Complicaciones Neuromusculares Del Paciente Crítico

2
EDITORIAL REV NEUROL 2006; 42 (11): 641-642 641 En las últimas décadas, el desarrollo de los cuidados intensivos ha supuesto una de las mayores revoluciones en la medicina. Gracias a estas unidades, muchas de las enfermedades con mor- talidad elevada han mejorado sus tasas de supervivencia. Sin embargo, mantener la vida en condiciones extremas tiene su precio. Aquellos tejidos con grandes necesidades metabólicas y reservas escasas de energía son particularmente sensibles a si- tuaciones de estrés metabólico, y pueden sufrir daños en oca- siones irreversibles. Éste es el caso del tejido nervioso. De esta forma, en el enfermo crítico podemos encontrar complicacio- nes neurológicas centrales (por ejemplo, encefalopatía hipoxico- isquémica) y periféricas (síndrome neuromuscular del paciente crítico). La etiopatogenia exacta del síndrome neuromuscular del pa- ciente crítico (SNPC) no se conoce todavía. Clásicamente se consideraba secundario al fallo de un órgano más (el sistema ner- vioso periférico) en el contexto de un fallo multiorgánico. Sin embargo, éste no se produce en todos los casos de SNPC. Los mecanismos bioquímicos que se han implicado son variados e incluyen alteraciones metabólicas, inflamatorias y bioenergéti- cas. Así, se consideran posibles responsables de este síndrome alteraciones microvasculares del nervio periférico [1] (con au- mento de la expresión de E-selectina), alteraciones del perfil li- pídico, trastornos energéticos del metabolismo mitocondrial y activación de sistemas proteolíticos específicos [2]. En el caso de la forma miopática pura, el problema inicial parece relacio- narse con la aparición de una no excitabilidad de las fibras mus- culares [2,3], lo que a largo plazo puede desembocar en cam- bios morfológicos del músculo. Tampoco se conocen los factores de riesgo de este síndro- me. Aunque se lo ha relacionado con diversos fármacos (corti- coesteroides, despolarizantes neuromusculares, etc.) y situacio- nes (sepsis, asma, trastornos iónicos, hiperglucemia, malnutri- ción, inmovilidad, etc.), por el momento sólo los corticoesteroi- des parecen estar implicados en el desarrollo de su forma mio- pática, y, aun así, los resultados obtenidos en los estudios son dudosos por defectos metodológicos [4,5]. La frecuencia exacta del SNPC se desconoce, aunque puede afectar a más del 50% de los pacientes con estancia prolongada en una unidad de cuidados intensivos [4] y a más del 70% de los ingresados en estas unidades por sepsis [6]. Sin embargo, el nú- mero de pacientes que tiene alta con este diagnóstico es relati- vamente bajo [7]. Ello puede deberse a que este síndrome apa- rece normalmente en personas con una enfermedad grave de base o a que exista un sesgo de selección de los casos. Podemos clasificar este síndrome en formas neuropáticas puras, miopáticas puras o mixtas. La diferenciación entre estas formas y, sobre todo, su diagnóstico precoz no siempre resultan fáciles, debido al obstáculo de la falta de colaboración (tanto en el examen físico como en las exploraciones complementarias) del paciente, que habitualmente está sedado y recibe ventilación mecánica. Otra de las cuestiones por resolver es cuál es el méto- do o algoritmo diagnóstico que debemos utilizar [5,8] y cuáles son los síntomas o signos que nos deben hacer sospechar su aparición. La mayor parte de las veces, sólo tardíamente las di- ficultades para la desconexión del ventilador alertan sobre la posibilidad de encontrarnos frente a un caso de SNPC. Aunque las alteraciones electrofisiológicas son más sensibles que el exa- men físico para su diagnóstico precoz, podrían llevarnos a detectar casos con escasa relevancia clínica [2,5,9,10]. Por eso, hoy por hoy, no se considera indicada la realización de estudios electrofisiológicos a enfermos ingresados en una unidad de cui- dados intensivos si no existe sospecha clínica de SNPC. El cuadro clínico se caracteriza por tetraparesia de predomi- nio en los miembros inferiores, generalmente sin afectación fa- cial, con hipoarreflexia, con o sin alteraciones sensitivas. El sis- tema vegetativo se encuentra preservado. Generalmente, tras la sospecha clínica