Comunicación no verbal en la búsqueda activa de empleo (Capítulo 2)

18
3 APLICACIÓN DE LA CNV EN LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL

description

Tan importante como las cosas que escribimos y decimos, es lo que transmitimos con nuestra comunicación no verbal. Nuestro cuerpo, nuestra voz o nuestra ropa aporta una información muy valiosa al entrevistador que el candidato debe conocer, para conseguir el éxito en un proceso de selección.

Transcript of Comunicación no verbal en la búsqueda activa de empleo (Capítulo 2)

Page 1: Comunicación no verbal en la búsqueda activa de empleo (Capítulo 2)

3APLICACIÓN DE LA

CNV EN LAS PRUEBAS

DE SELECCIÓN DE

PERSONAL

capitulo 3 copia 2:Maquetación 1 26/9/08 13:01 Página 1

Page 2: Comunicación no verbal en la búsqueda activa de empleo (Capítulo 2)

3APLICACIÓN DE LA CNV

EN LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL

El antropólogo Albert Mehrabian ha llevado a cabo un gran número de experimentos sobre actitudesy sentimientos y ha demostrado que en ciertas situaciones en que la comunicación verbal es muyambigua, solo el 7 % de la información que percibe el interlocutor se atribuye a las palabras, mien-tras que el 38 % se atribuye a la voz (entonación, proyección, resonancia, tono, etc.) y el 55 % allenguaje corporal (gestos, posturas, movimiento de los ojos, respiración. etc.).

En muchos casos el trabajo de Mehrabian ha sido malinterpretado, y se ha llegado a afirmar que encualquier situación comunicativa, el significado del mensaje se transmite fundamentalmente de man-era no verbal, por tanto se cumpliría la "Regla 7-38-55". Esto es claramente un error, la "Regla 7-38-55" no se da en cualquier situación comunicativa, solo en algunas que por sus características de:lugar, momento o situación de los interlocutores, hace que la voz y el lenguaje corporal adquieranmayor importancia.

capitulo 3 copia 2:Maquetación 1 26/9/08 13:01 Página 3

Page 3: Comunicación no verbal en la búsqueda activa de empleo (Capítulo 2)

34

I COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO

El cuerpo es el vehículo de expresión a través de las posturas, gestos y ademanes adoptados durantela interacción comunicativa. Las combinaciones de estos elementos de CNV en cabeza, tronco yextremidades ofrecen información sobre las habilidades comunicativas de un candidato.Seguidamente ofrecemos una serie de cuadros organizados en planos superior e inferior del cuerpo,a fin de facilitar su lectura y combinación durante la misma.

Cuadro 3 y Cuadro 4 (página siguiente)Fuente: Elaboración propia. . La lectura del cuadro 4 debe hacerse teniendo en cuenta el cuadro 3, la parte correspon-diente al entrevistado. Estudiamos las expresiones del rostro combinándolas con la posición de la cabeza y cuello.

PLANO SUPERIOR I CABEZA Y CUELLO MENSAJE POSIBLE

• Hacia delante- Movimiento rápido- Movimiento lento

• Hacia atrás- Movimiento rápido- Movimiento lento

• Hacia un lado ligeramente4

- Movimiento rápido- Movimiento lento

• Hacia delante

• Ligeramente hacia atrás

ENTREVISTADOR

ENTREVISTADO

Atención, escucha atenta.- Reto, agresividad- Escudriña, búsqueda

Espera, escepticismo- Resistencia a creer lo que oye- Duda

Escucha con interés- Interés escéptico- Cierta incredulidad o vanidad

Atención escucha atenta

Mucha atención, respeto por espaciointerpersonal

4Estamos frente a un auditivo. Si permanece más o menos constante en esa posición está prestandomucha atención. Indudablemente de hay que atender al rostro.

capitulo 3 copia 2:Maquetación 1 26/9/08 13:01 Página 4

Page 4: Comunicación no verbal en la búsqueda activa de empleo (Capítulo 2)

35

APLICACIÓN DE LA CNV EN LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL I

PLANO SUPERIOR II MIRADA MENSAJE POSIBLE

Mirada en línea recta, frontal+

Contacto ocular sostenido+

Párpados y cejas: normales-relajados

Mirada hacia abajo+

Contacto ocular de corta duración+

Parpados abiertos, movimientos frecuentes+

Cejas elevadas

Mirada hacia abajo, boca o frente enciertos momentos

+Recuperando contacto ocular directo

+Arco de cejas normal

Mirada al vacío +

Sin contacto ocular

Al vacío+

Poco contacto ocular+

Cejas cerradas

Mirada en línea recta, frontal+

Contacto ocular sostenido+

Cejas elevadas (una algo más que otra)

Mirada de arriba abajo, recorriendo elcuerpo de la otra persona

MIRADA

Dirección de la mirada+

Tiempo de contacto ocular

+Posición de párpados y

cejas

Interés, disposición, curiosidad, autocontrol

Inseguridad, timidez, miedo, nerviosismo

Concentración en la escucha y prepara-ción de la respuesta bien meditada.Atención al otro.

