competencia_textual_emocional_desde_escritura_holística

download competencia_textual_emocional_desde_escritura_holística

of 199

Transcript of competencia_textual_emocional_desde_escritura_holística

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    1/199

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    2/199

    Competencia Textual y Emocional Desde la Escritura

    Holstica

    Yamid Hernndez Julio

    Yasmin Serpas Marimon

    Nohemy Carrascal Torres

    SISTEMA DE UNIVERSIDADES ESTATALES DEL

    CARIBE COLOMBIANO - SUE CARIBE

    MAESTRIA EN EDUCACIN

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    3/199

    Competencia textual y emocional desde la escritura holstica

    Y. Hernndez Julio, Y. Serpas Marimon, N. Carrascal TorresMaestra en educacinUniversidad de CrdobaSistema de Universidades Estatales del Caribe Colombiano - Sue Caribe

    Primera edicin, 2011Montera-Colombia

    Publicacin digitalISBN: 978-958-9244-41-8Fondo editorial Universidad de Crdoba

    [email protected]://libros.edunexos.edu.coMontera-Colombia

    Diseo: Luis Eduardo Hernndez Len

    mailto:[email protected]://libros.edunexos.edu.co/http://libros.edunexos.edu.co/mailto:[email protected]
  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    4/199

    RESMEN

    La presente investigacin tiene como principio gua, la escritura desde y para la

    vida, por lo cual propone una metodologa que ponga en prctica, en el da a da yen aulas comunes, las diferentes teoras acerca de los propsitos y contenidos de

    la escritura. Esta metodologa est conformada por cinco componentes

    esenciales: cognitivo, metacognitivo, afectivo-emocional, social y competencia

    textual, cuyo sustrato terico se encuentra en los aportes de Van Dijk, lvaro Daz,

    Flower & Hayes, Ochoa, Aragn, Correa & Mosquera, Pennebaker, Grotberg,

    Gombert y Vygotsky.

    El abordaje metodolgico se realiz desde la accin participacin. Durante la fase

    de diagnstico, se caracterizaron las condiciones socioculturales, y se identificaron

    los niveles de desempeo efectivo de la competencia textual de los estudiantes;

    para la fase de diseo, se utilizaron los ciclos de planificacin, accin,

    observacin-reflexin, evaluacin y nueva accin; luego se implement el

    programa y se evaluaron los cambios producidos a raz de su aplicacin.

    Dentro de los resultados se evidenci que la escritura es un poderoso elementopara desarrollar el pensamiento, una herramienta para expresar lo afectivo-

    emocional, un instrumento de reflexin hacia lo contextual. Asimismo, se observ

    que los estudiantes obtuvieron un aumento en su nivel de desempeo en la

    competencia textual, todo esto hilvanado por el uso de la Metacognicin como eje

    articulador y jalonador de los elementos anteriores.

    Palabras clave: Proceso cognitivo, afectivo-emocional, contexto, Metacognicin,habilidades metatextuales, modelo holstico, metaescritura.

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    5/199

    ABSTRACT

    This research has as guiding principle, the writing from and for life, therefore

    proposes a methodology to implement in the daily and common classrooms, thedifferent theories about the purposes and content of writing. This

    methodology consists of five essential components: cognitive, metacognitive,

    affective, emotional, social and textual competence, which is a theoretical

    substrate on contributions by Van Dijk, Alvaro Diaz, Flower & Hayes, Ochoa,

    Aragon, Correa & Mosquera, Pennebaker, Grotberg, Gombert and Vygotsky.

    The methodological approach was undertaken from the action participation. Duringthe diagnostic phase was characterized the sociocultural conditions, and identified

    the levels of actual performance of the textual competence of students; for

    phase design were used the planning cycles, action, observation, reflection,

    evaluation and further action; after that, the program was implemented and were

    evaluated the changes following its implementation.

    Within the results showed that writing is a powerful element to develop the thought,

    a tool to express the affective-emotional, an instrument into the contextualreflection. Also, found that students had an increase in their level of achievement in

    textual competence, all this spun by using the Metacognition as axis articulator and

    punctuated of the previous elements.

    Keywords: cognitive process, affective-emotional, context, metacognition,

    metatextual competence, holistic model, metawriting.

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    6/199

    CONTENIDO

    pg.

    INTRODUCCIN 12

    1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA 13

    2. JUSTIFICACIN 20

    3. OBJETIVOS 26

    3.1 OBJETIVO GENERAL 26

    3.2OBJETIVOS ESPECFICOS 26

    4. MARCO DE REFERENCIA 28

    4.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 28

    4.2MARCO TERICO 39

    4.2.1 Modelo holistico de metaescritura 44

    5. DISEO METODOLGICO 64

    5.1 POBLACIN Y MUESTRA 65

    5.1.1 Poblacin 65

    5.1.2 Muestra 65

    5.2 HIPTESIS DE ACCIN 65

    5.3 CATEGORAS DE ANLISIS 65

    5.4 FASES DE LA INVESTIGACIN 69

    5.4.1 Fase 1. estudio diagnstico 69

    5.4.2 Fase 2. diseo e implementacin del programa holstico de escritura 70

    5.4.3 Fase 3. evaluacin del programa holstico de escritura 75

    5.5 INSTRUMENTOS Y TCNICAS DE RECOLECCIN DE INFORMACIN 76

    5.5.1 Test de estilos y estrategias de afrontamiento 76

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    7/199

    5.5.2 Encuesta de informacin socioeconmica 80

    5.5.3 Formato de revisin de metaescritura 81

    5.5.4. Plantilla para la evaluacin de escritura 82

    6. ANALISIS DE RESULTADOS 85

    6.1 ENCUESTA SOCIO-ECONMICA 85

    6.2 TEST DE ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO 88

    6.3 RESULTADOS DEL PROGRAMA HOLSTICO DE ESCRITURA 110

    CONCLUSIONES 138

    RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS 151

    BIBLIOGRAFA 155ANEXOS 169

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    8/199

    LISTA DE TABLAS

    pg.

    Tabla 1. Problemas que enfrenta el escritor al momento de escribir. 15

    Tabla 2. Niveles de monitoreo y control en el proceso de produccin escrita. 37

    Tabla 3. Procesos de Pensamiento de ngel Villarini (1991). 49

    Tabla 4. Distribucin por promedio de edades y por gnero. 65

    Tabla 5. Definicin de categoras de anlisis. 66

    Tabla 6. Estilos y estrategias de afrontamiento de FernndezAbascal (1998). 78

    Tabla 7. Escala de valoracin de las respuestas del test 79

    Tabla 8. Resultados del test de estilos de afrontamiento. 89

    Tabla 9. Resultados del test de estrategias de afrontamiento. 90

    Tabla 10. tems para cada estrategia de afrontamiento 172

    Tabla 11. Estrategias para cada estilo de afrontamiento 172

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    9/199

    LISTADO DE ILUSTRACIONES

    Pg.

    Ilustracin 1. Ejemplo primer borrador del cuento revisado por estudiante y profesor. 117Ilustracin 2. Formato de revisin de metaescritura diligenciado por una estudiante 119

    Ilustracin 3. Ejemplo de la versin final del cuento. 122

    Ilustracin 4. Segundo ejemplo de borrador del cuento. 125

    Ilustracin 5. Formato metatextual del segundo ejemplo de cuento borrador 127

    Ilustracin 6. Segundo ejemplo de escrito final del cuento. 129

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    10/199

    LISTADO DE GRFICOS

    pg.

    Grfico 1. Componentes del modelo holstico de metaescritura. 46

    Grfico 2. Diagrama de la espiral de la investigacin Accin Participacin 70

    Grfico 3. Operacionalizacin de la metodologa del Modelo Holstico de metaescritura. 75

    Grfico 4. Evolucin Concepto de Metaescritura. 138

    Grfico 5. Concepto de Metaescritura 142

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    11/199

    LISTADO DE ANEXOS

    pg.

    Anexo A. Inventario de estilos y estrategias de afrontamiento. 170

    Anexo B. Notas de campo de las caractersticas y del comportamiento observado. 173

    Anexo C. Encuesta socioeconmica. 174

    Anexo D. Formato de revisin de metaescritura. 177

    Anexo E. Formato para determinar niveles de desempeo. 180

    Anexo F. Evidencias fotogrficas. 184

    Anexo G. Escritura de un cuento e identificacin de conductas resilientes. 185Anexo H. Artculo periodstico y conductas resilientes. 186

    Anexo I. Fortalecimiento de la autoestima y autonoma a partir de reescritura de canciones

    que expresen conductas resilientes. 187

    Anexo J. Enunciados y resolucin de problemas acadmicos. 188

    Anexo K. Procesos de pensamiento. 189

    Anexo L. Metacognicin. 190

    Anexo M. Proceso de revisin metacognitiva. 191

    Anexo N. Resolucin de problemas y estrategias de afrontamiento. 192

    Anexo O. Escritura de una epstola y sentido de propsito y de futuro. 193

    Anexo P. Artculo periodstico y proceso de escritura. 194

    Anexo Q. Concurso de escritura. 195

    Anexo R. Resultados de niveles de desempeo efectivo. 196

    http://localhost/var/www/Downloads/TRABAJO%20DE%20GRADO%20YAMID%20y%20JASMN-2009%20(1).docx#_Toc245018590http://localhost/var/www/Downloads/TRABAJO%20DE%20GRADO%20YAMID%20y%20JASMN-2009%20(1).docx#_Toc245018590http://localhost/var/www/Downloads/TRABAJO%20DE%20GRADO%20YAMID%20y%20JASMN-2009%20(1).docx#_Toc245018590
  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    12/199

    INTRODUCCIN

    La presente investigacin estuvo motivada en los cuatro pilares de la educacin

    (aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a convivir)(Delors et al., 1996), este estudio busc que los estudiantes aprendieran a ser y a

    hacer, utilizando un programa de talleres tendientes a fortalecer la competencia

    textual y emocional a travs de procesos metacognitivos y de la expresin de lo

    afectivo-emocional en estudiantes de noveno grado del centro educativo1

    Mimbres.

    Este estudio est conformado por tres Captulos: El primero contiene la

    descripcin del problema, la justificacin del trabajo de investigacin y losobjetivos del estudio. El segundo captulo se compone del marco referencial, del

    diseo metodolgico, y los resultados, como tercer y ltimo captulo, se tienen las

    conclusiones, las recomendaciones, bibliografa y los anexos del estudio.

