COMUNICACIÓN Y LENGUA O IDIOMA 2 LORENA... · Web viewSabiendo el significado de dialecto nos...

23
COMUNICACIÓN Y LENGUA O IDIOMA MARIA LORENA MORENO MARQUEZ

Transcript of COMUNICACIÓN Y LENGUA O IDIOMA 2 LORENA... · Web viewSabiendo el significado de dialecto nos...

COMUNICACIÓN Y LENGUA O IDIOMA

MARIA LORENA MORENO MARQUEZ

LA COMUNICACIÓN LENGUA E IDIOMA

l hombre ha inventado diferentes lenguajes para comunicarse ejemplo: lenguaje de la moda, lenguaje de la música, lenguaje de las señas, lenguaje de las matemáticas, lenguaje de las pinturas y

un lenguaje llamado lengua o idioma.E

El idioma o la lengua es el más importante entre los lenguajes porque nos ayuda a comprender o interpretar los demás idiomas.

En el mundo existen, muchos idiomas como: portugués, inglés, italiano, japonés, ruso, australiano, mandarín, árabe, alemán y el español o castellano entre nosotros.

Para estudiar el español o castellano necesitamos saber su origen e historia.

Para conocer el origen e historia es preferible y conveniente ir a la península Ibérica situada en Europa que muchos años antes había sido habitada por pueblos llamados: celtas, celtíberos, iberos, lusitanos, galaicos, astures, cántabros, y vascos, cada pueblo hablaba su propio idioma ejemplo: los lusitanos hablaban lusitano, los celtiberos hablaban

celtíbero, los íberos hablaban íbero, y los vascos hablaban vasco, vascuences o euskera.

Península Ibérica

Después de muchos años, en el años 218 a.C los romanos querían apoderarse de muchas tierras por esto invadieron la península Ibérica y dio que los habitantes de la península ibérica fueron obligados a hablar el idioma latín

A esta invasión se le conoce como invasión romana o romanización.

Península Itálica

La consecuencia que trajo la romanización fue que casi todos los pueblos podían comunicarse unos con otros a excepción de los vascos.

Los pueblos nunca olvidaron su idioma natal sino que lo mezclaron con el latín, formando los dialectos.

¿PERO QUE ES UN DIALECTO?

Es un sistema lingüístico que deriva de otro o un conjunto de palabras ordenadas que se diferencian por su acento y algunas palabras diferentes.

Sabiendo el significado de dialecto nos damos cuenta de porque el latín se mezcló con las lenguas primitivas y de esta formaron dialectos, que después al pasar el tiempo y de los años se convirtieron en grandes lenguas y conocidas como lenguas romances entre las que están el español o castellano, el italiano, y el francés.

Ya se ha formado el español, especialmente en Castilla. Llamada así por tener muchos castillos y a partir de ese momento el castellano se fue enriqueciendo por otras nuevas invasiones que sufrió España

En el año 409 unos pueblos Germánicos entre ellos los alanos, suecos, vándalos, se tomaron a España, esta invasión se llama visigoda o visigótica. Los germanos dejaron palabras como yelmo, aspa, estribo, tapa, guerra, Enrique, Federico, Ramiro

En el año 711 d.C. otro pueblo, el árabe invade España y el dominio durante 8 siglos permaneció hasta 1492 cuando son expulsados.

La invasión árabe permitió que muchas palabras quedaran dentro del español, entre ellos tenemos: alcalde, ojalá, azahar, fulano, mengano, jabalí, almacén zutano cero, otra. Etc.

En americe hay 19 países que hablan español, estos son: Colombia, Ecuador, México, Salvador, Venezuela, Chile, Perú, Guatemala, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Argentina, Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay, estos países hablan español porque fueron colonizados por los españoles.

No todos los países que están ubicados en América hablan español, por ejemplo: Brasil habla portugués, porque fue colonizado por Portugal, Estados Unidos habla inglés porque fue colonizado por los ingleses, en Alaska se habla inglés porque hace parte de los estados unidos, y en Canadá se habla francés porque fue colonizado por los franceses.

El idioma español o castellano ha sido el mecanismo perfecto para mostrarle a la sociedad los cuentos y novelas que crean escritores como Jairo Aníbal Niño escritor de la novela “Zoro” y José María Varga autor de “Aura o las Violetas”.