Perdido, miedo, inseguridad

Inseguridad, aburrimiento y rabia

Reto, arrogancia, algo de agresividad

Invasión de la intimidad. Insinuación.

capitulo 3 copia 2:Maquetación 1 26/9/08 13:01 Página 5

Page 5: Comunicación no verbal en la búsqueda activa de empleo (Capítulo 2)

36

I COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO

La mirada requiere de especial atención. Su dirección, tiempo de contacto ocular y posición de párpados y cejas,evidencian el grado de interés, de concentración, el estado anímico e incluso la posible intencionalidad de un men-saje. Salvo que se dé la circunstancia de visión de reducida o ceguera1 ( En cuyo caso el refuerzo del mensaje ven-drá dado por la expresión para verbal y gestual), es muy importante “saber mirar”.

Las figuras arriba expuestas, muestran de formas básicas de dirigir la mirada: (de izquierda a derecha)

Fig. 1. La mirada de formal y de negocios (ojos-frente).

Fig. 2. La mirada informal y social (ojos - boca). Nuevamente aquí hemos de hacer una salvedad relacionada con lasordera o audición reducida2 ( en cuyo caso habrá que esforzarse por vocalizar muy bien para facilitar la lecturade los labios).

Fig.3. Mirada íntima. Es una mirada de barrido del cuerpo entero. Puede incomodar mucho, por su indiscreción.

1Discapacidad es capacidad diferente. La persona con discapacidad visual, auditiva o motórica tambiénpuede ser un gran profesional en selección de recursos humanos. Un candidato que entienda la diversi-dad es un candidato con mayor habilidad comunicativa.2Idem 1.

capitulo 3 copia 2:Maquetación 1 26/9/08 13:01 Página 6

Page 6: Comunicación no verbal en la búsqueda activa de empleo (Capítulo 2)

37

APLICACIÓN DE LA CNV EN LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL I

PLANO SUPERIOR III BOCA MENSAJE POSIBLE

Poco abierta sin habla+

Línea relajada sin tensión

Poco abierta con habla +

Ligera tensión labial

Poco abierta con habla+

Comisura hacia abajo

Abierta+

Comisura hacia arriba

Abierta+

Comisura hacia arriba +

Habla clara, fuerte

Cerrada mordiéndose los labios

Cerrada+

Labio inferior levantado

Cerrada+

Labio superior sobre el inferior

BOCA

Apertura de la boca+

Comisura de los labios

Escucha y disposición. Preparando respuesta

Inseguridad

Angustia, miedo

Disposición, alegría

Seguridad, convicción

Nerviosismo, timidez, reflexión excesiva

Duda

Decepción

Cuadro 5Fuente: Elaboración propia. . Hacemos la misma observación que en el cuadro anterior. Hacer la lectura teniendoen cuenta la postura de la cabeza y la mirada. La separación en cuadros de movimientos corporales y gestos espuramente didáctica. Esto es válido para el resto de cuadros.

capitulo 3 copia 2:Maquetación 1 26/9/08 13:01 Página 7

Page 7: Comunicación no verbal en la búsqueda activa de empleo (Capítulo 2)

38

I COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO

PLANO SUPERIOR IV TRONCO MENSAJE POSIBLE

Alzado

Bajado

Inclinado hacia delante

Inclinado hacia atrás

Inclinado hacia un lado

Girando

Ambos levantados

Ambos caídos

Un hombro adelantado

Un hombro retraído

Cruzados por delante

Cruzados por espalda

Amplitud de gestos(Extensión, apertura)

Escasez de gestos(poco extendidos, barrera insistente)