inicial, es convenien- te realizar una electromiografía, por ser una prueba de gran ayu- da en la forma neuropática del SNPC. Las alteraciones encon- tradas en esta prueba son las correspondientes a una neuropatía de predominio axonal [9]. Sin embargo, la realización e inter- pretación de esta técnica están limitadas por la escasa colabora- ción del paciente y por las dificultades encontradas para efec- tuarla (necesidad de equipos transportables, edemas cutáneos, artefactos por interferencia, etc.). Las formas miopáticas puras y las formas mixtas, que son como mínimo tan frecuentes como las formas neuropáticas puras, son mucho más difíciles de diag- nosticar [7,11]. La estimulación muscular directa es una técnica electrofisiológica conocida hace ya bastante tiempo [12], pero que sólo en los últimos años se ha utilizado para el diagnóstico de este tipo de miopatía. Combinada con la electromiografía clá- sica, permite diferenciar entre las formas miopáticas y las neu- ropáticas [9,13]. Sin embargo, esta técnica es difícilmente re- producible y sólo se considera fiable cuando la realizan equipos con gran experiencia. Se admite que la mejor prueba para el diagnóstico de la miopatía del paciente crítico es la biopsia muscular. A pesar de ello, en muchas ocasiones no se realiza por considerarse un pro- Aceptado tras revisión externa: 20.04.06. Unidad de Neuropatología. Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Ge- ral Santo António. Oporto, Portugal. Correspondencia: Dra. Lucía Galán. Unidad de Neuropatología. Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Geral Santo António. Largo Professor Abel Salazar. 4099-001 Porto, Portugal. Fax: +351 223 320 318. E-mail: [email protected] © 2006, REVISTA DE NEUROLOGÍA Complicaciones neuromusculares del paciente crítico: síndrome neuromuscular adquirido L. Galán

description

Complicaciones Neuromusculares Del Paciente Crítico

Transcript of Complicaciones Neuromusculares Del Paciente Crítico

EDITORIALREV NEUROL 2006; 42 (11): 641-642 641En las ltimas dcadas, el desarrollo de los cuidados intensivoshasupuestounadelasmayoresrevolucionesenlamedicina.Gracias a estas unidades, muchas de las enfermedades con mor-talidadelevadahanmejoradosustasasdesupervivencia.Sinembargo, mantenerlavidaencondicionesextremastienesuprecio. Aquellos tejidos con grandes necesidades metablicas yreservas escasas de energa son particularmente sensibles a si-tuacionesdeestrsmetablico, ypuedensufrirdaosenoca-siones irreversibles. ste es el caso del tejido nervioso. De estaforma, enelenfermocrticopodemosencontrarcomplicacio-nes neurolgicas centrales (por ejemplo, encefalopata hipoxico-isqumica) y perifricas (sndrome neuromuscular del pacientecrtico).La etiopatogenia exacta del sndrome neuromuscular del pa-cientecrtico(SNPC)noseconocetodava.Clsicamenteseconsideraba secundario al fallo de un rgano ms (el sistema ner-viosoperifrico)enelcontextodeunfallomultiorgnico.Sinembargo, ste no se produce en todos los casos de SNPC. Losmecanismos bioqumicos que se han implicado son variados eincluyen alteraciones metablicas, inflamatorias y bioenergti-cas. As, se consideran posibles responsables de este sndromealteraciones microvasculares del nervio perifrico [1] (con au-mento de la expresin de E-selectina), alteraciones del perfil li-pdico, trastornosenergticosdelmetabolismomitocondrialyactivacin de sistemas proteolticos especficos [2]. En el casode la forma mioptica pura, el problema inicial parece relacio-narse con la aparicin de una no excitabilidad de las fibras mus-culares[2,3], loquealargoplazopuededesembocarencam-bios morfolgicos del msculo.Tampocoseconocenlosfactoresderiesgodeestesndro-me. Aunque se lo ha relacionado con diversos frmacos (corti-coesteroides, despolarizantes neuromusculares, etc.) y situacio-nes(sepsis, asma, trastornosinicos, hiperglucemia, malnutri-cin, inmovilidad, etc.), por el momento slo los corticoesteroi-des parecen estar implicados en el desarrollo de su forma mio-ptica, y, aunas, losresultadosobtenidosenlosestudiossondudosos por defectos metodolgicos [4,5].La frecuencia exacta del SNPC se desconoce, aunque puedeafectar a ms del 50% de los pacientes con estancia prolongadaen una unidad de cuidados intensivos [4] y a ms del 70% de losingresados en estas unidades por sepsis [6]. Sin embargo, el n-mero de pacientes que tiene alta con este diagnstico es relati-vamente bajo [7]. Ello puede deberse a que este sndrome apa-recenormalmenteenpersonasconunaenfermedadgravedebase o a que exista un sesgo de seleccin de los casos.Podemosclasificarestesndromeenformasneuropticaspuras, miopticas puras o mixtas. La diferenciacin entre estasformas y, sobre todo, su diagnstico precoz no siempre resultanfciles, debido al obstculo de la falta de colaboracin (tanto enelexamenfsicocomoenlasexploracionescomplementarias)del paciente, que habitualmente est sedado y recibe ventilacinmecnica. Otra de las cuestiones por resolver es cul es el mto-do o algoritmo diagnstico que debemos utilizar [5,8] y culessonlossntomasosignosquenosdebenhacersospecharsuaparicin. La mayor parte de las veces, slo tardamente las di-ficultadesparaladesconexindelventiladoralertansobrelaposibilidad de encontrarnos frente a un caso de SNPC. Aunquelas alteraciones electrofisiolgicas son ms sensibles que el exa-menfsicoparasudiagnsticoprecoz, podranllevarnosadetectar casos con escasa relevancia clnica [2,5,9,10]. Por eso,hoy por hoy, no se considera indicada la realizacin de estudioselectrofisiolgicos a enfermos ingresados en una unidad de cui-dados intensivos si no existe sospecha clnica de SNPC.El cuadro clnico se caracteriza por tetraparesia de predomi-nio en los miembros inferiores, generalmente sin afectacin fa-cial, con hipoarreflexia, con o sin alteraciones sensitivas. El sis-tema vegetativo se encuentra preservado.Generalmente, tras la sospecha clnica inicial, es convenien-te realizar una electromiografa, por ser una prueba de gran ayu-da en la forma neuroptica del SNPC. Las alteraciones encon-tradas en esta prueba son las correspondientes a una neuropatadepredominioaxonal[9].Sinembargo, larealizacineinter-pretacin de esta tcnica estn limitadas por la escasa colabora-cindelpacienteyporlasdificultadesencontradasparaefec-tuarla(necesidaddeequipostransportables, edemascutneos,artefactos por interferencia, etc.). Las formas miopticas purasy las formas mixtas, que son como mnimo tan frecuentes comolas formas neuropticas puras, son mucho ms difciles de diag-nosticar [7,11]. La estimulacin muscular directa es una tcnicaelectrofisiolgicaconocidahaceyabastantetiempo[12], peroque slo en los ltimos aos se ha utilizado para el diagnsticode este tipo de miopata. Combinada con la electromiografa cl-sica, permite diferenciar entre las formas miopticas y las neu-ropticas[9,13].Sinembargo, estatcnicaesdifcilmentere-producible y slo se considera fiable cuando la realizan equiposcon gran experiencia.Seadmitequelamejorpruebaparaeldiagnsticodelamiopata del paciente crtico es la biopsia muscular. A pesar deello, en muchas ocasiones no se realiza por considerarse un pro-Aceptado tras revisin externa: 20.04.06.Unidad de Neuropatologa. Servicio de Anatoma Patolgica. Hospital Ge-ral Santo Antnio. Oporto, Portugal. Correspondencia: Dra. Luca Galn. Unidad de Neuropatologa. ServiciodeAnatomaPatolgica.HospitalGeralSantoAntnio.LargoProfessorAbelSalazar.4099-001Porto, Portugal.Fax: +351223320318.E-mail:[email protected] 2006, REVISTA DE NEUROLOGAComplicaciones neuromusculares del paciente crtico:sndrome neuromuscular adquiridoL. GalnBIBLIOGRAFA1. Bolton CF. Neuromuscular conditions in the intensive care unit. Inten-sive Care Med 1996; 22: 841-3.2. Latronico N, Peli E, Botteri M. Critical illness myopathy and neuropa-thy. Curr Opin Crit Care 2005; 11: 126-32.3. Rich MM, Pinter MJ. Crucial role of sodium channel fast inactivationin muscle fibre inexcitability in a rat model of critical illness myopa-thy. J Physiol 2003; 547: 555-66.4. De Jonghe B, Cook D, Sharshar T, Carlet J, Outin H, and Groupe deRflexionetdtudesurlesNeuromyopathiesenRanimation.Ac-quiredneuromusculardisordersincriticalillpatients: asystematicreview. Intensive Care Med 1998; 24: 1242-50.5. Kerbaul F, Brousse M, Collart F, Pellissier JF, Planche D, Fernndez Cetal.Combinationofhistopathologicalandelectromyographicpat-ternscanhelptoevaluatefunctionaloutcomeofcriticalillpatientswith neuromuscular weakness syndromes. Crit Care 2004; 8: R358-66.6. Garnacho-Montero