    El desarrollo de la propuesta se llev a cabo a travs de la elaboracin e

    implementacin de estrategias de recoleccin de informacin encaminadas a la

    Identificacin de las caractersticas socioeconmicas, de los estilos y estrategiasde afrontamiento de la poblacin sujeto de estudio, determinacin de los niveles

    de desempeo de la competencia textual y emocional de los estudiantes de

    noveno grado del centro en mencin (Fase de diagnstico), luego se dise y se

    desarroll el programa de talleres que buscaron el fortalecimiento o mejoramiento

    de la competencia textual y emocional mediante el uso de procesos

    metacognitivos y de la expresin de lo afectivo-emocional de los estudiantes y por

    ltimo se evaluaron los cambios producidos por el desarrollo del programa.

    1En Colombia, se denomina centro educativo a aquellas instituciones educativas que poseen hasta9ogrado de Educacin bsica secundaria. Ley 115 de 1994. Ley 715 de 2001.

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    13/199

    1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

    La escritura se ha identificado como una de las caractersticas exclusivas del ser

    humano, y es uno de los pilares de su desarrollo cognitivo y social. Sin embargo

    su proceso de adquisicin se ha constituido en una de las grandes problemticas

    enfrentadas en las escuelas. Esto se ve reflejado a nivel general en los

    resultados de las diferentes pruebas evaluativas nacionales (Pruebas SABER(2005-2006) e ICFES (2007-2008)), e Internacionales (Programa Internacional de

    Evaluacin de Estndares [PISA] (2006)), las cuales, entre otros aspectos evalan

    el nivel de desempeo en lectura y escritura de los estudiantes de los grados 5o y

    9o (pruebas SABER) y 11o (ICFES) del sistema educativo colombiano.

    Especficamente en los resultados de la prueba saber 2002-2003, segn Prez

    (2003), se identificaron cinco grandes dificultades en el rea de escritura:

    No hay produccin de textos, hay escritura oracional. No se reconocen diferentes tipos de texto.

    Falta cohesin en los escritos de los estudiantes.

    No se usan los signos de puntuacin en los escritos.

    No se reconocen las intenciones de la comunicacin.

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    14/199

    As mismo, a nivel particular se manifiesta esta situacin en los estudiantes del

    centro educativo Mimbres, los cuales escriben textos cortos, no logran expresar

    un propsito comunicativo claro y presentan fallas a nivel de cohesin, coherencia,y ortografa.

    Dadas las situaciones descritas, diversos autores han tratado de buscar las

    causas ms comunes que confluyen para que se presente esta problemtica, y

    dentro de stos, se encontr a Lomas (1999, p.324, citado en Lacon & Ortega,

    2004, p.1) quien seala que las principales dificultades al abordar el trabajo con

    textos escritos, en la educacin media, son originadas, bsicamente, por lossiguientes aspectos:

    El poco tiempo dedicado al desarrollo del rea de Lengua Castellana y el

    exceso de contenidos del programa,

    Ausencia de una metodologa especfica para la enseanza de la lengua

    escrita,

    La poca disposicin del profesorado de otras reas para apoyar los

    procesos escriturales,

    La desmotivacin que produce en los docentes el lento desarrollo de lascapacidades escritas a consecuencia de la heterogeneidad de los alumnos

    en los niveles de competencias lectora y escritora.

    Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que la ausencia de una

    metodologa especfica para la enseanza de la lengua escrita, es una de las

    problemticas ms graves, porque est directamente relacionada con lo que

    hacen los docentes y estudiantes en el aula de clases. Por tanto, se hacenecesario revisar la forma cmo ha sido enseada la escritura cotidianamente en

    las escuelas, la cual ha tenido dos desafortunadas caractersticas: la desconexin

    de los procesos cognitivos que se dan al interior del pensamiento cuando se

    escribe, y la exclusin del propio ser, del sujeto que escribe.

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    15/199

    Con referencia a la primera Ortega (2002, p. 7), sostiene que la enseanza de la

    escritura se ha centrado slo en el aspecto externo y formal, haciendo nfasis slo

    en el producto terminado y no en el proceso a travs del cual se construyen lostextos escritos. A pesar que la escritura se ha establecido desde algunas teoras

    como proceso cognitivo (Flower & Hayes, 1996; Morales, Fonseca, Morales &

    Morales, 2006, p.37; Castillo, Triana, Duarte, Prez & Lemus, 2007; Rodrguez,

    2009, p.1) stas no han llegado an a nuestras aulas (Pozo, 2000, citado en

    Ortega, 2002).

    Conceptualizar la escritura como proceso cognitivo implica por un lado reconocerque el acto de escribir moviliza diversos procesos de pensamiento, y por otro que

    tiene varias etapas, (planificacin, traduccin y relectura) y cada una de stas

    posee indicadores especficos, que describen lo que acontece al interior de

    nuestra mente al momento de escribir, (Flower & Hayes, 1996) .

    Segn este modelo, en cada etapa se deben resolver problemas que estn

    interrelacionados y que no tienen reglas fijas, por ende, cada proceso genera la

    necesidad de usar el otro y ser evaluados por un sistema de control metacognitivodenominado monitor que alude a la conciencia del escritor (Chvez, 2006, pp-

    95-98).

    Los problemas a los que se enfrenta el estudiante al momento de escribir son los

    siguientes:

    Tabla 1. Problemas que enfrenta el escritor al momento de escribir.

    PLANIFICACI N TRADUCCI N REVISI N1. Resolver elproblema deestablecerobjetivo.

    2. Resolver elproblema de

    Comienza por larepresentacinmental de la

    planificacin ytermina con las

    palabras escritas en

    LECTURA Y EDICIN1. Exorregulada2. Autorregulada

    Exorregulacin: Nivel inferior de

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    16/199

    lageneracinde ideas.

    3. Resolver el

    problema deorganizar lasideas

    papel o en unacomputadora.

    desarrollo metacognitivo. Cuandose observa que el escritor no sepercata de los errores de suproduccin escrita porque no relee

    o revisa.Para perfeccionar el texto escritonecesita de ayuda verbal externa.

    Autorregulacin: Nivel superior dedesarrollo metacognitivo. Cuandose observa que el escritor porpropia iniciativa relee o revisa suproduccin escrita para corregir loserrores.

    Fuente: Chvez, (2006).

    Si bien es cierto que en los lineamientos curriculares se habla de un nivel decontrol o nivel metacognitivo sobre los procesos de escritura, en la prctica se

    encuentran estudiantes que no conocen, ni poseen este tipo de control, el cual es

    indispensable para mejorar dichos procesos.

    Lo anterior ha dado lugar a una metodologa que enfatiza en la reproduccin y no

    en la creacin de escritura. Al respecto, Emilia Ferreiro (2002) seala que lo que

    se trabaja como escritura se refiere slo a ejercicios mecnicos de copiado Loque se escribe ms frecuentemente en el saln de clases (excluyendo lo que

    se copia de algn texto) incluye lo siguiente: enunciados problemas,

    definiciones, resmenes, listas, preguntas y respuestas a preguntas: el resto

    tiende a ser dominio del maestro, es decir, textos que l produce y ellos

    copian. El texto libre se observa slo excepcionalmente (p.307),es decir

    que los estudiantes no estn construyendo sus propios textos o textos libres

    donde se vean desafiados a usar sus procesos de pensamiento, conocimientos y

    su rea afectivo- emocional.

    Desde esta perspectiva, Ortega, (2002, p. 7) seala la falta de espacios de

    enseanza y aprendizaje para que los estudiantes vivan o experimenten el

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    17/199

    proceso de escritura,consideratambin que es importante tener en cuenta las

    expectativas de los docentes respecto a los textos construidos por los estudiantes,

    ya que gran parte de los profesores de las distintas reas se dedican a esperar

    que stos escriban textos impecables desde el punto de vista de su presentacinformal, en vez de esperar que desarrollen un proceso de escritura con un tema

    especfico, que le permita experimentar los primeros mecanismos de cohesin y

    coherencia.

    La segunda caracterstica de la enseanza de la escritura es que se encuentra

    divorciada de la vida, no se tiene un lugar, un espacio en el universo de la

    escritura, ahora, si no tenemos un espacio en ella, ella tampoco lo tiene ennosotros; por tanto no hay una inclusin del yo, del sujeto en la escritura, debido a

    la impermeabilidad de su prctica frente a la vida misma de los que escriben, fruto

    de las enseanzas desprovistas de pasin y reflexin frente a los procesos

    escriturales. Esto se evidencia en el siguiente fragmento:

    En A place called school [Un lugar llamado Escuela], Goodlad escribe:

    Los datos me sugieren un equipo de maestros muy bien intencionados

    que realizan su tarea en cierto aislamiento y a cierta distancia de la otravida de sus alumnos. Cosas que para los alumnos son preocupaciones

    primarias de la vida cotidiana son percibidas por los maestros como una

    disonancia dentro de lo que es propio del aula y de la escuela (Goodlad,

    1984, citado en McCormick, 1998).

    Esto indica que no se est teniendo en cuenta ni el aspecto afectivo-emocional de

    los estudiantes, que abarca sus intereses, sentimientos, emociones y

    motivaciones, ni lo que sucede con sus vidas, que involucra situaciones adversas,conflictivas y estresantes o por el contrario felices o gratificantes cuando se aborda

    la enseanza de la escritura.

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    18/199

    Ahora, respecto a los estudiantes del grado 9 del centro educativo Mimbres,

    haciendo las revisiones sobre la anamnesis de estos estudiantes, se evidencia

    que pertenecen a la zona rural del municipio de Cinaga de Oro, son jvenes de

    clase social baja; en el curso hay 18 mujeres y 15 hombres, sus edades oscilanentre 14 y 22 aos, lo cual los ubica en la etapa de la adolescencia. Ellos se

    esfuerzan por estudiar, a pesar de sus condiciones de pobreza, que obliga a la

    mayora de los varones a trabajar en las horas de la maana, - la jornada escolar

    es en la tarde- algunos lo hacen en forma permanente en las fincas cercanas,

    otros de forma temporal durante la siembra y recoleccin de las cosechas,

    tambin les gusta dedicar tiempo a la recreacin y el deporte. En lo concerniente a

    las mujeres la mayor parte estn en sus casas y ayudan en los oficios domsticos,hay una que es madre soltera, una que est en unin libre y actualmente est

    embarazada y otra que recientemente sali en embarazo. Estos jvenes se ven

    expuestos en su contexto a las siguientes dificultades: obligaciones laborales que

    dejan poco tiempo para el estudio, noviazgos no aceptados por los padres,

    embarazos no deseados, propuestas de convivencia o matrimonio para las

    estudiantes, enfermedades de transmisin sexual como el VIH/Sida, drogadiccin,

    ofertas de explotacin sexual y violencia intrafamiliar. Situaciones que muchas

    veces, tienen ms peso que los aspectos relacionados directamente con el mbitoescolar, y como consecuencia entorpecen, o en algunos casos truncan su proceso

    educativo (desercin escolar).