TORSO

HOMBROS

BRAZOS

Imponiéndose

Timidez

Afecto. Deseo de comunicar

Rechazo, dejadez

Deseo de eludir

Inseguridad, deseo de finalizar

Vergüenza, miedo, no entiende algo

Decepción, abatimiento

A la defensiva

Evasión o Ataque

Barrea, pero cierta calma y reserva

Inseguridad, miedo

Seguridad en sí mismo, generosidad

Inseguridad, exceso de modestia

Cuadro 6Fuente: Elaboración propia. .

capitulo 3 copia 2:Maquetación 1 26/9/08 13:01 Página 8

Page 8: Comunicación no verbal en la búsqueda activa de empleo (Capítulo 2)

39

PLANO SUPERIOR IV MANOS Y DEDOS MENSAJE POSIBLE

Manos abiertas y hacia el cuerpo +Dedos relajados, tocando el tórax con la

punta de los dedos

Manos abiertas y hacia el cuerpo +Dedos extendidos pero tensos tocando

el tórax con la mano extendida

Manos abiertas y hacia fuera mostrandolas palmas

Manos cerradas hacia el cuerpo

Manos cerradas hacia afuera

Frotarse las manos

En ojiva (triángulo)

Dedos apuntando, señalando

MANOS Y DEDOS

Afirmación, seguridad

Defensa, presuntuosidad

Sinceridad y deseo de comunicaciónfluida

Autoafirmación exagerada o culpabilidad/auto castigo

Ira, ataque, defensa

Presuntuosidad, codicia

Seguridad, concentración

Advertencia, defensa

APLICACIÓN DE LA CNV EN LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL I

El plano superior la posición del torso, hombros y brazos, y laconexión con los gestos de manos y dedos, vienen a ser los gran-des subrayadores del leguaje oral por excelencia.

La combinación de posturas y gestos, fundamentalmente del planosuperior del cuerpo denotarán la vitalidad o el desánimo, de lavalentía o el miedo, y junto con la mirada serán indicadores de con-tradicción o no entre los argumentos expuestos por un candidato.Reflejan armonía o incongruencia del proceso informativo comuni-cativo.

capitulo 3 copia 2:Maquetación 1 26/9/08 13:01 Página 9

Page 9: Comunicación no verbal en la búsqueda activa de empleo (Capítulo 2)

40

I COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO

Uno de los gestos más habituales cuando se está seguro de losque se dice, es el de “las manos en Ojiva así denominados porsu semejanza con la figura geométrica del mismo nombre. Seejecuta tanto en el plano inferior como en el superior, y ladirección del gesto del emisor al receptor (ligero movimiento),muestra que la “verdad que el candidato envuelve en susmanos” la entrega con seguridad y firmeza al entrevistador.

La combinación con una miradaamplia, de frente, denota seguridade interés por transmitir el valorde la información que se posee.

capitulo 3 copia 2:Maquetación 1 26/9/08 13:01 Página 10

Page 10: Comunicación no verbal en la búsqueda activa de empleo (Capítulo 2)

41

APLICACIÓN DE LA CNV EN LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL I

PLANO SUPERIOR V GESTOS POSIBLE INTERPRETACIÓN

SujeciónRascarApoyar

Dedo índice sobre labiosTapando boca antes de hablar

Tapando mientras se habla Tapando boca después de hablar

Agarrase la narizFrotarse la narizRascarse la nariz

Agarrase la oreja

Rascarse la oreja

Jugar con el cabelloRascarse la cabeza

Levantarlas lentamentePonerlas rápidamenteQuitarlas bruscamente

MANOS - BARBILLA

MANOS - BOCA

MANOS - NARIZ

MANOS - OREJA

MANOS - CABEZA

MANOS - GAFAS

PensativoDudaReflexión o fatiga

Perplejidad. MeditaciónRazonando, pensandoInseguridad, posible mentiraMentira o deseo de retractarse

ConcentraciónDudasNerviosismo

Algo no gusta, ya sea dicho por unomismo o por el entrevistadorNerviosismo

Distracción o insinuaciónSorpresa, búsqueda de ideas

Introducción de pausaVolver al asunto tratadoDar por terminada la conversación

Cuadro 7Fuente: Elaboración propia. .

capitulo 3 copia 2:Maquetación 1 26/9/08 13:01 Página 11

Page 11: Comunicación no verbal en la búsqueda activa de empleo (Capítulo 2)

