com_u3_2g (1)

70
SEGUNDO GRADO UNIDAD DIDÁCTICA 3

description

programacion

Transcript of com_u3_2g (1)

SEGUNDO GRADO

UNIDAD DIDCTICA 3

Conocemos y difundimos los derechos de los nios y las nias

I. DESCRIPCIN (Situacin significativa)

Es de vital importancia que los nios y las nias, se reconozcan a s mismos, como sujetos de derechos, de modo que, puedan hacerlos valer en los diferentes mbitos en los que se desenvuelven. De la misma manera, es necesario que estn enteradossobre las instituciones, encargadas de velar por la

vigencia de sus derechos, para que puedan recurrirEn esta unidad, promoveremos

a ellas en caso de que estos sean vulnerados.

situaciones en que las que

En la presente unidad, proponemos un conjunto de

estudiantes se enfrenten a

actividades de lectura, escritura y oralidad, en lasdiversos retos de manera cada

que los nios y las nias tendrn la oportunidad devez ms autnoma, tanto a travs

asumir retos como lectores y escritores, no solo paradel trabajo en equipo como el

conocer en qu consisten los derechos de los niosque se desarrolla de manera

y las nias, sino tambin para difundirlos entre suindividual.

comunidad educativa y local, con el fin de promover

su respeto.

Las sesiones presentan una secuencia orientada a que los estudiantes conozcan de manera general, sus principales derechos, enfatizando en el conocimiento de algunos como el derecho al buen trato, educacin, salud, juego.

II. PRODUCTOS

Produccin de diversos textos orales y escritos (afiches, acrstico, mensajes) para una marcha orgabizada por los y las estudiantes, para difundir los derechos de los nios y las nias y promover su respeto.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Comprende crticamenteEscucha activamentePresta atencin

diversos tipos dediversos tipos deactiva dando seales

textos orales entextos orales enverbales y no verbales

variadas situacionesdistintas situaciones desegn el tipo de texto

comunicativas, poniendointeraccin.oral y las formas de

en juego procesosinteraccin propias de

de escucha activa,su cultura.

interpretacin y reflexin.

Expresa ideas,Ordena sus ideas

emociones y experienciasen torno a un tema

Se expresa oralmentecon claridad empleandocotidiano a partir de

las convenciones delsus saberes previos.

en forma eficaz en

lenguaje oral en cada

diferentes situacionesUtiliza vocabulario de

contexto.

comunicativas en funcin

uso frecuente.

de propsitos diversos,

pudiendo hacer usoInteracta manteniendoInterviene para

de variados recursos

el hilo temtico yresponder preguntas

expresivos.

adaptndose a lasen forma pertinente.

necesidades de la

interaccin.

2

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Se apropiaReconoce el uso social de textos en diversos

del sistemacontextos que forman parte de su entorno

de escritura.cotidiano.

Reconoce, en un texto escrito, diversas

palabras que forman parte de su

vocabulario visual.

ComprendeIdentificaLocaliza informacin en un texto de

crticamente

informacinestructura simple, con imgenes.

diversos tipos

en diversos

de textos

tipos deReconstruye la secuencia de un texto de

escritos en

textos segnestructura simple, con imgenes y sin ellas.

variadas

su propsito.

situaciones

comunicativasInfiere elPredice el contenido del texto a partir de los

segn su

significadoindicios (palabras conocidas, silueta).

propsito

del texto.

de lectura,

Deduce la causa de un hecho o accin de

mediante

un texto de estructura simple, con imgenes.

procesos de

interpretacinDeduce el significado de palabras y

y reflexin.

expresiones a partir de informacin explcita.

ReflexionaOpina sobre las acciones de los personajes

sobre lay los hechos en textos de estructura simple,

forma,con o sin imgenes.

contenido y

contexto del

texto.

3

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Se apropia delEscribe de manera convencional, en

sistema deel nivel alfabtico, diversos textos en

escritura.situaciones comunicativas.

ProducePlanifica laSelecciona, de manera autnoma

produccin dedesde sus saberes previos, el

reflexivamente

diversos tiposdestinatario, tema y propsito de los

diversos tipos de

de texto.textos que producir.

textos escritos

en variadasTextualizaEscribe textos diversos, en el nivel

situaciones

experiencias,alfabtico, de acuerdo a la situacin

comunicativas,

ideas,comunicativa y a sus conocimientos

con coherencia

sentimientos,previos, considerando el tema,

y cohesin,

empleando laspropsito y destinatario.

utilizando

convencionesEscribe, solo o por medio del

vocabulario

del lenguaje

adulto, textos diversos segn sus

pertinente y las

escrito.

conocimientos de escritura de

convenciones

acuerdo a la situacin comunicativa

del lenguaje

considerando el tema, el propsito,

escrito, mediante

tipo de textos y destinatario*.

un proceso de

planificacin,Reflexiona elRevisa el contenido del texto en

textualizacin y

revisin.proceso derelacin a lo planificado.

produccin de

su texto para

mejorar su

prctica como

escritor.

