comunicación

22
COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR TRABAJOS CIENTÍFIC OS TITULO Un buen título contiene las menos palabras posibles que describan el contenido del artículo de manera adecuada, ser claro y no debe causar confusión, atraer la audiencia de lectores deseados. Un artículo con un título pobr e puede “per derse” y no ser per cibido por la audiencia deseada. Las pa labras en el tí tu lo deben ser bien seleccionadas y la conexión entre una y otra palabra considerada con cuidado. Se publicara en recursos biblio grá cos, bancos de datos, página de !nternet de la re"ista, literatura citada de otros artículos, #l titulo puede ser$ %. &escri pt i"o, indica el contenido de la in"est igación sin ofrecer resultados. '. !nfor mati"o$ Se(ala el resultado princi pal de la in"est igación AUTORES #s aquel que contribuye sustancialmente a la concepción general y a la e)ecución de la in"estigación *onsideraciones +rden alfabtico -U/ +rden seg0n autor principal !nclusión del )efe o director del laboratorio “Lista de la"andería” Uniformidad1nombre y apellido  2ítulos1sí o no 3liación 4or qu es importante darle seria consideración a quien es co5autor de un artículo cientíco6 “Un in"estigador debe estar conciente de lo que signi ca que su nombre apare7ca en un artículo cientíco.”

description

una investigación

Transcript of comunicación

7/17/2019 comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-568d5921bfbcb 1/22

COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR TRABAJOS CIENTÍFICOS

TITULO

Un buen título contiene las menos palabras posibles que describan el

contenido del artículo de manera adecuada, ser claro y no debe causarconfusión, atraer la audiencia de lectores deseados.

Un artículo con un título pobre puede “perderse” y no ser percibido porla audiencia deseada. Las palabras en el título deben ser bienseleccionadas y la conexión entre una y otra palabra considerada concuidado. Se publicara en recursos bibliográcos, bancos de datos,página de !nternet de la re"ista, literatura citada de otros artículos,

#l titulo puede ser$

%. &escripti"o, indica el contenido de la in"estigación sin ofrecerresultados.

'. !nformati"o$ Se(ala el resultado principal de la in"estigación

AUTORES

#s aquel que contribuye sustancialmente a la concepción general y a lae)ecución de la in"estigación

*onsideraciones

+rden alfabtico -U/

+rden seg0n autor principal

!nclusión del )efe o director del laboratorio

“Lista de la"andería”

Uniformidad1nombre y apellido

 2ítulos1sí o no

3liación

4or qu es importante darle seria consideración a quien es co5autorde un artículo cientíco6

“Un in"estigador debe estar conciente de lo que signica que sunombre apare7ca en un artículo cientíco.”

7/17/2019 comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-568d5921bfbcb 2/22

“Un in"estigador de renombre que gura o pone su nombre en unartículo cientíco sin 8aber participado directamente o 8abersein"olucrado seriamente está tomando crditos que no lecorresponden.”

RESUMEN

Un buen resumen debe permitir al lector identicar, en forma rápida yprecisa, el contenido básico del traba)o9 no debe tener más de ':;palabras y debe redactarse en pasado, exceptuando el 0ltimo párrafo ofrase concluyente. <o debe aportar información o conclusión que noestá presente en el texto, así como tampoco debe citar referenciasbibliográcas. &ebe quedar claro el problema que se in"estiga y elob)eti"o del mismo.

#n general, el =esumen debe$> 4lantear los principales ob)eti"os y el alcance de la

in"estigación.

> &escribir la metodología empleada.

> =esumir los resultados

> ?enerali7ar con las principales conclusiones.

'. Los errores más frecuentes en la redacción del resumen son$

> <o plantear claramente la pregunta

> Ser demasiado largo

> Ser demasiado detallado

INTRODUCCIÓN

 La !ntroducción es pues la presentación de una pregunta 4or qu se 8a8ec8o este traba)o #l inters que tiene en el contexto cientíco traba)os

pre"ios sobre el tema y qu aspectos no de)an claros, que constituyen elob)eto de nuestra in"estigación. #l 0ltimo párrafo de la introducción seutilice para resumir el ob)eti"o del estudio.

MATERIALES Y METODOS

=esponde a la pregunta de @cómo se 8a 8ec8o el estudio@. La secciónde material y mtodos se organi7a en cinco áreas$

7/17/2019 comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-568d5921bfbcb 3/22

%. &ise(o$ se describe el dise(o del experimento aleatorio, controlado,casos y controles, ensayo clínico, prospecti"o.

'. 4oblación sobre la que se 8a 8ec8o el estudio. &escribe el marco de lamuestra y cómo se 8a 8ec8o su selección

A. #ntorno$ indica dónde se 8a 8ec8o el estudio 8ospital, asistenciaprimaria, escuela.

B. !nter"enciones$ se describen las tcnicas, tratamientos utili7arnombres genricos siempre, mediciones y unidades, pruebas piloto,aparatos y tecnología.

RESULTADOS

!ncluye las tablas y guras que expresen de forma clara los resultados

del estudio reali7ado por el in"estigador. Los resultados deben cumplirdos funciones$

%. #xpresar los resultados de los experimentos descritos en el Caterial yCtodos.

'. 4resentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma deguras, tablas o en el mismo texto.

#l primer párrafo de este texto debe ser utili7ado para resumir en unafrase concisa, clara y directa, el 8alla7go principal del estudio. #sta

sección debe ser escrita utili7ando los "erbos en pasado.

Si se desea expresar porcenta)es, tal "e7 un gráco de tarta es el ideal.Si lo que queremos es indicar tendencias en la "ariación de alg0nresultado con alguna "ariable, podemos representarlo en un gráco condos e)es.

