadora”. Editorial Maite Canal. Bilbao, 1995

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 45/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 45

LLL A A A C C C OOON N N C C C RRRE E E C C C I I I ÓÓÓN N N C C C U U U RRRRRRI I I C C C U U U LLL A A ARRR 

De acuerdo con la normativa vigente en el Principado de Asturias, los centros desarrollarán y completarán el currículo17 mediante::: 

-Su inclusión en el Proyecto educativo del centro-En las programaciones docentes

1.1.-Concreción del currículo en el Proyecto educativo:

17 Decreto 56/2007, de 24 de mayo, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la E. primaria en elPrincipado de Asturias. (Art. 21)

La contribución decada área a la

consecución de lascompetencias

básicasestablecidas

Las decisiones decarácter general

sobre la metodología y su contribución ala consecución de las

competenciasbásicas establecidas

Las directricesgenerales sobre la

evaluación delalumnado y los

criterios de promoción

La organización de laatención educativa y de

las actividades delalumnado sin opción

de Religión o de lenguaasturiana

El plan de lecturadel centro

Los libros de texto y demás materialescurriculares que se

 vayan a utilizar

La organización ydistribución de loscontenidos y de los

criterios deevaluación dentro

de cada ciclo

La adecuación delos objetivosgenerales de etapa

al contexto delcentro, a las

características delalumnado y al PEC

Concreción del

currículo(Art.22. Decreto 56/2007)

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 46/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 46

  -Adecuación de los objetivos generales de etapa, adaptándolos al contexto socioeconómico  y cultural del centro, a las características del alumnado y teniendo en cuenta todosaquellos principios que se han consensuado previamente en el propio proyecto educativodel centro. Se debe debatir en el Claustro y en los equipos de ciclo como concretar lascompetencias de manera transversal y en cada área.

 

-Contribución de cada área a la consecución de las competencias básicas establecidas,según se propone en el cuadro correspondiente (Página 36).  La organización y distribución de los contenidos y de los criterios de evaluación dentro de

cada ciclo. Hay que tener en cuenta que las decisiones de distribución por cursos,temporalización, secuencia y criterios de selección de contenidos se debe establecer y consensuar dentro del propio ciclo para ser propuestos posteriormente al Claustro. Este paso es el más importante puesto que a partir de él se configurarán las programacionesdocentes.

  Decisiones de carácter general sobre la metodología y su contribución a la consecución delas competencias básicas establecidas:

 ¿QUIÉN ELABORA la concreción curricular? 

Los maestros y las maestras que forman el equipo de ciclo, atendiendo a la necesariacoordinación entre los cursos que componen el ciclo así como entre las diferentes áreas que lointegran, partiendo de la concreción del currículo establecida en su Proyecto Educativo.La coordinación correrá a cargo del tutor o tutora del grupo, procurando facilitar el tratamiento globalizado por UUDD, centros de interés o proyectos.

 Atención a la diversidad.

De acuerdo con la normativa del Principado de Asturias, se entiende por atención a la diversidad el conjunto de actuaciones educativas que van dirigidas a dar respuesta a las diferentescapacidades, ritmos, estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales , culturales, lingüísticas y las de salud del alumnado.

Principios de atención a la diversidad:Diversidad : atención personalizada en función de las necesidades de cada uno.

Inclusión: similares objetivos para todos sin discriminación y en las mejores condiciones y oportunidades.

Normalidad : incorporados al desarrollo normal de las actividades y vida del centro.Flexibilidad: para que el alumnado pueda acceder de acuerdo con sus necesidades.Contextualización: adaptado al contexto social, familiar, cultural, étnico o lingüístico del 

alumnado.Perspectiva múltiple: con diferentes puntos de vista, superación de estereotipos, prejuicios

sociales,… Expectativas positivas: favoreciendo la autonomía personal, la autoestima,Validación de resultados: por el grado de consecución de objetivos y por sus resultados.

En las respuesta a estos tres planteamientos va implícita la propia filosofía que nos indica la LOE.No perderemos de vista la importancia de la respuesta a estas tres cuestiones por que en ellas estáel carácter singular del propio centro, sus señas de identidad. En ellas deberán señalarse desde

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 47/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 47

el análisis de la realidad del propio centro, su contexto y sin perder de vista el tipo de sociedad enla que está inmersa la definición del tipo de persona que quiere educar.Quiero señalar como posible modelo de este proceso la propuesta siguiente con el fin decompaginar no sólo las distintas variables que se derivan de la parte formal sino la conjunción devalores que deben tenerse con carácter general implícitos en su desarrollo, como por ejemplo la

conveniencia de señalar la importancia de un valor fundamental hoy en nuestra sociedad comoes la igualdad entre hombres y mujeres y la función educadora del propio centro en esos principios coeducativos:Para elaborar el PEC la comunidad educativa programará el proceso necesario para acordar el modelo de persona que quiere educar.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 48/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 48

P P P aaar r r aaa s s saaabbbeeer r r mmmááá s s s::: http://www.educantabria.tv/Kc74Snr99R_uploads/20091120_fernando_trujillo.pdf  http://www.cepazahar.org/primaria/IMG/pdf/Elaboracivn_del_proyecto_lingBbstico_Todi_Gvmez.pdf  

 QUÉ CONTIENE   Los criterios para la

enseñanza yutilización de las

lenguas en el procesode aprendizaje

  El tratamiento de laslenguas en la

concreción Curricular.

DÓNDE SERECOGE

PROYECTOEDUCATIVO DEL

CENTRO

QUÉ ESUn documento donde se recoge la planificación de todos aquellos

aspectos relacionados con laenseñanza y el uso de laslenguas que cada centro

educativo elabora para llevarloa cabo en su  propio ámbito. 

PROYECTOLINGÜÍSTICO DECENTRO

E E E l l l P P P r r r ooo y  y  y eeec c c t t t ooo LLLi i i nnn g g güüüí í í  s s st t t i i i c c c ooo d d d eee C C C eeennnt t t r r r ooo 

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 49/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 49

LLL A A A P P P RRROOOG G G RRR A A AM M M  A A AC C C I I I ÓÓÓN N N DDDI I I DDD Á Á ÁC C C T T T I I I C C C  A A A 

ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN 

LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

Los objetivos de enseñanza se formulan en términos de capacidades y la competencia es el resultado de verificar el nivel de logro alcanzado en el uso de la capacidad en el momentoconcreto en el que realizamos la evaluación. Esta formulación, no es una moda de los expertos en pedagogía, sino una auténtica necesidad impuesta por las demandas de la sociedad actual a los  procesos de formación. Implica un cambio de enfoque desde una enseñanza centrada en loscontenidos (en la materia) a otra centrada en el desarrollo de capacidades (centrada en el alumno).

Los objetivos deben cumplir dos importantes finalidades, por una lado una FUNCIÓN ORIENTADORA de la práctica en el aula, expresando las capacidades y competencias quequeremos desarrollar en el aula y por otro, una FUNCIÓN DE CONTROL , es decir, revisión de losdetalles del proceso que nos permita ir introduciendo cambios necesarios.

Los objetivos se pueden definir en términos competenciales indicando en su definición el  qué  (capacidades, potencialidad) el cómo (principio metodológico) y el  para qué (competencia).

Un ejemplo podría ser:“Comprend er discursos orales y escritos procedentes de distintos ámbitos de uso de lalengua e interpretarlos  con actitud crítica para aplicar la comprensión de los mismos anuevas situaciones comunicativas.”  

 ¿Cómo vienen presentados los objetivos en el currículo oficial? 

COMPETENCIA (DOMINIO)

Es la capacidad de

 poner en marcha de

 forma integrada

aquellos

conocimientos

adquiridos que

 permitan resolver

situaciones diversas

CAPACIDAD (POTENCIALIDAD)

Es un componente de la

competencia. La

adquisición de

capacidades es el primer

 paso para llegar a ser

competente en la

realización de una

actividad

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 50/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 50

1. -Objetivos para cada área y materia. 2. –Relacionados con los objetivos de la etapa.3. -Vienen enunciados como capacidades del alumnado.4. –Explicitan las intenciones educativas de la administración para la formación integral del 

alumnado.

“Objetivos La enseñanza del Conocimiento del medio natural, social y cultural en esta etapa tendrá como objetivo eldesarrollo de las siguientes capacidades:1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, suscaracterísticas e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.2. Conocer las principales características de Asturias como su territorio, su historia y su cultura, respetarla ycontribuir a su mejora.3. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento delcuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo,características físicas, personalidad).4. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario,respetando los principios básicos del funcionamiento democrático en igualdad.5. Responsabilizarse en el ejercicio de los derechos y de los deberes que corresponden a cada persona comomiembro del grupo en el que se integra.…” Decreto 56/2007 

LOS CONTENIDOS:

Los contenidos son el medio, las herramientas o instrumentos para alcanzar losobjetivos didácticos (enseñanza) y posibilitar que el alumnado demuestre su competencia al utilizar sus capacidades en situaciones y contextos reales…Los contenidos deben asegurar aquelloque nuestra sociedad considera imprescindible, lo que todo el alumnado debe adquirir al finalizar la escolaridad obligatoria, ya que su no consecución puede condicionar su desarrollo personal y social , poniéndolo en situación de riesgo social.

Dubet ( 2005) nos comenta que de lo que se trata no es de rebajar niveles sino de garantizar lo básico “ Junto a una igualdad de oportunidades que permita a los mejores alcanzar la excelencia, es necesario definir lo que la escuela obligatoria debe garantizar obligatoriamentea todos los alumnos (…).Al ubicar la cultura común en el centro de la escuela, se trata menos de

renunciar a la excelencia que de invertir el orden de prioridades. La cultura común es exigente, porque crea una obligación. La de hacer todo lo posible para alcanzar ese (PP.58 y 63)18 César Coll, uno de los principales mentores de la LOGSE, hoy nos propone revisar el currículo conel fin de poner el acento en el “hacer    y en el saber hacer”, sin olvidar el “saber”. Para poder hacerlo, desde el enfoque de las competencias, defiende la integración de los diferentes tipos decontenido en paquetes más completos que incluyan aspectos cognitivos (pensar, comprender,decidir,…),emocionales o equilibrio personal, de relación interpersonal (cooperar, trabajar enequipo,…) y de actuación e inserción social (compartir, comportarse,…)   parece bastante evidenteque, para hacer frente a las nuevas necesidades de aprendizaje y de formación que planteanuestra sociedad, ya no basta con acometer un proceso de revisión y actualización del currículoque se limite a incorporar nuevos contenidos y nuevas competencias; es necesario además

cuestionar la idoneidad y la necesidad de los contenidos actualmente incluidos en él.. Lo que estáen cuestión es la capacidad de la educación básica para proporcionar al alumnado el bagaje

18 Dubet,F.(2005).La escuela de la igualdad de oportunidades.¿Qué es una escuela justa?.Barcelona.Gedisa

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 51/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 51

mínimo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para incorporarse a lasociedad de hoy y de mañana. Y es justamente este bagaje el que hay que identificar y concretar  para tomar a continuación, a partir de él, las correspondientes decisiones sobre qué es realmentebásico en la educación básica, es decir, en qué contenidos -en el sentido amplio del término- debecentrarse la enseñanza y el aprendizaje en estos niveles educativos.19 

El conocimiento que proporcionan las disciplinas no es, pues, un fin en si mismo sino un medio oinstrumento para el desarrollo de las competencias básicas. Los aprendizajes escolares deben detener una mayor integración, dándoles un sentido de aplicación, al mismo tiempo que se debeorientar la enseñanza hacia lo básico. Como señala Pérez Gómez (2007b): 20 “Se requiere un cambio de mirada en la que debemos preguntarnos qué, por qué y para qué sirvelo que aprenden los futuros ciudadanos en el contexto escolar. Interrogarnos por el sentido de loque hacemos y empezar a mirar desde otra perspectiva y hacia otro horizonte para poder disolver las hipotecas del pasado y alumbrar nuevas prioridades, nuevas formas de concebir lasrelaciones entre las personas, con el conocimiento y con la realidad natural, social y personal (p.68)

LOS CONTENIDOS EN EL CURRÍCULO OFICIAL:

1. Incluyen aprendizajes relevantes. 2. Integran conceptos, procedimientos y actitudes.3. Están distribuidos por ciclos.4.  Agrupados en bloques.5. Contenidos relacionados con las competencias básicas, Asturias y la educación en valores.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social− La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado de las tareas domésticas y adquisición deresponsabilidades.− Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa. Valoración de la importanciade la participación de todos− Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las normas básicas del

intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados.− Simulación de situaciones y conflictos de convivencia para la búsqueda de soluciones pacíficas.− Reconocimiento del concejo en el que viven y de los principales núcleos de población de Asturias.  − Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como muestra de diversidad y

riqueza.” Decreto 56/2007.

 Aspectos a TENER EN CUENTA CON LOS CONTENIDOS:

.Confundir información y conocimiento.

.Enseñar o evaluar “saberes” que carecen de escenarios y contextos de aplicación. 