Una de la más interesante historia es el “Zorro” que cuenta la historia de un niño de la selva que se quedó dormido a la deriva del mar y su tribu por equivocación lo dejó ahí tirado, solo acompañado por la ave que le había regalado su abuelo. El ave fue su protección.

Zoro caminó para así poder encontrar a su tribu, pero en el recorrido se encontró con otras personas que lo pusieron como esclavo, a su pájaro lo encerraron en una jaula.

Zoro se encontró con un anciano negro llamado Amadeo. Estas dos personas se hicieron amigas y Amadeo le planteó la idea de escaparse, de no seguir asumiendo el dominio de los gigantes

Zorro y el anciano pusieron su plan en práctica y les funcionó y pudieron escapar y Zorro salió en busca de su gente y se encontró con un tigre de hielo, gracias al esfuerzo del Zorro y sus amigos, él encontró su destino.

Otra novela interesante escrita por José maría Vargas Vila, es “Aura o las violetas” que cuenta: Que habían 2 niños que estaban completamente enamorados y cuando eran pequeños se querían, pero el niño por cuestiones del destino tuvo que viajar para poder realizar sus estudios.

Cuando el joven regresa ya ha pasado mucho tiempo, ya no eran niños, ya eran adolecentes, en su encuentro con Aura el se dio cuenta que ella lo evadía, ya no eran las mismas personas juguetonas de antes. El le contó a su madre y esta le relató la triste y fría realidad que Aura vivía.

Ella se tenía que casar con un señor que no amaba, que a pesar que él se hubiera ido muy lejos ella lo seguía queriendo; Aura se tenía que casar con el viejo por condiciones económicas, pues al papá lo habían matado y su mamá estaba muy enferma.

El joven después de enterarse de la historia cayó en una enfermedad fatal, dejándolo postrado en una cama por un tiempo.

A los pocos días se acercaba la boda de su amada con el viejo. El doloroso día llegó y el joven trató de impedir la boda y se encontró con que ya era tarde.

Pasado el tiempo, el muchacho se va recuperando poco a poco. Al joven le llega una carta de Aura la cual lo llama y que tiene que ir urgentemente a la casa. El muchacho contento porque creía que aquel viejo se había muerto entra a la casa y siente un vacio y una cruda brisa. Cuando el entró a la habitación se estrella con el mundo al darse cuenta que Aura estaba muerta.

l español nunca ha sido el mismo pues ha ido evolucionando de tal manera que ha cambiado su escritura y su pronunciación ejemplo: antes se decía oios ahora se dice ojos, se decía lorado ahora se

dice llorando, antes se decía estava ahora se cie estaba. EEstas ideas tan interesantes las sacamos de la obra anónima El Mío Cid escrita en español arcaico.

¿Si el español evoluciona que debemos hacer los hablantes para perfeccionar su uso?

Los habitantes de cualquier idioma esencialmente el español deberían de ir a la par con la evolución del español para poder mejora su uso y así podemos utilizarlo correctamente.

Para poderlo utilizar correctamente el español debemos conocer su historia, su origen, su estructura y su evolución que este ha prestado en tiempos pasados y actuales para hacer buen uso de él.

El idioma español de hoy tiene palabras de diferentes idiomas. Tiene anglicismos que son palabras del inglés, tiene lusitanismos, que son del portugués, cuneta con galicismos, que provienen del francés, con italianismos, del italiano, con germanismos, del alemán y con muchos americanismos de las culturales indígenas de América.

ero los idiomas son estudiados por una ciencia que se conoce con el nombre de LINGÜÍSTICAP

Y la lingüística se apoya en la gramática que está constituida por cinco campos muy importantes que son:

FONOLOGIA: Estudia los fonemas o sonidos de la lengua o idioma.

MORFOLOGIA: Estudia las formas de las palabras.

SINTESIS: Estudia las oraciones.

SEMANTICA: Estudia el significado de las palabras

ORTOGRAFIA: Estudia la correcta escritura.