* Se consideran indicadores de primer grado por estar en consolidacin el proceso de adquisicin del sistema de escritura.

4

IV. SECUENCIA DE LAS SESIONES (Sntesis que presenta la secuencia articulada de las sesiones)

Sesin 1: Leemos sobre los derechos deSesin 2: Conversamos sobre nuestros

los nios y las niasderechos

A travs de la lectura de una historietaLos nios y las nias conversan de

los nios y las nias deben identificarmanera espontnea sobre diversas

que hay derechos que les correspondensituaciones relacionadas con sus

y reconocerlos en situaciones de la vidaderechos y proponen actividades para

cotidiana.que sus compaeros de la escuela y

comunidad puedan conocerlos.

Sesin 3: Leemos para conocer nuestrosSesin 4: Leemos sobre nuestros

derechosderechos

Por medio de la lectura de un textoCon la lectura de un afiche los nios

expositivo, los nios y las niasy las nias se acercan al significado

conocen algunos de los derechosde algunos de los derechos ms

ms importantes que promueve laimportantes que les corresponden e

Convencin sobre los Derechos delidentifican situaciones de su vivencia en

Nio.la vida diaria.

Sesin 5: Leemos y escribimos acrsticosSesin 6: Escribimos un acrstico

sobre nuestros derechossobre nuestros derechos

(Continuacin)

Los nios y las nias leen y escribenSe contina con la escritura de

acrsticos con los nombres de los derechosacrsticos, se pone nfasis en los

que han conocido a travs de la lectura.procesos de revisin, se edita la versin

final del texto.

Sesin 7: Presentamos los acrsticos queSesin 8: Leemos imgenes y un texto

hemos producidoexpositivo sobre el derecho al

buen trato

A travs de diversas actividades los niosLa lectura de imgenes y de un texto

y las nias socializan con sus compaerosexpositivo permite a los nios y las

los acrsticos que han producido, lanias, profundizar en el conocimiento

reflexin sobre la funcin y significado dedel derecho al buen trato.

los textos escritos.

Sesin 9: Leemos para conocer el derechoSesin 10: Participamos en un debate

a la educacinsobre el derecho a jugar

Los nios leen un sencillo relato de la vidaA travs de un juego los nios y las

cotidiana, a travs de l reflexionan sobrenias dialogan en grupos sobre

el derecho a la educacin y establecen lasu acuerdo o desacuerdo con

secuencia de hechos en el relato ledo.determinadas situaciones, luego

presentan su posicin en un debate.

5

Sesin 11: Escribimos mensajes sobre elSesin 12: Escribimos mensajes sobre el

derecho a jugarderecho a jugar (Continuacin)

A travs de la escritura de mensajesLos nios y las nias realizan diversas

los nios y las nias valorizan laactividades para la revisin de un texto,

importancia del juego y promueven elpara ello realizan diversas actividades

respeto a jugar.que les permiten la revisin y escritura

final del texto producido.

Sesin 13: Leemos afiches sobre elSesin 14: Leemos afiches sobre

derecho a la saludel derecho a la salud

(Continuacin)

Los estudiantes leen diversos afichesLos estudiantes reflexionan sobre el

relacionados con el derecho a la salud,contenido y propsito de un afiche

reflexionan sobre la funcin de estos enrelacionado con el cuidado a la salud.

la sociedad y el mensaje que uno de

ellos transmite.

Sesin 15: Escribimos afiches sobre elSesin 16: Escribimos afiches sobre

derecho a la saludel derecho a la salud

(Continuacin)

Los estudiantes se proponen abordarEn las actividades de esta sesin los

la escritura de un afiche, en esta sesinestudiantes revisan el afiche que han

realizan la planificacin y elaboran unproducido, reflexionan sobre sus

primer didseo del texto que deseancaractersticas y reflexionan acerca de

producir.si se ajusta o no a los planteamientos

propuestos en la planificacin.

Sesin 17: Leemos y participamos en unSesin 18: Dialogamos sobre diversas

juego sobre nuestros derechossituaciones en torno a nuestros

derechos

Los estudiantes leen y realizan unSe propone la discusin en torno a

juego sobre los derechos de los nios yla posicin asumida por los nios y

las nias, durante l hacen uso de loslas nias acerca de determinadas

aprendizajes que han ido adquiriendosituaciones. Para presentar su eleccin,

en la unidad.los estudiantes deben ofrecer diversas

razones.

Sesin 19: Participamos en una marchaSesin 20: Leemos un afiche y elaboramos

sobre los derechos de los nios yun Gran mural sobre nuestros

las niasderechos

Los y las estudiantes organizan lasEn esta sesin final de la presente

actividades a realizar durante la marchaunidad los estudiantes ponen en juego

para la difusin de los derechos de los nioslos aprendizajes logrados a travs de la

y las nias.lectura de una fiche sobre la DEMUNA

y la escritura de mensajes para El gran

mural que se colocar en un lugar

visible de la escuela.