19 Coll,C. ¿QUÉ ES LO BÁSICO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA?.XX.Semana Monográfica de la Educación. 20 Pérez Gómez,A.I. (2007) Reinventar la escuela, cambiar la mirada. Cuadernos de Pedagogía, 368 (mayo),66-71

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 52/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 52

.se pueden aumentar las desigualdades sociales al establecer diferencias por el contextosocioeconómico.(Hay alumnos que desarrollan su competencia fuera de la escuela y otros a losque ésta les ofrece la oportunidad de acceder a los aprendizajes..Las competencias básicas contribuyen a limitar el efecto de estos riesgos pues nos sirven de guía para establecer lo que es verdaderamente importantes.

.Algunas competencias, las no cognitivas, transversales, aunque recogidas en los objetivos  generales de la etapa y en algunos objetivos de las áreas, no se desarrollan en los diferentesbloques de contenidos.

Es importante que como profesores reflexionemos y tomemos decisiones en lo que se refiere a laorganización, o priorización de los contenidos. Para ello debemos tener en cuenta que loscontenidos deben ser:

-  Orientados a la integración y globalización de los conocimientos y a sucontextualización.

-  Transferibles y aplicables en muchas situaciones y contextos heterogéneos y cambiantes. Ese conocimiento debe servir al alumno para entender la realidad y transformarla.

-  Multifuncionales. Desarrollar diferentes competencias básicas y aplicar una mismacompetencia a diferentes contenidos de distintas áreas y materias.

-  Dirigidos a la realización de tareas en contextos reales, la resolución de problemas,el fomento de la autonomía, las relaciones interpersonales, la integración de losrecursos multimedia y las TIC en la actividad diaria. 21 

OOORRRI I I E E E N N N T T T  A A AC C C I I I OOON N N E E E  S  S  S M M M E E E T T T OOODDDOOOLLLÓÓÓG G G I I I C C C  A A A S  S  S  

Enseñar Aprender 

◊ Objetivos de enseñanza  ◊ Objetivos del Aprendizaje◊ Profesor protagonista ◊ Alumno protagonista◊ Centrada en el profesor  ◊ El profesor guía◊ Aprender información ◊ Aprender competencias◊ Pasividad  ◊ Actividad para aprender ◊ Evaluación sumativa ◊ Evaluación formativa◊ Individualismo ◊ Equipo docente

21  Varios. “Las competencias básicas y el currículo: orientaciones generales”. Cuadernos de Educación de Cantabria. C. deEducación

DÍMELO Y LO OLVIDO. ENSÉÑAMELO Y LO RECUERDO. DÉJAME HACERLO Y LO 

RETENGO”   (CONFUCIO)

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 53/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 53

Los métodos pedagógicos concretan los principios metodológicos y se convierten en hipótesisde trabajo para el profesorado que le permiten anticipar las decisiones sobre las relaciones que sedan en el aula entre el profesorado, el alumnado y los contenidos de enseñanza.

La escuela no puede restringirse ya a la transmisión de conocimientos e informaciones, sino

que ha de provocar el desarrollo de las competencias básicas, mediante un aprendizajesignificativo y relevante para el alumnado. Debemos entender que la enseñanza no es un fin del sistema educativo sino un instrumento, ciertamente complejo y privilegiado para provocar el aprendizaje. Para ello se requiere implicar activamente al alumnado en procesos de búsqueda,estudio, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento.

Una metodología basada en la resolución de problemas es la más adecuada para el aprendizaje de competencias, ya que busca combinar conocimientos, habilidades, y actitudes ensituaciones auténticas o muy cercanas a la realidad.   De manera resumida, podemos decir que, enlo que respecta a la enseñanza en Primaria, la resolución de problemas, además de recomendarsecomo estrategia metodológica por la ley y los diseños curriculares, favorece el desarrollo de lascapacidades deseables en los niños y las niñas.  

  Modos de enseñar y evaluar  más auténticos , más próximos a la realidad para la que preparan.

  El conocimiento debe enseñarse y evaluarse en interconexión con las situacioneshabituales que una persona debe de af rontar (ciudadano, profesional, investigador…) y en condiciones que guarden una extrema fidelidad con las circunstancias reales.

  Exige el desarrollo de actividades complejas contextualizadas que desbordan lasactividades de los libros de texto y las pruebas de rendimiento al uso.22 

La normativa establecida en el Currículo Asturiano nos hace las siguientes indicaciones:

   Adaptación al alumnado.   Atención a la diversidad.   Alumnado motivado, consciente, responsable.   Aprendizajes significativos.  Expresarse y dialogar. Hábito lector y escritor.  Utilización de recursos diversos: entorno, biblioteca, tecnologías de la información y 

comunicación,...  Trabajo individual y cooperativo.   Aprendizajes complejos, situaciones abiertas, solución de problemas: aprender a aprender.  Coordinación del profesorado.

Con carácter general podemos indicar aquellos métodos que mejor se adaptan a lo propuesto enla LOE como métodos que pueden contribuir en esta etapa al desarrollo de las competenciasbásicas:.

Consideraciones previas:  A través de la utilización de múltiples estrategias metodológicasNo es posible ser competente si el aprendizaje de los componentes ha sido sólo decarácter memorístico, mecánico, algo que se ha repetido en la enseñanza heredada.Es necesario modificar prácticas educativas tradicionales, al hacer hincapié en el 

“saber hacer”… 

22  Monereo y Pozo, 2007 

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 54/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 54

No existe una metodología única para desarrollar las CCBB Se utilizaránmúltiples estrategias Metodológicas en función de los objetivos y lascaracterísticas del alumnado.Se mantendrán y reforzarán aquellas prácticas educativas que favorezcan el aprendizaje significativo, la adquisición de saberes funcionales.

Como criterios metodológicos generales, que pueden ser introducidos en la concrecióncurricular de centro, una vez consensuado con todo el profesorado, pueden ser los siguientes :

Poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desdeun planteamiento integrador, poniéndolos en relación con los distintos tipos decontenidos y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos, utilizando esoscontenidos de manera efectiva, aplicándolos en diferentes situaciones y contextos.Priorizar la reflexión, el aprendizaje crítico y la aplicación del conocimiento frente

al aprendizaje memorístico. Alternancia de diferentes tipos de actuaciones, actividades y situaciones deaprendizaje, teniendo en cuentalas motivaciones y los intereses del alumnado. Potenciación de una metodologíainvestigativaPotenciación de la lectura y el tratamiento de la información como estrategia deaprendizaje.Utilización de diferentes agrupamientos en el aula potenciación el trabajocooperativoFavorecer un clima escolar de aceptación mutua y cooperación

Coordinación metodológica y didáctica de los equipos docentes.Búsqueda, selección y elaboración de materiales curriculares diversos.Diversificación de las situaciones e instrumentos de evaluación y potenciación de sucarácter formativo

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 55/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 55

M M M É É É T T T OOODDDOOO S  S  S DDDE E E T T T RRR A A AB B B  A A A J  J  J OOO QQQU U U E E E P P P U U U E E E DDDE E E N N N F F F  A A AV V V OOORRRE E E C C C E E E RRR LLL A A A 

 A A ADDDQQQU U U I I I  S  S  S I I I C C C I I I ÓÓÓN N N DDDE E E LLL A A A S  S  S C C C OOOM M M P P P E E E T T T E E E N N N C C C I I I  A A A S  S  S  

LLLOOO S  S  S P P P RRROOOY Y Y E E E C C C T T T OOO S  S  S DDDE E E T T T RRR A A AB B B  A A A J  J  J OOO::: 

Definición:

El método de trabajo por proyectos es una alternativa metodológica que nos permite caminar hacia ese modelo de escuela que desde aquí pretendemos defender, ya que creemos que esta

  propuesta metodológica facilitará la integración de conocimientos al que hemos venidoaludiendo, y a la adquisición de las competencias básicas. Para ello hacemos esta introducción o presentación del modelo.

Finalidad: 

El diseño de un proyecto en la escuela implica una práctica pedagógica, una propuesta deenseñanza que permite el logro de ciertos  propósitos educativos a través de un conjunto deacciones, interacciones y recursos orientados a la resolución de un problema. Aun cuando noes posible proponer modelos generales aplicables a cualquier situación de enseñanza, es posible presentar algunas reflexiones acerca de cómo puede desarrollarse un proyecto en la escuela.

En primer lugar, pensar un proyecto implica:

• Trabajar a partir de los intereses y motivaciones del alumnado  , a fin de favorecer el aprendizaje significativo orientado a la comprensión del entorno, de la realidad que locircunda. De este modo, los alumnos se ven involucrados de manera activa en tanto losconocimientos surgen desde las preguntas que ellos plantean.

• Abord ar los contenidos curriculares de manera integral, evitando la fragmentación del conocimiento en disciplinas escolares como compartimentos estancos.

• Partir de una situación que desencadene un conflicto cognitivo en los alumnos y losconduzca a la búsqueda de posibles alternativas para superar esa situación y resolver el  problema planteado.

• Favorecer el desarrollo de actitudes solidarias, de interacción y cooperación grupal parala realización de la tarea.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 56/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 56

• Establecer una serie de pasos o etapas que deben ser desarrolladas para alcanzar ese findeterminado.

Etapas de un Proyecto: 

I- En primer lugar, se requiere elegir un tema sobre el que se va a trabajar (En este caso Visitaal Parque de la Prehistoria, El arte rupestre, etc.. En este sentido, queremos destacar que:

• Es importante que el tema elegido sea del interés de los alumnos y tenga relación con sus preocupaciones en la vida cotidiana y el mundo real. Esto garantiza la participación de loschicos en el proyecto.

• Será necesario definir los  propósitos del proyecto y  plantear interrogantes potentesque puedan despertar en los alumnos inquietudes por conocer o contradicciones respectode sus creencias y representaciones.

II- Después de definido el tema, comienza el desarrollo del proyecto:• El profesor precisa conocer lo que los alumnos ya saben sobre el tema, es decir, indagar 

en los conocimientos previos de los alumnos: ¿qué sabemos sobre el tema que vamos atrabajar? (actividades antes de la salida)

• Organizar el contenido en forma de problema a resolver  es un buen recurso paradespertar el interés y provocar el deseo de adquirir nuevos conocimientos.

• En el desarrollo de un proyecto, la resolución del problema o las preguntas planteadasinicialmente demandará abordar  contenidos presentes en las distintas áreascurriculares , en un movimiento interdisciplinar. (trabajar en el aula aquellos contenidosnecesarios para una buena ejecución del proyecto, para ello se pueden servir de laInformación que acompaña a esta Guía)

• Un punto central es la definición de las  fuentes de donde se obtendrá la informaciónque el trabajo requiera. (Es importante poner a disposición de los alumnos sitios deInternet, textos de libros, artículos de revistas u otros materiales de consulta, etc. Con eso,los alumnos perciben que los saberes pueden expresarse en múltiples lenguajes: textos, gráficos, pinturas, mapas, músicas.

.Posteriormente, para que la información recolectada tengan significado, deberá ser organizada y clasificada en textos, cuadros, gráficos, imágenes u otras formas de modo de

que el alumno pueda alcanzar una visión de conjunto. Esta permitirá en una etapa posterior, establecer relaciones, establecer hipótesis y confrontarlas con sus ideas iniciales,adquirir conceptos, argumentar.

• Import ante en el desarrollo es   planificar las actividades que se van a desarrollar (durante la visita), los tiempos de trabajo (cronograma), los espacios, los materiales, el reparto de las tareas, las responsabilidades de los integrantes del equipo.

• Un proyecto que esté bien organizado y dirigido despierta en el alumno ganas de aprender   y permite desarrollar las habilidades cognitivas (leer textos informativos, hacer resúmenes, describir procedimientos o experiencias, registrar y documentar) posibilitandoel aumento de sus capacidades de aprendizaje. En este proceso, el profesor es sólo el 

mediador de conocimiento que busca anticipar y acompañar las variadas situaciones deaprendizaje.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 57/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 57

III- Cuando el alumno ya ha adquirido el conocimiento propuesto, será capaz de comunicar por escrito o verbalmente los resultados del proyecto y las conclusiones alcanzadas . Podráhacerlo por medio de textos, exposiciones orales, charlas, murales, u otras formas escogidas.

El producto final debe ser compartido con otros interlocutores (en la escuela, la comunidad escolar, el grupo de padres, otros grupos). Es una forma de reconocimiento del esfuerzo

emprendido en la investigación sobre el tema. 23 

LLLOOO S  S  S P P P RRROOOY Y Y E E E C C C T T T OOO S  S  S DDDE E E T T T RRR A A AB B B  A A A J  J  J OOO F F F  A A AV V V OOORRRE E E C C C E E E N N N ::: 

  La motivación y aprendizaje del alumnado ya que se tiene en cuenta la diversidad deinteresas y estilos de aprendizaje.