#s muy posible que durante nuestro estudio 8ayamos recogidonumerosos datos por e)emplo, de una #<*U#S23 y tengamos latentación de incluirlos todos, pero no debemos 8acerlo. &ebemos

intentar por todos los medios agrupar y anali7ar nuestros datos demanera que sean representati"os en lugar de repetiti"os. #sta seccióndebe estar bien escrita, porque los resultados son los que a"alarán lasconclusiones y )usticarán la utilidad el traba)o reali7ado.

7/17/2019 comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-568d5921bfbcb 4/22

DISCUSIÓN

La mayoría de los lectores irán despus de leer el resumen -a pesarde que los expertos recomiendan que, tras leer el título, lo primeroque 8ay que leer es el material y mtodos/ y la sección más comple)a

de elaborar y organi7ar.

3lgunas sugerencias pueden ayudar

*omience la &iscusión con la respuesta a la pregunta de la!ntroducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestasen los resultados que la corroboran.

#scriba esta sección en presente -@estos datos indican que@/,porque los 8alla7gos del traba)o se consideran ya e"idenciacientíca.

Saque a la lu7 y comente claramente, en lugar de ocultarlos, losresultados anómalos, dándoles una explicación lo más co8erenteposible o simplemente diciendo que esto es lo que 8a encontrado,aunque por el momento no se "ea explicación. Si no lo 8ace elautor, a buen seguro lo 8ará el editor.

#specule y teorice con imaginación y lógica. #sto puede a"i"ar elinters de los lectores.

!ncluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado. D, por encima de todo, e"ite sacar más conclusiones de las quesus resultados permitan, por muc8o que esas conclusiones seanmenos espectaculares que las esperadas o deseadas.

RECONOCIMIENTOS

#sta sección no incluye ning0n elemento cientíco. Sólo se trata de sercorts con quienes colaboraron para me)orar el estudio participando enalg0n aspecto muy parcial del mismo. 3sí por e)emplo, si alguien Emás

allá de los autoresE o alg0n organismo Emás allá de la institución en laque los autores traba)an.

i. <os pro"eyó materiales que resultaron importantes para poner aprueba las 8ipótesis que teníamos

ii. &iscutió abiertamente sus ideas sobre el tema con nosotros y nosdio una me)or apreciación sobre el mismo que la que teníamos.

7/17/2019 comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-568d5921bfbcb 5/22

iii. !n"irtió parte de su tiempo con idoneidad para colaborar connosotros en la toma de datos.

i". &edicó parte de su tiempo a leer nuestro manuscrito y nos ofreciógenerosamente críticas constructi"as que nos ayudaron a me)orar

la "ersión nal del traba)o.

". <os dio acceso a instrumental u otras facilidades que permitieronque podamos 8acer el traba)o.

"i. <os dio apoyo nanciero para la reali7ación de todo o parte deltraba)o que se está publicando, es natural que estemosagradecidos y para reconocer su contribución -importante peromuy parcial para ser co5autor/, debemos agradecerle por escrito.

Fay menos reglas para escribir esta bre"e sección que para las demás,

aunque siempre 8ay que conser"ar la premisa de ser claros y concisos.4ara ser claros es importante que quede muy explícitamentedeterminado qu contribución especíca se le reconoce a cadapersonaGinstitución a la que se le reconoce algo.

REFERENCIAS

*uando en un informe cientíco se quiere 8acer referencia a otrostraba)os publicados anteriormente -por e)emplo, para no tener querepetir todos los detalles de un determinado mtodo o para contratar los

resultados del presente informe con los de aquel traba)o/, se citan estostraba)os, dando toda la información necesaria para que quien lee elartículo lo pueda locali7ar correctamente. 4ara ello, se usa un sistemaque tiene dos partes bien diferenciadas$

La cita propiamente dic8a tambin denominada llamada en elcuerpo del texto, que debe ser bre"e para no romper el discurso.La referencia bibliográca que contiene toda la informaciónnecesaria para locali7ar el traba)o, y que se lista normalmente alnal del traba)o de manera que la podamos encontrar fácilmenteusando la cita o llamada.

#xisten di"ersos formatos para citar y referir traba)os. 3quí se describenbre"emente dos de ellos, los más extendidos$ el sistema autor5a(o o Far"ard y el sistema numrico.

LENGUAJE

7/17/2019 comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-568d5921bfbcb 6/22

#s el modo de expresar las ideas por medio de palabras, simplemente ellengua)e nos sir"e para comunicar el pensamiento el lengua)e lopodemos clasicar de dos maneras$

Lenguaje egocéntrico! es el que utili7a el ni(o para 8ablar de sí 

mismo, sin preocuparse por saber quin le está 8ablando no si esescuc8ado, ya que al interlocutor no le pide si no un intersaparente aunque se 8aga e"idente la ilusión de que es oído ycomprendido. 3quí el ni(o no experimenta la necesidad de actuarsobre el interlocutor o de informarle "erdaderamente algo, perosobre todo porque no trata de ponerse en el punto de "ista de losdemás y puede ser di"idido en A categorías

%. La repetición

'. #l monologoA. #l monologo en pare)a o colecti"o

Lenguaje "ocia#i$a%o! *onstituye el segundo tipo de conductalingHística descrita por 4iaget. Se caracteri7a por el dominio de lainformación y su comunicación 8asta el exterior, en formaadaptati"a, por parte del ni(o. Se trata de un "erdadero dialogo enel cual el mensa)e "erbal está adaptado al otro. #n este tipo deconducta "erbal, el ni(o a internali7ado al interlocutor.