6

V. EVALUACIN

Situacin de

evaluacin/CompetenciaCapacidadIndicador

Instrumento

Sesin N20:Se expresa oralmente enExpresa ideas,Ordena sus ideas en torno a

Leemosforma eficaz en diferentesemociones yun tema cotidiano a partir de

situaciones comunicativasexperiencias consus saberes previos.

un afiche y

en funcin de propsitosclaridad empleandoUtiliza vocabulario de uso

elaboramos

diversos, pudiendo hacerlas convenciones delfrecuente.

un gran

uso de variados recursoslenguaje oral en cada

mural sobre

expresivos.contexto.

nuestros

Comprende crticamenteEscucha activamentePresta atencin activa

derechos

diversos tipos de textosdiversos tipos dedando seales verbales y

orales en variadastextos orales enno verbales segn el tipo de

Instrumento:situaciones comunicativas,distintas situacionestexto oral y las formas de

poniendo en juegode interaccin.interaccin propias de su

Lista de

procesos de escuchacultura.

cotejo.

activa, interpretacin y

reflexin.

Comprende crticamenteIdentifica informacinLocaliza informacin ubicada

diversos tipos de textosen diversos tiposentre los prrafos de diversos

escritos en variadasde textos segn eltipos de textos de estructura

situaciones comunicativaspropsito.simple, con imgenes y sin

segn su propsito deellas.

lectura, mediante procesosInfiere el significadoDeduce el significado de

de interpretacin ydel texto.palabras y expresiones

reflexin.a partir de informacin

explcita.

Deduce el propsito del texto

de estructura simple, con y

sin imgenes.

Produce reflexivamentePlanifica la produccinPropone, con ayuda, un plan

diversos tipos de textosde diversos tipos dede escritura para organizar

escritos en variadastextosus ideas de acuerdo con su

situaciones comunicativas,propsito comunicativo.

con coherencia yTextualizaEscribe, solo o por medio

cohesin, utilizandoexperiencias,del adulto, textos diversos

vocabulario pertinenteideas, sentimientos,segn sus conocimientos

y las convenciones delempleando lasde escritura de acuerdo a

lenguaje escrito, medianteconvenciones della situacin comunicativa

proceso de planificacin,lenguaje escrito.considerando el tema, el

textualizacin y revisin.propsito, tipo de textos y

destinatario*.

Escribe textos diversos, en el

nivel alfabtico, de acuerdo

a la situacin comunicativa y

a sus conocimientos previos,

considerando el tema,

propsito y destinatario.

Reflexiona el procesoRevisa la adecuacin de su

de produccin de sutexto al propsito.

texto para mejorar su

prctica como escritor.

7

VI. MATERIALES BSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Libro Comunicacin 2

Libro Personal Social 2

1 Los materiales seleccionados han sido distribuidos por el Ministerio de Educacin.

Referencias bibliogrficas:

Eibar Zugazabeitia, Elder (2008). Puedes leer este comic? Bilbao: ALBOAN. .

Enrdate con UNICEF (2009). Todos los derechos para todos los nios y nias. Espaa: UNICEF. .

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2007). Los nios, las nias y su derecho al buen trato. Bogot: Ministerio de la Proteccin Social. .

Instituto Peruano de Educacin en Derechos Humanos y la Paz (s.f.). Coloreando nuestros derechos. Lima: IPEDEHP. .

Ministerio de Educacin (2009). Gua para la promocin del buen trato, prevencin y denuncia del abuso sexual. 2. ed. Lima: MINEDU. .

Ministerio de Educacin (2013). Convencin sobre los Derechos del Nio. Lima: MINEDU

Ministerio de Educacin (2013). Comprensin de textos. III ciclo. Lima: MINEDU. (Rutas de aprendizaje). .

Ministerio de Educacin (2013). Comprensin y expresin de textos orales. III ciclo. Lima: MINEDU. (Rutas de aprendizaje). .

Ministerio de Justicia (2013). Juan y Mara te ensean tus derechos. Lima: MINJUS. .

8

Ministro de Educacin

Jaime Saavedra Chanduv

Vice-Ministro de Gestin PedaggicaVice-Ministro de Gestin Institucional

Flavio Felipe Figallo RivadeneyraJuan Pablo Silva Macher

Direccin de Educacin Bsica Regular

Luis Adrin Bretel Bibus

Direccin (E) de Educacin PrimariaJos Fidel Garca Crdova

Asesora

Cecilia Luz Ramrez Gamarra

Unidad didctica y sesiones de aprendizaje

COMUNICACIN

Segundo grado

MINISTERIO DE EDUCACIN

Av. De la Arqueologa, cuadra 2. San Borja.

Lima, Per

Telfono: 6155800

www.minedu.gob.pe

Primera edicin

CRDITOS TCNICOS

Equipo Pedaggico:

Mariela Corrales Prieto

Sheridan Blossiers Mazzini

Elizabeth Rojas Del Aguila

Rosa Mara Garca Carillo

Diseo grfico : Hungria Alipio Saccatoma

Correccin de estilo : Hernando Burgos Cabanillas

Ministerio de Educacin

Derechos Reservados

2014