  El desarrollo de habilidades y destrezas diversas (actividades de captación deconocimientos previos del alumnado, actividades de introducción al tema para motivar al 

alumnado, actividades de búsqueda y tratamiento de la información, actividades deaplicación, etc.  El aprendizaje significativo del alumnado. Posibilita que cada alumno y alumna pueda

controlar su propio aprendizaje.  Relaciona el mundo escolar con el mundo fuera del aula. Se promueve la implicación, el 

 pensamiento crítico y la iniciativa personal.  El trabajo en grupo, aunque en algunos momentos el trabajo individual sea necesario.

23 http://educared.org.ar/ana/2004/adjuntos/proyectos.pdf  .Consultado por última vez 12 de enero de 2009.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 58/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 58

LLL A A A W W W E E E B B B QQQU U U E E E  S  S  S T T T  

“¿Es posible integrar los principios del aprendizaje constructivista, la metodología de enseñanza por proyectos y la navegación web para desarrollar el currículo con un grupo de alumnos de unaula ordinaria?. La respuesta es afirmativa y se denomina WebQuest”  24 

El uso de la WQ, es una estrategia didáctica en la que los alumnos son los que realmenteconstruyen el conocimiento que luego van a aprender.

Las WQ están formadas por actividades estructuradas y guiadas que evitan la frustración de losalumnos en la búsqueda de información en Internet, proporcionando a los alumnos una tareabien definida, así como los recursos y las consignas que les permitan realizarlas. Para larealización de una WQ el profesor de identificar el problema o tópico a partir del cual se presentaa los alumnos la tarea que tiene que realizar, los pasos o actividades , para su realización se le proporciona los recursos que presenta Internet, para que los alumnos por si mismos desarrollenese tópico o den respuesta al problema planteado previamente.

Según los B. Dodge y T. March, desarrolladores de la idea, se compone de seis partes esenciales:

1-  INTRODUCCIÓN: proporciona a los alumnos la información y las orientaciones necesarias

sobre el tema o problema sobre el que se quiere trabajar. El objetivo de este apartado eshacer la actividad atractiva y divertida para que los alumnos les motive.

 2-  TAREA: consiste en la descripción formal de algo que tienen que realizar concluir al final de la WQ. Es decir , el producto final de su investigación: exposición verbal, presentaciónen PowerPoint, página Web, mural, conferencia, dramatización, etc.

3-  PROCESO: describe los pasos que los alumnos deben seguir para llevar a cabo la Tarea, conlos enlaces incluidos en cada paso.

24 Manuel Area Moreira. WebQuest.Una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basada en el uso de Internet. Leida enInternet: http://www.xtec.es/~cbarba1/Articles/article%20Manuel%20Area.htm 

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 59/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 59

4-  RECURSOS: consiste en una lista de sitios Web que el profesor ha localizado paraayudarles a completar la tarea. Estos son seleccionados previamente con el fin de que losalumnos puedan concretar su investigación y no navegar a la deriva.

5-  EVALUACION: Los criterios de evaluación deben ser precisos, claros, consistentes y específicos para el conjunto de tareas. Se puede utilizar las plantillas de evaluación comouna forma determinada de evaluar el trabajo de los alumnos.

6-  CONCLUSIÓN: en ella se trata de resumir la experiencia y permite una reflexión sobre el  proceso desarrollado de tal manera que permita que la información obtenida se extienda y se generalice lo aprendido.

C C C OOOM M M P P P E E E T T T E E E N N N C C C I I I  A A A S  S  S  QQQU U U E E E  S  S  S E E E  P P P U U U E E E DDDE E E N N N  DDDE E E  S  S  S  A A ARRRRRROOOLLLLLL A A ARRR C C C OOON N N  E E E LLL T T T RRR A A AB B B  A A A J  J  J OOO C C C OOON N N W W W E E E B B B QQQU U U E E E  S  S  S T T T  

  Competencia en comunicación lingüística  , puesto que los alumnos al trabajar con unawebquest desarrollan diferentes estrategias de comprensión lectora, producen textosorales y/o escritos e interactúan con sus compañeros mediante el trabajo en grupohabitual en este tipo de metodología.

 Competencia en tratamiento de la información y digital  , ya que la webquest nace para favorecer la búsqueda guiada de información en la red y la elaboración y transformaciónde la misma, evitando la copia automática y acrítica. Asimismo requiere el desarrollo decompetencias digitales para saber utilizar diferentes programas informáticos (Word,PowerPoint…), para navegar eficazmente a través de la red y para optimizar nuevas formas de comunicación como el correo electrónico en el proceso de trabajo en el aula.

  Competencia en aprender a aprender  , porque una webquest persigue que el alumnadodesarrolle de manera autónoma sus propios aprendizajes. Los alumnos se enfrentan demanera activa a las tareas propuestas tomando decisiones sobre cómo, cuándo…realizarlas. La figura del profesor-transmisor de información pasa a un segundo plano

dando el protagonismo al alumno que es quien busca, encuentra, selecciona y transformala información adecuada para elaborar el producto final.

  Competencia social y ciudadana  , en la medida en que la webquest fomenta el trabajocooperativo. Un formato habitual en las WQ es el trabajo en grupo con la asignación dediferentes roles, lo que hace imprescindible el desarrollo de estrategias para la resolucióncolaborativa de las tareas, la utilización del diálogo para integrar los diferentes puntos devista y la toma de acuerdos que sirva para enriquecer el producto final.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 60/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 60

E E E LLL T T T RRR A A AB B B  A A A J  J  J OOO C C C OOON N N W W W E E E B B B QQQU U U E E E  S  S  S T T T E E E N N N E E E LLL A A AU U U LLL A A A F F F  A A AV V V OOORRRE E E C C C E E E ::: 

  La motivación del alumnado a la hora de acercarse al tema sobre el que va a trabajar., con propuestas de trabajo no tradicionales.

  El protagonismo del alumnado frente a la figura del profesor-a. Es el alumno-a quiensiguiendo unas pautas bien marcadas y conscientes de su proceso de enseñanza-aprendizaje selecciona y trata la información con un objetivo claro: la elaboración de untrabajo final.

  El trabajo en grupo. Cada componente del grupo tiene una tarea concreta que realizar  para que el grupo funcione. En otras ocasiones cuando la tarea a realizar es la misma el aprendizaje entre iguales es muy importante.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 61/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 61

 A A AP P P RRRE E E N N N DDDI I I  Z  Z  Z  A A A J  J  J E E E C C C OOOOOOP P P E E E RRR A A AT T T I I I V V V OOO 

Definición:

El aprendizaje cooperativo es utilizar con una finalidad didáctica el trabajo en equiposreducidos de alumnos para aprovechar al máximo la interacción entre ellos con la finalidad deque todos los miembros de un equipo aprendan los contenidos escolares, cada uno hasta el máximo de sus posibilidades y aprendan, además, a trabajar en equipo. (Pere Pujolàs.Universidad de Vic (2008))

“ Un procedimiento de enseñanza donde:-se organizan grupos heterogéneos-para resolver tareas académicas-trabajando cooperativamente- y el rol del alumno y del profesor son activos “  

Características

Constituye una opción metodológica que valora de una forma positiva la diferencia, ladiversidad, y que permite obtener unos importantes beneficios de las situaciones deheterogeneidad.. es un poderoso recurso de aprendizaje ante la diversidad de niveles dedesempeño, diferentes culturas de origen, de capacidades. Se trata, pues, de un método queresponde a las necesidades de una sociedad multicultural y diversa como la nuestra, ya querespeta las particularidades del individuo y lo ayuda a desarrollar sus potencialidades.

El aprendizaje cooperativo favorece:

 

Crea un clima inclusivo que acepta y aprovecha la diversidad   Reparte el éxito escolar entre todo el alumnado y mejora la autoestima de todos los

alumnos

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 62/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 62

  Entrena para evolucionar y ser eficaces , para evaluarse y mejorar.

  Ofrece oportunidades de interacción que potencian actitudes comunicativas , deresolución de conflictos  , dinámicas de ayuda  , ánimo y refuerzo entre los miembros del  grupo.

  Desarrolla habilidades de organización social de carácter cívico, ya que motiva a los

estudiantes a perseguir objetivos comunes, y estimula a que se preocupen más por los demás

  Desarrolla habilidades cognitivas y lingüísticas apropiadas para el aprendizaje decontenidos escolares: definir, explicar, argumentar, justificar...con un lenguaje compartido

  Da protagonismo al estudiante, le obliga a ser más autónomo , a actuar sobre su propio proceso de aprendizaje, a aprender para explicar a otros, a asumir otros roles...

El desarrollo de las competencias básicas –al menos de algunas de ellas- requiere,necesariamente, la estructura cooperativa de la actividad en el aula. Es decir, algunascompetencias básicas no pueden desarrollarse propiamente en una estructura individualista ocompetitiva de la actividad de los alumnos en el aula.(Pere Pujolás,Universitat de Vic,2008)

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 63/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 63

E E E  S  S  S P P P  A A AC C C I I I OOO Y Y Y T T T I I I E E E M M M P P P OOO::: 

Cuando se utilizan de forma cerrada reducen los métodos pedagógicos a la explicaciónoral colectiva o al trabajo dirigido e individual.

Es importante utilizarlos de forma flexible para que nos puedan permitir desarrollar  proyectos de trabajo, tiempo, o utilizando otros espacios del centro (biblioteca, aula de TIC,…) y  fuera del centro, de tal forma que nos ayudarán a dar respuesta a la diversidad del alumnado, así como hacer un aprendizaje más cercano a nuestros alumnos, respetando también diversos ritmos

 y tipos de aprendizaje.

DDDI I I F F F E E E RRRE E E N N N C C C I I I  A A ASSS E E E N N N T T T RRRE E E  E E E QQQU U U I I I P P P OOOSSS C C C OOOOOOP P P E E E RRR A A AT T T I I I V V V OOOSSS Y Y Y  

E E E QQQU U U I I I P P P OOOSSS DDDE E E T T T RRR A A ABBB A A A J  J  J OOO 

T T T RRR A A ADDDI I I C C C I I I OOON N N  A A ALLL 

El éxito del equipo a veces solo

depende de la contribución deuno o de alguno de susmiembros.

No se asegura laresponsabilidad individual.

Las habilidades cooperativas seejercen espontáneamente..

El liderazgo suele ser nombradoy no se repartenresponsabilidades.

El docente suele realizar unseguimiento menos intensodel trabajo en equipo.

El equipo no revisa de formasistemática su funcionamiento

TRADICIONAL

Contribución de todos los

miembrosSe fomenta la responsabilidadindividualmente.

Se enseñan las habilidadescooperativas necesarias.

Existe un liderazgo compartidoy un reparto deresponsabilidades.

El docente realiza unseguimiento directo y 

permanente del trabajo delequipo.El equipo revisa sufuncionamiento y se proponeobjetivos para mejorarlo.

COOPERATIVO

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 64/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 64

 A A A , , ,111---OOORRRG G G  A A AN N N I I I  Z  Z  Z  A A AC C C I I I ÓÓÓN N N DDDE E E LLL E E E  S  S  S P P P  A A AC C C I I I OOO DDDE E E C C C LLL A A A S  S  S E E E  

Se trata de microambiente dentro del centro, entornos ricos en relaciones y espacios dereferencia para el alumnado.

Criterios a seguir en la organización del espacio de aula:o  Responder a los criterios metodológicos del PEC.o  Poder posibilitar variedad de actividades.o  Trabajos individuales, en grupo y distintas actividades. Hay que crear un ambiente

rico y estimulante que permita que cada niño tengan más experiencias.o  Un entorno que responda a las necesidades e intereses de los alumnos.

Organización del aula en RINCONES DE ACTIVIDAD, lo que supone organizar laclase en distintos grupos que simultáneamente realicen actividades distintas.

La clase es ciertamente un lugar importante en todo centro educativo, no se nos puedeescapar el darle la importancia adecuada ya que en ella, se realiza la mayor actividad del alumnado y durante mucho tiempo al día, además de ser un importante espacio deconvivencia. Debemos plantearnos con el espacio una concepción constructivista del aprendizaje en la cual debe” primar la actividad del alumnado, los conocimientos previos, la posibilidad de experimentación, de planteamiento de situaciones problemáticas, las actividades colectivas y cooperativas, la participación de losalumnos y alumnas en el desarrollo de la clase, etc.”  25  

“En ningún espacio como el aula, se pide a un colectivo tan numeroso de individuosagrupados, tan próximos unos de otros durante tantas horas al día, que actúen y trabajencon eficacia plena en tareas de aprendizaje difícil y, además, que actúen

armoniosamente”  26 

M M M  A A AT T T E E E RRRI I I  A A ALLLE E E S S S C C C U U U RRRRRRI I I C C C U U U LLL A A ARRRE E E S S S  

El uso que hacemos de los materiales curriculares determina su valor en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La elección del libro de texto de un determinada editorial puede cerrar el procesode toma de decisiones metodológicas si las actividades programadas se reducen a las actividades previstas en él.Se supone, de todos modos, que esta decisión se ha tomado de arreglo a unos criterios generalesdefinidos por el Claustro, en el proceso de concreción curricular de forma que aseguren y contribuyan al desarrollo de las competencias básicas y dan respuesta a las necesidades de todo el alumnado.

