comunicaciones-moviles

363
Guayaquil, Enero 2010 Comunicaciones móviles 2G y 3G+. Herramientas de monitorización, seguimiento y optimización en tiempo real. Dr. José Ramón Cerquides Teoría de la Señal y Comunicaciones Universidad de Sevilla

Transcript of comunicaciones-moviles

Page 1: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Comunicaciones móviles 2G y 3G+. Herramientas de

monitorización, seguimiento y optimización en tiempo real.

Dr. José Ramón Cerquides

Teoría de la Señal y ComunicacionesUniversidad de Sevilla

Page 2: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Organización

1. Fundamentos de comunicaciones móviles2. El sistema GSM3. XCAL. Monitorización de una conexión GSM4. El sistema UMTS. Extensiones HSDPA y HSUPA.5. Monitorización de una conexión HSDPA6. Alternativas de futuro

Page 3: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Comunicaciones móviles 2G y 3G+. Herramientas de

monitorización, seguimiento y optimización en tiempo real.

1. Fundamentos de comunicaciones móviles

Page 4: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Índice

1. Introducción2. Transmisor, receptor y antenas3. Propagación en comunicaciones móviles4. Sistemas celulares clásicos5. Dimensionamiento

Page 5: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Comunicaciones móviles 2G y 3G+. Herramientas de

monitorización, seguimiento y optimización en tiempo real.

1. Introducción

Page 6: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Definición y clasificación

� Definición: servicio de radiocomunicaciones entre estaciones móviles y estaciones terrestres fijas o entre estaciones móviles únicamente.

� Clasificación:� Servicio Móvil Terrestre.� Servicio Móvil Marítimo.� Servicio Móvil Aeronáutico.

� Cada uno de estos servicios puede ser, según los medios que se empleen:� Terrenal.� Por satélite.

Page 7: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Ventajas

� Carácter inalámbrico, y por tanto:� Ubicuidad.� Movilidad.

� Comunican terminales móviles (vehículos, personas, etc.) con terminales fijos (puestos de control, teléfonos, etc.) u otros terminales móviles.

� Permiten el intercambio de información diversa (voz, datos, fax, vídeo, teleacción).

� Versatilidad.� Flexibilidad.

Page 8: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Tráfico y señalización

� Como en todo sistema de telecomunicación, en los sistemas móviles se transmite información de usuario, que es lo que se denomina trtr ááficofico .

� Además, existe la señalización , que es la información adicional necesaria para:� El establecimiento, liberación y supervisión de las

llamadas.� La protección de la información contra las perturbaciones.� La localización y seguimiento.

� La señalización puede ser:� Señalización asociada: si se intercambia junto con el

tráfico.� Señalización común: si utiliza recursos específicos.

Page 9: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Zona de cobertura

� Es la superficie geográfica dentro de la cual los terminales pueden establecer comunicaciones con una estación fija.

� Los sentidos de la comunicación pueden ser:

� Debe procurarse que alcance y retroalcance sean iguales, para que los enlaces sean simétricos.

Page 10: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Composición de un sistema de comunicaciones móviles� Estaciones fijas:

� Estaciones base.� Estaciones de control.� Estaciones repetidoras: conectan

estaciones base con estaciones móviles para conseguir mayor cobertura.

� Estaciones móviles o terminales.� Equipos de control: dispositivos

necesarios para el gobierno de las estaciones base, la generación y recepción de llamadas, localización e identificación de usuarios, transferencia de llamadas a la red telefónica, señalización, etc.

Page 11: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Clasificación de los sistemas de comunicaciones móviles (I)

� Por la modalidad de funcionamiento:� Sistemas de radiotelefonía (Two-Way

Radio Systems): si las transmisiones se realizan en ambos sentidos, de estación fija a estación móvil y viceversa.

� Sistemas de radiobúsqueda o radiomensajería (Paging Systems): si las transmisiones sólo son de estación fija a estación móvil.

� Por la banda de frecuencias utilizada:� Bandas VHF (banda baja, banda alta y banda III).� Bandas UHF (banda baja, banda alta, banda de 1800 a 1900

MHz y banda de 2000 MHz).

Page 12: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Clasificación de los sistemas de comunicaciones móviles (II)� Por el sector de aplicación:

� Sistemas privados: no están conectados de modo expreso a la re telefónica pública conmutada (PSTN, Public SwitchedTelephone Network). Se dividen en:� Redes PMR (Private Mobile Radio): de tamaño y extensión reducidas

y asignación rígida de frecuencias.� Redes PAMR (Public Access Mobile Radio): son redes de gran

tamaño y con un elevado número de terminales. Se utliza asignación troncal de frecuencias (trunking).

� Sistemas públicos PLMN (Public Land Mobile Networks): están interconectados con la PSTN y abiertos al público en general. Deben prestar el servicio a los usuarios móviles con unas características de fiabilidad, disponibilidad y calidad similares a las del servicio telefónico convencional por línea.

� Sistemas de telefonía inalámbrica WT (WirelessTelecommunications).

Page 13: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Clasificación de los sistemas de comunicaciones móviles (III)

� Por la técnica de multiacceso (metodología utilizada por los terminales móviles para compartir los recursos comunes de la red a través de las estaciones base):� FDMA (Frequency Division Multiple Access).� TDMA (Time Division Multiple Access).� CDMA (Code Division Multiple Access).� SDMA (Space Division Multiple Access).� Las técnicas anteriores no son necesariamente excluyentes.

� Por la modulación y canalización:� Sistemas de modulación analógica. Normalmente FM, que se

asocia a multiacceso FDMA.� Sistemas de modulación digital. Se emplean con multiacceso

TDMA (p.ej. MSK) o CDMA (p.ej. PSK).

Page 14: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Clasificación de los sistemas de comunicaciones móviles (IV)

� Por el modo de explotación:� Símplex: la transmisión y

la recepción se efectúan en forma secuencial, en un sentido cada vez.

� Dúplex: transmisión y recepción son simultáneas.

� Semidúplex: la estación base funciona en modo dúplex y los terminales en modo símplex

Page 15: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Técnicas de multiacceso: FDMA

� El ancho de banda disponible se divide en radiocanales, separados en frecuencia. Cada radiocanal se asigna a un usuario.

� Transmisiones simultáneas e ininterrumpidas.� El receptor, mediante sintonización, selecciona el canal

deseado.

Page 16: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Técnicas de multiacceso: TDMA (I)

� En este caso se asigna a los usuarios una misma frecuencia durante breves intervalos de tiempo.

� La transmisión se organiza en tramas. Cada trama se divide en slots que se asignan a distintos usuarios.