    Aunque diversos autores han sustentado lo esencial que resulta incluir la vida de

    los estudiantes al trabajar la escritura, entre estos Pea, (2003) quien afirma:

    Si hay un axioma fundamental de la escritura es que es algo que sale de

    dentro del escritor: de un impulso interno, de una emocin, de un inters, deuna pregunta, de una experiencia de vida o de conocimiento, o de algo que

    se ha imaginado. Po Baroja deca que slo se puede escribir bien de lo que

    se conoce, de lo que se ha vivido, de lo que se tiene una experiencia

    directa. (p.5).

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    19/199

    Parece que esta afirmacin es desconocida por los docentes al llevar a cabo el

    trabajo diario en las escuelas, (Morales, Fonseca, Morales & Morales, 2006).

    Teniendo en cuenta las problemticas anteriores, se evidencia la necesidad de

    articular las actividades de la escuela con las actividades de la vida para que elaprendizaje sea significativo y las acciones educativas tengan una nueva

    valoracin en la vida de los aprendices, para ello es necesario generar estrategias

    que promuevan esta articulacin, desde esta perspectiva, surge la intencin de

    proponer una nueva prctica en el aula de clases, para ello es necesario

    interrogarnos: Qu cambios promueve el desarrollo de un programa holstico de

    escritura orientado a mejorar la competencia textual y emocional de los

    estudiantes de noveno grado del centro educativo Mimbres de Cinaga de Oro?

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    20/199

    2. JUSTIFICACIN

    El proceso educativo est sustentado sobre la lectura y la escritura por ello es

    urgente formular estrategias orientadas a la adquisicin, desarrollo y

    perfeccionamiento de estos procesos, que contribuyan a potenciar el aprendizaje.

    Segn Lacon & Ortega, 2004, el aprendizaje est ntimamente relacionado con el

    lenguaje oral y escrito por lo cual, por otra parte la sociedad del conocimiento

    exige una formacin (cognitiva, metacognitiva, y emocional) que desarrolle

    herramientas para que los sujetos puedan participar y transformar la informacinen conocimiento, convirtindose as la calidad de los procesos lecto-escritores en

    un fin primordial del proceso educativo. Se realiz una revisin de diferentes

    investigaciones realizadas en el pas respecto a los procesos de lectura y escritura

    lo que constituye nuestro el arte, y se encontr que la mayora de esos estudios

    giran en torno al proceso de lectura en los distintos niveles de la educacin, sobre

    todo en la formacin universitaria (Asociacin Colombiana de Universidades

    [ASCUN], 2007). Deberan ser ms las investigaciones o proyectos educativos

    que se enfoquen especficamente en los procesos de escritura en la escuelaprimaria y secundaria (Centro Regional para el Fomento del Libro en Amrica

    Latina y el Caribe [CERLALC], 2008b), dado que el Ministerio de Educacin

    Nacional [MEN] dentro de los estndares bsicos de competencias en Lenguaje,

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    21/199

    estableci la produccin textual como uno de los cinco factores alrededor de los

    cuales se organiza la enseanza de la lengua espaola, desde primero de

    primaria a undcimo grado (Asociacin Colombiana de Facultades de Educacin

    [ASCOFADE], 2006, p.29).

    As podemos concluir que la formacin en procesos escriturales ha sido

    descuidada tanto a nivel investigativo como en la prctica pedaggica cotidiana;

    (Kaufman, 1994; Lacon & Ortega, 2004) sostienen que sta se ha convertido en

    una de las principales dificultades que enfrentan docentes y estudiantes en los

    niveles de preescolar, bsica primaria, bsica secundaria y media vocacional, e

    incluso universitaria.

    Frente a este panorama, es urgente realizar un anlisis de los actores que

    intervienen en la enseanza y aprendizaje de la escritura, -docentes y estudiantes-

    para esto, se parte de la premisa que los docentes de lengua castellana deben

    ensear y/o mejorar los procesos de lectura y de escritura (competencias

    comunicativas) en sus estudiantes (Kaufman, 1994; Lomas, s.f.; Prez, 1998),

    pero, lamentablemente segn lo encontrado en investigaciones realizadas por

    diversos autores a nivel nacional e internacional (Kaufman & Rodrguez, 1993;Kaufman, 1994; Lacon & Ortega, 2004), se demuestra que los profesores de los

    niveles educativos de bsica primaria y secundaria presentan falencias en sus

    imaginarios, expectativas sociales y esquemas conceptuales (escritura como

    proceso cognitivo y metacognitivo) acerca de la escritura (Pea, 2003. p.13),

    adems de su poca o nula prctica en su vida personal y profesional.

    La literatura converge en que los docentes no estn suficientemente capacitadospara guiar, promover y evaluar el proceso de escritura en los estudiantes (Atorresi,

    2005). En los estudiantes, se ha evidenciado que en la educacin bsica primaria

    y secundaria presentan dificultades al momento de escribir (Kaufman & Rodrguez,

    1993; Kaufman, 1994, p.3; Lacon & Ortega, 2004, Prez, 2003, Castillo, Triana,

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    22/199

    Duarte, Prez & Lemus, 2007); estas dificultades podran estar relacionadas con

    los preconceptos y experiencias que tienen acerca de la escritura que los lleva a

    percibirla como algo difcil, que no tiene nada que ver con ellos, ya que en las

    tareas y actividades realizadas en el aula de clases, no se les permite la inclusinde su vida propia, real y sentida, as mismo, no se les enseauna concepcin de

    la escritura como un proceso complejo, y tampoco se les hace indicaciones

    precisas del tipo de error en que incurrieron al momento de elaborar sus escritos;

    todo lo anterior, genera un circulo vicioso de la escritura: la poca practica genera

    un deficiente desempeo, ste genera resistencia, y a su vez, sta hace que no se

    practique, lo cual acenta la falta de competencias escriturales en los estudiantes,

    tal como lo muestra la siguiente figura:

    Ante esta problemtica, la unidad investigativa present una propuesta orientada a

    dar una respuesta a esta situacin utilizando un concepto que se viene trabajando

    desde hace algunos aos en otros mbitos, pero, de un tiempo hacia ac ha sido

    integrado en el trabajo con escritura: la Metacognicin. La importancia de sta lasustentan Ochoa, Aragn, Correa & Mosquera, (2008, p.78) cuando afirman que:

    Uno de los aportes ms significativos de la psicologa cognitiva a la

    educacin es el concepto de Metacognicin, por su contribucin a la

    comprensin de los procesos implicados en la resolucin de problemas

    Figura 1. Crculo vicioso de la no prctica de la escritura.

    Poca prctica de laescritura

    Resistencia aescribir Deficientedesem eo

    Genera

    Genera

    Genera

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    23/199

    en diferentes reas del conocimiento, entre ellas el lenguaje (la lectura y

    la escritura).

    As mismo, en el informe de anlisis de las pruebas SABER 2005-2006, realizado

    por Castillo, Triana, Duarte, Prez & Lemus (2007), se recomienda: Disearestrategias de trabajo de anlisis textual y discursivo que incorporen

    elementos de la Metacognicin con el fin de reflexionar sobre sus propios

    procesos de comprensin, lo que incluye la identi ficacin de aquellos tipos

    de actividades o tareas que se les facilitan o dificultan (p.39). Como se puede

    inferir de las anteriores afirmaciones se hace urgente y pertinente disear

    estrategias que busquen una conceptualizacin y una prctica de la escritura

    como un proceso cognitivo y metacognitivo, que conlleve a la mejora en la calidadde sta.

    Tambin en los lineamientos curriculares de lengua espaola (Prez, 1998) se

    encuentra definido un nivel de control o nivel metacognitivo que se refiere

    a la toma de distancia y a la regulacin consciente de los sistemas de

    significacin con finalidades comunicativas y significativas determinadas.

    Por ejemplo, en el caso de la produccin textual, estamos hablando de

    procesos como la autocorreccin y autoevaluacin del proceso escritor. este nivel de control o metacognicin es complejo pero garantiza

    excelentes resultados respecto al uso del lenguaje.

    Es claro que este nivel de control sobre el uso acarrea mayor complejidad,

    por esta razn se trabajar cuando exista un buen desarrollo de

    competencias para el uso del lenguaje y la explicacin del mismo. Sin

    embargo es necesario trabajar sobre este nivel desde los primeros grados

    de la escolaridad. (p. 32).

    Por otro lado, en los ltimos tiempos se ha incrementado el inters en la esfera

    emocional de los estudiantes, en el ser, como lo expresa la Declaracin de la

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    24/199

    Habana-Cuba suscrita entre los ministros de educacin de Amrica Latina y el

    Caribe en el ao 2002 donde se seala:

    La necesidad de promover una educacin a lo largo de toda la vida en

    mltiples e interactivos ambientes humanos y educativos centrada enuna educacin en valores como ncleo de la formacin de la

    personalidad y que promueva aprendizajes orientados a posibilitar el ser,

    el hacer y conocer y a favorecer la convivencia humana, asumiendo

    como factor positivo nuestra rica diversidad tnica y cultural (United

    Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization [UNESCO],

    2002, p.3).

    La ley general de educacin en Colombia (Ley 115, 1994) declar como uno desus fines contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los estudiantes. Sin

    embargo, aunque en algunos documentos se ha instaurado este tipo de educacin

    como una necesidad, no hay una correspondencia en la cotidianidad de la

    escuela, porque esta se centra en ensear los contenidos de las diferentes reas,

    pero ninguna se ocupa de establecer un espacio para dar cabida a la vida

    personal de los estudiantes, a las cosas que a ellos y ellas les interesan, le duelen

    o le alegran, a sus sueos y temores, sus encrucijadas y decisiones. La ausencia

    de estos espacios ha llevado a formular estrategias que integren la vida de losestudiantes como material de trabajo en los procesos de escritura, utilizando sus

    problemticas, sus vivencias y situaciones particulares, sus sueos e imaginacin,

    dando como resultado escritos autnticos y contextualizados.