25 DOMÉNECH,J. VIÑAS, J. “La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo”E. Graó.Barcelona 1997 26 BLÁZQUEZ,f.”El espacio y el tiempo en los centros educativos” en Organización escolar, una perspectiva ecológica.Alcoy.Marfil.1993

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 65/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 65

LLL A A A S  S  S A A AC C C T T T I I I V V V I I I DDD A A ADDDE E E  S  S  S  

Una de las claves fundamentales para programar competencias básicas se sitúa en lasactividades. Por ello, es necesario que partamos de un análisis de las actividades tipo quetrabajaremos en el aula, para que a partir de las mismas, podamos establecer unacorrespondencia con las competencias básicas y sus indicadores.

Criterios a seguir en la elaboración de actividades:1.-Fase inicial:

Cumplir la función de diagnóstico (explorar y compartir con el grupo los requisitos previos disponibles: conceptos, procedimientos y actitudes) y motivación (creaciónde expectativas en los alumnos y percepción de las dificultades que afrontan losalumnos.Incluir actividades de evaluación inicial y comunicación de objetivos.Ejemplos de actividades: formularios de conocimientos previos, pruebas dediagnóstico, diálogo y sistematización de resultados en la pizarra, mapaconceptual con espacios en blanco, actividad de comunicación de objetivos.

2.-Fase de desarrollo:Cumplir la función de ayudar al alumno a procesar la nueva información y enriquecer los planteamientos iniciales con la nueva información (aprendizaje significativo); y adesarrollar la autonomía en el aprendizaje.Incluye actividades de: desarrollo e introducción de contenidos – conceptos,  procedimientos y actitudes- ; autoevaluaciones que guían el aprendizaje autónomo;

actividades de trabajo, discusión y deliberación conjunta.Ejemplos de actividades:

   Actividades que facilitan el aprendizaje con sentido:  Lectura comprensiva, subrayado de ideas básicas de un texto  Relacionar conceptos con su definición  Relacionar imágenes con su explicación  Elaborar una lista de conceptos clave de la secuencia y definirlos  Realizar ejercicios pautados de dificultad creciente para asimilar un

 procedimiento  Hacer una lista ordenada de las acciones que hay que hacer con relación a un

determinado procedimiento  Describir imágenes, procesos, personas, obras de arte, etc.

   Actividades que facilitan la utilización progresivamente autónomade los conocimientos adquiridos:

  Elaborar textos descriptivos o explicativos   Actividades de interrogación y cuestionarios divergentes    Actividades de generalización de conceptos y procedimientos a nuevas

situaciones    Actividades de aplicación de conceptos y procedimientos a la solución de

 problemas   Actividades de toma de decisión y autorregulación

  Actividades de grupo cooperativo

   Actividades de análisis y juicio crítico razonado acerca de situaciones   Actividades de autoevaluación, coevaluación

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 66/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 66

3.-fase de estructuración y cierre (síntesis o evaluación de lo aprendido)Cumplir la función de resumir lo aprendido en una síntesis sistematizada y relacionada; evaluar los procesos y los resultados del aprendizaje.Incluye actividades de: sistematización y estructuración de los aprendido que ayudanal alumno a valorar el proceso seguido en el aprendizaje; actividades de evaluación

sumativa.  Ejemplos de actividades:

  Recapitular información básica de manera conjunta entre profesor y alumnos  Elaborar un mapa conceptual, un esquema o un resumen del tema  Hacer una posible lista de preguntas que podrían salir en un examen  Volver a hacer una lista de conceptos clave sin mirar los apuntes  Formularse preguntas y responderlas, haciendo un esquema y verificándolo

después con los apuntes 27  

LLL A A A S  S  S T T T  A A ARRRE E E  A A A S  S  S C C C OOOM M M OOO B B B  A A A S  S  S E E E F F F U U U N N N DDD A A AM M M E E E N N N T T T  A A ALLL P P P  A A ARRR A A A DDDE E E  S  S  S  A A ARRRRRROOOLLLLLL A A ARRR LLL A A A S  S  S C C C OOOM M M P P P E E E T T T E E E N N N C C C I I I  A A A S  S  S  . . . 

Según el informe DeSeCo, como ya sabemos la competencias vista desde fuera puede ser definida como “la habilidad que permite superar las demandas sociales o individuales, desarrollar una actividad, o una tarea. Vista desde dentro, cada competencia es construida como unacombinación de habilidades prácticas y cognitivas, conocimiento (incluyendo conocimientotácito) motivación, valores, actitudes, emociones y otros componentes conductuales y sociales quehacen posible la realización de una determinada acción.” (OCDE.DeSeCo,2002).

Por tanto, si tenemos en cuenta que las competencias se manifiestan en forma dehabilidades, las tareas representan la posibilidad de comprobar mediante su ejecución , lascompetencias desarrolladas para conseguirla, bien a través de su realización o producción, bien através del proceso cognitivo o no cognitivo llevado a cabo .

  Asi pues, si la resolución de tareas es uno de los medios que nos puede ayudar a laconsecución de las competencias, es conveniente que en su planificación haya una adecuada formulación y selección de las mismas, dado que es la resolución de la tarea lo que hace que una persona utilice adecuadamente todos los recursos de los que dispone.

Siguiendo con el Proyecto Deseco, las condiciones que hacen posible la competencia son tres:

Las tareas que hay que realizar 

La “estructura mental” adecuada para realizarla.

El contexto de realización.

27 Extraido de : Giné,A y Parcerisa,A (Coord) (2003) “Planificación y análisis de la práctica educativa.La secuencia formativa:fundamentos y aplicación Graó. Barcelona

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 67/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 67

  ¿Por qué las tareas?¿Qué favorecen? Diferencia entre ejercicio, actividad 

tarea

 Simplificando:

-Los ejercicios: desarrollan conductas. Son repeticiones de respuestas definidas parainteriorizarlas.

-Las actividades: indican comportamientos. Son actuaciones que permiten aprender algo

desde procesos mentales más complejos, reflexionar, sacar conclusiones,…  

-Las tareas: indican competencias. Producen algo relevante para el contexto en que se

 producen. Forman parte de una práctica social. 

No obstante, la mayor confusión se produce entre el concepto de actividad y tarea, por lo que

se añade este cuadro adjunto de diferenciación.

Diferencias 

 Actividades   Tareas  Cerradas: tienen una única solución.   Abiertas: admiten varias soluciones o formas 

de hacerlas. Uniformes: consideran al alumnado 

homogéneo. Flexibles: se adaptan a diferentes estilos y 

ritmos de aprendizaje. Sin contextualizar: generalmente, no tienen 

relación con un contexto personal o social, sólo 

con el escolar  Contextualizadas: se presentan dentro de un 

contexto concreto. Simples: movilizan una habilidad o proceso 

sencillo. Complejas: movilizan recursos personales 

diversos. Como norma general, no trabajan ninguna 

competencia. Sirven para desarrollar las competencias 

básicas. Tratan de que se adquiera una estrategia, se 

asimile un contenido. Tienden a la resolución de un problema o a la 

elaboración de un producto. Pueden realizarse de forma automática.  Implican, necesariamente, reflexión. 

Desconectadas de la realidad y de los intereses del alumnado.  Conectan con la realidad, con la vida 

cotidiana, con los intereses del alumnado. 

Entendemos, por la propia experiencia y por las aportaciones realizadas al respecto, así como por las aportaciones de diversos expertos que las tareas favorecen:

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 68/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 68

  La motivación y el aprendizaje del alumnado , puesto que en su propuesta se tienen

en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje y la atención a la diversidad.

  El desarrollo de habilidades y destrezas diversas , proponiendo diferentes tipos de

actividades.

  El aprendizaje significativo del alumnado, de forma que éstos/as puedan controlar 

su propio aprendizaje.

  Relacionar el mundo escolar con el exterior, promoviendo la implicación, el 

 pensamiento crítico y la iniciativa personal.

  El trabajo cooperativo.

Cómo formular una TAREA? 

Una formulación adecuada de la tarea se realiza cuando se definen con claridad, al menos,

los siguientes elementos: las operaciones mentales (razonar, argumentar, crear...) que el 

alumnado deberá realizar, los contenidos que necesita dominar y  el contexto en el que esa

tarea se va a desarrollar.

Una adecuada selección de tareas requiere que éstas sean variadas, relevantes para la vida,

adecuadas a los objetivos que se desean y que propicien la adquisición del máximo número de

competencias.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 69/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 69

Las tareas configuran situaciones-problemas que cada alumno-a debe tratar de resolver haciendoun uso adecuado de los contenidos escolares . El éxito en la resolución de la tarea depende de lamovilización que los estudiantes hagan de todos sus recursos disponibles. 28  

MODELO DE ESTRUCTURA DE TAREA 29 

TAREA

Una tarea es un conjunto de actividades encaminadas a la realización de un trabajo,la consecución de un objetivo o la solución de un problema; debe estar vinculada acontenidos concretos y orientada a la adquisición o al desarrollo de competencias enun ámbito de uso determinado; y se plantea con una metodología progresiva en laque se implican necesariamente distintos procesos, estrategias, actividades y recursos.Es conveniente que para que nuestro alumnado pueda abordar la tarea con

motivación, deberíamos especificar en este apartado, con suficiente claridad, el PRODUCTO que se quiere lograr, entendiendo que éste debe ser RELEVANTE y que la finalidad que se pretende de él debe estar inmersa en la PRÁCTICA SOCIAL.  2. NIVEL   ÁREA O MATERIA

3. CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA TAREA

Debe ser relevante personal y socialmente, en el sentido de que las propuestasextraídas de la realidad cotidiana cercanas a nuestro alumnado o de importancia

para su entorno social potenciarán aprendizajes más significativos. La variedad decontextos aportará riqueza a la secuenciación de propuestas permitiéndonosacercarnos a la realidad del alumnado.Para la adquisición de las CCBB, es esencial que los alumnos realicen TAREAS ENTODOS LOS CONTEXTOS, para que haya un desarrollo equilibrado.

Aquí hemos optado por la clasificación de Bronfennbrener:

Personal. Referido a tareas que implique el desarrollo personal del alumno:autoestima, autoconcepto, empatía, seguridad,… Familiar. Entendida en contexto amplio relacionando familia escuela: día del

padre, árbol genealógico, oficios familiares… Escolar/Educativa. Por el hecho de ser una institución tiene prácticas propias, queayudan al desarrollo del centro: el orden en los pasillos y patios, cuidado y uso delos recursos del centro como el agua o la biblioteca…Social/Comunidad. Las prácticas comunitarias serían las que compartimos todaslas personas que tenemos un mismo concepto de vida (vegetarianos, club de fútbol,religiones…) Sin embargo, las sociales serían las que compartimos en cuanto que

somos ciudadanos (enviar correos es una práctica propia de una sociedad…). Así,podemos ser de diferentes comunidades, pero pertenecer a una misma sociedad.Hay prácticas sociales que pueden interferir con comunidades (en muchas escuelas

deja de celebrarse el día del padre, pasando esta práctica de tener un sentido social

28 Proyecto Atlántida29 Propuesta adaptada a partir de la realizada por el CPR de Oviedo.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 70/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 70

a tenerlo comunitario).

En todo caso, es IMPORTANTE:Relacionar los aprendizajes con la vida cotidiana de los alumnos.Vincular los aprendizajes al entorno de los alumnos, tanto al social (familia, amigos,

barrio, pueblo...) como al natural (entorno próximo, población, comunidad...) y alentorno cultural en el que el alumno se desenvuelve.No utilizar siempre el contexto escolar en las tareas.Integrar las cosas de la vida en la escuela y las cosas de la escuela en la vida.Cuando no sea posible realizar una contextualización real hacer una simulación lomás real posible.Partir de situaciones-problema que proponemos a los alumnos o proponen ellomismos. 

PERSONALESCOLAR/ EDUCATIVO  FAMILIAR SOCIAL

4. CRITERIOS DE EVALUCIÓN 

En la normativa se indica que el referente fundamental para valorar el grado dedesarrollo y/o adquisición de las CCBB, al igual que para valorar la consecución deobjetivos, son los CRITERIOS DE EVALUACIÓN 

5.-CONTENIDOS: 

Se deben especificar qué contenidos se trabajan y cuáles son precisos que se hayantrabajado previamente. Son preferibles tareas que permitan integrar contenidosdiversos y las que faciliten que los aprendizajes se puedan transferir a diferentescontextos.

6.- COMPETENCIAS BÁSICAS 

La tarea debe tener en cuenta las distintas competencias que va a desarrollar.Describiendo qué destrezas, capacidades, habilidades…de esas competenciasqueremos desarrollar más profundamente de acuerdo con las decisiones previas de

nuestro centro y/o departamento. (Ver ANEXO) COMPETENCIAS DESCRIPTORES 

7.- PROCESO

6.1 Actividades y procesos cognitivos

Los procesos cognitivos son la forma de movilizar y conducir, conscientemente, losdistintos tipos de contenidos. Cada una de las actividades que conforman unaTAREA es la combinación de procesos cognitivos y tipos de contenidos y, a través

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 71/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 71

de estas combinaciones se generan los comportamientos. Cuantas más amplitud yvariedad de combinaciones hagamos- actividades – la TAREA será másPOTENTE para adquirir CCBB.La importancia de estas combinaciones se pone de manifiesto en que LOSCRITERIOS DE EVALUACIÓN, que han de ser los elementos del currículo esenciales

para la evaluación de CCBB, son una relación de combinaciones de CONTENIDOS YPROCESOS COGNITIVOS- y, a veces, contextos- . (Ver anexo)

  Actividades Proceso cognitivo

 ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN.