Page 17: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Técnicas de multiacceso: TDMA (II)

� Cada terminal transmite en su slot la información de tráfico recopilada durante una trama. La transmisión se realiza en forma de un tren de bits llamado ráfaga (burst).

� Es necesaria una fuerte sincronización.� Cada receptor selecciona la ráfaga con su número y descarta las

demás.� En el enlace ascendente las ráfagas no son estrictamente

contiguas pues proceden de terminales a diferentes distancias de la estación base.

� En el enlace descendente los intervalos sí son consecutivos (TDM: Time Division Multiplex).

� Puede organizarse un multiacceso mixto TDMA/FDMA: se divide en radiocanales y cada uno se organiza en tramas.

Page 18: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Técnicas de multiacceso: CDMA (I)

� Se otorga a cada usuario toda la anchura de banda durante todo el tiempo.

� Para resolver la interferencia mutua se asigna a cada comunicación un código único denominado código de dirección o signatura.

Page 19: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Técnicas de multiacceso: CDMA (II)

� Cada transmisor ensancha en banda su señal de información utilizando una señal de código propia.

� Al volver a multiplicar por la señal de código propia se produce el efecto contrario de compresión.

� Si se multiplica por un código incorrecto la señal no se comprime y es percibida por el receptor como una perturbación similar a un ruido blanco.

� Con un filtrado adecuado se recupera finalmente la señal deseada y se eliminan las demás.

Page 20: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Técnicas de multiacceso: SDMA

� Consiste en la reutilización de las frecuencias portadoras y sus anchos de banda en zonas suficientemente separadas, para que las interferencias producidas por esa reutilización sean tolerables

� Para la aplicación de SDMA se divide la zona de cobertura en áreas más pequeñas, llamadas células, y se establece un plan de distribución de las frecuencias disponibles entre dichas células.

� La distancia mínima a la que se puede volver a emplear un mismo juego de frecuencias es la distancia de reutilización.

� SDMA se aplica a todas las redes PLMN y muchas PAMR.� Es compatible con otras técnicas de acceso múltiple.

Page 21: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Cobertura radioeléctrica en sistemas móviles (I)

� Tiene carácter zonal.� Existe multiplicidad de trayectos. Sin embargo, esto no tiene que

ser siempre negativo: muchas veces la comunicación sólo es posible debido a múltiples reflexiones y difracciones de las ondas, así como a su poder de penetrabilidad.

� Existe variabilidad temporal de los trayectos.� Hay una alta influencia del terreno.� La altura de las antenas de las estaciones base tiene también

una gran importancia. Por ello son muy buscados lugares altos (montes, terrazas de edificios elevados, etc.)

� Hay asimetría en los enlaces ascendente y descendente.

Page 22: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Cobertura radioeléctrica en sistemas móviles (II)

� Por todo lo anterior el estudio de la cobertura se realiza en unsentido estadístico.

� Se utilizan dos grados de calidad estadística:� El porcentaje de emplazamientos dentro de la zona de cobertura

teórica en que cabe esperar que exista enlace radioeléctrico. Distinguimos:� Cobertura zonal: se refiere a todo el área en torno a la estación base.� Cobertura perimetral: afecta a una zona anular situada en el

perímetro de la zona de cobertura teórica. Se corresponde con una situación de caso desfavorable, por tratarse de puntos alejados. Por tanto, será menor que la cobertura zonal.

� El porcentaje de tiempo en que se espera que existirá enlace.

Page 23: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Calidad de los sistemas de comunicaciones móviles (I)

� Calidad de cobertura, expresada según:� Extensión: tamaño de la zona de cobertura (local, regional,

nacional o internacional).� Escenario de cobertura: es el entorno en el que se desea

la cobertura (por ejemplo, calles, carreteras, interior de edificios, zonas de bosque, subterráneos, etc.)

� Grado de cobertura: zonal y perimetral.� Calidad de terminal: refleja la simetría del enlace

bidireccional (igualdad de alcance y retroalcance). Los grados de calidad, de menor a mayor, son:� De vehículo o móvil.� Transportable.� Portátil.

Page 24: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Calidad de los sistemas de comunicaciones móviles (II)� Calidad de disponibilidad:

� Especifica la mayor o menor facilidad de acceso y toma de un canal radio por parte del terminal.

� Depende de la calidad de cobertura y del grado de congestión.� Se cuantifica mediante la probabilidad de bloqueo o congestión,

es decir, la probabilidad de que se rechace una tentativa de llamada.

� Calidad de fiabilidad: expresa el porcentaje temporal máximo admisible de interrupciones de los enlaces debido a averías, fallos de alimentación, interferencias, etc.

� Calidad de fidelidad:� Grado de inteligibilidad o claridad de la señal recibida, si es de

voz.� Tasa de errores, si la señal es de datos.

Page 25: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Comunicaciones móviles 2G y 3G+. Herramientas de

monitorización, seguimiento y optimización en tiempo real.

2. Transmisor, receptor y antenas

Page 26: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Recursos de frecuencias y canalización

� Un radiocanal son dos frecuencias portadoras elegidas en sendas sub-bandas de una banda de frecuencias

Page 27: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Antena en transmisión

Page 28: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Flujo y campo producido por una antena

Page 29: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Caracterización de la antena receptora

Page 30: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Caracterización del enlace

Page 31: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Caracterización del enlace (II)

Page 32: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Modelo energético del sistema radio

Page 33: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Interferencia

Page 34: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Ruido en los sistemas radioeléctricos

Page 35: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Comunicaciones móviles 2G y 3G+. Herramientas de

monitorización, seguimiento y optimización en tiempo real.

3. Propagación en Comunicaciones

Móviles

Page 36: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Mecanismos de propagación

Page 37: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Mecanismos de propagación� Reflexión

� Tiene lugar cuando la transmisión que incide sobre una determinada superficie se refleja

� Es necesario que la superficie sea suficientemente suave y que tenga determinadas propiedades eléctricas (sea buen conductor)

� Difracción� Tiene lugar cuando el trayecto entre transmisor y receptor está

obstruido por un cuerpo impenetrable� Dispersión (Scattering)

� El canal radio contiene objetos cuyos tamaños son comparables o menores a la longitud de onda

� Tras la dispersión, la energía transmitida se radia en multitud de direcciones

� Puede estar causada por farolas, señales de tráfico,…

Page 38: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Mecanismos de propagación

� A medida que un móvil se mueve por un trayecto, estos mecanismos tienen un impacto en la señal instantánea recibida.� Si hay una clara visión directa (Line of sight,

LOS), la reflexión y difracción no se tendrán en cuenta.

� Si no la hay (Non line of sight, NLOS), entonces la reflexión, difracción y la dispersión dominarán la propagación.

