COMUNICACIÓN ORAL 2da parte.docx

download COMUNICACIÓN ORAL 2da parte.docx

of 5

Transcript of COMUNICACIÓN ORAL 2da parte.docx

Ramrez Quevedo Daniel AlejandroI Ciclo Ingeniera de SistemasTCNICAS DE COMUNICACIN ORAL COLECTIVA

DebateDefinicinEs una controversia oral entre varias personas para demostrar la superioridad de unos puntos de vista sobre otros.CaractersticasCompetitivo.Esttico: generalmente las personas sostienen su punto de vista hasta el final.Las decisiones se toman por votacin.Formal:El coordinador establece reglas para la participacin especialmente en cuanto al tiempo.Busca la mejor solucin a travs de la argumentacin y la persuasin.Tono de discurso.Atmsfera de disputa, en la que cada participante trata de imponer su punto de vista.Grupo relativamente grande.OrganizacinEl coordinador (en algunos casos denominado presidente) controla el desarrollo, tiempo de exposicin, orden de la misma, temas y subtemas por debatir.Debe haber un secretario que anote las ideas ms importantes y las conclusiones.Los participantes pueden colocarse en crculo, semicrculo o al frente de la mesa donde se encuentra el coordinador y el secretario.El coordinador abre la sesin, formulando el tema, los objetivos y estableciendo las normas por seguir en cuanto a tiempo de discusin y tiempo para la intervencin de cada persona.Somete el tema a discusin. Al final hace un resumen y enuncia las conclusiones.RecomendacionesConocimiento tcnico considerable del mtodo empleado, as como un completo entendimiento del asunto considerado.Realizarse cuando se presentan posiciones contrares alrededor de un tema.Puede hacerse un debate a raz de temas que hayan provocado divergencias durante el desarrollo de una clase, una conferencia, etc.Mesa redonda1. Definicin Caractersticas: Es una discusin organizada por un equipo de expertos o conocedores de una determinada temtica, en la cual sus participantes exponen y argumentan puntos de vista contradictorios, divergentes ante un determinado auditorio.2. Actividades previas: Se deben seleccionar entre cuatro a seis personas, elegidas de tal forma, que se establezca un equilibrio, es decir, si son 4, ojal todas las exposiciones sean diferentes. Es necesario planear la temtica con anticipacin, hacer reuniones previas con el equipo que va actuar en la mesa redonda. De esta reunin debe surgir un cronograma de intervencin y de exposicin que incluya como mnimo, el orden, tiempo, tema y la utilizacin de materiales pertinentes.3. Desarrollo y Recomendaciones:3.1 El presidente o moderador de la mesa, debe ser un experto en la temtica y su actuacin debe ser objetiva e imparcial.3.2 El presidente debe ser una persona de alta capacidad analtica y sinttica para que sus intervenciones y resmenes finales sean pertinentes a la temtica a tratar.3.3 Los miembros de la mesa, deben reunirse tambin, unos minutos previos al debate, para aclarar y ultimar detalles.3.4 Los integrantes de la mesa se deben sentar a los lados del moderador en forma de U, de tal forma que sean totalmente visibles al auditorio.3.5 En el semicrculo formado por la mesa de trabajo, los integrantes se deben ubicar de frente a su opositor, es decir los expertos que tengan ideas contrarias entre s; no deben de colocarse seguidos, para dar la idea de debate.3.6 Se deben asignar lmites de tiempo, para cada una de las intervenciones, que pueden oscilar entre 5 10 minutos, para cada uno de los miembros de la mesa. Dicha exposicin deber hacerse en forma organizada y secuencial; de tal forma que se alternen los puntos de vista contrarios.3.7 Las preguntas del auditorio, por lo regular se hacen al final. El coordinador al abrir la sesin expondr y explicar todos las reglas negociados de la mesa redonda.3.8 El moderador abrir la sesin con una pregunta clave, una tesis u opinin o una hiptesis sin resolver, con el propsito de centrar y acaparar la atencin de los oyentes.3.9 Las preguntas que se hagan deben de ser de tipo argumentativo e interpretativo.3.10 El tiempo ideal para una mesa redonda est entre 50 y 60 minutos, de manera tal que se tenga en cuenta un espacio final, tanto para las conclusiones como para las preguntas de los oyentes.3.11 El nivel de discusin debe ser informal, estilo conversatorio, para evitar confrontaciones fuentes o que no vengan al caso.3.12 El moderador debe actuar, de tal forma que permita una variedad de enfoques y no un proceso de monopolizacin del mismo.3.13 Al terminar la primera sesin de exposiciones, el coordinador presentar un resumen sinttico de opiniones, de acuerdo a los apuntes previos que debi tomar destacando ms las oposiciones que los acuerdos, para dar una oportunidad final de confrontacin en la cual cada miembro podr hablar por espacio de dos minutos.3.14 Al finalizar la mesa redonda, el moderador presentar las conclusiones finales e invitar al auditorio a efectuar sus preguntas de carcter ilustrativo y no expositivo.4. Sugerencias Prcticas4.1 Utilice materiales audiovisuales de respaldo.4.2 Utilice cronogramas de exposicin e intervencin4.3 El moderador debe introducir el tema y presentar a los expositores4.4 El moderador debe evitar el uso de juicios de valor4.5 El moderador no se debe ser dogmtico y arrogante intelectual4.6 Utilice reguladores del lenguaje, cuando algo va mal en la mesa4.7 Las preguntas del auditorio deben hacerse en forma escrita y dirigidas al miembro que desea que se la responda4.8 Si se permiten preguntas orales, no debe permitir que dichas preguntas, se conviertan en exposiciones particulares.4.9 Las recomendaciones del captulo como hablar en pblico y manejo de auditorio de este libro, pueden ser de mucha utilidad.