Debemos distinguir entre actividades y ejercicios, confusión ésta bastantefrecuente.ACTIVIDAD: Están pensadas para el dominio de un CONTENIDO. Sólo sonrelevantes dentro del propio ámbito escolar. No se piensa en el producto que se vaa obtener. Implica un proceso mental más complejo. Requiere pensar, relacionar,comprender, plantear, realizar una serie de operaciones, etc.EJERCICIO: Es una práctica concreta que hace el alumno mecánicamente. Secaracterizan por estar descontextualizados. Se necesitan para afianzar y fijarconocimientos: resolver operaciones, memorizar una definición, completarespacios vacios, unir con flechas,… 

 Actividad 1

Ejercicio 1,1

Ejercicio 1,2

 Actividad 2Ejercicio 2,1Ejercicio 2,2

8.-TIEMPO Nª de sesiones Tiempo de cada sesión

9.-ORGANIZACIÓN  ESPACIAL AGRUPAMIENTOS 

10.-RECURSOS MATERIALES.

11.-EVALUACIÓN DE LA TAREA.(De qué evalúo a mis alumnos y alumnas)Las competencias se evalúan mediante la resolución de tareas y el análisis de los productosobtenidos.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 72/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 72

Los comportamientos esperados se expresan en:Los objetivosLos criterios de evaluación

Indicadores del criterio deevaluación: 

Competenciabásica asociada

Instrumentodeevaluación

Niveles de dominio:Descripción cualitativa ocuantitativa de cadaindicador de acuerdo con el nivel de dominio establecido.Escaso

ceptable

Bueno

óptimo

 

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 73/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 73

EJEMPLO DE TAREA PARA PRIMARIA

TAREARealizar el mapa del recorrido para visitar el Museo de la Prehistoria de Teverga. 2. NIVEL 6º PRIMARIA

 ÁREA O MATERIAC. del Medio Natural, Social y Cultural 

3. CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA TAREA 

PERSONALESCOLAR/ EDUCATIVO

FAMILIAR SOCIAL x 

4. CRITERIOS DE EVALUCIÓN 

Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas a gran escala teniendo en cuenta los signosconvencionales y la escala gráfica. Con este criterio se pretende valorar, a partir de la utilización dediversas representaciones gráficas del espacio (fotografía aérea, plano, mapa,…) que contenga

información simbólica. D. 56/2007. C5

5.-CONTENIDOS: Bloque 1.-El entorno y su conservación:Percepción y representación a escala de espacios conocidos.Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio.Realización de itinerarios educativos, con recogida sistemática de datos del entorno.

6.- COMPETENCIAS BÁSICAS 

COMPETENCIAS DESCRIPTORES Conocimiento einteracción con el mundo físico

-Localiza, observa, analiza y representa información.

Lingüística-Utiliza códigos de información (leyendas y símbolos)-Busca, recopila y procesa información-Adapta la comunicación al contexto.

Matemática-Selecciona las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretarla realidad a partir de información disponible.

 Aprender a aprender  -Sabe transformar la información en conocimiento propio Autonomía e iniciativa

 personal 

-Buscar soluciones.

-Evalúa acciones y proyectos.Tratamiento de lainformación y competencia digital 

-Utiliza correctamente el power point para recopilar la información ycomunicarla al resto de compañeros/as

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 74/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 74

7.- PROCESO

Este tema atraviesa distintos bloques de contenidos y conlleva la aplicación de contenidosconceptuales, procedimentales y actitudinales.Requiere una serie de conocimientos previos y de prerrequisitos para que el alumnado pueda

trabajar la representación del espacio:-el qué: la escala, la localización y orientación, las proyecciones geográficas, los signos y los símbolos.-el cómo: la organización y hábitos de trabajo (tratamiento de la información, aprender a aprender).Estos aspectos contribuirán a conseguir realizar la TAREA aquí planteada. El esquema del procesosería: 

Ideas previas  Representación del espacio  tarea 

-Números-Medida-Lenguaje 

para

 para

qué cómo

 para

Elaboraciónde un mapadel itinerarioa realizar

-escala-localización-orientación-símbolos y leyendas 

-organización yprocedimiento detrabajo

6.1 Actividades y procesos cognitivos

  Actividades Proceso cognitivo

1.-Utilización de la escala de los mapas Reproducción: acceso ycomprensión.

2.-Cálculo de la medida real de un objeto y la escala del dibujo. Conexión: aplicación

3.-Localización y orientación sobre un plano o mapa. Conexión: aplicación4.-Uso de símbolos y signos. Conexión: análisis y valoración

5.-Elaboración del itinerario. Reflexión: síntesis y creación

6.-Elaboración del informe final. Reflexión: juicio y regulación

 ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN.

 Actividad 1: Comparación de objetos reales consu propio dibujo. 

Ejercicio 1,1: Cogeremos un folio cuadriculadopara dibujar como ven los niños la pizarra y lamesa. Ahora comparad lo que habéis dibujado conel tamaño real de la mesa y de la pizarra. ¿ Es el

mismo tamaño? Ahora mediremos lamesa en palmos. ¿ Cuántos palmos habéis medido?Nosotros vamos a hacer nuestra propia escala.Cada palmo = 5 cuadraditos (1: 5) Dibujadlo envuestro folio. ¿ Es más grande o más pequeño queel que habías dibujado?Podemos hacer que se vea más grande o máspequeño según la escala que utilicemos. Otraescala que podíamos utilizar es la de 1: 10, cadapalmo = 10 cuadraditos. Ejercicio 1,2: En vez de trabajar con palmos vamosa trabajar con centímetros. Se mide la mesa encentímetros. Cada 5 cm = 1 cuadrado. Cuanto más

reduces la escala, menos detalles hay.  Actividad 2: Calcular la distancia real entredos puntos y construcción de la escala.

Ejercicio 2,1 ¿Qué distancia real medida en kilómetros hayentre dos ciudades que están separadas por 40 cm

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 75/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 75

en un mapa a escala 1:500.000?

Ejercicio 2,2Construir la escala gráfica de un mapa cuya escalanumérica es 1:25.000

 Actividad 3: Localización y orientación sobreun mapa Ejercicio 3,1Se formarán 5 grupos de cinco personas cada uno.Cada equipo deberá fijándose en el mapay en sus indicaciones, saber hacia dónde estáorientada. Se explicará la orientación de los mapas,y mediante la brújula, orientaremos el mapa en ladirección correcta. 

 Actividad 4: Utilización de signos y símbolos para construir una leyenda.

Ejercicio 4,1Con el mapa fotocopiado que se dará a los niños,donde no están colocados los nombres de los ríos,las carreteras, la acequia deben identificar losdistintos lugares para poner los nombres

correspondientes. Esto deben hacerlo observandoen el mapa, para ello deberán saber interpretar laleyenda. Después deberán comparar lo que seha puesto con el mapa original. Ejercicio 4,2Inventar un plano imaginario e inventar sussímbolos. 

  Actividad 5: Elaboración de un itinerario Ejercicio 5,1Partiendo del centro, y con el mapa de Asturias,traza el recorrido a realizar.Ejercicio 5,2Señala los puntos más importantes del recorrido,

los accidentes geográficos más importantes y lasparadas que vamos a realizar durante el recorrido.

  Actividad 6: Elaboración del informe final Ejercicio 6,1Señala los puntos del informe que vas a transmitiral resto de tus compañeros. Haz un guión ypreséntalo al profesor/a para que te oriente.

Ejercicio 6.2De acuerdo con tus conocimientos informáticos ycon el apoyo del profesor/a realiza el Power Point que va a servir de base para tu comunicación

8.-TIEMPO

Nª de sesiones Tiempo de cada sesión8 sesiones 50’ 

9.-ORGANIZACIÓN  ESPACIAL AGRUPAMIENTOS AulaSala de Informática 

IndividualPequeño grupo (Elaboración del guión ypresentación)Gran Grupo 

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 76/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 76

10.-RECURSOS MATERIALES.

MapasPapel cuadriculadoBrújulasOrdenador 

11.-EVALUACIÓN DE LA TAREA.

Indicadores del criterio deevaluación: 

Competencia básicaasociada Instrumento de

evaluación

Niveles de dominio: 

Escaso

ceptable

Bueno

óptimo

 

1.-Indica losdetalles ysímboloscartográficosrepresentados enplanos y mapas,describiendooralmente y porescrito susignificado, conayuda de claves yleyendas

Conocimiento einteracción con el mundo físico

Lingüística

Prueba escrita

Prueba oral 

2.-Explica lafinalidad yposibilidades deuso de losdiferentes tiposderepresentacióngráfica delespacio con losque trabaja

Lingüística Exposición oral  sobre el maparealizado por ellos/as

3.-Mide y

comparadistancia enplanos y mapas,utilizando laescala gráfica

Matemática Realización de los

ejercicios propuestos. Actividad 1 y 2

4.-Realizarepresentacionesa escala deespaciosconocidos

MatemáticaConocimiento einteracción con el mundo

 físico

Propuesta derealización por escrito de espaciosconocidos.

5.-Planificaitinerarios,utilizando mapas

y planos

 Aprender a aprender Conocimiento einteracción con el mundo

 físico Social y ciudadana

Trabajo en grupo:implicación. Rol desempeñado,

 propuesta de guiónUso del mapa en el itinerario

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 77/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 77

6.-Comunicacióndel itinerariopropuesto

LingüísticaTratamiento de lainformación y competencia digital 

Exposición y contenido del PPT 

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 78/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 78

LLL A A A E E E V V V  A A ALLLU U U  A A AC C C I I I ÓÓÓN N N  

DIME COMO EVALÚAS Y TE DIRÉ COMO ENSEÑAS.ENSEÑAR Y EVALUAR SON DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA 

La evaluación nos permite conocer la competencia de nuestros alumnos, es decir, valorar ensituaciones determinadas, el uso que hacen de los aprendizajes realizados.“Las competencias básicas y su desarrollo en los procesos de enseñanza- aprendizaje son

referentes de la evaluación y la promoción”  

La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo. Loscriterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar el grado deadquisición de las competencias básicas.

Una evaluación que pretenda obtener información sobre la adquisición por parte del alumnado de competencias básicas debe tener en cuenta que las pruebas de conocimiento debendejar de ser relevantes y que se debe centrar ésta más en la diversificación de técnicas, situacionese instrumentos de evaluación .

Por otro lado, tenemos que tener en cuenta, que las propias tareas30 que hemos diseñado ennuestra programación de aula nos pueden servir para la evaluación de las competencias básicas.No podemos perder de vista, como ya hemos repetido, que una competencia básica es unahabilidad con carácter ejecutable y, por tanto, se debe demostrar en la práctica. Si las tareas quenosotros programamos, buscan favorecer la adquisición de las competencias básicas, surealización, asi como su ejecución, nos pueden ayudar a determinar el grado de adquisición de esacompetencia.

En la normativa se indica que el referente fundamental para valorar el grado de desarrollo y/oadquisición de las competencias básicas, al igual que para valorar la consecución de los objetivos,

son LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. “Los criterios de evaluación, además de permitir lavaloración del tipo y grado de aprendizaje adquirido, serán referente fundamental para valorar el  grado de ad quisición de las competencias básicas”( Decreto 56/2007.Cap 3,3).

El objeto, pues, de la evaluación será, por un lado, comprobar el grado de adquisición de losObjetivos Generales para la etapa, y por otro, el grado de adquisición de las CompetenciasBásicas. De todos modos, sabemos que tanto unos como otros no son directamente observables nievaluables por lo que necesitamos de unos INDICADORES que sean muy precisos , que podamoscuantificar, transformar en conductas observables y que pongan de manifiesto hasta donde se hallegado en su consecución, es decir, el grado de consecución de los mismos.

30 Mas adelante se trata con profundidad las tareas como base para trabajar las competencias y su evaluación.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 79/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 79

LLaa eev v aal l uuaac c i i óónn eenn l l aa LL . .OO . .E E  . . 

Orden ECI/2571/2007, de 4 de septiembre, de evaluación en Educación primaria. 

RESOLUCIÓN de 24 de marzo de 2008, por la que se regula la evaluación del aprendizaje del alumnado de Educación Primaria. Principado de Asturias 

La evaluación de los procesos de aprendizaje será continua y global y tendrá en cuentael progreso del estudiante en el conjunto de las áreas o materias.

El alumnado accederá al ciclo educativo o etapa siguiente siempre que se considere queha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez.

El alumnado que no haya alcanzado alguno de los objetivos de la áreas o materias podrán pasar de curso, ciclo o etapa siguientes siempre que esa circunstancia no le impida seguir con aprovechamiento el nuevo curso.