Page 39: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Propagación en canales móviles� Cobertura Zonal: enlaces punto a multipunto� Variabilidad de los trayectos: de un punto a otro

� A medida que un móvil se mueve en una corta distancia (d < ), la señal instantánea recibida fluctúa rápidamente dando lugar a desvanecimiento de pequeña escala (small-scale fading)

� Cuando se mueve mayores distancias, la señal media tiene fluctuaciones: desvanecimiento de gran escala (large-scale fading)

� Caracterización del canal de “banda estrecha”� Pérdida básica de propagación� Desarrollo de modelos de simulación

� Caracterización del canal en banda ancha� Desplazamiento del móvil� Dispersión temporal-Selectividad de frecuencia� Dispersión Doppler-Selectividad temporal

Page 40: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Desvanecimiento de pequeña y gran escala

Page 41: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Clases de modelos de propagación

Page 42: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Microceldas

Page 43: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Comunicaciones móviles 2G y 3G+. Herramientas de

monitorización, seguimiento y optimización en tiempo real.

4. Sistemas celulares clásicos

Page 44: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Principios básicos de la teoría celular

� Concepto celular:� Dividir la zona de cobertura en células.� Reutilizar las frecuencias en células suficientemente

distantes como para que la interferencia cocanal sea despreciable.

Page 45: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Principios básicos de la teoría celular� Dimensión de cada célula:

� Depende de la capacidad de Tráfico: el número de canales N, la probabilidad de bloqueo y la densidad de tráfico en cada célula permiten calcular el radio celular (R).

� Reutilización de frecuencias: distancia de reutilización (D).� Se tendrá J tipos “diferentes” de celulas y cada uno tiene

asignado un juego de frecuencias diferente.� Estas células forman agrupaciones o racimos (cluster).� Se repite el mismo tipo de célula a la distancia de reutilización

(D).� La relación D/R determinará el tamaño de la agrupación celular y

es función de la relación portadora/interferencia admisible.� Compromiso:

� Debe buscarse un equilibrio entre el rendimiento espectral (E/km2/MHz) y el número de ubicaciones.

Page 46: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Geometría celular

Page 47: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Geometría celular

Page 48: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Subdivisión celular

Page 49: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Tipos de células

Page 50: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Sectorización

Page 51: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Aspectos prácticos

Page 52: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Aspectos prácticos (II)

Page 53: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Comunicaciones móviles 2G y 3G+. Herramientas de

monitorización, seguimiento y optimización en tiempo real.

5. Dimensionamiento

Page 54: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Dimensionamiento de los sistemas de comunicaciones móviles

� Finalidad:� Determinación del número de canales (una o dos frecuencias)

que deben asignarse a una red móvil para que se efectúen las comunicaciones con unas características de calidad preestablecidas:

� La calidad se cuantifica mediante el Grado de Servicio (GoS: Grade of Service).

� Objetivo:� Equilibrio entre la calidad y el número de recursos (canales)

utilizados:� El número de canales (N) es siempre mucho menor que el

número de usuarios (M).� Congestión o bloqueo de la red:

� Situación en la que estando los N canales ocupados se genera una tentativa de llamada.

Page 55: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Modelo de tráfico

Page 56: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Dimensionamiento

Page 57: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Resolución

Page 58: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Ejemplos

Page 59: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Comunicaciones móviles 2G y 3G+. Herramientas de

monitorización, seguimiento y optimización en tiempo real.

2. El sistema GSM

Page 60: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Índice

1. Objetivos y desarrollo histórico2. Características básicas y servicios GSM3. Estructura de la red GSM4. Interfaz radio de GSM5. Procedimientos en la interfaz radio

Page 61: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

2. El sistema GSM

2.1 Desarrollo histórico

Page 62: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Antecedentes� Principales hitos en sistemas PLMN 1G:

� Años sesenta y setenta:� 1964: EEUU, MJ: Primer sistema automático en banda de 150 MHz.� 1969: EEUU, IMTS: Primer sistema automático en banda de 450 MHz.� 1975: Especificaciones de NMT.� 1978: Primera demostración de NMT-450; pruebas de campo de AMPS

(Chicago) y ARTS (Washington).� 1979: Primer sistema celular, MSCL1 (Japón).

� Años ochenta:� 1981: Países nórdicos, despliegue NMT-450.� 1983: Italia, sistema RTMS; EEUU, inicio despliegue AMPS (reutilización de

frecuencias, 800 MHz).� 1985: Reino Unido, sistema TACS; 2 operadores: Cellnet y Vodafone.� 1986: Alemania, Red C (C-Netz); países nórdicos, NMT-900.� 1987: Francia, Radiocom 2000.

Page 63: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Perspectiva de las CCMM en 1990

� Sólo se conocía el teléfono a bordo de vehículo.� Artículo de lujo (no más de 50000 abonados en España).� Posición de privilegio de los operadores.

� Régimen de monopolio de las PTTs.� Control del crecimiento.

� Evolución en España� 1982: NMT-450 (TMA-450), ~ 100 abonados.� 1990: Inicio despliegue TACS/NMT-900 (TMA-900).� 1991: 49000 abonados a TMA-450, 9000 abonados a TMA-900.� 1995: Previsiones de TMA en España, 700.000 abonados.

� La masificación de la telefonía móvil se veía como un hecho: previsiones de 100 millones de terminales móviles sólo en Europa.

Page 64: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Problemática sistemas 1G

� Limitada disponibilidad de frecuencias.� Posibilidades de crecimiento muy reducidas.� Políticas de precios disuasorios.� Diversidad de sistemas.

� TACS, NMT, C, AMPS, …� Falta de interoperabilidad.

� Normas diferentes e incompatibles entre sí.� Especificación de la interfaz radio únicamente.� Funciones de conmutación, señalización e interfaces de carácter

propietario.� Redes de tipo analógico.

� Limitaciones en la transmisión de datos.

Page 65: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Hitos en GSM� Hitos históricos del desarrollo de GSM� 1982 Constitución del “Groupe Spécial Mobile”� 1987 Reunión CEPT GSM#13 en Madeira: decisión sobre parámetros básicos del sistema

GSM.� 1991 Demostración de primeras redes piloto GSM en Génova� 1991-1992 Se generaliza la denominación de GSM como Global System for Mobile

Communications.� 1992 Comienzo de la explotación pública en algunos países. Telefónica: Expo-92 y

Barcelona-92.� 1993 1 millón de usuarios GSM.� 1993 Primeros operadores no europeos miembros del MoU (Australia).� 1995 (Otoño) 10 millones de abonados, 100 redes GSM en 60 países.� 1998 100 millones de usuarios.� 1998 (Dic.) Creación del Third Generation Partnership Project (3GPP).� 2000 (Mar.) GSM/UMTS release 99, base de la evolución de GSM hacia UMTS� 2000 (Jun.) Disolución del SMG y transferencia al 3GPP.� 2001 Comienzo de la explotación de servicios GPRS.� 2001 (May.) 500 millones de usuarios GSM.