LINGUISTICA

LA FONOLOGIA

LA MORFOLOGIA

LA LINGÜÍSTICA SE AYUDA DE LA SINTAXIS

LA SEMANTICA

LA ORTOGRAFIA

a fonología es la ciencia que estudia todos los fonemas de las lenguas y los fonemas son las partes más pequeñas de un idiomaL

FONOLOGIA MORFOLOGIA

SINTESIS ORTOGRAFIA

SEMANTICA

ORTOGRAFIA

GRAMATICA

Para pronunciar los fonemas se cuenta con el aparato fonador que también recibe el nombre de aparato fonatorio o aparato de fonación.

El aparato fonador se compone por: cavidades o huesos que son cavidad faríngea, cavidad bucal, cavidad nasal y cavidad labial.

La cavidad laríngea se compone por distintas partes que son: dientes, paladar duro, paladar blando, los alveolos, alveolados del paladar.

EL APARATO FONADOR

Aunque parezca muy sencillo de entender no es tan fácil de explicar, la gran variedad de enfermedades que puede contraer el aparato fonatorio. El aparato fonador es tan importante como algún otro órgano o tejido de nuestro cuerpo y a ningún ser humano le gustaría enfermarse y mucho

menos comprometer su voz, en algo de tanta importancia como lo es una enfermedad.

El aparato fonador puede padecer de enfermedades fatales, dolorosas y peligrosas como lo es el cáncer de garganta.

Hay que recordar que gracias al aparato fonador el hombre puede desempeñar una labor muy cotidiana como lo es comunicarse verbalmente.

El aparato fonador sin duda es una herramienta muy importante para hablar.

El idioma español abarca un importante número de fonemas y en el idioma español son 22 y se clasifican en

Los fonemas que abarcan al aparato fonador son: /a/ /b-v-w/ /c-s-z-x/ /ch/ /d/ /e/ /f/ /g/ /i-y/ /j-g/ (k-c-q/ /l/ /ll/ /m/ /n/ /ñ/ /o/ /p/ /r-rr/ /t/ /u/ /y/

Los fonemas tiene un punto de articulación que es lugar en la boca donde se produce el sonido, y tienen un modo de articulación, que es la manera cono se pronuncia cada fonema

Los fonemas vocálicos son cinco: /a/ /e/ /i/ /o7 /u/ y se clasifican según el modo e según el punto de articulación.

Los fonemas vocálicos según el punto de articulación son;

Los anteriores son /i/ /e/.

FONEMAS DE ESPAÑOL

Los medios o neutros son: /a/. Las posteriores que son /o/ /u/.

Según el modo de articulación a las vocales y las vocales se clasifican son abiertas y cerradas. Abiertas /a/ /e/ /o/ y cerradas /i/ /u/

Los fonemas consonánticos son diecisiete y son:. / b-v-w/ /s-z-x-c/ /ch/ /d/ /f/ /g/ /g-j/ /k-c-q/ /l/ /ll/ /m/ /n/ /ñ/ /p/ /r-rr/ /t/ /y/

Los fonemas consonánticos también tienen un punto y un modo de articulación

Los fonemas consonánticos también tienen un punto y modo de articulación.

¿Pero en que lugar de la boca se producen los fonemas consonánticos?

El sonido /b- v-w/ se pronuncia entre los labios superiores e inferiores.

El sonido /c –s-x-z/ se pronuncia entre los dientes superiores y los inferiores.

El sonido /ch/ se pronuncia entre los dientes superiores y el paladar.

El sonido /d/ se pronuncia entre el paladar y el alveolo.

El sonido /f/ se pronuncia entre los dientes superiores y los labios inferiores.

FONEMAS VOCALICOSSEGÚN EL MODO DE ARTICULACIONCERRADAS/i/ /u/SEGÚN EL PUNTO DE ARTICULACIONANTERIORES/i/ /e/MEDIA O NEUTRA/a/

El sonido /g/ se pronuncia entre se produce entre el alveolo y la garganta.

El sonido /j/ se pronuncia entre la lengua y el paladar.

El sonido /k/ se pronuncia entre el alveolo y la garganta.

El sonido /l /se pronuncia entre la lengua y el paladar duro.

El sonido /ll/ se pronuncia entre los dientes superiores y los inferiores.

El sonido /m/ se pronuncia entre los dos labios.