#n este tipo de lengua)e 4iaget di"ide en las siguientes categorías$

%. !nformación adaptada$ el ni(o reali7a un intercambio depensamiento con l o los otros, ya sea informando o tratando deinIuenciar su conducta.

'. *ritica$ en esta categoría se incluyen las obser"aciones respecto alas acciones del otro. #stas obser"aciones son más afecti"as queintectuales y tienden por lo general, a armar la superioridad delyo y a agredir al otro.

A. +rdenes, peticiones y amena7as$ se obser"a en forma e"identelaacción sobre otro.

B. Las preguntas$ la mayoría de las preguntas entre ellos noaguardan una respuesta. 4or eso se pueden clasicar, con algunasreser"as, como categorías del lengua)e sociali7ado9

7/17/2019 comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-568d5921bfbcb 7/22

:. =espuestas$ se reeren a las emitidas frente a preguntaspropiamente tales y no a las respuestas surgidas en el curso deldialogo, o que más se relacionan.

COMUNICACIÓN

#s el proceso mediante el cual se puede trasmitir información de unaentidad a otra. Los procesos de comunicación son interaccionesmediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten unmismo idioma

*ódigo.5 es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por unlado es arbitrario y por parte debe de estar organi7ado de antemano.

*anal.5 el proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un

canal para la transmisión de las se(ales. #l canal seria el medio físico atra"es del cual se trasmite la comunicación.

#misor.5 es la persona que se encarga de trasmitir el mensa)e. #stapersona elige y selecciona los signos que le con"ienen, es decir, reali7aun proceso de codicación9 codica el mensa)e.

=eceptor.5 será aquella persona a quien "a dirigida la comunicación9reali7a un proceso in"erso al del emisor, ya que descifra e interpreta lossignos elegidos por el emisor9 es decir, descodica el mensa)e.

CLASES Y NI&ELES DE LA COMUNICACIÓN

Co'unicaci(n in"tituciona#!  es la comunicación como proceso deintercambio, entre ense(an7a y aprendi7a)e -relación entre educador yeducando/.

Co'unicaci(n inter)er"ona#! es la relación entre medico pacienteGmedico5enfermera y "ice"ersa.

Co'unicaci(n e*terna! sistema de saludG comunidad.

Co'unicaci(n interna!  en la cual el emisor y el receptor son lostraba)adores del sistema de salud existen las siguientes comunicaciones$

*omunicación descendente.5 los mensa)es que circulan desde ladirección 8acia el personal.

7/17/2019 comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-568d5921bfbcb 8/22

*omunicación ascendente.5 desde el personal 8acia sus superioresfeedbacJ, sugerencias, preguntas, etc.

*omunicación 8ori7ontal.5 es la comunicación entre iguales -resoluciónde problemas, coordinación/

TI+OS DE LENGUAJES

#L L#<?U3K# *!#<2M!*+S

*uando un in"estigador redacta los resultados de sus traba)os, utili7a ellengua)e cientíco. !gualmente, cuando los alumnos de cualquier ni"elestudian una determinada asignación o reali7an un traba)o escolar dein"estigación en cualquier disciplina, mane)an el lengua)e cientíco. #nuna re"ista de di"ulgación se utili7a tambin este lengua)e, aunquemati7ado en sus elementos más crípticos por condicionantes

periodísticos. #n un prospecto de medicinas, en un manual deinstrucciones, n un libro de textos, en una re"ista especiali7ada, en lalista de ingredientes de una lata de fabada asturiana, en el informe deun radiólogo en todos estos textos y en muc8os más, se utili7a alguna"ariedad de lengua)e tcnico o cientíco.

Caracter,"tica"-

#l lengua)e tcnico5cientíco no es uniforme, cada rama del saber, cadadisciplina, utili7a un lengua)e propio. Cás que de un solo lengua)e

cientíco pues, 8abría que 8ablar de "ariedades o subsistemas quecoinciden en unas características comunes.

*omo el resto de los lengua)es especiali7ados, el tcnico5cientíco soloes utili7ado por sus 8ablantes en una parcela de su acti"idad9 fuera deella 8acen uso de la lengua com0n. La dicultad de estos lengua)es loscon"ierten en algo difícil es comprender para el resto de los 8ablantes.Los textos cientícos deben obser"ar las cualidades fundamentales de laciencia, uni"ersalidad y "ericabilidad

 2eniendo en cuenta lo anterior, trataremos de extraer el denominadorcom0n de los textos que pueden caracteri7arse como cientícos.

L#<?U3K# L!2#=3=!+

#l lengua)e literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en laque se introducen palabras poco usuales y que se somete normalmentea una "oluntad de forma. 4or una parte, tiene muc8os rasgos que lo

7/17/2019 comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-568d5921bfbcb 9/22

acercan a la lengua escrita culta9 pero por otra, es frecuente queapare7can en los giros coloquiales y 8asta "ulgares, para producirciertos efectos expresi"os.

Textos

#l texto es una unidad lingHística formada por un con)unto deenunciados que tienen una intención comunicati"a y que estáninternamente estructurados.

Un texto es un con)unto de enunciados internamente estructurado,producido por un emisor que act0a mo"ido por una intencióncomunicati"a en un determinado contexto.

*aracterísticas$

*o8erencia textual es una propiedad de los textos que consiste enseleccionar y organi7ar la información que el 8ablante quieretransmitir para que pueda ser percibida de una forma clara yprecisa por el receptor. #s una propiedad que está relacionada conla organi7ación de la información y con el conocimiento quecomparten el emisor y el receptor sobre el contexto.