    Finalmente, se puede decir que esta investigacin tiene en cuenta la perspectiva

    de la maestra en Educacin del SUE CARIBE cuando se enfoca en la calidad de

    la educacin y el desarrollo humano. Con referencia al primer aspecto aporta unametodologa especfica para la enseanza de la escritura, lo cual se ha

    identificado como una de las principales dificultades al momento de trabajar con

    escritura, dando respuesta al vaco de propuestas didcticas que apunten a

    mejorar el desempeo escritural en la bsica secundaria. El segundo aspecto

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    25/199

    busca utilizar una dimensin - poco trabajada en las escuelas- de la escritura

    como elemento teraputico y liberador, al trabajar con la vida misma de los

    estudiantes, se proporciona un espacio dentro del aula para expresar las

    problemticas y situaciones que le ocurren, lo cual se constituye por s mismo, enun mecanismo de catarsis; de esta manera la escritura se convierte en una

    herramienta para reconocer y manejar momentos difciles y situaciones adversas,

    que podr utilizar de ahora en adelante, establecindose como una competencia

    para la vida. Todo lo anterior contribuir al desarrollo humano, al ser de los

    estudiantes, ya que busca una mejor calidad de vida a nivel emocional.

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    26/199

    3. OBJETIVOS

    3.1 OBJETIVO GENERAL

    Disear e implementar un programa holstico de escritura orientado a mejorar la

    competencia textual y emocional en los estudiantes de noveno grado del centro

    educativo Mimbres de Cinagade Oro.

    3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Caracterizar las condiciones socioeconmicas, los estilos y estrategias de

    afrontamiento utilizadas por los estudiantes, a fin de re-conocer su

    contexto y disear las acciones de transformacin del mismo.

    2. Identificar en la poblacin sujeto de estudio los niveles de desempeo

    efectivoen la competencia textual, como insumo para la formulacin deestrategias de mejoramiento.

    3. Desarrollar el plan de accin del programa holstico de metaescritura

    orientado a mejorar la competencia textual y emocional en los estudiantes.

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    27/199

    4. Identificar en la poblacin sujeto de estudio las transformaciones en la

    competencia textual y emocional a partir del desarrollo del programa

    holstico de metaescritura.

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    28/199

    4. MARCO DE REFERENCIA

    Las investigaciones en el campo de la escritura, hoy conforman un tema de granrelevancia para el mejoramiento de las competencias textuales as como para el

    desarrollo de competencias cognitivas y afectivas (Morales, Fonseca, Morales &

    Morales, 2006; Bruder, 2007; Lacon & Ortega, 2008), sin embargo son escasos los

    estudios y/o proyectos educativos que aborden la produccin textual (CERLALC,

    2008b) utilizando los componentes esenciales para un abordaje integral de la

    escritura (cognicin, Metacognicin, enfoque social, competencia textual y la

    expresin de lo afectivo-emocional), aunque, s existen estudios relacionados conalguno de estos componentes, los cuales se proceden a mencionar en este estado

    del arte.4.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

    Haciendo una revisin exhaustiva en las diferentes fuentes de informacin

    secundaria, se encontraron pocos trabajos en el campo de la escritura y su

    relacin con la expresin de lo afectivo emocional, sin embargo, dentro de stos,

    se encuentran los estudios realizados con la escritura teraputica, la cual se

    encarga de utilizar la escri tura como medio catrticopara sanar situaciones

    traumticas; stos estudios en su gran mayora fueron realizados por James W.

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    29/199

    Pennebaker, quien es considerado uno de los pioneros en el campo de la

    escritura expresiva. El cual ha demostrado que la escritura expresiva tiene

    relacin con mejoras en indicadores de salud psicolgica. Las personas perciben

    de forma inmediata malestar y tristeza pero a largo plazo los sntomas depresivos,la rumiacin mental y la ansiedad general se reducen(Pennebaker 1990, 2004,

    2007) citados en Cabrera, 2006 p.3), adems puede tener efectos positivos sobre

    los diferentes sistemas del cuerpo humano. (Petrie et al. 1995, citado en Cabrera,

    2006). stos, son algunos de los efectos que produce la escritura emotiva de

    personas que han tenido experiencias traumticas o dolorosas en algn momento

    de sus vidas.

    Lastimosamente, fueron escasos los estudios encontrados que tomaran la

    dimensin afectivo-emocional como un componente fundamental de la escritura, y

    como un elemento primordial, que debe ser tenido en cuenta en el mbito escolar,

    ya que la mayor parte del tiempo de nuestras vidas transcurre en escuelas y

    centros educativos. Los estudios donde se combinan stos dos factores (esfera

    afectivo-emocional y escritura) estuvieron cimentados sobre un constructo poco

    conocido, - la resiliencia- pero, que se viene trabajando desde la dcada de los

    90s y cada vez, est tomando ms fuerza su aplicacin. A continuacin, sedescribirn algunos estudios encontrados referentes al uso de la escritura como

    un elemento fortalecedor de lo afectivo-emocional:

    Magee, Vicki Lynn, (2009), realiz un estudio sobre escritura y factores afectivos-

    emocionales cuyo ttulo fue: Making up her own mind: A psychological study of

    the role of personal writing in adolescent girls' resiliency [traducido al espaol:

    Construyendo su propia mente: un estudio psicolgico del papel de la escriturapersonal en la Resiliencia de las adolescentes], donde se explor el papel de la

    escritura personal, como diarios y poesa, en el desarrollo psicosocial de algunas

    adolescentes. Este estudio mostr cmo la escritura personal de las jvenes,

    promueve la Resiliencia, en contra de amenazas para el desarrollo saludable. El

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    30/199

    diseo de mtodo mixto incluy 24 entrevistas clnicas semiestructuradas con 12

    jvenes (la escuela secundaria juniors/seniors) quienes hicieron escritura personal

    al menos semanalmente en un ao. La investigadora analiz las respuestas de las

    jvenes en un cuestionario acerca de escritura personal y revis sus muestras deescritos personales. Organiz el cuestionario y los datos de la entrevista usando

    codificacin categrica y escribi dos retratos narrativos de resiliencia basado en

    un anlisis contextual usando un mtodo adaptado centrado en la voz (Brown, et

    al., 1988 citado en Lynn, 2009).

    La autora encontr que algunas chicas podran usar escritura personal para

    diferenciarse ellas mismas de otros dentro del contexto de complicadas relaciones

    familiares y sociales. Las conclusiones de la autora sugieren que las chicas usanescritura personal como una herramienta para comprender todas sus

    experiencias, lo bueno y lo malo. Esto tiene implicaciones para investigadores de

    lenguaje, educadores, terapeutas, y otros profesionales que quieren comprender

    el papel del lenguaje en la psicologa humana y cmo intensificar el desarrollo de

    capacidades de Resiliencia en las jvenes.

    En otro estudio referente a la relacin escritura y esfera afectivo-emocional,

    Mnica Bruder, (2007), utiliz la escritura como elemento favorecedor de laResiliencia. En ste trabajo, la autora determin el efecto teraputico de un cuento

    con final feliz en personas que sufrieron situaciones traumticas, donde la

    hiptesis general de investigacin era: escribir cuentos con final feliz a partir de la

    situacin ms dolorosa vivida por un sujeto ayudar a ste a mejorar su Bienestar

    Psicolgico, favoreciendo as los resortes de la Resiliencia. Las variables fueron:

    Independiente: Tipo de Narracin a escribir: Cuento Final Feliz/ Cuento Final

    Triste/ Escritura Neutra. Historia Biogrfica de Escritura. Dependientes: BienestarPsicolgico; Sintomatologa Fsica y Afectividad. Utiliz las escalas de Depresin

    (Beck et al 1961) y Alexitimia (Pez, Casullo, 2000, citados en Bruder, 2007) para

    evaluar la equivalencia de los grupos y el control de homogeneidad y la no

    presencia de alguna patologa previa.

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    31/199

    El estudio realizado fue de tipo correlacional explicativo con diseo experimental.

    La muestra estuvo compuesta por 40 estudiantes mujeres, de Nivel Terciario de

    Vicente Lpez, Provincia de la ciudad de Buenos Aires-Argentina, de las carrerasde Profesorado de Jardn de Infantes, Profesorado de Enseanza Primaria y

    Psicopedagoga.

    Los participantes fueron asignados al azar en tres grupos (uno de control y dos

    experimentales). Ellos participaron en un taller de escritura en el que se manipul

    la Variable Independiente y se organizaron de la siguiente manera:

    Grupo 1: Control. Escritura Neutra Grupo 2: cuentos con final triste (experimental 1)

    Grupo 3: cuentos con final feliz (experimental 2).

    Se les aplic un cuestionario auto administrado integrado por las siguientes

    escalas: BIEPS: Bienestar Psicolgico (Casullo; 2002), PANAS: Afectividad

    (Ubillos, Pez, Zubieta, 2001), PILL: Sintomatologa Fsica (Pennebaker; 1862),

    TAS-20: Alexitimia (Pez; Casullo, 2000), SWLS: Satisfaccin con la Vida (Ubillos,

    Pez, Zubieta; 2001), BID: Depresin (Beck et al; 1961) y HEP: Historia de laescritura personal (Bruder, 2004, citados en Bruder, 2007), tom las distintas

    escalas a los integrantes de los tres grupos. El procedimiento fue el siguiente: 1)

    se realiz un Pre-test; 2) se realiz un Taller (Test); 3). Se tomaron las escalas

    nuevamente al finalizar el taller (Posttest-1) y 4) Se tomaron las escalas

    nuevamente a los 30 das (Post- test- 2). El experimento fue complementado con

    un estudio de caso: el caso Modelo: Mara Elena, la cual pierde a su hermano en

    forma inesperada, aos antes de la escritura de su cuento teraputico. En elpasado, haba recibido un abordaje teraputico tradicional. Dentro de las

    conclusiones, se observ cmo la escritura del cuento teraputico favoreci los

    resortes de la resiliencia en Mara Elena:

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    32/199

    1- Mejor sustancialmente su bienestar psicolgico a partir de la escritura de su

    cuento teraputico.

    2- Mejor en su bienestar fsico en los sntomas: insomnio, tos, dolores de cabeza,

    problemas estomacales, entre otros.3- En la entrevista se mostr cmo una terapia tradicional no es suficiente en

    sujetos como Mara Elena para lograr la elaboracin del duelo ante una situacin

    traumtica violenta.