Los criterios de Evaluación: •  Guían la acción del profesorado.•  Referentes para la evaluación del alumnado.•  Indican grado de consecución de objetivos•  Están estrechamente ligados a las competencias generales de la materia (objetivos

  generales) y sirven para aproximarse más a aprendizajes de aula y guiar el proceso deevaluación. Vienen redactados siguiendo el eje:

QQQU U U É É É  C C C ÓÓÓM M M OOO  

•  Los criterios vienen acompañados de una serie de descriptores que transformamos enindicadores de evaluación y que describen conductas observables y medibles que puedanaportar indicios de su grado de consecución.

•  Incorporan tareas para la evaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN 1 .-Participar  en las situaciones de comunicaciónde aula, respetando las normas del intercambio:

 guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con

claridad, entonar adecuadamente.En situaciones de intercambio oral simuladas oreales, dirigidas o espontáneas que se producen enel aula, sobre temas relacionados con el aprendizaje o en situaciones comunicativashabituales, tales como informaciones,conversaciones reguladoras de la convivencia,discusiones, instrucciones, o narraciones de hechos

 y vivencias propias

Participa en las situaciones decomunicación oral de forma espontánea odirigida.

Respeta y sigue el turno de palabras.Utiliza las formas de cortesía y relaciónsocial elementales de inicio y mantenimiento de conversaciones.Escucha las aportaciones de los demás,respetando opiniones diferentes a la propia.

  Adecua sus intervenciones al tema del intercambio oral.

  Adecua sus intervenciones al tipo deinteracción comunicativa, ajustando el ritmo, la entonación, el volumen de voz,

 posturas y los gestos.Solicita y da informaciónExpresa sus opiniones de forma concisa, conorden y claridad.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 80/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 80

Identifica la utilización de la lenguaasturiana u otros códigos lingüísticos en suambiente más cercano.Manifiesta respeto por el modo de hablar deotras personas.

No debemos confundir los Criterios de Evaluación con criterios de calificación, ya que lossegundos indicarían el “peso” que cada conjunto de criterios tiene en la calificación. 

RRReee f  f  f l l l eee x  x  x i i i ooonnneee s s s s s sooobbbr r r eee l l l aaa eeev v v aaal l l uuuaaac c c i i i óóónnn d d d eee c c c ooommm p p peeet t t eeennnc c c i i i aaa s s s::: 

-¿Se evalúan las competencias?.

Las competencias se valoran, no se califican en el sentido de que no es una calificaciónnumérica sino que utiliza una escala de valoración. Para ello se han de establecer indicadores devaloración de las distintas competencias, establecidos por los propios centros dentro del ProyectoEducativo en la Concreción Curricular, estableciendo acuerdos sobre cómo se entiende cadaindicador, teniendo en cuenta de no plantear como tales los criterios de evaluación de lasdistintas áreas pues esos criterios ya se habrán tenido que tener en cuenta en el momento de poner la calificación de la asignatura correspondiente.

La decisión de calificación de las competencias de acuerdo a la normativa se deben de tomar de forma colegiada por todos los componentes de equipo de nivel y que posteriormente registraráel tutor en el expediente del alumno. Esto, evidencia una nueva forma de calificar, que lasdecisiones no las toma sólo el tutor sino es una decisión del equipo de nivel y que antes sólo secentraba en la promoción y titulación y ahora se extiende a la calificación de las competenciasbásicas. Si todos los miembros del equipo de nivel/ciclo han trabajado y evaluado los mismosindicadores aseguramos que se han trabajado y evaluado los mismos aspectos de lascompetencias básicas en cada una de las áreas.

-¿En qué momento se ha de tener claro el grado de desarrollo de las competencias? Es importante que quede reflejado en la Concreción curricular esos momentos, tanto si es de

nivel de ciclo o de etapa. No obstante es al finalizar la etapa educativa donde de forma oficial tenemos que dar la calificación en el expediente del alumno.

Para ello es importante, como ya se ha repetido, la coordinación en la elaboración de las programaciones didácticas y en todo el proceso de enseñanza- aprendizaje desarrollado.

 Aspectos a tener en cuenta:

Relación con las Unidades Didácticas que se están trabajando y relacionadas con loscriterios de evaluación. Actividades establecidas para favorecer su adquisición.Importancia de la selección de los indicadores.Importancia de los contextos o escenarios donde se movilizan, para su evaluación, losconocimientos.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 81/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 81

Selección/diseño de procedimientos e instrumentos de evaluación.

:

1.-OBSERVACIÓN: 

Es imprescindible en la valoración de las competencias de tipo transversal o no cognitivas ya quenos permite ver la respuesta del alumnado en situaciones reales: control de las emociones ante unconflicto, la autonomía a la hora de resolver un determinado problema, la colaboración en el trabajo cooperativo, etc.,

2.-TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS:

Permiten recoger el saber de nuestro alumnado de forma directa o indirecta a través de :.Pruebas de lápiz y papel.

.Pruebas orales..Pruebas digitales (ordenador)

3.-ANÁLISIS DE DOCUMENTOS:

El análisis de los documentos elaborados por el propio alumnado nos aporta mucha

información tanto del proceso de enseñanza como del de aprendizaje:.Cuadernos de trabajo: herramienta clave para conocer el nivel de desarrollo de las

Competencias Básicas y las actividades propuestas para su desarrollo..Trabajos de investigación de los propios alumnos.

.Porfolio

Debemos tener en cuenta que los instrumentos o procedimientos para la evaluación y que nos permiten recoger la información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje deben ser variados.Como dice nuestro colega Juan José Caballero Muñoz 31los instrumentos los podemos clasificar en  función de los indicadores de evaluación según hagan referencia a conceptos, procedimientos o

actitudes. Para ello nos presenta la siguiente tabla como ejemplo:

31“ Desarrollo de las Competencias básicas en el currículo”. Curso Moddle .CEP Azahar. Córdoba

OBSERVACIÓN  TÉCNICAS DERECOGIDA DE DATOS

 ANÁLISIS DE  DOCUMENTOS 

PROCEDIMIENTOS BÁSICOSDE EVALUACIÓN 

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 82/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 82

E E E V V V  A A ALLLU U U  A A AC C C I I I ÓÓÓN N N DDDE E E DDDI I I  A A AG G G N N N ÓÓÓ S  S  S T T T I I I C C C OOO . . . 

Evaluación en el Principado de Asturias:

De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 21 y 29 de la L.O.E, en los que se recoge que al   finalizar el segundo ciclo de Educación primaria y el segundo curso de la educación secundariaobligatoria, “todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competenciasbásicas alcanzadas por sus alumnos. Esta evaluación, competencia de las Administracioneseducativas, tendrá carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa”  

•  Se realizará todos los años•  Tendrá carácter censal •  Se realizará a los alumnos y alumnas de 4º curso de Primaria y 2º curso de Secundaria.•  Tendrá carácter FORMATIVO y ORIENTADOR para los centros e INFORMATIVO para las

 familias•  Medir e informar sobre el grado de adquisición de las competencias básicas por parte del 

alumnado evaluado.•  Su finalidad última es: IMPULSAR PROCESOS DE MEJORA

Tipos de temas:

•  No son temas curriculares•  Se basan en situaciones problemáticas•  Ligados al contexto cotidiano del estudiante

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 83/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 83

•  Significativos y de actualidad •  Exigen tratamiento de la información•  Desde puntos de vista reflexivos y críticos

Tipos de instrumentos:

Conjunto de pruebas homologadas referidas a la adquisición de las competencias básicas alas que responde el alumnado. Conjunto de cuestionarios a los que responde la comunidad educativa (alumnado, familias, profesorado y direcciones de los centros) 

Ejemplos de informes e indicadores de evaluación en el Principado de Asturias.

http://www.educastur.es/media/publicaciones/informes/evadiag2008b.pdf  

http://www.educastur.es/media/institucional/calidad/diagnostico2010/Niveles_de_rendimiento.pdf  

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 84/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 84

PASOS PARA REALIZAR UNA BUENA PROGRAMACIÓN DIDACTICA:

 ¿Quiénes?  – El profesorado de ciclo

 ¿Cuándo?  – En la realización de la concreción curricular (proyecto curricular) de centroe incluido en el Proyecto Educativo.

 ¿Para qué?- de esta manera relacionamos todos los elementos curriculares y nos permitirá valorar la adquisición de las competencias básicas por parte de nuestroalumnado.

 ¿Cómo? 

  Selección de un criterio de Evaluación del Decreto de Currículo 56/2007 

  Para ello observamos como está estructurado en dicho Decreto cada criterio deevaluación :

  Criterio 1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol agua, aire) y su

relación con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su uso responsable.

  Con este criterio se valorará si el niño o la niña es capaz de:

  − describir y explicar algunos elementos del medio físico y los recursos vitales para los

seres vivos (aire, agua, tierra);

  − valorar las formas de ahorrar agua y energía eléctrica en su vida cotidiana;

  − usar de forma responsable los materiales escolares. 

  Identificar a partir de él:  CONTENIDOS: Conocimientos, capacidades, actitudes,.. (conocer, explicar,

describir, manejar, enumerar, relacionar  , identificar,…). Se tienen en cuentalos establecidos en el Decreto de Currículo para cada una de las áreas y  para los distintos ciclos.

  COMPETENCIAS BÁSICAS más relacionadas con los descriptores de esecriterio. Hay que observar que en cada descriptor pueden estar representadas una o varias competencias.

  INDICADORES de evaluación a partir de los descriptores de ese criterio

  TAREAS: Señalar alguna que se pudiese realizar en el aula para valorar laadquisición de ese criterio.

 Definicióndel criterio

 Descriptores 

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 85/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 85

  Si se quiere hacer más completa se puede relacionar ese CRITERIO DE EVALUACIÓN con los OBJETIVOS DEL ÁREA y DE ETAPA con los que pudiese

estar relacionados.De tal forma que siguiendo estos pasos hemos relacionado todos los elementos curriculares

establecidos en la LOE y que nos permitirán desarrollar de una forma más contextualizada lasunidades didácticas relacionadas con ESTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

El cuadro que viene a continuación puede ser un ejemplo para construir una programacióndocente, en el ciclo, para el área de Lengua y Literatura Castellana.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 86/101

COMPETENCIAS BÁSICAS Y PROGRAMACIÓN DOCENTE.

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 86

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 87/101

Concreción curricular primaria. Ejemplificación de la toma de decisiones para la programación en el Área de Lenguacastellana 

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 87

CRITERIO DESCRIPTORES CONTENIDOS CCBB(Descripción dedestrezas o habilidades aresaltar en cadacompetencia)

INDICADORES TAREAS

1. Participar en lassituaciones decomunicación del aula,respetando las normas

del intercambio: guardarel turno de palabra,organizar el discurso,escuchar e incorporar lasintervenciones de losdemás.

− participar activamente

en las situaciones de

comunicación oral de

forma espontánea;

− respetar y seguir el

turno de palabra;

− utilizar las formas de

cortesía y relación social

elementales de inicio,

mantenimiento y cierre

de las conversaciones;

− respetar las normas

básicas de comunicación:

escucha, adecuación del

contenido y forma del

mensaje a la situación

concreta;

− respetar los puntos de

vista, ideas y sentimientos

de los demás;

− organizar su exposición

de acuerdo a un guiónpreviamente elaborado;− argumentar y defender

las propias opiniones y

rebatir las ajenas;

− formular preguntas

referidas al contenido de

las intervenciones de sus

interlocutores;

Bloque 1:Escuchar,hablar, conversar-Participación y cooperación en situaciones

comunicativas reales osimuladas de relaciónsocial.-producción de textosorales propios de losmedios de comunicaciónsocial, mediante simulacióno participación para ofrecery compartir información y opinión.-Interés por expresarseoralmente conpronunciación y entonación adecuadaexponiendo las ideas conactitud de cooperación y derespeto en situaciones deaprendizaje compartido.-Utilización de la lengua

para tomar conciencia delas ideas y los sentimientospropios y de los demás y para regular la propiaconducta, empleando unlenguaje no discriminatorioy respetuoso con lasdiferencias.-Identificación y respeto de

1.-Competenciacomunicaciónlingüística:

Expresarse de manera

clara y ordenadaUtilizar códigos de

comunicación.

Dialogar, escuchar,

hablar y conversar.

Buscar, recopilar y

procesar

información.

Dar coherencia y

conexión al discurso

Formular y expresar

los propios

argumentos de una

manera convincente

y adecuada al

contexto.

Eliminar estereotipos

y expresionessexistas.

Realizar críticas con

espíritu constructivo.

2.-Competencia social yciudadana

Reflexionar de forma

crítica y lógica sobre

los hechos y

-Participa activamente deforma espontánea.

-Respeta y sigue el turno depalabra.

-Utiliza las formas decortesía y relación social.

-Respeta las normasbásicas de comunicación.

-Respeta la opinión de losdemás.

-Organiza su intervenciónde forma clara y ordenada,con una planificaciónprevia.