Page 66: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Hitos posteriores a GSM

� 2002 95 % de las naciones tienen redes GSM.� 2005 GSM domina ¾ partes del mercado de las comunicaciones

inalámbricas, con 1500 millones de abonados.� 2005 Más de 100 redes 3G en funcionamiento.� 2005 (Dic.) Primera explotación comercial de servic ios

HSDPA.� 2006 GSM supera los 2000 millones de abonados.� 2006 120 redes 3G y 85 HSDPA.� 2006 66 terminales comerciales compatibles con HSDPA.� 2007 (Abr.) Aprox. 2300 millones de abonados GSM� 2007 Introducción de HSUPA.

Page 67: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Situación en España

Page 68: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

2. El sistema GSM

2.2 Características básicas

Page 69: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Red GSM. Generalidades� GSM define una PLMN completa, de naturaleza digital y de servicios

integrados, que comprende:� Acceso radio con estructura celular.� Transmisión, conmutación y señalización específicas.� Funciones de gestión de la movilidad.� Protección de la información transmitida.

� El grado de conectividad es limitado.� Sólo puede manejar internamente llamadas entre estaciones móviles que

dependan de una misma central.� No hay jerarquía de conmutación y la transmisión utiliza la norma PCM con

canales de 64 kbit/s.� Especificación de interfaces abiertas.

� Red digital extremo a extremo.� Modelo OSI.� Normativa de RDSI para señalización y funciones de red.

Page 70: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Funciones básicas de GSM� Prestación de servicios básicos.

� Establecimiento y supervisión de las llamadas con las PTSN/RDSI y otras PLMN.

� Autentificación de usuarios y equipos.� Confidencialidad de las llamadas.� Llamadas de emergencia (No. 112).

� Gestión de llamadas.� Control y tipo de llamadas.� Servicios suplementarios.� Servicio de mensajes cortos.� Servicio de difusión.

� Gestión de la movilidad.� Registro con autentificación.� Actualización del registro.� Itinerancia.� Incorporación/abandono.

Page 71: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Funciones básicas de GSM (II)

� Funciones de gestión de red.� Operación y mantenimiento.� Gestión de abonados.

� Gestión de los recursos radio.� Asignación de frecuencias.� Mediciones de señal.� Difusión información recursos de la red.� Avisos.� Traspasos.� Saltos de frecuencia.

Page 72: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Especificaciones básicas� Bandas de frecuencias:

� Transmisión Estación Móvil (UL): 890-915 MHz.� Transmisión Estación Base (DL): 935-960 MHz.

� Separación dúplex: 45 MHz.� Separación de canales: 200 kHz

� Selectividad canal adyacente: 18 dB.� Selectividad segundo canal: 50 dB.� Selectividad tercer canal: 58 dB.

Page 73: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Especificaciones básicas (II)� Modulación:

� GMSK con B·T = 0,3.� Velocidad de modulación: 270,83 kbit/s.� Rendimiento espectral: aprox. 1 bit/s/Hz.

� Relación de protección:� Interferencia cocanal: C/I = 9 dB.� Interferencia canales adyacentes: C/I = -9 dB.

� Retardo compensable máximo: 223 µs.� Desplazamiento Doppler tolerable máximo: 200 Hz (250km/h).� Máxima dispersión temporal ecualizable: 16 µs (4,8 km).� Codificación de canal:

� Externa: código de bloque detector� Interna: código convolucional corrector, con entrelazado de bits

para combatir ráfagas de errores.

Page 74: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Especificaciones básicas (III)

� PIRE máxima de las estaciones base: 500 W por portadora.� Control de potencia:

� En la estación móvil: 19 escalones, entre 5 dBm y 39 dBm.� En la estación base: 15 niveles con salto de 2 dB/nivel

� Potencia nominal estaciones base y móviles:

Page 75: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Especificaciones básicas (IV)� Estructura celular:

� Radio celular variable entre 35 km (zonas rurales) y 1 km (zonas urbanas).� Sectorización de tipo 3/9 ó 4/12 en zonas urbanas.� Agrupaciones de 7 celdas para uso omnidireccional en zonas rurales.

� Acceso múltiple:� TDMA con 8 intervalos de tiempo por trama.� Duración de cada intervalo: 0,577 ms.� La trama comprende 8 canales físicos que transportan los canales lógicos

de tráfico y señalización (control).� Sistema de multitramas:

� Multitramas MF 26 (F y H), con un intervalo de recurrencia de 120 ms, para los canales de tráfico y sus canales de control asociados.

� Multitrama MF 51, con periodo de recurrencia de 236 ms, y que transporta los canales de control comunes.

Page 76: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Especificaciones básicas (y V)� Canales de tráfico:

� Tráfico para voz: de “velocidad total”, 13 kbit/s, y de “velocidad mitad”, 6,5kbit/s.

� Tráfico para datos: de tipo transparente a 2,4; 4,8 y 9,6 kbit/s, y no transparentes a 12 kbit/s.

� Canales de control:� Difusión.� Comunes.� Dedicados.

� Protecciones radioeléctricas:� Posibilidad de transmisión en la modalidad de saltos de frecuencia (FH)� Posibilidad de transmisión discontinua (VAD/DTX)

� Seguridad:� Capacidad de cifrado de las comunicaciones de voz y datos.� Complejo sistema de autentificación para el acceso de los terminales.

Page 77: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Servicios GSM Fase I� Servicios portadores:

� Transmisión de datos síncronos y asíncronos (300-9600 bit/s) con conmutación de circuitos.

� Acceso a funciones de empaquetado y desempaquetado para datos asíncronos.

� Conmutación de voz y datos en el curso de una llamada.� Teleservicios:

� Telefonía con voz digitalizada a 13 kbit/s.� Llamadas de emergencia (voz).� Mensajes cortos alfanuméricos (SMS) punto a punto y punto a multipunto.� Telefax (grupo 3).

� Servicios suplementarios:� Reencaminamiento de llamadas (CF).� Prohibición de llamadas (CB).

Page 78: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Servicios adicionales GSM Fase II� Servicios portadores:

� Acceso a redes públicas de paquetes X.25 para datos síncronos a 2400-9600 bit/s.

� Teleservicios� Telefonía con voz digitalizada a 6,5 kbit/s.� SMS mejorado.