    4- En su cuento teraputico relata la escena exacta de la situacin traumtica

    desde dnde pudo dar un giro a partir de la propuesta de final feliz.

    5- El sujeto cuenta entre sus recursos con la escri tura, hecho que fuera

    incentivado en la escuela secundaria.

    Como sntesis, el uso del cuento teraputico, entonces, sera un camino posible

    hacia la Resiliencia: frente a las adversidades, salir fortalecido de ellas. (Bruder,

    2007, pp. 19-26).

    As mismo, se evidenciaron estudios relacionados con la esfera afectivo-emocional

    con nfasis en resiliencia, los cuales han sido abordados desde diversas pticas y

    fines; donde se buscaba: fortalecer, promover, identificar factores de riesgo yprotectores, conexiones entre variables (Autoestima y resiliencia, proyecto de vida

    y resiliencia, apoyo psicosocial con enfoque de resiliencia y xito acadmico), e

    identificar los factores predictores de la resiliencia. Dentro de estos, se pueden

    mencionar los siguientes: Salichs, (2002); Jos Juan Amar Amar, Mara Anglica

    Kotliarenko & Raimundo Abello Llanos (2003); Zuzana Veselska, Andrea

    Madarasova Geckova et al., (2009); Gladys Jadue J., Ana Galindo M., & Lorena

    Navarro N., (2005); Paludo Simone dos Santos & Koller Silvia Helena, (2005);Mara Soledad Flres (2008).

    Este estado del arte sirvi para mostrar que la escritura se puede utilizar como

    medio exitoso de expresin de lo afectivo-emocional en los adolescentes, y cmo

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    33/199

    sta puede ser fortalecedora de la Resiliencia. Lo cual confirma la inclusin de

    este componente en nuestro modelo holstico de escritura.

    En el siguiente apartado se mostrarn resultados de investigaciones donde seutiliz la Metacognicin como un componente principal en los procesos de

    escritura.

    Lacon & Ortega, (2008), realizaron un estudio titulado: Cognicin, Metacognicin

    y escritura, en la ciudad de Mendoza, Argentina, en l aplicaron un modelo

    experimental en la enseanza de la produccin de textos expositivo-descriptivos, y

    lo aplicaron en estudiantes del nivel medio 9 de Educacin General Bsica,tercer ciclo (EGB3) en una escuela de escolaridad comn. La metodologa

    empleada fue de tipo descriptivo, experimental y longitudinal en dos gruposgrupo

    A (Experimental) y grupo B (De control). El Grupo A recibi el apoyo metodolgico

    segn el modelo, mientras que el grupo de control no particip del entrenamiento

    especial en estrategias de escritura. Ellos utilizaron dos corpus. Uno, constituido

    por textos expositivo-descriptivos producidos por los adolescentes en dos

    instancias: la primera, de diagnsticopretestcomo evaluacin exploratoria de

    las habilidades de produccin de los estudiantes y la segunda, de evaluacin finalpostest. El otro corpus, estuvo conformado por los informes metacognitivos

    escritos por los estudiantes luego de cada una de las instancias de produccin.

    El modelo utilizado, estuvo sustentado en los planteamientos de Flower & Hayes

    (1981, 1996) y Van Dijk y Kinstch, (1983) citados en Lacon & Ortega, (2008),

    donde se explicitan las estrategias del proceso de escritura y las estrategias

    psicolingsticas de la produccin.

    Las principales conclusiones del estudio fueron:

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    34/199

    1. La propuesta metodolgica planteada ofrece una alternativa de solucin a la

    problemtica de la escritura tanto en nivel bsico, medio o polimodal como en el

    universitario.

    2. Se logr integrar modelos de produccin escrita flexibles y funcionales que secomplementan entre s, apoyndose, tambin, en teoras metacognitivas.

    3. Es necesario que las tareas de escritura estn encuadradas en una situacin

    comunicativa concreta y tengan un propsito determinado, a fin de que el alumno

    sea consciente de la pertinencia e importancia de emitir su mensaje en un

    contexto sociocultural especfico.

    4. No conviene ser rgidos en la enseanza de las estrategias, pero s desarrollar

    la tarea de enseanza-aprendizaje-evaluacin en forma sistemtica e intensiva.5. La prctica de las estrategias debe tener un carcter gradual.

    6. Los alumnos deben lograr niveles de conciencia cada vez ms elevados a lo

    largo de todo el proceso de produccin. Se busca que logren regular los procesos

    cognitivos implicados en la produccin textual, que puedan activar sus

    conocimientos previos y elaborar relaciones sustanciales con la nueva informacin

    para lograr un aprendizaje significativo.

    En esta misma perspectiva, Rosario Arroyo Gonzlez & Francisco Salvador Mata(2005) realizaron el estudio titulado: El proceso de planificacin en la composicin

    escrita de alumnos de educacin primaria, el cual tuvo un abordaje de carcter

    exploratorio, donde formularon las hiptesis iniciales en forma de interrogantes: 1)

    al expresarse por escrito los alumnos realizan y/o conocen el proceso de

    planificacin del texto?; 2) qu operaciones realizan al planificar el texto y qu

    estrategias aplican?; 3) en qu operaciones encuentran dificultades y qu tipo de

    dificultades?

    La metodologa de la investigacin tuvo un enfoque cualitativo, el mtodo utilizado

    fue el estudio de casos, esta investigacin tuvo como objetivo esencial el anlisis

    en profundidad del proceso de planificacin de la composicin escrita, en una

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    35/199

    muestra de 14 sujetos, de los cuales seis (6) fueron nios y ocho (8) fueron nias,

    cuyas edades oscilaron entre los 10 y los 12 aos, todos escolarizados en un

    colegio pblico de Granada-Espaa. Para la obtencin de los datos, aplicaron la

    tcnica entrevista de tipo cognitivo. stas fueron grabadas en cintas magnticas yluego transcritas para el anlisis. El mtodo utilizado para la reduccin y anlisis

    de los datos fue el anlisis de contenido (Bardin, 1986; Berelson,1996;

    Krippendorf, 1997, citados en Arroyo & Salvador, 2005), el cual consiste, en

    clasificar la informacin verbal contenida en una serie de documentos, de acuerdo

    con un sistema de categoras, que puede ser elaborado terica o empricamente.

    Dentro de las conclusiones ms relevantes del estudio se encuentran:

    1. Los estudiantes de primaria son capaces de realizar operaciones deplanificacin: generar ideas, buscar fuentes de ideas, registrar ideas, seleccionar

    ideas, ordenar ideas, tener en cuenta el auditorio y plantearse las finalidades de la

    composicin, lo que permite detectar igualmente, las dificultades que encuentran

    algunos nios a la hora de realizar estas operaciones.

    2. Algunos alumnos admiten no emplear tiempo en generar ideas o bien tener

    dificultades a la hora de generar las ideas necesarias para escribir un texto.

    3. La planificacin, la transcripcin y la revisin de la composicin escrita se

    proporcionan un mutuo apoyo, en la medida en que palabras y frases soncompuestas, ordenadas y reledas a lo largo de la composicin (Arroyo &

    Salvador, (2005) p. 373) y comprobaron que los estudiantes muchas veces no

    tienen claro lo que tratan de decir, debido a esto, se hace conveniente empezar el

    proceso escritor, discutiendo el contenido y los propsitos del texto.

    En otra investigacin realizada en la ciudad de Caracas- Venezuela, titulada:

    Escritura, cognicin y Metacognicin, llevada a cabo por Ada Nelly Rodrguez(2009), muestra una experiencia de aula en el curso Lengua Espaola de la

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador, Instituto Pedaggico de

    Barquisimeto Luis Beltrn Prieto Figueroa [UPEL-IPB], impartido por la autora en

    el lapso I-2008. Ella parte de los planteamientos tericos de Van Dijk y Kinstch

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    36/199

    (1993), de Rodrguez Rojo (1997), de Daz-Barriga y Hernndez (2002), de Burn

    (2002) y de Ros (2004), citados en Rodrguez, (2009) donde se aplicaron

    estrategias metacognitivas para el desarrollo de destrezas en escritura, a travs

    de la Investigacin - Accin y la Investigacin Cualitativa en Educacin.

    Los resultados de este trabajo fueron los siguientes:

    1. La revisin de la escritura como proceso cognitivo ha permitido mejorar

    considerablemente esta habilidad en el curso de Lengua Espaola del

    Departamento de Castellano y Literatura de la UPEL-IPB.

    2. El docente debe promover el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas en

    los estudiantes.3. El logro de la escritura como habilidad lingstica requiere de permanente

    asesora y observacin directa del docente.

    Siguiendo con la misma lnea del uso de la Metacognicin en la escritura, se

    encontr en Colombia el estudio de Solanlly Ochoa, Lucero Aragn, Miralba

    Correa & Santiago Mosquera (2008), realizado en la ciudad de Cali-Colombia,

    titulado: Funcionamiento metacognitivo de nios escolares en la escritura de un

    texto narrativo antes y despus de una pauta de correccin conjunta, dondeparticiparon 90 nios de estrato socioeconmico medio, de educacin bsica

    primaria de dos escuelas pblicas de la ciudad de Cali: 30 nios de grado tercero,

    30 nios de grado cuarto y 30 nios de grado quinto. Durante el procedimiento, los

    autores conformaron subgrupos de cinco nios en cada grado para un total de 18

    subgrupos. Los instrumentos utilizados en este estudio fueron: cuento modelo,

    matriz generativa, formato para el plan de escritura y cuentos para revisar.

    El estudio se desarroll en las siguientes etapas:

    1. Familiarizacin,

    2. Produccin,

    3. Composicin,

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    37/199

    4. Revisin: Se hizo individual y colectivamente.

    Las categoras de anlisis fueron: los desempeos de los nios en la produccin

    de los textos y el funcionamiento metacognitivo. Con referencia al primero, se tuvoen cuenta: la coherencia y el gnero del texto. Para la descripcin del

    funcionamiento metacognitivo de los nios, se tiene en cuenta lo propuesto en la

    siguiente tabla:

    Tabla 2. Niveles de monitoreo y control en el proceso de produccin escrita.Funcionamientometacognitivo Superficial Parcial Total

    Monitoreo

    Alude a la toma deconciencia sobre laviolacin a las reglasdel sistema notacionalalfabtico: las fallasen ortografa,gramtica o caligrafa.