*o8esión textual es una propiedad de los textos que consiste en larelación gramática y semántica entre los enunciados que formanese texto. Los mecanismos para conseguir esa co8esión, esa

relación entre los enunciados que forman el texto son$Cecanismos de recurrencia que consiste en la repetición de palabras,grupo de palabras u oraciones.Cecanismos de sustitución que consiste en e"itar la repetición depalabras, grupos de palabras u oraciones.

TIPOS DE TEXTOS

Te*to #ing.,"tico

Son los textos que utili7an signos lingHísticos para denir o comunicaralgo, es decir, las palabras escritas o 8abladas, es un entramado designos con una intención comunicati"a que adquiere sentido endeterminado contexto.

#n lingHística, el trmino texto sir"e tanto para producciones en que solo8ay un emisor -situaciones monogestionadas o monocontroladas/ como

7/17/2019 comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-568d5921bfbcb 10/22

en las que "arios intercambian sus papeles -situaciones poligestionadaso policontroladas/ como las con"ersaciones.

Te*to in/or'ati0o

 2ienen como función informar, explicar, transmitir y comunicar una

información. #ntre ellas tenemos, las re"istas, periódicos, folletos,tar)etas, noticias la cual es una fuente para personas que utili7ansistemas multitareas o redes sociales.

Te*to" cient,1co"

Son los que se producen al presentar o demostrar los a"ances de unaforma oral$ la conferencia, la ponencia o la comunicación. ?nerostípicos de este tipo son la tesis doctoral, la memoria de licenciatura,el artículo cientíco o la geografía cientíca. 4ueden emplear un

lengua)e cientíco muy especiali7ado, si se dirigen a expertos de undeterminado campo, o bien un lengua)e más llano y accesible, si sedirigen a indi"iduos inexpertos con nes di"ulgati"os.

Te*to" a%'ini"trati0o"

Son aquellos que se producen como medio de comunicación entre elindi"iduo y determinada institución, entre instituciones y los indi"iduos.?neros administrati"os típicos son el certicado, el saludo, la instanciao el boletín ocial. Se trata de textos altamente formali7ados, conestructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función

informati"a.Te*to" jur,%ico"

Los textos )urídicos son la sentencia, el recurso o la ley. Son los textosproducidos en el proceso de administración de )usticia, aunque son unsubtipo de los textos administrati"os por su importancia y suspeculiaridades. Los textos )urídicos suelen considerarse y estudiarsecomo un grupo independiente. #ste tipo de textos presenta unaordenación lógica y progresi"a de los contenidos. Se destaca la

ob)eti"idad en su narración$ de forma, no 8ay lugar para la ambigHedady las malas interpretaciones. Se trata de un lengua)e muy explícito, conoraciones enunciati"as en tercera persona del singular, impersonales ypasi"as reIe)as.

Te*to" )erio%,"tico"

7/17/2019 comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-568d5921bfbcb 11/22

Son aquellos cuya nalidad es informar sobre 8ec8os y temas de intersgeneral. #stos textos se recogen en la prensa escrita y en la prensa oral.3demás de informar, tambin se permiten opiniones o críticas sobreciertos 8ec8os, "aloraciones, comportamientos y actitudes9 incluso a

"eces se da espacio a cuestiones l0dicas.#l texto periodístico aparece en distintos gneros, como la noticia,la crónica, el reporta)e, la entre"ista y la nota de opinión.

Te*to" 2u'an,"tico"

3unque se trata de un tipo de texto difícilmente denible, se clasicacomo @textos 8umanísticos@ a aquellos que tratan alg0n aspecto de lasciencias 8umanas$ psicología, sociología, antropología, etc. desde elpunto de "ista propio del autor, sin el ni"el de formali7ación de los textoscientícos. #l gnero literario más representati"o es el ensayo.

Te*to" #iterario"

Son todos aquellos en los que se maniesta la función potica yGoliteraria, ya como elemento fundamental como en la poesía o secundariocomo en determinados textos 8istóricos o didácticos. Son gnerosliterarios la poesía, la no"ela, el cuento o relato, el teatro y el ensayoliterario incluidos los mitos. Se clasican en narrati"o, líricos, ydramáticos.

Te*to" )u3#icitario"

#s un tipo de texto especial, cuya función es con"encer al lector acercade las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo dedic8o artículo. #l texto publicitario fundamental es el anuncio. #stanecesidad de atraer la atención del lector 8ace que el texto publicitarioemplee generalmente recursos como la combinación de palabra eimagen, los )uegos de palabras, los eslóganes o las tipografíasllamati"as.

Te*to" %igita#e"

3lgunos e)emplos de estos tipos de textos podemos encontrarlos enlos blogs, SCS, c8ats, y en las páginas Neb. Su aparición "a ligada a lasnue"as tecnologías, dando lugar a un nue"o gnero de textos,inexistente en el mundo analógico, que presenta sus propiascaracterísticas. #sto son los más modernos, por el uso de las 2!*, pero suinformación siempre quedara en duda seg0n el sitio de donde esextraída la información.

7/17/2019 comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-568d5921bfbcb 12/22

TECNICAS PARA PROCESAR INFORMACIÓN

*onsiste en procesar los datos obtenidos de la población ob)eto deestudio durante el traba)o de campo, y tiene como n generar resultadodatos agrupados y ordenados a partir de los cuales se reali7ará el

análisis seg0n los ob)eti"os de 8ipótesis de la in"estigación reali7adaa/ #n caso de que el análisis sea cuantitati"o, seleccionar las pruebas

estadísticas apropiadas para anali7ar los datos, dependiendo delas 8ipótesis formuladas y de las "ariables.

b/ #n caso de que el análisis elegido sea cualitati"o, pre dise(ar ocoreograar el esquema de análisis de los datos.

c/ #n caso de que 8ayamos obtenidos datos cuantitati"os ycualitati"os a cada tipo de datos le aplicamos el análisis

correspondiente.