� Servicios suplementarios:� Restricción de llamadas:� BAOC (Barring of All Outgoing Calls).� BOIC (Barring of All International Calls).� BOICexHC (Barring of All International Calls except Home PLMN Country).� BAIC (Barring of All Incoming Calls).� BIC-roam (Barring of Incoming Calls when roaming outside PLMN).

Page 79: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Servicios adicionales GSM Fase II� Servicios suplementarios (continuación):

� Tratamiento de llamadas entrantes:� CFU (Call Forwarding International).� CFNRy (Call Forwarding on No Reply).� CFNRc (Call Forwarding on Not Reachable).� CFB (Call Forwarding on MS Busy).� CW (Call Waiting)� HOLD (Call Holding).

� Identificación de números:� CLIP (Calling Line Identification Presentation).

� Multillamadas:� MPTY (Multiparty).� CUG (Closed User Group).

� Tarificación:� AOC (Advice of Charge).� REVC (Reverse Charging).

Page 80: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

2. El sistema GSM

2.3. Estructura de la red GSM

Page 81: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Red Telefónica Convencional

Page 82: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Red Telefónica Convencional

Page 83: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Red Telefónica para Abonados Móviles

Page 84: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Red Telefónica para Abonados Móviles

Page 85: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Estructura de la red GSM

Page 86: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Estructura de la red GSM

Page 87: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Glosario

Page 88: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Áreas en GSM

Page 89: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Áreas en GSM

Page 90: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Módulo de Identidad de Abonado: SIM

Page 91: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Terminal de abonado móvil: MS

Page 92: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Estación base del transceptor: BTS

Page 93: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Controlador de la estación base: BSC

Page 94: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Centro de Conmutación del Servicio Móvil: MSC

Page 95: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Registro de abonados locales: HLR

Page 96: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Registro de abonados visitantes: VLR

Page 97: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Centro de Autenticación: AUC

Page 98: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Registro de Identidad del Equipo: EIR

Page 99: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

2. El sistema GSM

2.4. Interfaz radio de GSM

Page 100: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Características básicas del interfaz Radio

Page 101: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Acceso Múltiple por División de Tiempo TDMA

Page 102: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Acceso Múltiple por División de Tiempo

Page 103: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Acceso Múltiple por División de Tiempo

Page 104: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Interfaz Radio: Ráfagas GSM

Page 105: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Canales lógicos

Page 106: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Canales de Control: Canales de Difusión

Page 107: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Canales de Control: Canales Comunes

Page 108: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Canales de Control: Canales Dedicados

Page 109: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Canales de Control: Canales Asociados

Page 110: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Canales de Tráfico

Page 111: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multitramas GSM

Page 112: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Realizando una llamada telefónica

Page 113: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Realizando una llamada telefónica

Page 114: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

2. El sistema GSM

2.5. Procedimientos en la interfaz radio

Page 115: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Procedimientos en la interfaz Radio

Page 116: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Sintonización en frecuencia. FCCH

Page 117: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Actualización de la localización

Page 118: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Procedimiento de actualización de la localización (I)

Page 119: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Procedimiento de actualización de la localización (II)

Page 120: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Procedimiento de actualización de la localización (III)

Page 121: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Seguridad. Procedimiento de autenticación

Page 122: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Seguridad. Cifrado

Page 123: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Seguridad. Identidad Temporal del Abonado Móvil (TMSI)

Page 124: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Establecimiento de una llamada

Page 125: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Encaminamiento de una llamada a un móvil

Page 126: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Establecimiento de una llamada entrante en el móvil (I)

Page 127: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Establecimiento de una llamada entrante en el móvil (III)

Page 128: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Establecimiento de una llamada entrante en el móvil (IV)

Page 129: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Establecimiento de una llamada entrante en el móvil (V)

Page 130: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Traspaso de una llamada (Handover)

Page 131: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Sistema GSM

Page 132: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Comunicaciones móviles 2G y 3G+. Herramientas de

monitorización, seguimiento y optimización en tiempo real.

XCAL. Medidas en GSM

Page 133: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

05 de enero de 2010

VII edición del curso: “Tecnologías y Aplicaciones Móviles: GPRS y UMTS” Tema 1 - 133 /Total

Índice

� Introducción a XCAL� Conexión y configuración de terminales� Medidas iniciales

� Barrido de frecuencias� Medidas de reselección de celda� Otras gráficas

� Encendido del terminal y sincronización� Proceso de registro

Page 134: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

XCAL. Medidas en GSM

Introducción a XCAL

Page 135: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

05 de enero de 2010 VII edición del curso: “Tecnologías y Aplicaciones Móviles: GPRS y UMTS” Tema 1 - 135 /Total

Introducción a XCAL

1. XCAL-W (http://www.couei.com/emea-apac/prod_xcalw.html) es una herramienta de medidas de campo para redes HSUPA, HSDPA, WCDMA, GSM, GPRS y EDGE desarrollada por Couei (http://www.couei.com/).

2. Existen herramientas de otros fabricantes, como TEMS (www.ericsson.com/solutions/tems/) o NEMO (http://www.anite.com/nemo-wireless-network-measurement-solutions-anite.html?Itemid=59).

3. Vodafone utiliza XCAL-W para realizar pruebas y optimizar su red.

4. XCAL permite conectar hasta 4 móviles a la vez. 5. Puede usarse para medidas indoor y outdoor.

Page 136: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

05 de enero de 2010 VII edición del curso: “Tecnologías y Aplicaciones Móviles: GPRS y UMTS” Tema 1 - 136 /Total

Introducción a XCAL

Page 137: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Introducción a XCAL� Características básicas de XCAL:

� Muestra la información del UE, Scanner o receptor GPS� Muestra cada nivel de Información (desde Layer1 hasta nivel de Aplicación).� Muestra la información en distintos formatos: Mapas, Gráficos, Tablas y

Mensajes� Almacena toda esta información para su posterior estudio y análisis� Mide Throughput : RLC, TCP, PPP y nivel de Aplicación� Soporta hasta 4 terminales de distintos fabricantes� Contro de Auto Llamada para Voz, FTP, HTTP, Video telefonía, SMS, Ping

y TraceRT� Mapa en Real time� Funcionalidad de Reproducción de ficheros. � Medidas Indoor sin GPS� Decodificación de mensajes TCP/IP/PPP� Uso flexible de la máscara de mensajes a almacenar� Alarmas sonoras– Llamadas caídas, bloqueos y otros eventos

Page 138: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Introducción a XCAL

� El equipo necesario para operar consta de un término móvil comercial ordinario, aunque con su software modificado para que pueda comunicarse bidireccionalmente, a través de un puerto serie, con el ordenador.