    Toma de conciencia sobrela necesidad detransformar palabras,frases o prrafos quealteran el significado eltexto y que puedencambiar parcialmente laestructura. Coherenciaparcial.

    Toma de conciencia sobrela necesidad detransformar palabras,frases o prrafos quealteran el significado deltexto y que puedencambiar totalmente laestructura. Coherenciatotal.

    ControlAlude a la correccinsobre las fallas enortografa, gramtica,

    caligrafa.

    Remite a la correccin depalabras, frases o prrafosque alteran el significadodel texto y que puedencambiar parcialmente laestructura.Coherencia parcial.

    Alude a la transformacinque realiza el nio depalabras, frases o prrafosque alteran el significadodel texto y que pueden

    cambiar totalmente laestructura.Coherencia total.

    Fuente: Ochoa, Aragn, Correa & Mosquera, (2008).

    Los resultados indican que conforme los nios avanzan en edad y en grado

    escolar, el proceso de monitoreo y control se hace ms completo y potente, lo cual

    coincide con la idea planteada con Graham y Harris (2000, citado en Ochoa,

    Aragn, Correa & Mosquera, 2008). El monitoreo parcial y el control parcial que

    los nios realizaron mejor notablemente los textos pero no trasformaronsustancialmente la estructura de los mismos. Despus de la pauta de correccin

    conjunta los nios tuvieron en cuenta tanto las preguntas que utiliz el

    investigador, como sus propias preguntas frente al texto. Algunos convirtieron

    esas preguntas en consignas que dirigan su reescritura.

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    38/199

    Los resultados de esta investigacin, convergen con los propuestos por De La Paz

    y Graham (2002), Graham, Harris y Mason (2005), Lienemann, Graham, Leader y

    Reid (2006) y Mason, Harris y Graham (2005), citados en Ochoa, Aragn, Correa& Mosquera, 2008), quienes afirman que la instruccin en o el empleo de

    estrategias metacognitivas durante la escritura contribuye al mejoramiento en las

    producciones escritas. Igualmente, estos resultados coinciden con los resultados

    de Yarrow y Topping (2001, citados en Ochoa, Aragn, Correa & Mosquera, 2008)

    quienes encontraron que los procesos de correccin conjunta mejoraban la

    produccin y calidad de los textos.

    En relacin con el monitoreo, el hecho de que el nio hiciera marcas en el texto

    que le recordaran qu deba cambiar, facilit en cierto grado las correcciones tanto

    para el control superficial como para el control total; en relacin con el control, las

    preguntas del investigador, las respuestas que los nios daban a las mismas y las

    preguntas que ellos mismos formularon a sus textos facilitaron en muchos casos el

    nivel de correccin profunda del mismo. Este aspecto haba sido sealado en la

    literatura por Flower y Hayes (1981), Hayes (1996) y Bereiter y Scardamalia

    (1987), citados en Ochoa, Aragn, Correa & Mosquera, 2008) y debenconsiderarse para el diseo de programas educativos de intervencin en escritura.

    El aporte de los estudios antes mencionados, se centra en el uso de estrategias

    metacognitivas en la planificacin, monitoreo y control (Flavell, 1981) para la

    intervencin en procesos de escritura (Flower &Hayes, 1996), tambin busca que

    los estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje y sean cada vez

    ms conscientes de la forma en que aprenden (auto-regulados), es decir, queaprendan a ser conscientes de los procesos que ocurren al momento de escribir.

    Todo lo anterior, nos indica la necesidad de incluir la Metacognicin como un eje

    transversal imprescindible dentro del modelo planteado por la unidad investigativa.

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    39/199

    Los modelos que han servido de bases a investigaciones no han tenido una

    perspectiva integral (Marinkovich, 2002) que abarque los componentes que se

    proponen en el modelo planteado en esta investigacin. Algunos han incluido dos

    o tres componentes omitiendo otros aspectos que se consideran indispensablesdentro de nuestra propuesta.

    Finalmente, se puede decir que dentro de las fuentes de informacin secundarias

    consultadas, NO se encontraron investigaciones a nivel de educacin secundaria,

    que articularan los componentes activos del modelo holstico de metaescritura, es

    decir, la cognicin, la expresin de lo afectivo-emocional, el contexto, la

    competencia textual, y la metacognicin como el elemento que atraviesa y jalonatodos los anteriores. Por lo tanto, nuestro modelo busca llenar este vaco.

    Cabe anotar que se encontr un resumen de ponencia oral del V congreso

    internacional de la ctedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad

    de la educacin en Amrica Latina, con base en la lectura y escritura, realizado en

    Caracas- Venezuela, en junio de 2009, donde se plantea una aproximacin a un

    modelo integrador de produccin de textos en estudiantes universitarios, el cual

    incluye el aspecto afectivo y valorativo, lingstico, cognitivo y metacognitivo,sociocultural y el componente estratgico de Van Dijk y Kinstch.

    4.2 MARCO TERICO

    El ser humano est atravesado y configurado por el lenguaje, y si el lenguaje es

    oral y escrito, entonces tanto el habla como la escritura tienen la misma funcin,

    ser elementos que configuran el ser; dada la magnitud de estos dos factores, y la

    claridad que la enseanza de la escritura le corresponde a la escuela, es

    pertinente que desde aqu se gesten estudios enfocados a la comprensin de los

    distintos procesos y aspectos que la explican, determinan y desarrollan.

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    40/199

    Si la palabra es un ente, fontico, grfico, semntico, morfolgico y pragmtico,

    Por qu nuestra enseanza de la escritura solo abarca los dos primeros

    aspectos?, - que se imparten en los primeros aos de escolaridad- donde el niologra establecer la relacin grafa-sonido. Ms tarde en primaria se le ensea

    reglas de ortografa, las partes de la oracin, y contenidos morfolgicos, esto

    puede evidenciarse en las descripciones que realiza lvaro Daz, de este tipo de

    enseanza: explicacin de reglas gramaticales en el vaco; anlisis

    morfosintctico de oraciones aisladas del contexto; adiestramiento en la correcta

    utilizacin de signos de puntuacin, maysculas, normas ortogrficas; anlisis de

    errores que se cometen al escribir (Daz, 1999, p. 73), tambin otros autores hanidentificado la misma situacin el manipular unidades sintcticas sin un sentido

    de contexto que las conecte a modo de una relacin significativa puede a la larga

    ser contraproducente.(Rosenblat, 1996 p.54), tambin asegura la autora que:

    Los mtodos tradicionales de la enseanza y evaluacin reconocen las

    importantes funciones del sistema simblico, los elementos alfabticos y

    fonolgicos (el cdigo), y las convenciones lingsticas mediante la

    fragmentacin en unidades pequeas y cuantificables. Estas son

    cuantitativamente y, por lo tanto econmicamente, evaluables. Pero talesmtodos establecen hbitos y actitudes hacia la palabra escrita que

    inhiben el proceso de inferir el significadoo de organizarlo y sintetizarlo-

    que es parte incluso de las tareas de lectura ms sencillas. (Rosenblat,

    1996, p.62)

    Como puede inferirse, la enseanza de la escritura en nuestras escuelas se ha

    desarrollado de una manera superficial y fragmentada, excluyendo factores queson de crucial importancia y sobre valorizando otros que no son fundamentales, y

    adems de esto, se espera que el estudiante con la adquisicin del cdigo escrito

    y armado con unas cuantas normas de ortografa, que le quedaron revoloteando

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    41/199

    en la cabeza, enfrente exitosamente, uno de los procesos ms complejos del

    ser humano, la escritura.

    Luego, cuando los estudiantes fracasan al realizar textos cohesivos, coherentes,que respondan a los requerimientos hechos por el docente, viene la queja de los

    maestros: estos estudiantes no saben escribir, y empieza la bsqueda del

    culpable, los docentes de los aos de preescolar pueden decir que cumplieron la

    tarea de ensear el cdigo escrito (letras) a leer y escribirlas, los de la primaria

    pueden decir que ellos le ensearon los elementos y clasificacin de la oracin.

    Entonces Dnde est el problema? Por qu los estudiantes no tienen

    competencias en la produccin de textos escritos? Surgen entonces, variaspreguntas Quin les ha enseado?, son competentes en escritura los docentes

    que le ensean a escribir? Tienen ellos un modelo terico que gue su

    enseanza?

    Aqu es importante sealar una situacin que no se debe esconder, y es la poca

    prctica que tienen los docentes en el oficio de escribir, cuestin que se debe

    mejorar si se quiere realmente incidir en el incremento de las competencias

    textuales de los estudiantes. Este planteamiento es sealado por Graves, (1991)en el siguiente texto:

    La enseanza de la escritura exige el dominio de dos artes, ensear y

    escribir. No pueden evitarse ni separarse. El escritor que conoce el arte

    de escribir no puede aventurarse en un aula para trabajar con los

    estudiantes si no comprende de algn modo el arte de ensear. Del

    mismo modo, ningn profesor que no se haya ejercitado en la escritura

    puede ensear de manera eficaz el arte del escritor. Pocos son losprofesores de pintura, leo, piano, cermica, o teatro que no practiquen al

    mismo tiempo en sus campos respectivos. Sus alumnos pueden verlos en

    accin en el estudio. Es imposible que enseen sin poner de manifiesto lo

    que pretenden exponer. (p, 44).

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    42/199

    As mismo hay un factor de vital importancia y es la evaluacin de dicho proceso,

    la cual se ha realizado de una manera superficial, igual a su enseanza, se ha

    centrado en aspectos externos, como la presentacin del texto, ortografa,

    caligrafa, sin reparar en la construccin de sentido, en la ilacin del texto, y supertenencia y adecuacin a una estructura global. Adems era efectuada

    exclusivamente por el docente, y el estudiante no participaba en este proceso.

    Pero afortunadamente apareci en escena un nuevo enfoque que no se centra en

    el producto sino en el proceso, es decir, la escritura como proceso, el cual le dio

    un giro radical a la concepcin de escritura, esta nueva concepcin deba producir

    cambios en su enseanza y en su aprendizaje. Por lo tanto desde ese momentose inici un largo recorrido para establecer consecuencias en el campo

    pedaggico, lo cual en algunas escuelas de otros pases se ha logrado, pero en

    Colombia, an necesita un largo trecho por recorrer.