LECTURAS

#s el proceso de signicación y comprensión de alg0n tipo deinformación yGo ideas almacenadas en un soporte y transmitidasmediante alg0n tipo de código, usualmente un lengua)e, que puede ser"isual o táctil -por e)emplo, el sistema Oraille/. +tros tipos de lecturapueden no estar basados en el lengua)e tales como la notación olos pictogramas.

TI+OS DE LECTURAS

L#*2U=3 *+C4=#<S!P3

Leer comprensi"amente es leer entendiendo a que se reere el autorcon cada una de sus armaciones y cuáles son sus anexos, lasrelaciones que unen dic8as armaciones entre sí.

*omo todo texto dice más incluso que lo que el propio autor quiso decirconscientemente, a "eces el autor puede descubrir nexos profundos de

los que ni siquiera el propio autor se percató, podemos 8ablar entoncesde distintos ni"eles de comprensión.

Co')ren"i(n )ri'aria.5 es la comprensión de los “antónimos” desentido, de las armaciones simples Qqu dice esta oración6 #n esteni"el suele generar dicultades la falta de "ocabulario. Simplemente nos

7/17/2019 comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-568d5921bfbcb 13/22

abemos qu dice porque no sabemos el sentido de laGs palabras queemplea el autor, esto se soluciona fácilmente recurriendo al diccionario.

Co')ren"i(n "ecun%aria.5 es la comprensión de los e)esargumentati"os del autor, de sus armaciones principales, de sus

fundamentos y de cómo se conectan las ideas, QRu quiere decir elautor6 #n este ni"el los fracasos pueden tener por causa la no distinciónentre lo principal y lo secundario.

L#*2U=3 3<3L2!*3

Se reali7a con mayor detenimiento que la lectura exploratoria con el nde conocer el tema9 saber cómo este se desarrolla en los diferentesapartados del texto, es decir, en los di"ersos capítulos y subcapítulos.=econoce tambin la organi7ación textual obser"ando las relaciones que

eligió el autor para estructurar el texto y así distinguir su contenidorele"ante. Se trata de darnos cuenta de cuál es el tema principal,buscando como es expuesto en las distintas secciones, las relacionesque sucede entre estas y la manera en que se muestra lo másimportante del tema para 8acerlo comprensible. 4or estas acciones, a lalectura analítica se le 8a llamado$

Lectura %e 34"5ue%a! en la que "amos a"an7ando y retrocediendoen el texto.

Lectura %e co')ren"i(n! con la que "amos alcan7ando un ni"el másalto en nuestra mente, algo que consiste en descubrir el conocimientoque nos brinda el texto

L#*2U=3 *=2!*3

La lectura crítica 8ace referencia a la tcnica o el proceso que permitedescubrir las ideas y la información que subyacen dentro de un textoescrito. #sto requiere de una lectura analítica, reIexi"a y acti"a, la

lectura crítica, por lo tanto, es el paso pre"io al desarrollo de unpensamiento crítico. Sólo al comprender un texto en su totalidad,desentramando el mensa)e implícito del contenido más allá de lo literal,es posible e"aluar sus ase"eraciones y formarse un )uicio confundamento. #l 0nico texto que puede criticarse es aquel que se 8aentendido, por eso la lectura crítica está asociada a una comprensióncabal de la información.

7/17/2019 comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-568d5921bfbcb 14/22

L#*2U=3 !<2#=M#=#<*!3L

Ouscamos relaciones que "an más allá de lo leído, explicamos el textomás ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores,relacionando lo leído con nuestros saberes pre"ios, formulando 8ipótesisy nue"as ideas. La meta del ni"el inferencial es la elaboración deconclusiones. Ma"orece la relación con otros campos del saber y laintegración de nue"os conocimientos en un todo. #ste ni"el puede incluirlas siguientes operaciones$

&educir detalles adicionales, que seg0n los con)eturas del lector,pudieron 8aberse incluido en el texto para 8acerlo más informati"o,interesante y con"incente.

&educir ideas principales, no incluidas explícitamente.

L#*2U=3 &# !C3?#<

Supone el análisis de imágenes que, como en la lectura de un texto,puede signicar m0ltiples y particulares interpretaciones por lo que tieneuna nalidad fundamentalmente crítica y reIexi"a. 4ara leercríticamente las imágenes es importante seguir una serie de pasos$

Se tiene una "isión de con)unto

Se anali7a los ob)etos que componen y su relación interna

Se interpreta su signicado teniendo en cuenta que sonportadoras de símbolos "isuales y de mensa)es y puede generardiferentes signicados.

TE6TOS CIENT7FICOS

Son aquellos en donde se emplea lengua)e cientíco, siendo el lengua)etodo mecanismo utili7ado para la comunicación, cuyo uni"erso se sit0a

en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produ7ca esta comunicaciónexclusi"amente entre especialistas , o entre ellos y el p0blico en general,en cualquier situación comunicati"a y canal en la que se estable7ca.

Los textos cientícos son aquellos que permanecen a las cienciasexperimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas delmundo y se caracteri7an por la b0squeda de principios y leyes generalesque posean "alide7 uni"ersal. 4or otro lado, los textos tcnicos se

7/17/2019 comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-568d5921bfbcb 15/22

reeren a las ciencias aplicadas en sus "ertientes tecnológicas eindustriales. #stas ciencias tecnológicas son las que estudian lasposibles aplicaciones y deri"aciones prácticas de los principios y leyesgenerales establecidas por las ciencias experimentales.