Page 139: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Introducción a XCAL

� Terminales que pueden utilizarse con XCAL:� Qualcomm Chipset based Mobile phones

[WCDMA/GSM/GPRS]: � Samsung Z100, Z105, Z107, Z110, Qualcomm TM5200,

TM6200, TM6250, LG U8150 y otros� NOKIA [WCDMA/GSM/GPRS]

� NOKIA 6650, 7600, NOKIA [GSM/GPRS/EDGE], NOKIA 6230, NOKIA 6630 y otros.

� Dispositivos adicionales� Scanners

� PCTEL (DTI) : SeeGull GSM, WCDMA Tri-band scanners, Anritsuy otros

� Receptores GPS � NMEA, TAIP [LN], Trimble y otros.

Page 140: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Introducción a XCAL� El paquete además puede comprender aplicaciones adicionales:

� MapInfo MapX si se quieren ver los mapas junto a los datos para el mapa. � XCAP-W que permite realizar análisis estadísticos con mayor profundidad

que XCAL-W.� Requisitos de sistema:

� CPU : Pentium 4 Processor, 1G� Memoria : más de 256 MB� OS : Windows 2000, Windows XP � HDD : más de 10GB� COM Ports : GPS, Scanner (Anritsu, DTI SeeGul – sólo banda WCDMA)� USB Ports : Ues, DTI Tri-Band Scanner - WCDMA 2100, GSM 900,

GSM1800)� USB Port o Parallel port : para llave de licencia� PCMCIA Card Port : test de Datacard

Page 141: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Introducción a XCAL

� El control de Licencias se lleva a cabo mediante llaves (dongles) de dos tipos: Puerto paralelo y USB

� Las operaciones que no se pueden realizar durante las medidas son:� Desconectar la llave de licencia� Modificar la configuración de los puertos� Desconectar el cable USB

� Sólo es necesaria la licencia cuando el programa se utiliza para obtener información en tiempo real de los terminales de usuario. No ocurre así si el programa simplemente se utiliza para reproducir los ficheros con las medidas.

Page 142: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Introducción a XCAL

Page 143: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Introducción a XCAL

Page 144: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Introducción a XCAL

Page 145: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Introducción a XCAL

Page 146: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Introducción a XCAL

Page 147: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

XCAL. Medidas en GSM

Conexión y configuración de terminales

Page 148: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Conexión del terminal� Para poder conectar el terminal de

usuario es necesario disponer de un cable conectado a dicho terminal y con una terminación serie en el otro extremo.

� Además, el terminal debe ser habilitado para trabajar en el modo de diagnóstico.

� Para cada terminal la secuencia de comandos adecuada para lograrlo es diferente.

� Es posible obtener información en Internet sobre como habilitar el modo de diagnosis para muchos teléfonos móviles.

� En otros los fabricantes retienen esta información, pues puede inhabilitar el móvil.

Page 149: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Ejemplo: SAMSUNG SGH Z140v

Page 150: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Ejemplo: SAMSUNG SGH Z140v� En este modo XCAL-W no

reconoce el terminal� Es necesario habilitar los

drivers QualComm� Código *#0002*28346# activa

el modo comando� Navegamos por las opciones

hasta encontrar la opción de habilitar el modo QualcommUSB (en este modelo la secuencia es Atrás, Atrás, Atrás, 9, 6, 2

� Para volver a modo SAMSUNG volvemos a teclear el código y después Atrás, Atrás, Atrás, 9, 6, 1

Page 151: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Ejemplo: SAMSUNG SGH Z140v

Page 152: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Ejemplo: SAMSUNG SGH Z140v� Hecho esto, al conectar el terminal y

seleccionar los drivers descargados para su instalación, el equipo se reporta como un dispositivo compuesto:� Qualcomm propietrary USB MODEM

(PID 3197)� Qualcomm Diagnostics Interface

� Es necesario determinar y recordar en qué puerto de comunicaciones se ubica cada uno de los anteriores dispositivos, puesto que seránecesario configurarlo posteriormente (dependiendo de la versión de XCAL esto es más o menos difícil).

Page 153: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Configuración del UE en XCAL-W

� Una vez que el terminal ha sido conectado y correctamente reconocido por la máquina, podemos insertar la llave de seguridad y abrir XCAL.

� Ahora habrá que dar de alta el terminal en el programa. Para ello iremos a la opción Setting � Port Setting

� En Interface tendremos que configurar el móvil dentro de XCAL.

Page 154: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Configuración del UE en XCAL-W� Tendremos que darle un nombre

interno al móvil y establecer el resto de parámetros, incluyendo los mensajes que se desean monitorizar, tanto en GSM como en UMTS o HSDPA/HSUPA.

� Después volveremos a la pantalla anterior y seleccionaremos dentro de DM Port el “QualcommDiagnostics Interface” y dentro del MODEM el Qualcomm propietraryUSB MODEM (PID 3197).

� Si las cosas han ido bien XCAL debería haber establecido comunicación con el terminal de usuario.

Page 155: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Configuración del UE en XCAL-W

Page 156: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

XCAL. Medidas en GSM

Conexión y configuración de terminales

Page 157: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Barrido de frecuencias

� Lo podemos realizar con la opción User Defined � CellMeasurement � Mobile 1

� El móvil realiza constantemente un barrido de frecuencias, de todos los operadores, y con XCAL podemos ver los datos entregados.

Page 158: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Barrido de frecuencias

Page 159: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

ARFCN

� El ARFCN (Absolute Radio Frequency Channel Number)� Es el número de canal

� 1 a 124 para la banda de 900 MHz� 533 y 880 para la banda de 1800 MHz

� Denota un par de canales "uplink" y "downlink" separados por 45 MHz

� Cada canal es compartido en el tiempo por hasta 8 usuarios usando TDMA.

� La combinación de un número de ST (Time Slot) y un ARFCN constituyen un canal físico tanto para el "uplink" como para el "downlink".

Page 160: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Canales físicos y lógicos

� Cada canal físico en un sistema GSM se puede proyectar en diferentes canales lógicos en diferentes instantes

� Los canales de control downlink BCCH y CCCH se implementan sólo en ciertos canales ARFCN y se localizan en slots de tiempo de una forma específica.

� Concretamente, estos canales se localizan solo en el TS 0 y se emiten sólo durante ciertas tramas dentro de una secuencia repetitiva de 51 tramas (llamada multitrama de control del canal) sobre aquellos ARFCNs que se diseñan como canales "broadcast" o portadoras baliza. Desde TS1 hasta TS7 se llevan canales de tráfico regulares.