42

I COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO

PLANO INFERIOR POSICIONES MENSAJE POSIBLE

RectaDesplazada a izquierda o derecha

Desplazada hacia delanteDesplazada hacia atrás

De pié o sentado ligeramente separadasDe pié o sentado muy separadas

En pié o sentado muy juntas, rígidasSentado cruzadas

En pié una pierna adelantada otra haciael interlocutor

Sentado, pantorrillas hacia atrás, cruzadas o no

En paraleloGirados hacia el interior

Girados hacia fueraSobre bordes interior o exterior

En puntillasSobre talón

Sentado: movimiento insistente, apoyadosobre puntas

En pié: tamborileo constante

PELVIS

CADERA

PIERNAS

PIES

Fuerte seguridad o posible tensiónSeguridad en sí mismo, relajación

Arrogancia o intimidaciónTimidez, huida

Seguridad, relajaciónImposiciónTensión, miedoTensión, inseguridadSeguridad, muestra de simpatía

Huida, rechazo, tensión

AtenciónInseguridadSeguridadInseguridad, nerviosismoPrisa, huidaIncomodidadNerviosismo, aburrimiento

Superioridad, impaciencia

Cuadro 8Fuente: Elaboración propia.

capitulo 3 copia 2:Maquetación 1 26/9/08 13:01 Página 12

Page 12: Comunicación no verbal en la búsqueda activa de empleo (Capítulo 2)

43

APLICACIÓN DE LA CNV EN LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL I

LECTURA PARA LA PERSONA EN SITUACIÓN DE BÚSQUEDA DE EMPLEO

• Todos los cuadros deben leerse pensando en combinaciones de gestos ademanes y posturas.

• Es un buen ejercicio buscar combinaciones y posibles significados

• Tomar conciencia de cuáles son los gestos más repetidos y analizar el momento en que seproducen.

• Contar con una persona de confianza que haga de observador y buen crítico, no de adula-dor.

• Intentar analizar situaciones no verbales en trozos de películas. Sin Voz. Anotar las inter-pretaciones. Visionar la secuencia nuevamente, esta vez con voz.

3.2. Combinaciones de plano superior e inferior

Para el estudio conjunto de elementos comunicativos no verbales y su combinación entre los planossuperior e inferior del cuerpo humano, haremos recomendaciones siguiendo el siguiente esquema:

a. Al caminarb. Presentacionesc. Proxémica o distancia interpersonald. Vestimenta y complementos

A) AL CAMINAR

• El paso ha de ser firme, seguro, sin taconeo brusco – sonoro. La postura erguida, sin cargarlos hombros hacia delante, ni sacando pecho. Brazos dejados a su movimiento natural, quees suave. Evitar la rigidez o que estén pegados al cuerpo, casi sin movimeinto ya que deno-taría mucha tensión.

capitulo 3 copia 2:Maquetación 1 26/9/08 13:01 Página 13

Page 13: Comunicación no verbal en la búsqueda activa de empleo (Capítulo 2)

44

I COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO

• Las manos no deben estar en los bolsillos o sujetar la ropa o acomodarla. Daría la impresión deincomodidad, inseguridad.

B) PRESENTACIONES:

• Extiende la mano primero el anfitrión. Aunque en realidad se da casi simultáneamente el gesto,dado que ambos interlocutores con conscientes de que inician un proceso para conocerse mejor.

• La mano se da firme, el apretón de manos debe ser vertical y tampoco debe ser excesivo a modode quebranta huesos.

• Es importante mirar a los ojos y sonreír durante la presentación con el apretón de manos.

• Algunas observaciones:

- La mano que se extiende con la palma hacia abajo en el momento de salutación o presenta-ción indica conciencia de poder, dominancia.

- La mano que se extiende con la palma hacia arriba en el momento de la salutación o presen-tación indica una relación de sumisión.

CORRECTO MANO DOMINANTE - MANO SUMISA

capitulo 3 copia 2:Maquetación 1 26/9/08 13:01 Página 14

Page 14: Comunicación no verbal en la búsqueda activa de empleo (Capítulo 2)

45

APLICACIÓN DE LA CNV EN LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL I

C) PROXÉMICA

• Los seres humanos también, aunque de manera simbólica tienen un comportamiento territorialmarcan su espacio individual y social.

• El antropólogo Edward T. Hall , estableció como espacio personal las siguientes distancias:

- Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros. Es la que con más celoguarda una persona y está reservada a amigos, pareja, familia.

- Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros. Equivale a la longitud del brazo estira-do. Es la que se guarda en reuniones de trabajo, alguna celebración.

- Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros. Es la distancia entre personas que no seconocen y entre las que no existe confianza. También es la distancia para oradores.

• Reconocer la existencia de estos espacios interpersonales, así como las diferencias al respectoentre las diferentes culturas, es muy útil para mejorar el entendimiento intercultural, y en generalpara mostrar respeto al otro.

• No hay que tomarse la confianza que no es otorgada.

D) VESTIMENTA Y COMPLEMENTOS:

• La muestra no verbal de la elegancia se evidencia a través de la vestimenta y el movimiento.

• Ser elegante, no significa ser extravagante o deslumbrante.

• Ser elegante es saber vestir con sencillez, y sabiendo combinar diferentes prendas y complemen-tos adecuados en cada ocasión.

• Normas elementales en cuanto a vestimenta ante un proceso de selección de personal:

capitulo 3 copia 2:Maquetación 1 26/9/08 13:01 Página 15

Page 15: Comunicación no verbal en la búsqueda activa de empleo (Capítulo 2)

46

I COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO

- Es de mal gusto mezclar prendas deportivas con prendas formales, aunque esté de moda. Porejemplo mezclar Chaqueta + Camiseta + Zapatillas deportivas.

- No hay que seguir la moda necesariamente, lo importante es tener buen gusto y estar cómodo.Vestir para la ocasión de pruebas de selección, sin renunciar a nuestra esencia más positiva.

- Es importante armonizar colores y complementos.

- Los colores más claros se utilizan por el día, y los más oscuros al anochecer.

- En los varones la corbata no debe faltar. En el caso de mujeres hay que advertir que el esco-te generoso se utiliza en trajes de cóctel, según tipo de celebración y por las noches. No esadecuado en un proceso de selección

- Para ambos el traje chaqueta es muy recomendable. En el caso de la mujer puede ser de faldao pantalón.

- La moda actual es abierta, libre, y se puede vestir bien acorde a la personalidad y en cualquierestación del año, sin que suponga un excesivo coste para alguien que busca empleo. El “fondode armario” es una inversión.

- En las mujeres el maquillaje debe ser natural, no de fiesta. Debe servir para resaltar los ras-gos mejores, y sobre todo para sentirse cómoda y segura, sin complejos. El exceso de maqui-llaje es una máscara, por tanto otra forma de barrera.

- Ambos mujer y hombre deben llevar la piel bien hidratada. El exceso de resequedad, puedeparecer seborrea o caspa.

- Las manos deben estar cuidadas, atención especial a los bordes de las uñas y cutículas, y enle caso de la mujer si usa esmalte, en un proceso de selección de personal es recomendablecolores claros, muy naturales.

- Los complementos deben ser discretos.

- En el caso de las mujeres, si lleva medias, evitar dibujos y coloridos artificiales. En el caso delos hombres, calcetines de ejecutivo y del color del calzado.

capitulo 3 copia 2:Maquetación 1 26/9/08 13:01 Página 16

Page 16: Comunicación no verbal en la búsqueda activa de empleo (Capítulo 2)

47

APLICACIÓN DE LA CNV EN LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL I

- Sandalias, ya sea para hombre o mujer, no procede su uso en un acto se selección de perso-nal. Venimos hablando de lo importante que es reservar ese “territorio de honor”, esa intimi-dad, y en definitiva del sentido de respecto hacia el otro, cuando alguien se cubre y adecuasu vestimenta a la ocasión.

Gestos sobre la vestimenta

Puesto que la vestimenta cubre el cuerpo, también forma parte de la CNV. Como una segundapiel, el atuendo y sus complementos se funden con la expresión corporal hasta tal punto quese producen gestos, poses y ademanes que involucran a las prendas de vestir.

El cuadro siguiente ofrece conjunto y combinación de dichos elementos de la CNV en relacióncon la vestimenta y su posible significado.

GESTOS, POSES, ADEMANES SIGNIFICADO POSIBLE

Dedos enganchados en tirantes o bolsillos de cha-quea o pantalón

Brazos en jarra, dedo pulgar enganchado en cinturilla

Coger el nudo de la corbata, moverlo

Manos ocultas en bolsillos de chaqueta o pantalón

Ademán de quitarse polvo de los hombros o “reco-ger pelusa de la ropa”

Ademán de abrigo, intentando juntar las solapas de lachaqueta

Juguetear con los botones de la chaqueta, o de lasmangas de chaqueta o camisa

Juguetear con botones de camisa, abrochar desabrochar

Juguetear con complementos

Inseguridad. Haciéndose el o la fuerte

Midiendo fuerzas, preparándose para atacar.