-Argumenta y defiende suspropias opiniones.

-Formula preguntas a loscompañeros en susintervenciones.

-Ajusta su forma deexpresarse en relación consus compañeros.

-Realizar un DEBATE enel aula sobre un tema aelegir por cada alumno o

alumna.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 88/101

Concreción curricular primaria. Ejemplificación de la toma de decisiones para la programación en el Área de Lenguacastellana 

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 88

− ajustar las formas de

expresión al interlocutor

al que se dirige;

− identificar la utilización

de la lengua asturiana,

sus variantes u otros

códigos lingüísticos en su

ambiente más cercano;

− manifestar respeto porel modo de hablar de

otras personas;

− colaborar con elinterlocutor o interlocutorapara entender palabras y expresiones no habitualesen su zona.

la lengua asturiana y sus variantes.Bloque 2.-Leer y escribir-Utilización dirigida de lastecnologías de lainformación y lacomunicación y de laprensa para lalocalización, selección y 

organización de lainformación.

problemas. 

Ser conscientes de la

existencia de

diferentes

perspectivas para

analizar la realidad. 

Ser capaz de ponerse

en el lugar del otro y

comprender su puntode vista aunque sea

diferente del propio. 

3.-Competencias deaprender a aprender.

Curiosidad de

plantearse preguntas

y de identificar y

manejar diversidad

de respuestas.

4.-Tratamiento de lainformación ycompetencia digital

Organizar la

información,

relacionarla,

analizarla, sintetizarla

y hacer inferencias y

deducciones 

Utilizar las TIC como

elemento esencial

para informarse y

comunicarse. 

-Identifica y respeta laforma de hablar de suscompañeros y el uso de lalengua asturiana, en sucaso.

2. Expresarse de forma oralmediante textos que presenten de manera

− expresar sus ideas,

sentimientos y necesidades

de forma coherente, con

Bloque 1.-Escuchar,hablar y conversar

Comprensión y

1.-Competencia encomunicación lingüística

Ser consciente de los

-Se expresa de formacoherente, siguiendo unorden lógico y con

Realizar un TEXTOnarrativo, descriptivo,expositivo o informativo

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 89/101

Concreción curricular primaria. Ejemplificación de la toma de decisiones para la programación en el Área de Lenguacastellana 

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 89

coherente conocimientos,hechos y opiniones. 

corrección (siguiendo un

orden cronológico o lógico) y

adecuación (utilizando una

pronunciación clara y

correcta);

− pedir o dar información,

relatar experiencias, exponer

informaciones, expresar

opiniones razonadas;

− realizar descripciones ynarraciones claras,

resaltando los aspectos

principales e incluyendo

detalles y ejemplos

apropiados;

− emplear el vocabulario

variado, preciso y adecuado

para las distintas situaciones

y temas;

− utilizar la gestualidad

adecuada y suficiente para

demostrar autocontrol y

ayudar a reforzar el mensaje

en exposiciones espontáneas

o siguiendo un guión;

− explicar en voz alta sus

reflexiones sobre los

aspectos que se aprenden;

− emplear en su discurso unmismo código lingüísticoevitando la mezcla de lenguaso variantes. 

producción de textos

orales narrativos,

descriptivos, informati-

vos y persuasivos . 

Comprensión de textos

orales procedentes de

los medios

audiovisuales de co-

municación o de

Internet … Interés por expresarse

oralmente con

pronunciación y

entonación adecuada

exponiendo las ideas

con actitud de

cooperación y de

respeto en situaciones

de aprendizaje

compartido. 

Bloque2.Leer y escribir2.1. Comprensión de textosescritos

Lectura en voz alta de

diferentes tipos de

textos con la velocidad

adecuada,

pronunciación y

vocalización correctas yentonación ajustada a

su contenido. 

principales tipos de

interacción verbal

(escuchar, exponer,

dialogar,…) 

Comprender y

expresar mensajes en

situaciones

comunicativas

diversas. Adaptarse al contexto. 

Utilizar activa y con

efectividad los

códigos y habilidades

lingüísticas y no

lingüísticas y las

reglas del

intercambio

comunicativo. 

2.-Competencia deaprender a aprender. 

Curiosidad de

plantearse preguntas

y de identificar y

manejar diversidad

de respuestas.

Autorregulación3.-Competencia social y

ciudadana.

Saber comunicar en

diferentes contextos,

expresar las propias

ideas y escuchar las

ajenas.

pronunciación clara y correcta el texto elegido.

-En su texto oral elegidoda información, relataexperiencias, exponeinformación, expresaopiniones razonadas.

-Emplea el vocabularioadecuado, variado y precisoen relación con el textoexpuesto.

-Sigue un guión y asociapalabra a gesto.

-Utiliza el mismo códigolingüístico en sucomunicación oral.

que posteriormenteexpondrá al resto decompañeros del aula.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 90/101

Concreción curricular primaria. Ejemplificación de la toma de decisiones para la programación en el Área de Lenguacastellana 

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 90

3. Captar el sentido detextos orales, reconociendolas ideas principales ysecundarias e identificandoideas, opiniones y valoresno explícitos.

− señalar las ideas

expresadas en el texto y las

relaciones que se establecen

entre ellas;

− seleccionar y relacionar las

informaciones relativas a las

relaciones espaciales,

temporales, y a la secuencia

lógica existente en el texto;

− realizar deducciones einferencias sobre elementos

del contenido, que impli-

quen la comprensión más

allá del sentido literal del

texto;

− distinguir información de

opinión;

− interpretar el significado

de algunos elementos no

explícitos (doble sentido,

sentido humorístico, sentido

real o figurado, actitud

crítica);

− aplicar la comprensión de

los elementos no explícitos a

nuevas situaciones de

aprendizaje.

Bloque 1.Escuchar,hablar y conversar:

Comprensión de

textos orales

narrativos,

descriptivos,

informativos y

persuasivos.

Comprensión detextos orales

procedentes de los

medios audiovisuales

de comunicación o

Internet

Uso de documentos

audiovisuales como

medio de obtener,

seleccionar y

relacionar con

progresiva

autonomía,

informaciones

relevantes para

aprender

(identificación,

clasificación,

comparación).

Bloque 2. Leer y escribir2.1.-Comprensión textosescritos.

Aplicación de

estrategias para la

comprensión de

textos… 

1.-Competenciacomunicaciónlingüística. 

Comprender mensajes

orales en situaciones

comunicativas

diversas.

Habilidad para buscar,

recopilar y procesarinformación.

Conocer y aplicar las

reglas de

funcionamiento del

sistema lingüístico.

2.-Competencia deaprender a aprender. 

Habilidad para

obtener información

e integrarla .

3.-Competencia detratamiento de lainformación ycompetencia digital. 

Habilidades para

organizar la

información,

relacionarla,analizarla,

sintetizarla, y hacer

inferencias y

deducciones

Utilización de las TIC

como generadoras de

conocimiento e

información.

-Elegido un texto señalarlas ideas expresadas en eltexto y sus relaciones,espaciales, temporales,lógicas.

-Realiza deducciones einferencias sobre elcontenido del texto.

-Sabe distinguir si se tratade un texto de informaciónu opinión.

-Interpreta el significado deelementos no explícitoscomo: doble sentido,sentido humorístico,sentido real o figurado,actitud crítica.

-Aplica la comprensión deelementos no explícitos deltexto a nuevas situacionesde aprendizaje.

Seleccionar un TEXTO deun medio audiovisual engrupo que reúna losrequisitos necesarios paraque sus compañerospuedan extraer de él, todolo referido en este criterio.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 91/101

Concreción curricular primaria. Ejemplificación de la toma de decisiones para la programación en el Área de Lenguacastellana 

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 91

Comprensión de la

información

relevante en textos

propios de

situaciones

cotidianas de relación

social… 

Utilización dirigida de

las TIC y prensa parala localización,

selección y

organización de la

información.

4. Reproducir y representartextos.

− memorizar los textos de

forma comprensiva;

− reproducir los textos

literalmente con la

pronunciación, ritmo,

entonación y volumen de

voz adecuadas a su

contenido, apoyándose para

ello en otros elementos no

lingüísticos como el gesto, la

postura o el movimiento.

Bloque 1.-Escuchar,hablar y conversar. 

Dramatizaciones de

textos literarios

adaptados a la edad,

acompañando la

expresión con otros

elementos

comunicativos no

verbales, tales como

el gesto, la mirada, la

postura corporal y la

intensidad de voz.Bloque 3.-Educaciónliteraria. 

Completo.

1.-Competencia encomunicaciónlingüística. 

Expresar de forma oral

diversas creaciones

literarias.

Habilidades

lingüísticas y no

lingüísticas y de las

reglas del

intercambio

comunicativo.

2.-Competencia deaprender a aprender. 

Uso de estrategias y

técnicas de

aprendizaje:

memorización de

textos literarios.

-Memoriza un textoliterario, poema, teatro, etc.

-Dramatiza un textoliterario teniendo encuenta su pronunciación,ritmo, entonación, volumen de voz,coordinación de gestos,posturas y movimiento.

Hacer unaESCENIFICACIÓN deun texto literario, quedistribuirá el profesor parapreparar en grupo.

5. Localizar y recuperarinformación explícita yrealizar inferencias en la

− buscar, localizar y

relacionar información que

aparece de forma explícita

Bloque 2.-Leer y escribir.2.1.Comprensión detextos escritos. 

1.-Competencia encomunicaciónlingüística.

-Busca, localiza y relacionala información en el textoque se le indica.

Elegir de un medio decomunicación determinadouna NOTICIA relacionada

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 92/101

Concreción curricular primaria. Ejemplificación de la toma de decisiones para la programación en el Área de Lenguacastellana 

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 92

lectura de textosdeterminando los propósitos principales deéstos e interpretando eldoble sentido de algunos.

en un texto;

− aplicar, de forma

autónoma, algunas

estrategias elementales para

la comprensión del texto

como recapitular sobre lo

leído, formular preguntas,

identificar palabras clave o

utilizar el contexto para

inferir significados;− utilizar el subrayado,

esquemas y resúmenes para

determinar las ideas princi-

pales y las secundarias así 

como otras informaciones

explícitas presentes en el

texto (personajes,

circunstancias de tiempo y

lugar);

− actuar conforme a las

instrucciones que se indican

en los textos;

− inducir acontecimientos

predecibles, deducir el

propósito del texto,

identificar algunas

generalizaciones, captar el

doble sentido o la ironía;

− seguir relatos no lineales; − referir las relaciones no

explícitas entre los

personajes de las historias o

anticipar determinados

acontecimientos;

− hacer una lectura rápida de

titulares y entradillas para

informarse sobre hechos

próximos a su experiencia en

Comprensión de la

información

relevante en textos

propios de

situaciones

cotidianas de relación

social.

Aplicación de

estrategias para lacomprensión de

textos..

Uso de estrategias de

consulta y de la

navegación para

recoger información.

Aplicación de

técnicas de

subrayado, esquema

o mapa conceptual y

resumen.

Interés por los textos

escritos como fuente

de aprendizaje, como

medio de

enriquecimiento

lingüístico y personaly de regulación de la

convivencia.

Habilidad para buscar,

localizar y procesar

información.

Habilidad para

comprender,

componer y utilizar

distintos tipos de

texto con intenciones

comunicativasdiversas.

2.-Competencia deaprender a aprender.

Desarrollar estrategias

de aprendizaje.

Curiosidad de

plantearse preguntas

y de identificar y

manejar diversidad

de respuestas.

3.-Competencia detratamiento de lainformación ycompetencia digital.

Utilizar las TIC como

generadoras de

información y

conocimiento.

Utilizar las TIC para

organizar la

información,

procesarla y

orientarla para

conseguir objetivos y

-Aplica estrategias decomprensión del texto:recapitulación, formulaciónde preguntas, identificaciónde palabras clave, sacaconclusiones a partir delcontexto.-Utiliza las técnicas de :subrayado, esquema,

resumen indicando lasideas principales y secundarias.-Induce a partir del textodado el propósito del texto,identifica lasgeneralizaciones, capta eldoble sentido o ironía.-Sobre un periódico através de una lecturarápida(titulares, entradillas)extrae información sobrehechos próximos a suexperiencias.-Obtiene y comparainformacióncomplementaria sobre untema determinado.

con su medio, en grupo ,sacando conclusionessobre su contenido.

-Comentar un fragmentode una obra literaria y comentarla con suscompañeros/as.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 93/101

Concreción curricular primaria. Ejemplificación de la toma de decisiones para la programación en el Área de Lenguacastellana 

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 93

los medios de comunicación;

− obtener y comparar

información complementaria

sobre un tema utilizando dis-

tintas fuentes: diccionarios y

enciclopedias, en soporte

escrito e informático, y la

navegación por Internet.

fines de aprendizaje.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 94/101

BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS 

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 94

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LIBROS DE TEXTO

Identificación del texto a analizar:

Titulo:

  Área: Editorial:  Autor/es Nivel:

1.OBJETIVOS 1 2 3 4 5.Están contextualizados los objetivos generales de área en el ciclo al que se refierenlos materiales..Tal como están formulados los ob.g. de ciclo ¿es necesario adaptar, modificar,matizar, o incorporar alguno nuevo, para adaptarlo a las intenciones del ProyectoEducativo?..Los objetivos didácticos, ¿son coherentes con los ob. De las áreas definidos para el

ciclo?.