J, Garca-Garmendia JL, Ortiz-Leyba C, Jimnez-Jimnez FJ, Barrero-Almodvar A, Garnacho-Montero MC et al. Crit-icalillnesspolyneuropathy: riskfactorsandclinicalconsequences. Acohort study in septic patients. Intensive Care Med 2001; 27: 1288-96.7. Latronico N. Neuromuscular alterations in the critically ill patient: crit-icalillnessmyopathy, criticalillnessneuropathy, orboth?IntensiveCare Med 2003; 29: 1411-3.8. YoungGB, HammondRR.Astrongerapproachtoweaknessintheintensive care unit. Crit Care Med 2004; 8: 416-8.9. Bednarik J, Lukas Z, Vondracek P. Critical illness polineuromyopathy:the electrophysiological components of a complex entity. Intensive CareMed 2004; 29: 1505-14.10. Morris C, Trinder JT. Electrophysiology adds little to clinical signs in crit-ical illness polyneuropathy and myopathy. Crit Care Med 2002; 30: 2612.11. Latronico N, Fenzi F, Recupero D, Guarneri B, Tomelleri G, Tonin P, etal. Critical illness myopathy and neuropathy. Lancet 1996; 347: 1579-82.12. Troni W, Cantello R, Rainero I. Conduction velocity along human mus-cle fibers in situ. Neurology 1988; 33: 1453-9.13. Rich MM, Bird SJ, Raps EC, Mc Cluskey LF, Teener JW. Direct mus-cle stimulation in acute quadriplegic myopathy. Muscle Nerve 1997; 20:665-73.14. Stibler H, Edstrom L, Ahlbeck K, Remahl S, Ansved T. Electrophoreticdetermination of the myosin/actin ratio in the diagnosis of critical ill-ness myopathy. Intensive Care Med 2003; 29: 1515-27.15. Fletcher SN, Kennedy DD, Ghosh IR, Misra VP, Kiff K, Coakley JH,et al. Persistent neuromuscular and neurophysiologic abnormalities inlong-term survivors of prolonged critical illness. Crit Care Med 2003;31: 1012-6.16. Zifko UA. Long-term outcome of critical illness polyneuropathy. Mus-cle Nerve 2000; 9 (Suppl): S49-52.17. VilasE, FernndezJM, NavarroC, SurezL, GarcadeLorenzo A.Sndrome neuromuscular adquirido en el paciente crtico. Rev Neurol2006; 42: 674-80.La aparicin de este sndrome empeora el pronstico de laenfermedad de base. Padecerlo conlleva un aumento de la estan-ciaenlaunidaddecuidadosintensivosy, dentrodesta, deltiempo de conexin al ventilador. El pronstico a largo plazo espeor que el de otros enfermos con estancias prolongadas en launidad de cuidados intensivos [4]: muchos de los afectados deSNPC no consiguen la marcha independiente en el primer aodespus del alta [15,16].A pesar de la elevada frecuencia con que se produce y de lasconsecuenciasimportantesparaelenfermoyparaelsistemasanitario, resta mucho por conocer de esta entidad. La realiza-cindeestudioscontroladossobrelosfactoresderiesgoyeltratamiento del SNPC, as como la investigacin sobre su etio-patogenia, son fundamentales para poder prevenir y tratar estesndrome. Son igualmente necesarias las revisiones que nos pre-sentanlasituacindesuconocimientoenelmomentoactual[4]. En este nmero, Vilas et al [17] ofrecen una revisin exce-lentesobreelSNPC.Ladifusinderevisionescomostaescrucial para aumentar el inters de los clnicos e investigadoresbsicosporelconocimiento, diagnstico, prevencinytrata-miento de este sndrome.cedimientoinvasivo.Lamayoradelasvecessesolicitasisepretendehacereldiagnsticodiferencialconmiopatastrata-bles (especialmente las de etiologa inflamatoria). Cuando ana-lizamos las biopsias musculares podemos encontrar un espec-tro de resultados que vara entre las que son totalmente norma-les (si apenas existe una disfuncin de la excitabilidad muscu-lar), las que slo tienen alteraciones ultraestructurales (prdidadelosfilamentosdemiosina)ylasqueestntotalmentealte-radaspornecrosismuscularmasiva[5].Recientementesehadescritounmtodoelectroforticoquepermitedeterminarlarelacin entre miosina y actina a partir de una pequea cantidadde msculo esqueltico [14]. Esta nueva prueba viene a comple-tar el estudio morfolgico de la biopsia muscular y podr llegara ser de gran ayuda en el diagnstico de la miopata del pacien-te crtico.No existen estudios en la bibliografa sobre el tratamientoms adecuado del SNPC. De un modo general, se acepta que,una vez detectado, debern suspenderse o reducirse al mximolas dosis de frmacos potencialmente neurotxicos o miotxi-cos y realizar un estricto control de las glucemias y una fisiote-rapia suave.642 REV NEUROL 2006; 42 (11): 641-642L. GALN