Page 161: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Canales lógicos GSM

� GSM es un sistema con duplexado en frecuencia de forma que un canal de tráfico en el enlace descendente de la comunicación tiene su simétrico en el enlace ascendente para el otro sentido de la comunicación.

� Para los canales de control el enlace descendente es utilizado para transmitir información de utilidad al conjunto de los terminales móviles, se les denomina canales de control comunes. El enlace ascendente es utilizado por los terminales móviles para acceder a la red.

� Los canales de control del enlace descendente son: FCCH, SCH, BCCH y PAGCH. El canal de control del enlace ascendente es el RACH.

Page 162: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Canales GSM

� FCCH (Frequency Correction Channel) transmite la señal portadora sin modular. Es utilizado por los terminales móviles en recepción para la sincronización en frecuencia.

� SCH (Synchronization Channel) transmite los contadores de tramas a diferente nivel al objeto de que el terminal móvil conozca la secuencia temporal de emisión de información del BCCH y PAGCH. Es utilizado por el terminal móvil en recepción para la sincronización de trama y así conocer el tipo de información transmitida en cada time slot. También se emite el código BSIC (Base Station Identity Code) de identificación de la estación base para su distinción sobre otras estaciones base que estén transmitiendo los canales de control sobre la misma frecuencia guía. Además es el identificador de la secuencia de ecualización que debe utilizar el terminal móvil en recepción.

Page 163: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Canales GSM� BCCH (BroadCast Control Channel) emite información de difusión para

todos los móviles; se trata de información diversa de identificación de la celda, del área de localización, de parámetros de reselección de celda, de identificación de sus celdas vecinas, etc.

� El PAGCH (Paging and Access Granted Channel) son dos canales de control en uno. El canal de Paging o búsqueda es utilizado para enviar los mensajes de búsqueda hacia móviles que pretenden ser localizados por la red para conocer exactamente en qué celda se encuentran. El canal de Access Granted o acceso reconocido es utilizado para dar respuesta a una petición de acceso previamente realizada por un terminal móvil a través del canal común RACH, indicándole el canal de señalización asignado para que el terminal móvil continúe el diálogo con la red.

� El RACH (Random Access Channel) es el canal de acceso común de los terminales móviles hacia la red para realizar una petición de un canal dedicado a uso exclusivo para el terminal móvil.

Page 164: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Canales GSM

Page 165: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

BSIC

Page 166: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

El BSIC� El código BSIC se compone

de 6 bits:� 3 bits sirven para discriminar

entre 8 PLMN diferentes que operen sobre una misma región geográfica, como podría ser el caso de dos o tres operadores distintos por país en una zona fronteriza.

� Los otros 3 bits permiten distinguir entre 8 celdas que utilicen la misma frecuencia guía. Esto puede ocurrir cuando la planificación frecuencial debe hacerse con muy pocas frecuencias, o en los límites entre países.

Page 167: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

El BSIC� La proximidad entre celdas puede

conducir a la situación donde el terminal móvil es capaz de sintonizar la misma frecuencia guía de diferentes celdas, de modo que el identificador BSIC sirve para distinguir unas celdas de otras. Para ello se hace que un conjunto de celdas que utilizan distintas frecuencias guía compartan el mismo identificador BSIC, con lo cual celdas con idéntica frecuencia guía tendrán distinto BSIC.

� Cuando el terminal móvil accede a la red, comunica el identificador BSIC de la estación base que está escuchando y a través de la cual pretende dialogar con el sistema. De esta forma el sistema reconoce inequívocamente a través de qué estación base el móvil pretende acceder al sistema.

Page 168: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

El BSIC y las secuencias de entrenamiento� El identificador BSIC

emitido en el canal SCH tiene otra utilidad� Es un identificador de la

secuencia de entrenamiento utilizada en todas las ráfagas normales para esa estación base. La secuencia de entrenamiento es utilizada por el ecualizador de canal del terminal móvil para hacer una estimación de la respuesta impulsional del canal de transmisión entre estación base y terminal móvil.

Page 169: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

RxLev

� RxLev.� Es el nivel recibido,

medido en dBm.� Se codifica internamente

con 6 bits, de modo que si se supera esta medida el nivel satura.

� Existen varias herramientas semejantes o relacionadas con lo anterior.

Page 170: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Medidas de reselección de celda

Page 171: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Reselección de celda� C1 (path loss-criterium): Este es un parámetro (comprendido de -99 a

99 dBm) calculado por el teléfono para decidir que celdas usar (este usa la celda solo si su C1 es positivo). Este valor esta basado en:� RX. Fuerza de la señal recibida en el canal BCCH. Si es menor o igual que

el RxLevAm, el teléfono busca el siguiente canal BCCH.� RxLevAm (Rx Level Access minimum). Nivel mínimo de la señal recibida

(normalmente de -100 dBm a -110 dBm) necesario para usar una celda particular.

� MSTxPwr . Máxima potencia , que puede ser transmitida por el teléfono para acceder al canal RACH (p.e. la máxima potencia que puede ser permitida por la celda actual). En la actualidad es menor en las ciudades (donde la celda es menor) y mayor fuera de ellas.

� MSMaxTxPwr. Máxima potencia de transmisión permitida por el teléfono.

Page 172: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Reselección de celda

• C2 (cell-reselection criterion). • Este es un parámetro (comprendido de -99 a 99 dBm)

calculado con la fórmula siguiente: C2 = C1 + Cell reselectoffset - Temporary offset * H (Penalty time - T).

• Si el valor de este parámetro en cualquier otra celda es mayor, que el valor en la celda actual por un periodo de tiempo superior a 5 segundos se pasa a la otra celda.

• Si la nueva celda está localizada en un "Área de localización" diferente, C2 para ésta celda deberá ser (durante mas de 5 segundos) mayor que C2 + CELL_RESELECT_HYSTERESIS para la célula anterior (donde CELL_RESELECT_HYSTERESIS es un parámetro especial enviado por el canal BCCH).

Page 173: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Histéresis y reselección de celda

Page 174: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Selección de celda

� El primer operador a buscar cuando el terminal móvil se enciende es el operador nativo.� El móvil buscará entre todas las celdas del operador

aquellas que tengan un C1 positivo. � La tarjeta SIM almacena una lista con la frecuencia guía

de la última estación base que monitorizó el terminal móvil antes de ser apagado, así como las frecuencias guía de todas sus celdas vecinas.

� La búsqueda de frecuencias guía se inicia sintonizando la lista almacenada en la tarjeta SIM. En funcionamiento normal, con un operador ya escogido, el móvil recibe la lista de celdas vecinas del mismo operador, las cuales serán motivo de presincronización.