Simposio1. Definicin caractersticas: Es un grupo de discusiones charlas debates discursos, que un equipo de expertos presenta, desarrollando diferentes aspectos o temticas de un determinado problema.Los especialistas o los expertos que participan, desarrollan cada uno desde sus disciplinas pertinentes puntos de vista en forma sucesiva, de manera tal que logren provocar en el auditorio la sensacin de integralidad y no de fragmentacin de la temtica propuesta. Ejemplo El tema del juego, puede ser abordado por Antroplogos, Filsofos, Psiclogos, Socilogos, etc., en donde cada uno desarrolla una temtica, adoptada a una totalidad discursiva.2. Actividades Previas: Es necesario establecer contactos y reuniones previas con los expositores que deben oscilar entre 3 y 6, para poder organizar y calcular el tiempo que se llevar cada uno, lo mismo que las necesidades pertinentes de cada expositor. Esta reunin si se puede hacer das antes del simposio sera lo ideal, en caso contrario, debe realizarse antes de comenzar, para poder intercambiar ideas y evitar que en las exposiciones se repitan ideas de un mismo tema. La diferencia de esta tcnica, con respecto a la mesa redonda, es que en el simposio los miembros exponen individualmente y secuencialmente una misma temtica pero fraccionndola, mientras que en la mesa redonda hay confrontacin y debate por la divergencia de las ideas de los expositores.3. Desarrollo y Recomendaciones3.1 El coordinador introduce la temtica y expone la estructura semntica o de contenidos del simposio.3.2 El coordinador explica las reglas y presenta a los expositores, haciendo nfasis en su especializacin, de acuerdo a la temtica que abordar.3.3 Dependiendo de la cantidad de expositores, a estos se les asignar un tiempo entre los 15 20 minutos.3.4 Al terminar las exposiciones el coordinador presentar un breve resumen de los argumentos expuestos.3.5 Si el tiempo lo permite, puede invitar a los expositores a una intervencin adicional, para aclarar determinados puntos de vista, que de acuerdo al plan inicial que haya quedado inconcluso o parcialmente desarrollado.3.6 Se debe de disponer de un tiempo final, para las preguntas del auditorio.