El sonido /n/ se pronuncia entre la lengua y el paladar duro.

El sonido /ñ/ se pronuncia entre la lengua y el paladar blando.

El sonido /p/ se pronuncia entre los dos labios.

El sonido / r-rr/ se pronuncia entre el alveolo y la garganta.

El sonido /t /se pronuncia entre el paladar duro y el paladar blando...

El sonido /y/ se pronuncia entre los dientes de arriba y los de abajo.

Los sonidos vocálicos se juntan y forma diptongos

Un diptongo es la unión de dos vocales en una sílaba. En el idioma español los diptongos son catorce

Abierta + cerrada Cerrada+ abierta Cerrada+ cerradaa+i i+a i+ua+u i+e u+io+i i+oo+u u+ae+i u+ee+u u+o

Los diptongos se forman de la siguiente manera:

Vocal abierta más cerrada Vocal cerrada más abierta Vocal cerrada más cerrada

Hay diptongo en palabras como: sueño, pueblo, cielo, Laura, aguacate, miedo, viuda, cuidado, pierna, hueso, tiempla, baile, entre muchas otras

También se presenta el encuentro de tres fonemas vocálicos en una sílaba. A este caso se le denomina triptongo y se ve en palabras como: Buey, estudiéis, Uruguay.

Pero cuando hay dos vocales cerca se produce otro fenómeno que se llama HIATO,

El hiato es la separación de dos vocales que aparentemente están juntas pero que al pronunciarse se van para sílabas diferentes, por dos razones fundamentales:

1. Hay hiato cuando las que están cerca son dos vocales abierta. Puede ser a+o, a+e, a+a, e+o, e+a, e+e, o+a, o+e y o+o. Esto sucede en palabras como: héroe, Paola, canoa, aseo. Leer.

2. El otro caso en que se presenta el hiato es cuando, en la unión de dos vocales: una abierta y una cerrada o una cerrada y una abierta, a la vocal cerrada le toca llevar el acento en la palabra. Esto se presenta en casos como: día, país, Saúl, maíz, baúl. Aquí es obligatorio marcar la tilde a la vocal acentuada.

i unimos generalmente fonemas formamos silabas y si juntamos silabas formamos palabras.S

Una sílaba es cada golpe de voz que se da al pronunciar una palabra. Por ejemplo. En la palabra mesa, se dan dos golpes de voz: me- sa. En la palabra camisa, se dan tres golpes de voz; ca-mi-sa.

Podemos construir sílabas aplicando varias combinaciones como:

Vocal + consonante. Ejemplos: un el es.

Consonante +vocal. Ejemplos su mi tu re

Solo vocal. Ejemplos a u i o

Consonante+ vocal+ consonante. Ejemplos: sol mas luz ter gas

Consonante + consonante + vocal. Ejemplos tre fla bru dri

Consonante + consonante + vocal l + consonante. Ejemplo: tres plas gris

Consonante + consonante + vocal +consonante + consonante. Ejemplo trans.

Al unir sílabas podemos formar palabras de una sílaba, de dos, de tres o de más sílabas

Las palabras según el número de sílabas se clasifican en: monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.

MONOSILABAS: son todas las palabras que están, conformadas por una sola silaba ejemplo: sol, zinc.

BISILABAS: son todas y cada una de las palabras formadas por dos silabas ejemplo: lana, circo, pala, casa.

TRISILABAS: son las palabras unidas por tres silabas ejemplo: ladrillo, ardilla, cangrejo.

POLISILABAS: todas las palabras compuestas por cuatro o más silabas ejemplo: idioma, parlamento, caravana

Al momento de dirigirnos a una persona verbalmente utilizamos palabras, dichas palabras tienen un toque importante si nos damos cuenta que al pronunciar hacemos mayor fuerza de las voz. A esta se le conoce como acento. Todas y cada una de las palabas llevan acentuación en una de sus silabas.

Los acentos se clasifican en tres clases que son: prosódico, ortográfico y diacrítico.

PROSODICO: Es la fuerza mayor con la que pronunciamos una silaba de una palabra.