.Los objetivos didácticos propuestos en cada unidad didáctica, ¿expresan con claridad

.El tipo y grado de consecución de la competencia que debe adquirir el alumno o laalumna?.

.Los objetivos didácticos ,¿hacen referencia a aprendizajes de los distintos tipos decontenidos?

2.CONTENIDOS:La estructura de los contenidos permite establecer relaciones significativas entre losdiferentes temas.Posibilitan la transferencia de contenidos con otras áreas.Facilitan la adquisición de habilidades para obtener información.

 Tienen en cuenta los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales

¿Es adecuada la secuenciación de los contenidos propuestos?

¿Son suficientes para conseguir los objetivos? Y las competencias previstas?

3.ACTIVIDADES ALUMNOS

Las estrategias de aprendizaje que sugiere ¿son adecuadas al nivel de los alumnos?¿Son coherentes con los objetivos?¿Son coherentes con los contenidos?Utilizan diferentes contextos y situaciones que permitan al alumnado aplicar suaprendizaje?Propone diversos tipos de actividades según su finalidad-actividades de introducción-motivación , que permitan despertar el interés delalumnado por el aspecto de la realidad que han de aprender?-actividades de conocimiento previos para conocer las ideas, opiniones, aciertos oerrores conceptuales de los alumnos sobre los contenidos a desarrollar-actividades de desarrollo que permitan conocer los conceptos, los procedimientos o

las nuevas actitudes, y además permitan comunicar a los otros el trabajo realizado?-actividades de consolidación para contrastar las ideas nuevas con las previas delalumnado y poder aplicar los aprendizajes nuevos (competencias)-actividades de recuperación para los alumnos o alumnas que no han adquirido los

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 95/101

BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS 

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 95

contenidos trabajados (competencias)-actividades de ampliación que permitan continuar construyendo conocimientosnuevos al alumnado que ha realizado de manera satisfactoria las actividades dedesarrollo propuestas?-actividades de evaluación dirigidas a la evaluación formativa y sumativa que noestuvieran cubiertas por la tipología de actividades anteriores3.EVALUACIONLa estrategia, los instrumentos y las actividades de evaluación son coherentes con lapropuesta de evaluación expresada en la concreción curricular del ciclo?Se distinguen los tres tipos de evaluación, inicial, formativa y sumativa?Existen actividades que vayan desarrollando en los alumnos su capacidad deautoevaluarse?Presenta pruebas de evaluación que permita comprobar la adquisición de lascompetencias básicas trabajadas en la unidad?4.ADAPTACION A LA DIVERSIDADUtiliza diversos lenguajes ( literario, icónico, expresivo,…) en función de los diversos

casos registrados en el grupo? Tiene la posibilidad de diferentes soportes de comunicación (audiovisual, gráfica, oral,escrita,…? Se ajusta a las decisiones tomadas en la concreción curricular sobre la consideraciónde la diversidad?Las actividades que presenta están ordenadas secuencialmente y en grado dedificultad, de forma que permitan elegir en cada caso las apropiadas?Permiten las actividades un aprendizaje personalizado según las capacidades, interesesy ritmo de aprendizaje del alumnado?5.LENGUAJESe adecua a la edad y necesidades del alumnado

El estilo se adapta a las características propias del áreaFacilita la comprensión lectoraFavorece la adquisición de habilidades y buenos hábitos lingüísticosPermite operar con el texto para la elaboración de resúmenes, síntesis y cuadros.La extensión se adapta al desarrollo de la atención y concentración del alumnadoEl vocabulario tiene propiedad, precisión y es adecuado a los contenidos, necesidadesy posibilidades del alumnadoEl vocabulario técnico los define, comenta y ejemplifica

 Tiene en cuenta un lenguaje coeducativo6.USO DE LAS TICS( funcionalidad del software educativo y proyectos telemáticosPresenta una información estructurada de la realidadOrienta el aprendizaje, facilitando la consecución de los objetivos previstosPresenta elementos motivadores para el alumnadoOfrecen la posibilidad de una evaluación continua y final (con informes de laactuación del alumnado)Permite entornos de investigación (buscar información, relacionar conocimientos,obtener conclusiones, etc.)Supone utilizar una tecnología recienteIncide en el desarrollo de la creatividad y permite desarrollar capacidades como:observación, percepción, sensibilidad, autonomía, curiosidad, fantasía, intuición,asociación.

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 96/101

BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS 

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 96

C C C OOOM M M OOO C C C OOON N N  S  S  S T T T RRRU U U I I I RRR U U U N N N  A A A U U U N N N I I I DDD A A ADDD DDDI I I DDD Á Á ÁC C C T T T I I I C C C  A A A  

 A.-IDENTIFICACIÓN:1.-TÍTULO

2-ETAPA 3-CURSO 4-AREA/MATERIA

5-TEMPORALIZACIÓN 6-Nº SESIONES 

B.-JUSTIFICACIÓN:1-UTILIDAD: (para el desarrollo de las CCBB del alumnado).Competencias básicas y susdescriptores.

2-INTERÉS: (en relación con el conjunto de la programación didáctica)

C.-APRENDIZAJES QUE VA A DESARROLLAR EL ALUMNADO: (Al finalizar la UD el alumno vaa ser competente para…) 

1.-OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

2.-CONTENIDOS:

3.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 4.-INDICADORES DE EVALUACIÓN 

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 97/101

BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS 

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 97

D.-SECUENCIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

1.-ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:

2.-TAREAS A DESARROLLAR POR EL PROFESOR  SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4

3.-TAREAS A DESAROLLAR POR EL ALUMNADO

  SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4

4.-ORGANIZACIÓN DE GRUPOS.

5.- TIEMPO

6.-ESPACIOS 

7.-MATERIALES CURRICULARES A UTILIZAR.

8.-ADAPTACIONES AL GRUPO-CLASE. (medidas de atención a la diversidad)

E.-EVALUACIÓN:

1.-INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR PARA EVALUAR:

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 98/101

BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS 

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 98

  ALUMNADO. PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 99/101

BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS 

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 99

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

COLL,C.,(2004)Redefinir lo básico en la educación básica. Cuadernos de Pedagogía, nº 339. Octubre.

SARRAMONA, J., (2004): Las competencias básicas en la enseñanza obligatoria. CEAC. Barcelona.UNESCO (1996) . La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Madrid: Santillana/EdicionesUNESCO.

CABRERIZO DIAGO,J.,RUBIO ROLDÁN,M.J.,CASTILLO ARREDONDO,S., (2008) Programación por competencias. Formación y práctica. PEARSON EDUCACIÓN. Madrid.

PERRENOUD,P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje. Barcelona. Graó.

L.O.E. (B.O.E. 4/5/06)

CURRÍCULO EDUCACIÓN PRIMARIA. DECRETO 56/2007 DE 24 de mayo de 2007.

DOMÈNECH,J., VIÑAS,J. La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Madrid (1997).Graó

PARA SABER MÁS :32 

Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona: Graó.Bolívar, A. (2008). Ciudadanía y competencias básicas. Sevilla: Fundación ECOEM.Bolívar, A. (2008). Competencias básicas y ciudadanía. Caleidoscopio (Revista digital del CEP de Jaén 1,

1-25. Disponible en: http://revista.cepjaen.esBolívar, A. y Moya, J. (Eds.). (2007). Las competencias básicas: cultura imprescindible de la ciudadanía.Carpeta “Construyendo ciudadanía”. Proyecto Atlántida. Disponiblehttp://innova.usal.es/courses/CL8b31/ (Ultimos materiales Atlántida)Bolívar, A. y Guarro, A. (eds.) (2007). Educación y Cultura Democrática: el Proyecto Atlántida. Madrid:Wolters Kluwer.Bolívar, A. y Moya, J.(en prensa). Currículum y competencias básicas. Madrid: Síntesis.Coll, E. (2006). Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno a la revisión y actualización del currículo de la educación básica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Disponible en:http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-coll.html 

32 1 Extraído de Bolívar, A. (2008). Para Saber más. Referencias bibliográficas. En De las competencias básicas al currículointegrado. Madrid: Proyecto Atlántida. 

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 100/101

BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS 

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 100

Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos queun remedio. Aula de Innovación Educativa 161, 34-39.Coll, C. (dir.) (2007). Currículum i ciudadania. El què i el per a què de l’educació escolar. Barcelona:Fundació Jaume Bofill, Editorial Mediterrània.Coll, C. (2008). Las competencias básicas en educación. Madrid: Alianza Editorial (en prensa).

Coll, C. y Martín, E. (2006). Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias y estándares. Santiago de Chile: Segunda Reunión del Comité Intergubernamental del PRELAC. Disponibleen Internet Comisión Europea (2004): Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco dereferencia europeo. Bruselas. Dirección General de Educación y Cultura (Grupo deTrabajo B “Competencias Clave”). Ver: http://europa.eu/scadplus/leg/es/cha/c11090.htmDubet, F. (2005): La escuela de la igualdad de oportunidades. ¿Qué es una escuela justa?. Barcelona.Gedisa.Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros.Barcelona: Graó.Eurydice (2002). Las Competencias Clave. Un concepto en expansión dentro de la educación general 

obligatoria. Madrid: Unidad Europea de Eurydice. Disponible on line: http://www.mec.es/cide/ (Eurydice)European Commission (2007). Key competences for lifelong learning. European Reference Framework.Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/publ/pdf/ll-learning/keycomp_en.pdf Gimeno Sacristán, J. (compl.) (2008). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.Inspection Génerale de l’Éducation Nationale (2007). Les livrets de compétences: nouveaux outils pour l’évaluation des acquis. Rapport nº 2007-048. Ministère de l’Éducation Nationale. Disponible online:http://media.education.gouv.fr/file/50/0/6500.pdf  Jonnaert, Ph. y otros (2006). Revisión de la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Ginebra: Oficina Internacional de Educación. Disponibleen: http://www.ibe.unesco.org/Spanish/cops/Competencies/ORE_Spanish.pdf Ministère de l’Éducation Nationale (2006): Décret relatif au socle commun de connaissances et decompétences et annexe (Décret n°2006-830 du 11 juillet 2006). Disponible en:http://www.education.gouv.fr/bo/2006/29/MENE0601554D.htmMoya, J. (2008). Las competencias básicas como ejer de la educación para la ciudadanía. En Marrero, J. y  J. Argos (eds.) (2008). Educación, convivencia y ciudadanía en la cultura global. Madrid: Wolters Kluwer  y Consejería Educación de Cantabria, 197-225.Moya, J. (Coord.) (2008). De las competencias básicas al currículo integrado. Madrid: Proyecto Atlántida.OCDE (2006). DeSeCo. Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual 

Foundations. Disponible en la web: http://www.deseco.admin.chThélot, C. (presidente) (2004): Pour la réussite de tous les élèves . Rapport du débat national sur l’ avenir de l’école. Paris. La Documentation Française. Disponible en: http://www.debatnational.education.fr/ Otano, L. (2008). Las competencias educativas básicas: Un reto posible y necesario. Organización y Gestión Educativa, 4, 11-13.Pérez Gómez, A. I. (2007): La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas.Santander, Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación, 31 págs. Disponible enhttp://www.ceyjcantabria.com/ (Publicaciones, 2007).Roegiers, X. (2000). Saberes, capacidades y competencias en la escuela: una búsqueda de sentido.Innovación Educativa, 10, 103-119.Roegiers, X. (2007). Pedagogia de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en laenseñanza. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y AECI. colecciónIDER ( Investigación y desarrollo educativo regional). Disponible en:http://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=libr_20224_1_13122007.pdf 

5/11/2018 Competencias+Basicas+y+Programacion+Docente - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/competenciasbasicasyprogramaciondocente 101/101

BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS 

 José Luis Novoa López. C.P.R. Oviedo 101

Roegiers, X. (2006). ¿Se puede aprender a bucear antes de saber nadar? Los desafíos actuales de lareforma curricular. IBE Working Papers on curriculums issues n°3. Disponible en:http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001468/146816s.pdf.Rychen D.S. y Salganik L.H. (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida.Mexico. Fondo de Cultura Economica.

Rychen, D.S. y Salganik L.H. (eds.) (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe (Introducción de A. Bolívar y M. Pereyra, pp. 1-13).Sen, A. (1988). ¿Igualdad, de qué?. En J. Rawls, Ch. Fried, A. Sen y T.C. Schelling, Libertad, igualdad y derecho. Barcelona: Ariel, 133-156.Sen, A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza ed.Unión Europea (2005): Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europeasobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Bruselas. Comisión de ComunidadesEuropeas. Disponible, entre otros, en: http://www.ccoo.es/comunes/temp/recursos/99999/35637.pdf  Zabala, A. y Arnau Belmonte, L. (2007). 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competenciasBarcelona: Graó.