    Una precisin que se debe tener presente cuando se aborda el estudio de la

    escritura, es que sta no se circunscribe a una sola rea del conocimiento, como

    consecuencia se convierte en el objeto de estudio de varias ciencias, y por tanto,

    desde cada una se han elaborado teoras que intentan explicar su funcionamiento.Inicialmente cada investigador haca nfasis en su disciplina, no teniendo en

    cuenta las dems reas, provocando que la escritura no fuera analizada a la luz

    de los aportes producidos desde diferentes campos. Luego, cuando surgi una

    visin interdisciplinaria, las teoras se ampliaron para acoger los estudios

    realizados en otros campos; sin embargo, y a pesar de esta inclusin, el

    investigador le otorgaba un papel preponderante, al aspecto que provena de su

    propia disciplina, supeditando los dems al suyo. Lo cual, se puede hacer solotericamente, ms no reflejara lo que ocurre en la realidad cuando se ejercita la

    escritura, por lo cual dicha teora no sera suficiente para explicar el fenmeno

    estudiado, esto significa el imperativo de una nueva teora para dar cuenta de l.

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    43/199

    Teniendo en cuenta lo anterior se deben orientar estudios hacia la construccin

    de teoras integradoras, que abarquen las diferentes dimensiones, por tal razn,

    Witte (1992, citado en Marinkovich, 2002), plantea que una teora de la escritura

    necesita sintetizar los factores cognitivos, sociales y lingsticos o textuales. (p.5).Marinkovich tambin presenta dos modelos que intentan responder a ese desafo:

    Una propuesta en este sentido la encontramos ya en van Dijk y Kinstch

    (1983). El trabajo, de corte ms bien psicosociolingstico, aunque intenta

    formular un modelo general de comprensin y produccin, con nfasis en

    la primera, abre la va hacia un modelo estratgico de la produccin de

    textos. Este modelo contempla tres niveles o componentes, a saber, un

    plan global o proyecto de habla, un plan pragmtico y un plan semntico.Los dos ltimos componentes interactan y se integran para dar forma, a

    travs de mecanismos de especificacin y ordenacin microestructurales

    o propiamente lingsticos, al texto final.

    El modelo de Grabe y Kaplan (1996), representa el proceso de la

    produccin de textos escritos. Comprende dos componentes principales, a

    saber, el contexto y la memoria de trabajo verbal. El contexto incluye, a su

    vez, elementos que integran la situacin y la realizacin del texto comoproducto o la actuacin. La situacin misma comprende participantes,

    entorno, tarea, texto y tpico. La realizacin da cuenta del producto textual

    real como resultado del procesamiento de la memoria de trabajo verbal. El

    producto textual ejerce una influencia adicional sobre los componentes de

    la memoria de trabajo verbal, la que debe estar disponible para la

    confrontacin del producto con el contexto. Todas las variables del

    contexto conforman el contexto social externo de la tarea de escritura.(p.5)

    Del mismo modo esta investigacin, asume el reto de crear una teora que d

    cuenta del fenmeno de escritura, con una visin que realmente describa los

    componentes implicados en ella, sin menospreciar ninguno, sta ha sido fruto del

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    44/199

    anlisis y relaciones con nuevas conceptualizaciones y teoras ya validadas desde

    diversos campos del saber, como tambin de la necesidad de crear una

    metodologa til para la enseanza de la escritura en nuestras escuelas.

    Para tal fin, en el siguiente apartado se propone el siguiente modelo que busca

    articular la teora con la prctica, para promover cambios que vayan en funcin de

    mejorar los procesos de escritura. Es preciso destacar la creacin de un nuevo

    trmino como producto de los estudios realizados y del vacio encontrado para

    especificar los procesos referentes a la escritura. Este trmino es la metaescritura,

    con el cual se intenta proponer una nueva visin de la escritura proponiendo que

    el componente metacognitivo sea una parte inherente de esta.

    4.2.1 MODELO HOLISTICO DE METAESCRITURA

    Este modeloes holsticoen la medida que busca la articulacin terica de las

    diferentes dimensiones implicadas en el proceso de escribir, pero, con la

    comprensin que el todo es superior a la suma de las partes, es decir, es posible

    solo tericamente aislar sus componentes, pero cuando estos se ponen en

    funcionamiento, se amalgaman formando un entramado indisoluble, que va masall de cada elemento. Est conformado por dos aspectos: la fundamentacin

    terica y la metodologa.

    A continuacin se describir cada uno de ellos.

    4.2.1.1 fundamentacin terica.Si se parte del supuesto que la teora gua la

    prctica, entonces es urgente crear un modelo de escritura con slidosfundamentos tericos, para que influya en la transformacin de las prcticas de

    escritura en las escuelas. Pero tambin dicho modelo debe ser compartido con los

    maestros, ya que si ellos no tienen una conceptualizacin clara de la escritura y

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    45/199

    de los diferentes aspectos involucrados en ella, no es posible jalonar su

    desarrollo.

    Esta necesidad se puede evidenciar en lo expresado en los lineamientoscurriculares de la lengua espaola del M.E.N. de Colombia. el problema de la

    lengua escrita, ms que un problema de mtodos es un problema de claridad

    terica. Si no se cuenta con una teora muchas cosas no se ven, y otras evidentes,

    que parecen importantes, puede que sean irrelevantes.(p.60).

    El modelo de escritura planteado, pretende articular diferentes aspectos que,

    aunque en teora pertenecen a diferentes reas del saber, en la realidad seamalgaman de tal forma que es imposible su separacin, formando un entramado

    indisoluble; por tanto, solo a efecto de anlisis terico se proceder a su diseccin

    en diversos componentes.

    La escritura tiene un componente cognitivo, un componente metacognitivo,

    un componente afectivo- emocional, los cuales pertenecen al campo de la

    PSICOLOGA; un componente referido a las competencias textuales que

    pertenece al campo de la LINGSTICA; tambin posee un componentecontextual, del cual se ocupa formalmente la SOCIOLOGA. As mismo la

    escritura tiene un sustrato orgnico, que incluye el funcionamiento cerebral y el

    desarrollo motor, los cuales son determinantes, pero en esta investigacin no

    fueron objeto de estudio. Esto se expresa en el siguiente grfico:

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    46/199

    Grfico 1. Componentes del modelo holstico de metaescritura.

    COMPONENTE COGNITIVO DE LA ESCRITURA

    La escritura es un proceso cognitivo que ha sido propuesto por diferentes autores

    (Emig, 1971, 1983; Kroll, 1981; Calkins, 1983; Graves, 1984; Flower and Hayes,

    1983), por tanto, est ampliamente soportado por abundantes teoras. Respecto a

    este punto se explican tres aspectos en que la escritura est relacionada con lo

    cognitivo: primero, que ella pone en juego diferentes subprocesos cognitivos

    especficos de la tarea de escribir; segundo que usa diferentes procesos de

    pensamiento y conocimientos presentes en los sujetos que escriben, es decir, lo

    cognoscitivo; y finalmente un tercero que propone un tipo especifico de

    pensamiento, el narrativo.

    Para el anlisis del primer aspecto, se utilizar la teora de la redaccin como

    proceso cognitivo, propuesta por Linda Flower & John Hayes (1996). sta

    contempla tres elementos que influyen en la escritura, el problema retrico, el

    texto escrito y la memoria a largo plazo del escritor, y tres grandes procesos queconstituyen el acto de escribir, ellos son la planificacin, la traduccin y el

    exameny finalmente el componente de control.

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    47/199

    Con referencia a la PLANIFICACIN, los autores proponen que involucra tres

    subprocesos:

    el primero es el acto de concebir ideas, que incluye el recuperar

    informacin relevante desde la memoria a largo plazo. Tambin se realizael subproceso de organizacin, que asume la tarea de ayudar al escritor

    a dar sentido, es decir, a que sus ideas logren una estructura con un

    significado, y en tercer lugar est la fijacin de objetivos, estos son tanto

    de procedimiento como de fondo y con frecuencia ambos al mismo

    tiempo. (p.86)

    El proceso de planificacin ha sido estudiado por diferentes investigadores(Bereiter y Scardamalia, 1987; Flower & Hayes, 1996; Arroyo & Salvador, 2005), y

    no se puede desconocer su enorme peso en el xito o fracaso de la escritura, sin

    embargo, an no es muy conocido y por tanto poco practicado en la escuela.

    El segundo es el proceso de TRADUCCINque est definido como:

    Proceso de convertir las ideas en lenguaje visible, se usa este trmino

    porque la informacin que se produce durante la planificacin puede

    presentarse en una variedad de sistemas simblicos distintos dellenguaje, en imgenes o en sensaciones cinticas por ejemplo. La tarea

    del escritor es traducir a significado, y puede hacerlo utilizando palabras

    clave (que Vigotsky llama palabras saturadas de significado) y

    organizando una compleja red de relaciones que resultan en una pieza

    lineal de castellano escrito. (Flower & Hayes, p.87)

    Con referencia al trmino TRADUCCINse puede usar la analoga con el procesode METAMORFOSIS, ya que para convertirse en escritura, el pensamiento sufre

    una transformacin, al inicio es una masa amorfa de la cual slo nosotros

    podemos dar cuenta de su existencia, invisible para los dems; y al final debe

    convertirse en un texto organizado, que responda a las exigencias de la lgica

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    48/199

    (coherencia), que tenga un orden (sintaxis), y que ese orden est hilvanado por los

    elementos adecuados, (cohesin), que realmente refleje la idea que se tena y

    deseaba expresar (propsito comunicativo) y para colmo, todo esto debe ser

    inteligible para un lector desconocido y la mayora de las veces ausente. Como sepuede observar hay un enorme trecho por recorrer, desde la oruga de nuestro

    pensamiento hasta la hermosa mariposa del texto escrito.

    En tercer lugar est la REVISIN O EXAMENla cual:

    Tiene dos subprocesos: la evaluacin y la revisin. La revisin en s, puede

    ser un proceso consciente en el cual los escritores leen lo que han escrito, ya

    sea como un trampoln para posteriores traducciones, o con miras a evaluarsistemticamente y/o revisar el texto. (Flower & Hayes, 1996, p.89).

    La utilizacin de este proceso es necesaria, ya que en la cotidianidad de la

    escuela los estudiantes piensan que con slo colocar las palabras en la hoja es

    suficiente, no se necesita volver sobre el texto para comparar lo que realmente se

    quera expresar con lo que tienen escrito, es decir, para ellos, la parte de revisin

    no hace parte del proceso de escritura.