 *aracterísticas$

C#ari%a%!  se consigue a tra"es de oraciones bien construida,ordenadas y sin sobreentendidos, en general los textos cientícosmantienen una sencille7 sintáctica, aunque tambin existen textosde sintaxis más comple)a.

+reci"i(n!  se debe e"itar la terminología ambigua y lasub)eti"idad, y en su lugar emplear trminos uní"ocos -trminoscon un solo signicante y signicado/.

&eri1ca3i#i%a%!  se debe poder comprobar en todo momento ylugar la "eracidad de los enunciados del texto. #sto puedecomprobarse tanto mediante leyes cientícas como mediante8ipótesis.

Uni0er"a#i%a%! posibilidad de que los 8ec8os tratados puedanser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquiermiembro del grupo al que "a dirigido. 4ara ello se recurre a unaterminología especíca que se puede traducir con muc8a facilidadde una lengua a otra.

O3jeti0i%a%! se le da primacía a los 8ec8os y datos sobre lasopiniones y "aloraciones sub)eti"as del autor.

O3jeti0o 8 1n %e# te*to cient,1co!  informar con precisión,claridad y economía a un receptor que esta supuestamente almismo ni"el de comunicación que el emisor y que por lo tanto notendrá problemas a la 8ora de descodicar el mensa)e.

4=+*#S+S &# !<P#S2!?3*!<

  Los momentos del !o"eso de #n$est#%&"#'n

Llamamos in"estigación cientíca, de un modo general, a la acti"idadque nos permite obtener conocimientos cientícos, es decir,conocimientos que se procura sean ob)eti"os, sistemáticos, claros,organi7ados y "ericables. #l su)eto de esta acti"idad suele denominarse

7/17/2019 comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-568d5921bfbcb 16/22

in"estigador, y a cargo de l corre el esfuer7o de desarrollar las distintastareas que es preciso reali7ar para lograr un nue"o conocimiento. Losob)etos de estudio son los innitos temas y problemas que reclaman laatención del cientíco, que suelen agruparse y clasicarse seg0n lasdistintas ciencias o especialidades existentes.

3 pesar de que el proceso de conocimiento, en la "ida real, es continuo ya "eces bastante desorgani7ado pues, no lo ol"idemos, se trata de unaexperiencia creati"a donde no pueden excluirse ni la intuición ni lasub)eti"idad existe la posibilidad de distinguir en el mismo algunasgrandes fases o 'o'ento" que, desde un punto de "ista abstracto,muestran las sucesi"as acciones que "a desarrollando el in"estigadormientras traba)a.

Mo'ento )ro8ecti0o#xiste un primer momento en que el cientíco ordena y sistemati7a susinquietudes, formula sus preguntas y elabora organi7adamente losconocimientos que constituyen su punto de partida, re"isando y

asimilando lo que se ya se conoce respecto al problema que se 8aplanteado. #s el momento en que se produce la delimitación o distinciónentre su)eto y ob)eto, ya que allí el in"estigador se ocupa por denir ques lo que quiere saber y respecto a qu 8ec8os. !gualmente puedeconsiderarse como la fase en que se plantea explícitamente la teoríainicial, el modelo teórico del que partimos y que se 8abrá de "ericardurante la in"estigación. #s en este momento cuando se formulan losproblemas básicos de toda indagación y cuando 8ay que atenderpreponderantemente a la racionalidad de lo que proponemos y a laco8erencia lógica.

Mo'ento 'eto%o#(gico.3 partir de este punto el in"estigador debe tratar de )ar su estrategiaante los 8ec8os a estudiar, es decir, debe formular un modelo operati"oque le permita acercarse a su ob)eto y conocerlo, en lo posible, tal cuales.&el mismo modo debe indicarse que, en este segundo momento, espreciso encontrar mtodos especícos que permitan confrontar teoría y8ec8os. La preocupación mayor durante toda esta fase es la de elaborarsistemas de comprobación lo más conables posibles.

Mo'ento técnico

Luego, ya elegidos los mtodos o estrategias generales que 8an deser"ir para e)ecutar nuestro traba)o, se 8ace necesario abordar lasformas y procedimientos concretos que nos permitan recolectar yorgani7ar las informaciones que necesitamos. #n esta fase sueleincluirse tambin el traba)o práctico de la obtención de los datos, puesdurante ste se redenen y ponen a punto las tcnicas y losinstrumentos que se emplean en la in"estigación.

7/17/2019 comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-568d5921bfbcb 17/22

Mo'ento %e #a ",nte"i"Minalmente, cuando el in"estigador ya dispone de los datos que leproporcionan los ob)etos en estudio, se abre una nue"a fase, que tienepor cometido elaborar los nue"os conocimientos que es posible inferir de

los datos adquiridos. Se "uel"e así de los 8ec8os a la teoría, del ob)eto alsu)eto, cerrando el ciclo del conocimiento, aunque no deniti"amente,pues la nue"a teoría alcan7ada sólo puede concebirse.

#stos cortes efectuados en la continuidad del proceso que anali7amosson 0tiles para "er cómo los problemas epistemológicos generalesreaparecen en la práctica concreta de la acti"idad cientíca. 4ero no sontoda"ía apropiados, por lo muy amplios y generales, para ser"ir de guíaa quien se "e frente a la necesidad de efectuar un traba)o concreto dein"estigación.