4. Sugerencias Prcticas4.1 Se sugiere la utilizacin de mapas conceptuales o categoriales para presentar en forma holstica la temtica o el problema.4.2 El moderador, debe ubicar al lado de los expositores para romper modelos dogmticos y unidireccionales.4.3 Se deben utilizar ayudas tecnolgicas para agilizar y sintetizar los procesos que se presentan.4.4 Los resmenes y las conclusiones se pueden elaborar a medida que transcurra el simposio, ayudado por herramientas tecnolgicas.4.5 Las preguntas del auditorio, se deben registrar en forma escrita y el moderador deber clasificarlas para poderlas entregar al especialista correspondiente.4.6 Evitar aquellas preguntas orales, en las cuales los oyentes quieren actuar como protagonistas, pues esto puede incidir en que se desve el propsito mismo del simposio.4.7 Leer las recomendaciones de Cmo hablar en pblico y manejo de auditorios?, de este libro.

Panel1. Definicin y caractersticas: Es un proceso de exposicin organizada, en la que interviene un equipo de expertos, los cuales discuten en forma de conversatorio o dilogo, una determinada problemtica o temtica ante un auditorio.En la mesa redonda y el simposio los expertos exponen utilizando el mecanismo de la oratoria, u otros, pero sencillamente se trata de exponer o transmitir, a diferencia de lo que se hace en un panel, pues aqu se trata de que a travs de una conversacin o un dilogo espontneo cada uno de los especialistas presenta su punto de vista, pues cada uno es experto.2. Actividades Previas: Aunque el panel, ante el auditorio, debe de parecer como un dilogo o conversacin espontnea, es necesario elaborar reuniones previas para establecer el juego de reglas correspondientes del panel, no slo en el plano organizativo del mismo, sino en todo lo relacionado con los temas, subtemas y manejo de tiempos del mismo. Al respecto el moderador no solo debe de elaborar el cronograma correspondiente, sino el men de preguntas interpretativas y estructurales que deber de acompaar dicha actividad.3. Desarrollo Recomendaciones3.1 El nmero de participantes debe estar entre 4 6 personas, los cuales debern de ser expertos en la temtica a tratar.3.2 El coordinador deber presentar la temtica y a los miembros del panel.3.3 El coordinador deber ceder la palabra, despus de la presentacin del tema y del planteamiento de algunas preguntas.3.4 El tiempo de intervencin de los expertos, por cada una de las preguntas, tambin se debe delimitar, mximo cinco minutos.3.5 El coordinador debe de orientar y reorientar los aspectos no tratados en su cronograma de seguimiento.3.6 El coordinador debe de utilizar mecanismos de comunicacin que no permitan la desviacin de la temtica a tratar.3.7 A pesar de ser una conversacin o un dilogo espontneo, deber seguir unas reglas de coherencia armona y sencillez del discurso hablado, evitando de esta forma apreciaciones personales, juicios de valor, verborrea, etc.3.8 El coordinador deber de ser un mediador del proceso de la conversacin y no intervenir imponiendo ideas, sino ms bien destacando conclusiones.3.9 El coordinador debe de ser constante motivador del proceso de dilogo, utilizando el mecanismo de la pregunta u otro tipo de proceso.3.10 Antes de terminar, el coordinador invita a los miembros a que presenten un resumen o sntesis de lo dicho, dndole a cada entre 2 5 minutos.3.11 El coordinador, al final presentar sus propias conclusiones e invitar al auditorio a elaborar las preguntas pertinentes.3.12 Por ltimo, el coordinador debe ceder la palabra al auditorio, para retroalimentar el proceso mismo, similar a un foro abierto. Esto si el tiempo lo permite.

4. Sugerencias Prcticas4.1 Si el coordinador utiliza el sentido del humor, de una forma adecuada, para regular y motivar el proceso de la conversacin, es determinante para un buen panel.4.2 Se debe de elaborar una gua de preguntas abiertas y estructurales.4.3 El coordinador, deber formular la primera pregunta de inicio.4.4 Se deben de buscar mecanismos ldicos que hagan que el dilogo no decaiga, el coordinador no podr intervenir proponiendo sus propias opiniones.4.5 El coordinador deber tener: claridad analtica, capacidad de sntesis, capacidad de expresin, seriedad, rigurosidad, estilo propio.4.6 Leer las recomendaciones sobre manejo de auditorio de este libro.

BIBLIOGRAFA

RANGEL HINOJOSA, Mnica. 1977. Comunicacin oral. Editorial Trillas. Mxico. 91 pags.

LINKOGRAFA

http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_oral CONSULTADO 02/07/2012