MONOSILABASBISILABASTRISILABASPOLISILABAS

- La silaba tiene mayor fuerza entre una palabra se le conoce como silaba atónica

- Las silabas que no llevan acento en una palabra se les otorga el nombre de atonas

Existe otro, también un acento ortográfico que es lo mismo que tilde o virgulilla. Pero la tilde se le otorga a una palabra atendiendo unas reglas.

Todas las palabras llevan acento prosódico pero no todas llevan acento ortográfico que es lo mismo tilde o virgulilla.

Las palabras tienen una clasificación según su acento y se clasifican así:

AGUDAS u OXITONAS: son aquellas palabras que llevan el acento en la última sílaba.

Se marca tilde a las palabras agudas cuando terminan en vocal, e n y en s

Son palabras agudas con tilde: Café, corazón, maní

Son palabras agudas sil tilde: Valor, amor, salud

GRAVES, Llanas o PAROXITONAS: son aquellas que les otorga el acento en la penúltima sílaba

Se marca tilde a las palabras cuando terminan en cualquier consonante que no sea ni s, ni n

Son palabras graves con tilde: ángel, árbol, césped

Son graves sil tilde: cama, cielo, calabazo

ESDRUJULAS o PROPAROXITINAS: se les aplica al vocablo cuyo acento carga en la antepenúltima sílaba

A todas las esdrújulas se les marca tilde. Música, árboles, lágrimas. círculo

SOBREESDRUJULAS o SUPRAPROPAROXITANAS: Aplica a las voces que llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima.

A todas las sobreesdrújulas se les marca tilde

Existe un acento llamado acento diacrítico este acento se le otorga a pocas palabras las cuales por obligación deben ser monosílabas

Existen dos palabras un el sin tilde y un él con tilde. El con tilde es un pronombre y el sin tilde es un artículo definido.

Encontramos un más con tilde y un mas sin tilde. El más con tilde es un adverbio de cantidad y el mas sin tilde es una conjunción que puede remplazar a la conjunción pero

Se conocen un mí con tilde y un mi sin tilde. El mí con tilde es un pronombre y el mi sin tilde es un determinante posesivo.

Hay un té con tilde y un te sin tilde. El té con tilde es una bebida y el te sin tilde es un pronombre.

Ya teniendo exactamente claro lo que es la fonología nos dirigimos a otros campos de la gramática; Nos vamos a la morfología, esta estudia la forma y estructura de las palabras, la manera o procesos como se van formando nuevas palabras y las clases de palabras que hay en un idioma o categorías gramaticales..

Las palabras están conformadas por partes muy importantes como la raíz que es la parte de la palabra que no cambia y que tiene el significado y la otra parte que es la terminación

La raíz recibe varios nombres como: raíz, lexema o semantema y a las terminaciones también las podemos llamar morfemas o afijos

Existen tres clases de infijos que son: infijo, sufijo, y profijo.

Una y la

La terminación en algunas palabras indica el género masculino o femenino ejemplo: pájaro.

La estructura de la palabra

La parte que cambia

Terminación morfema o afijo

La parte que no cambia y tiene

significado

Raíz, lexema o semantema

La terminación (a) en algunas palabras indica femenino ejemplo: perra

La terminación (s) en diversas palabras indica plural. Ejemplo: diamantes

El infijo (it) indica pequeñez o pequeño ejemplo manillita El infijo (ot) en algunas palabras indica grandeza. Ejemplo

camisón. El infijo (er) en algunas palabras da a entender profesión u oficio

ejemplo: ingeniera. En la palabra camisilla la raíz es camis y la terminación es illa. El prefijo (poli) se refiere a varias (os) ejemplo: policlínica. El prefijo (moni) en algunas palabras indica uno ejemplo:

monosílaba El prefijo (vi) indica dos. Ejemplo: bilabial. El prefijo (tri) indica tres. Ejemplo: trisílabas. El prefijo (tetra) se refiere a cuatro. Ejemplo: tetraedro El prefijo (deca) quiere decir diez. Ejemplo década El prefijo (penta) se refiere a cinco. Ejemplo pentágono El prefijo (hecta) indica siete. Ejemplo: heptágono El prefijo (octa) se refiere a ocho. Ejemplo octágono El prefijo (endeca) se refiere a once. Ejemplo endecasílabo