EL PROYECTO DE IN(ESTI)ACION#n )ro8ecto %e in0e"tigaci(n es un procedimiento cientícodestinado a recabar in/or'aci(n y formular 8ipótesis sobre undeterminado fenómeno social o cientíco. *omo primer paso, se debereali7ar el planteamiento del problema, con la /or'u#aci(n %e#/en('eno que se in"estigará.#n la siguiente etapa, es necesario establecer los o3jeti0o"9 es decir,estipular qu se pretende conocer con la in"estigación. &espus llega elturno de la 2i)(te"i", que se formula como teor,a a comprobarsedurante el proyecto de in"estigación. #l in"estigador debe incluir

la ju"ti1caci(n, que consiste en indicar las ra7ones para el estudio delproblema.

#l marco teórico y de referencia en un proyecto de in"estigación suponela inclusión de citas y e)emplos de otras in"estigaciones. Munciona comouna referencia general del tema a tratar, con datos que permitenentenderlo con mayor facilidad.Una "e7 llegado el momento del traba)o de campo, comien7an aobtenerse los datos cuantitati"os y cualitati"os del tema. 4odría decirseque ste es el momento principal de la in"estigación, donde se reali7anlos experimentos, las pruebas o las entre"istas necesarias para laobtención de la información.Minalmente llega el turno de la estructuración del traba)o y su redacciónnal. &e este modo, la in"estigación puede ser presentada en di"ersoscapítulos, con la introducción y una conclusión, entre otros segmentos.

  Est!*"t*!&s del #n+o!me ,n&l de l& #n$est#%&"#'n

7/17/2019 comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-568d5921bfbcb 18/22

+ORTADA#n la portada deberá aparecer necesariamente el título del traba)o y elautor o autores del mismo. #s con"eniente que en la portada tambin seincluya el nombre de la persona o personas que 8an encargado el

traba)o, la materia, empresa, o institución en laque se presenta eltraba)o, la entidad que 8a nanciado el proyecto, la persona que lo 8asolicitado o dirigido, la editorial que lo publica y la fec8a de entrega odefensa del mismo. 2ambin puede incluirse, de un modo muy discreto,alguna imagen o gráco relacionado con el traba)o con la intención de8acerlo más "istoso y atracti"o. *omo recomendación es con"enienteseguir las pautas especícas para dos diferentes modelo de informes, yaque la portada de un informe de in"estigación no es igual que la portadade una tesis doctoral. 

7NDICE#n el índice o sumario se indicará cada una de las partes en las que se

8a di"idido el traba)o Eintroducción, capítulos y apartados de cadacapítulo, bibliografía, etc., rese(ando la página en la que se encuentra(sólo la página en la que empieza) cada una de dic8as partes.&espus del índice y aunque no suele ser obligatorio pueden incluirselos agradecimientos o dedicatorias antes de comen7ar con el contenidoen sí del informe o de la 2esis. 

INTRODUCCIÓN#sta sección suele incluir dos apartados. Uno dedicado a la re"isión de laliteratura sobre el tema, y otro que engloba el propósito de lain"estigación, así como los ob)eti"os o las 8ipótesis.

#n un informe de in"estigación la introducción da paso al C3=*+ 2#=!*+ del traba)o, incluyndose en l toda la información teórica y dein"estigación rele"ante sobre el tema, estructurada en apartados ysubapartados, )usticándose así el estudio planteado.Seguidamente comen7ará el segundo gran bloque del informe dein"estigación, nos referimos al C3=*+ #C4=!*+, que se inicia con laformulación de los ob)eti"os yGo 8ipótesis de la in"estigación,anticipando el siguiente apartado centrado en el mtodo dein"estigación y la metodología a seguir que se explica a continuación.

M:TODO;METODOLOG7A

#n esta sección el in"estigador informa sobre los pasos dados en lareali7ación de su traba)o. La información incluida en este apartado debeser lo sucientemente amplia y explícita como para que otroin"estigador pueda 8acer una réplica del mismo estudio en un contextodiferente. &ic8a información "ariará dependiendo del mtodo dein"estigación utili7ado. #n este gran apartado se incluyen y explicanampliamente los siguientes puntos$a/ 4oblación y muestra.

7/17/2019 comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-568d5921bfbcb 19/22

b/ Pariables.c/ &ise(o.d/ Cateriales e instrumentos de medida y de recogida de información.e/ 4rocedimiento seguido.

AN<LISIS Y RESULTADOS#l in"estigador puede empe7ar informando sobre las tcnicasestadísticas utili7adas, )usticando por qu optó por sas y no por otrasdistintas, en cualquier caso, las tcnicas empleadas para el análisis einterpretación de los datos responderán a las 8ipótesis u ob)eti"os ynunca a la no"edad de la tcnica.#n este apartado, de cualquier traba)o de in"estigación y concretamenteen una 2esis &octoral, debe responderse uno a uno a todos los ob)eti"os yGo8ipótesis, de un modo claro y ordenado, ya que muc8os in"estigadores,erróneamente, una "e7 que disponen de los datos informati7ados en

cualquier programa estadístico, comien7an a reali7ar análisisindiscriminadamente ol"idando lo realmente rele"ante, que ya 8abíaquedado establecido en los ob)eti"os e 8ipótesis al comien7o de lain"estigación.=ecordemos que los ob)eti"os 8acen referencia a lo que consideramosmás rele"ante descubrir, anali7ar, describir, etc.9 así que, si llegado elmomento creemos que podría reali7arse alg0n análisis no pre"isto en losob)eti"os, con"endría re"isar los ob)eti"os ya que, posiblemente, stosno 8ayan sido formulados adecuadamente.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

#n esta sección se se(alan las implicaciones y utilidad de los 8alla7gos,efectuando una interpretación desde "arias perspecti"as, siempre desdeel marco de los ob)eti"os e 8ipótesis planteados. #s decir, al menos 8ade incluirse un párrafo donde se sintetice cada uno de los ob)eti"ospre"istos en la in"estigación, pero con una redacción diferente a la quese 8a reali7ado en el plan de análisis de datos.