    EL CONTROL.A medida que componen, los escritores tambin controlan el

    proceso y su progreso. Esta verificacin funciona como estrategia, determinando

    cuando el escritor pasa de un proceso al siguiente y es exactamente en este punto

    donde se encuentra la cognicin con la Metacognicin, ya que el control es una

    operacin consciente y deliberada, lo cual la instala en los procesos

    metacognitivos, tema sobre el cual se escribir ms adelante. Adems de esta

    organizacin de los procesos escriturales, tambin han establecido un hechorelevante que cambia la percepcin de la escritura como proceso en forma lineal,

    que segua rgidamente un orden preestablecido, esto es fundamental en la

    medida que descarga la escritura de mtodos impositivos que no dejaban espacio

    para el libre fluir del pensamiento, por estar centrados en el cumplimiento de

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    49/199

    ciertas fases que determinaban el buen desempeo del escritor. Esto se refleja en

    el apartado siguiente: La primera aseveracin de esta teora del proceso cognitivo

    es que las personas no transitan estos procesos de una manera simple, con un

    orden secuencial establecido previamente (Flower & Hayes, p.89).

    La segunda lnea abarca por un lado la movilizacin de los diversos procesos de

    pensamiento, - cuyo nivel depende de la edad y de la instruccin escolar-

    implicados en el acto de escribir. Con referencia a este aspecto se tom la

    formulacin de ngel Villarini (1991):

    Tabla 3. Procesos de Pensamiento de ngel Villarini (1991).AUTOR Proceso depensamiento DESCRIPCIN

    ANGELVIL

    LARINI(1991)

    Observar y recordar Fijar la atencin en los atributos o caractersticasde los objetos y describirlas mediante el uso delconocimiento previamente adquirido.

    Comparar ycontrastar

    Observar y recordar dos o ms objetos paraestablecer semejanzas y diferencias.

    Ordenar Colocar objetos en orden o en sucesin deacuerdo con un cierto concepto o propsito.

    Agrupar y rotular Formar grupos de objetos a partir de unascaractersticas comunes observadas y darlesnombre.

    Clasificar Incluir bajo un grupo rotulado (categora o clase)otros objetos que pertenezcan a la mismacategora o clase.

    Inferir Sacar una nueva informacin a partir de unainformacin dada al interpretar, traducir,extrapolar en relacin a una informacin previa.

    Analizar Descomponer un objeto en partes, establecer lasrelaciones entre stas y descubrir un principioque las integra.

    Razonarlgicamente

    Llegar lgicamente a una proposicin(conclusin) a partir de una proposicin dada(premisa).

    Evaluar Determinar el valor de un objeto por medio de un

    juicio o estimado y de acuerdo con cierto criterioo criterios.SolucionarProblemas

    Elaborar una solucin correcta parasobreponerse a un obstculo o dificultad queimpide elaborar un objetivo.

    Tomar decisiones Seleccionar una alternativa entre otras, paraemprender un curso de accin y lograr unobjetivo.

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    50/199

    Fuente: Barrera, Hernndez & Molina, (2003).

    Cuando se escribe, se utiliza cada uno de estos procesos, pero no somos

    conscientes de ello, por tal razn, se persigue que el estudiante sepaidentificarlos, en qu consisten, para estimular su uso y el control consciente

    de stos. Tambin, este punto incluye lo que puede hacer la escritura por el

    pensamiento, esto se puede observar en la posicin de McCormick Calkins

    quien afirma:

    All donde las palabras habladas se desvanecen, la escritura nos permite

    fijar nuestros pensamientos en el papel. Podemos sostener nuestras ideas

    con las manos. Podemos llevarlas en los bolsillos. Podemos pensaracerca de nuestro pensamiento. Mediante la escritura podemos re-ver,

    remodelar y pulir nuestro pensamiento. Orientndose en esta misma

    direccin, Frank Smith explica la escritura separa nuestras ideas de

    nosotros mismos en forma tal que nos resulta ms fcil examinarlas,

    explorarlas y desarrollarlas (Smith, 1982, citado en McCormick, 1998,

    p36).

    Lo anterior configura una relacin de interdependencia en la cual, pensamiento yescritura se ven recprocamente favorecidos. De la misma manera hay que tener

    en cuenta el uso que se hace de los conocimientos que tiene el escritor, este

    puede pertenecer a varios aspectos y disciplinas, pero sern usados, si se

    encuentran disponibles en su memoria. Este sera el aspecto cognoscitivo de la

    escritura. Finalmente, en los ltimos aos el psiclogo Jerome Brunner ha venido

    construyendo una propuesta denominada narrativa del pensamiento que expresa

    que hay dos tipos de pensamiento, el lgico- formal o paradigmtico y otro llamadoel pensamiento narrativo, constituyndose de esta manera una conjuncin entre

    escritura y pensamiento, que abarca la expresin, construccin y reconstruccin

    de nuestra vida a travs de la utilizacin de la narrativa. Entre sus principios

    bsicos est: El pensamiento est ligado a la construccin de relatos e historias

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    51/199

    de s mismo y de los eventos del mundo. (IDEP, 2001, p. 39), as mismo

    proponen: Si la vida est llena de narratividad, la pregunta que surge es: Por

    qu entonces no fijarse en los relatos y su actividad cognitiva correspondientela

    narratividad- para analizar el desarrollo del pensamiento? (IDEP, 2001, p. 40).

    Al respecto Jerome Brunner, (2004) opina:

    La aplicacin imaginativa de la modalidad narrativa produce, en cambio,

    buenos relatos, obras dramticas interesantes, crnicas histricas crebles

    (aunque no necesariamente verdaderas). Se ocupa de las intenciones y

    acciones humanas y de las vicisitudes y consecuencias que marcan su

    transcurso. Trata de situar sus milagros atemporales en los sucesos de la

    experiencia y de situar la experiencia en el tiempo y el espacio. (p.25).

    COMPONENTE SOCIAL DE LA ESCRITURA

    Luego del establecimiento de la escritura como un proceso cognitivo producto del

    influjo de la psicologa cognitiva, surgi tambin otro componente que no se haba

    tomado en cuenta, el social, el cual tuvo su sustento en diversos estudios. Esto lo

    confirma Marinkovich (2002) quien afirma:Una lnea ms estrictamente social del proceso de produccin de textos

    escritos emerge a partir de la etnografa educacional, de la lingstica

    funcional y de la aplicacin del concepto de 'comunidades discursivas'. En

    los aos 80, Cooper (1986), Miller (1984) y Reither (1985) argumentaron

    que la escritura ocurre dentro de una situacin socio-retrica. Cooper,

    especialmente, reconoce que la escritura se produce, se lee e interpreta

    en contextos sociales y agrega la escritura es una actividad social,dependiente de estructuras sociales... (1986:336). (pp.4-5).

    Es esencial hacer nfasis en la dimensin social, ya que los estudiantes no existen

    en el vaco sino que estn inmersos en un contexto familiar, cultural y econmico

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    52/199

    que organiza y define sus vidas, del cual proceden situaciones que influyen en su

    vida personal y que a su vez l o ella tambin influye sobre stas, presentndose

    entonces una relacin recproca; este componente social se podra decir que se

    asemeja al bmeran, es un constante ir y venir, y de este contacto con el mediose configuran los seres humanos, y adems puede proporcionar o no experiencias

    con la escritura en sus vivencias extraescolares y mostrarle diferentes usos.

    Esto se puede evidenciar en el fragmento a continuacin:

    la escritura es siempre un hecho en el tiempo, que ocurre en un momento

    en particular durante la biografa del escritor, bajo circunstancias

    particulares, y bajo presiones externas y tambin internas, particulares. Esdecir, el escritor siempre est realizando transacciones con un ambiente

    personal, social y cultural, por tanto el proceso de redaccin debe ser

    visto siempre expresando factores tanto personales como sociales,

    individuales y ambientales (Rosenblatt, 1996, p. 39)

    Pero aparte de estas teoras, no se puede olvidar la perspectiva social que le

    imprimi Vygotsky (1995) al desarrollo cognitivo del individuo, ubicndola incluso

    como su motor, esta perspectiva hunde sus races en la filosofa de Marx, quienplantea que no es el individuo que define la sociedad, sino la sociedad la que

    define al individuo.

    Tambin Flower, quien inicialmente no inclua en su teora el aspecto social, ms

    adelante la reconoce como un factor preponderante en los procesos de escritura,

    lo cual se refleja en el siguiente texto:

    Flower (1988, 1989), quien seala que una visin social del proceso de

    escribir todava no logra una teora consistente, aunque existe la

    necesidad de una teora ms abarcadora o lo que ella misma denomina

    una teora ms interactiva que sea capaz de integrar la cognicin y el

  • 8/13/2019 competencia_textual_emocional_desde_escritura_holstica

    53/199

    contexto en la explicacin del proceso de producir textos escritos.

    (Marinkovich, 2002, p.4).

    En definitiva, una teora interactiva o sociocognitiva de la produccin escritadeber dar cuenta de cmo los escritores construyen significado en un contexto

    determinado y qu estrategias utilizan para resolver el problema a los cuales se

    ven enfrentados (Flower, 1993, citado en Marinkovich, 2002, p.6).

    Pero esta orientacin social de la escritura tambin tiene consecuencias en los

    procesos de enseanza en la escuela. Tal como lo afirma Halliday, Martin (1989,

    citado en Marinkovich, 2002, p.5) quien argumenta la escritura en situacionesescolares debe poner el acento en la conexin entre uso del lenguaje y propsito

    social de los textos. En otras palabras, saber usar la escritura para comprender

    el mundo. (Marinkovich, 2002, p.6).

    COMPONENTE AFECTIVO- EMOCIONAL DE LA ESCRITURA

    El principio que gui esta investigacin se denomin escritura desde y para la

    vida, y quiere enfatizar que el lugar desde donde se escribe debe ser la vidamisma y con fines conectados a la propia vida. Se ha mencionado que las

    prcticas de escritura en los salones estn alejadas de la vida de los estudiantes,

    y precisamente esta investigacin busca propiciar una metodologa que ponga en

    prctica, en el da a da y en aulas comunes, lo que proponen las diferentes

    teoras acerca de los propsitos y contenidos de la escritura. Diferentes autores

    plantean que los contenidos del taller de escritura deben partir de la vida misma de

    los estudiantes, de los sucesos que le ocurren, y que deben expresar su realidadtanto interna como externa, para que de esta manera sea realizada como una

    extensin de si mismo y no como una imposicin desde el exterior. Esto puede