Incomodidad

Inseguridad, insinceridad

Rechazo, incomodidad, desacuerdo

Inseguridad, defensa compulsiva

Nerviosismo

Insinuación, galanteo.

Inseguridad, o insinuación, coqueteo.

capitulo 3 copia 2:Maquetación 1 26/9/08 13:01 Página 17

Page 17: Comunicación no verbal en la búsqueda activa de empleo (Capítulo 2)

48

I COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO

El porqué de chaqueta y corbata: Un poco de historia y contextualización

Frecuentemente surge la duda a cerca de porqué utilizar chaqueta o corbata. ¿Qué puede decirde una persona estas partes del atuendo?.

Precisamente en el ámbito de la comunicación no verbal, tanto la chaqueta como la corbata dicenmucho de la persona que los utiliza. Ello obedece en parte a la historia.

Con el ánimo de mostrar la importancia del uso de estas prendas, nos parece conveniente recor-dar muy brevemente, que la vestimenta en la antigüedad (civilizaciones romana, egipcia, grie-ga), las togas y estolas eran prendas que cubrían la vestimenta interior, y simbolizaban rango yhonores según forma, medida, color y adornos o complementos que se utilizaban en diferentescelebraciones. Como podemos apreciar por cuanto antecede, que la vestimenta además de lafunción utilitaria de cubrir el cuerpo y protegerlo tenía una función simbólica de poder, de res-peto al cubrirse, en definitiva de identificación y representación, adecuado a distintos momentosy celebraciones. A partir del siglo XV, las togas y otras prendas largas comienzan una evoluciónhasta acortarse y transformarse en chaquetas abiertas por delante, en cuyas mangas se borda-ban símbolos familiares, civiles o militares.

La chaqueta, como tal aparece en el siglo XVIII en Francia, como una prenda para montar caba-llo, de ahí proviene el corte en la parte posterior inferior. Hasta hoy ha ido evolucionando, y siem-pre ha tenido un papel por el que simboliza respeto por uno mismo, por las personas con quiense relaciona y todo ello en una circunstancia dada.

En cuanto a la historia de la corbata ésta se asocia a su uso por parte de tropas guerreras. Sibien, tanto egipcios como romanos utilizaban una prenda de forma triangular a la que denomina-ban “focale” para protegerse del frío, realmente su origen puede establecerse en el siglo XVII,cuando llegaron a Francia los mercenarios croatas para luchar bajo las órdenes del rey Luis XIV.Estos soldados llevaban una tira de lana enroscada al cuello. Los franceses la integraron en sumoda llevándola anudada al cuello, sujeta con un alfiler o broche y con las dos puntas colgando.Es muy interesante destacar que durante la Revolución Francesa la corbata tenía tal simbolismopolítico que los revolucionarios la llevaban de color negro y los contrarrevolucionarios de colorblanco. Fue símbolo de respetabilidad burguesa hasta mediados del siglo XX, siendo posterior-mente sustituida por los jerséis de cuello vuelto , cobrando fuerza su uso nuevamente a partir delos 80. Personajes muy famosos, han dejado su impronta entre otras cosas a través de su estiloparticular de uso de corbata.

capitulo 3 copia 2:Maquetación 1 26/9/08 13:01 Página 18

Page 18: Comunicación no verbal en la búsqueda activa de empleo (Capítulo 2)

49

APLICACIÓN DE LA CNV EN LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL I

Este brevísimo repaso a la historia de dos prendas fundamentales en la imagen proyectada duran-te procesos formales de interacción comunicativa ha de servir para reflexionar sobre la trivialidado no de uso.

Cómo utilizar la corbata

a. La parte más delgada quedará siempre oculta por detrás de la parte ancha, sin sobrepasarni su largo ni la cintura del pantalón.

b. El nudo debe estar bien hecho, tapando el botón superior de la camisa que debe llevarseabrochado. Si el cuello de la camisa es pequeño, el nudo deberá ser pequeño, y a la inver-sa si el cuello de la camisa es grande, el nudo de la corbata será grande.

c. Debe combinarse corbata lisa con camisa estampada y viceversa. En el caso que nos ocupa,las camisas deben ser lisas, colores suaves, y el estampado de la corbata muy discreto.

capitulo 3 copia 2:Maquetación 1 26/9/08 13:01 Página 19