REFERENCIAS =I=LIOGR<FICAS#n este apartado se incluye la relación de todas las referenciasbibliográcas citadas a lo largo del traba)o -no las consultadas, queserán muc8as más/. &ic8a relación se 8ará por orden alfabtico. #n

cuanto al modo de presentación bibliográca se debe seguir una norma,por e)emplo, el formato propuesto por la 343 -3sociación 3mericana de4sicología/. #l modo de citar las fuentes consultadas seg0n estanormati"a es la siguiente$

ANE6OS Y A+:NDICES#n los anexos o apndices se debe incluir aquella información rele"antepara el traba)o que no 8a sido incluida a lo largo del mismo, por e)emplo,

7/17/2019 comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-568d5921bfbcb 20/22

8ay in"estigadores que recogen el instrumento en el “cuerpo deltraba)o” y otros que lo colocan como anexo 2ambin debe incluirse aquella información rele"ante para lain"estigación considerada como difícilmente accesible para la persona opersonas que tengan que e"aluar el informe de in"estigación o la 2esis

&octoral. 4or e)emplo, un documento al que 8emos tenido acceso poruna determinada ra7ón y que no es accesible al p0blico en general, et

DESPENALI-ACION DEL ABORTO EN ELECUADOR

RESUMEN

 Da en pocas antiguas como en el antiguo testamento se 8abla de lapenali7ación del aborto en una ley que se reere a la pro8ibición de8omicidio y trata al feto como una persona independiente a la que no sele puede pri"ar de la "ida.

 #n los a(os T; con el empu)e de la mu)er al traba)o industrial la "isóndel aborto empie7a dicciones en los países como #stados Unidos *anadáesto origina fuertes contro"ersias que tu"ieron eco y reproducción en#uropa y resto del mundo esta discusión adquiere A posiciones$

#l #cuador despenali7a el aborto solamente en casa de riesgo para lamadre. Las estadísticas demuestran que el aborto se reduce cuando se

despenali7a de la mano de una política integral de educación sexual.

 #l estado ecuatoriano solo puede imponer penas pri"ati"as de libertad

cuando le es imposible combatir una conducta con otros medios que no

anulen la libertad personal”

Los analistas coinciden en declarar que el #stado está obligado a

despenali7ar todas aquellas conductas que puede combatir, con igual o

mayor ecacia, utili7ando mecanismos distintos al derec8o penal, y si

está demostrado que la penali7ación no es una medida idónea paraproteger la "ida del no nacido, entonces el #stado no sólo que bien

puede despenali7ar, sino que tiene la obligación )urídica de 8acerlo”.

Pisto así, en este punto, la despenali7ación del aborto es una realidad

inapla7able.

7/17/2019 comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-568d5921bfbcb 21/22

INTRODUCCI.N

#n la actualidad existen "arios temas que en la sociedad generandiscusión, debate y 8asta confrontación. #l aborto es una polmica queenciende pasiones ad"ersas o conexas a ni"el mundial, desde 8ace

aproximadamente : a(os. 3lrededor de este tema están lasdiscusiones losócas, sociológicas, religiosas y )urídicas.

 “&espenali7ación del aborto en caso de "iolación en el #cuador”, seenmarca dentro del protagonismo que 8a recobrado este tema debido ala elaboración del nue"o *ódigo +rgánico !ntegral 4enal. #n no"iembrede ';%' la *omisión de Kusticia de la 3samblea <acional emitió uninforme borrador para el segundo debate del proyecto de este *ódigo, elcual en el 2ítulo !!!, *apítulo ! de &erec8os de la "íctima, en el artículo %Anumeral %A, otorgaba el derec8o a decidir sobre la interrupción del

embara7o cuando ste fuera producto de una "iolación. Sin embargo, en"arias declaraciones p0blicas, el presidente =afael *orrea secomprometió a "etar cualquier norma que "aya más allá de lasdisposiciones sobre aborto contenidas en el actual *ódigo 4enal.

Se argumenta en el caso ecuatoriano que la *onstitución protege lo quedenomina "ida 8umana, desde el momento de la concepción y que, portanto, es necesario penali7ar el aborto. Q3caso la "ida del embrión 5quecientícamente no es considerada "ida 8umana es un derec8oconstitucional superior a los derec8os constitucionales que tiene la

mu)er6 Q3caso la "ida del feto no "iable es un bien )urídico superior a losderec8os constitucionales de la mu)er6 Q*ómo se pueden ponderar losderec8os del feto "iable, frente a los derec8os constitucionales de lamu)er, en los casos de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento,inseminación articial o transferencia de ó"ulo fecundado sinautori7ación o "iolación6 Q*uál es la ponderación correcta entre elderec8o a la "ida del feto "iable y la "ida de la mu)er6 3unque en el#cuador no se estable7ca esta distinción, doctrinariamente se dice quelos derec8os constitucionales que tiene la mu)er 5a la integridad física y

psicológica, a la libertad, a la dignidad 8umana, a la intimidad, a laautonomía, a la libertad de conciencia, a la salud5 son derec8osfundamentales.

OBJETI(O

7/17/2019 comunicación

http://slidepdf.com/reader/full/comunicacion-568d5921bfbcb 22/22

• *oncienti7ar al 8ombre y a la mu)er que act0en acertadamente nosolamente por temor a un castigo sino a principios ticos, moralesy religiosos que son los que rigen la "ida del ser 8umano.