Page 175: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Selección de celda (II)� Si la búsqueda de celdas del operador nativo es infructuosa se procede

a la búsqueda de operadores disponibles.� Primero busca las 30 frecuencias guía que recibe con mayor señal.� Después obtiene la información de divulgación de las 30 frecuencias guía,

concretamente el identificador de operador, PLMN.� Se obtiene una lista de las PLMN encontradas. Se escoge una PLMN.

Posteriormente se escoge de todas las celdas pertenecientes a la misma PLMN aquella con mejor C1. Si de ninguna PLMN encontradas se ha contratado servicio, sólo se puede acceder a un servicio limitado. En este estado, el móvil continúa explorando la totalidad del espectro de manera regular con objeto de encontrar cuanto antes una PLMN que ofrezca un servicio normal.

� Una vez seleccionada la celda, el movil “acampa” en ella y comienza a escuchar los mensajes del canal BCCH.

Page 176: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

WCDMA Graph ���� QC GSM Surrounding Cells

� Se muestra la banda (GSM900 o DCS) y el BSIC

Page 177: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

WCDMA Graph ���� QC Layer 1 Signal Searcher List

� Muestran los resultados de las medidas que el móvil está realizando en las portadoras que la red le ha ordenado medir.

Page 178: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Mensajería nivel 3. UE no registrado� Para monitorizar los mensajes de

nivel 3, se utilizará la función Message � Signaling Message

� En la ventana de la izquierda aparece información sobre el instante en que se ha emitido o recibido un determinado mensaje, el sentido (DL o UL) y el canal que se ha empleado para ello.

� En el campo Message se indica que tipo de mensaje es. La ventana de la derecha muestra en la parte inferior el mensaje en hexadecimal y en la parte superior el mensaje parcialmente decodificado y traducido a especificaciones inteligibles.

Page 179: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Mensajería nivel 3. UE no registrado

� Cuando el móvil todavía no se ha registrado en la red GSM, está acampado en una determinada frecuencia asociada a una estación base que transmite el canal BCCH.

� Cuando el móvil estádesocupado lee los canales comunes, que van multiplexados en el tiempo dentro del intervalo 0 de cada trama, en una duración de 51 tramas.

Page 180: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Modo desocupado y modo dedicado

� La estación móvil tiene dos modos de operación básicos. � En modo desocupado la estación móvil no dialoga con la

red, su estado es pasivo o receptivo, limitándose a monitorizar la información que le llega de las estaciones base que tiene a su alrededor.

� En modo dedicado existe un diálogo con la red, la estación móvil ha adquirido un canal de comunicación e intercambia información con el sistema. El modo desocupado se inicia cuando el terminal móvil es encendido. En este modo se siguen varios pasos con la finalidad última de poner al móvil en situación de poder recibir o generar llamadas.

Page 181: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Encendido del terminal

� Cuando el terminal móvil es encendido realiza un rastreo por toda la banda frecuencial GSM con intención de sintonizar los canales de control comunes de las estaciones base que recibe mayor nivel de señal. El terminal móvil realiza una clasificación inicial en función del nivel de señal recibido de las diferentes estaciones base que tiene a su alrededor. De este modo se realiza el primer paso de sintonización en frecuencia y tiempo del canal lógico FCCH.

Page 182: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Encendido del terminal (II)

� Para los sistemas GSM, una estación base debe transmitir señal en cada tiempo de slot de la frecuencia guía. Los canales de señalización común ocupan únicamente el tiempo de slot 0, los 7 time slots restantes son utilizados para comunicaciones de usuario.

� En estos 7 slots restantes, incluso si no están siendo utilizados, la estación base debe transmitir potencia de señal para asíincrementar la potencia de emisión de la frecuencia guía por encima de cualquier otra frecuencia utilizada en el mismo sectorde la celda. Las secuencias predefinidas que son enviadas en los tiempos de slot libres, son las denominadas dummy bursts.

Page 183: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Page 184: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Sincronismo� Una vez sintonizada la frecuencia guía, el terminal móvil se

sincroniza en tiempo con el canal lógico FCCH. � La ubicación del canal FCCH dentro de la multitrama de

señalización de 51 tramas permite sintonizar a continuación el canal lógico SCH emitido en el slot 0 de cada trama posterior a la emisión del canal FCCH.

� Del canal SCH, el móvil obtiene información sobre los contadores de las multitramas (número de trama) emitidas por la estación base, así como el identificador de celda BSIC (Base Station Identity Code).

� El número de trama (FN) se indica por el sello temporal (T1:T2:T3). Se trata de 3 contadores de tramas que especifican la estructura de multitramas del sistema GSM. A partir del conocimiento de T1 y T3 es fácil para el terminal móvil sintonizar el canal BCCH y obtener en cada tiempo de slot del BCCH la información que se está transmitiendo.

Page 185: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Estructura de multitrama

Page 186: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Canal BCCH

� El móvil recibe información a través del BCCH (Broadcast Control Channel).

� Se trata de información diversa de identificación de la celda, del área de localización, de parámetros de reselección de celda, de identificación de sus celdas vecinas, etc.

� Tipos de mensajes en el BCCH:� System information message tipo 1.� System information message tipo 2.� System information message tipo 3.� System information message tipo 4.� System information message tipo 2bis o 2ter.

Page 187: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Contenido de los systeminformation message

� Frecuencias signadas a esta celda, además de la baliza (tipo 1).� Parámetros de control de acceso a la celda (todos los tipos):

� Celda prohibida o no prohibida� Máximo número de retransmisiones del RACH (Random Access

Channel). Tiene posibilidad de colisión, siguiendo el protocolo Aloha ranurado. El número de retransmisiones máximas es, por ejemplo, 4 (este número es configurable), si la BTS no contesta (por el canal AGCH) paro, para evitar que todos se atasquen.

� Tiempo entre retransmisiones (tx integer). El es tiempo máximo aleatorio, en tramas, que espera el móvil, antes de volver a reintentar acceder a la BTS.

� Posibilidad de hacer llamadas de emergencia.

Page 188: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Contenido de los systeminformation message (II)

� Frecuencias de las celdas vecinas (tipo 2 para la banda de 900 MHz y tipo 2ter para la banda de 1800 MHz).

� Identificación del área de localización, LAI (tipos 3 y 4). Consta de:� MCC (Mobile Country Code): 214 para España� MNC (Mobile Network Code): 01 para Vodafone.� LAC (Location Area Code).

� Todas las celdas pertenecientes al mismo área de localización emiten el mismo LAI, de forma que el terminal móvil puede moverse entre celdas del mismo área de localización sin informar al sistema.

� Identificador de célula dentro de la LAC, CI (tipos 3 y 4)

Page 189: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Contenido de los systeminformation message

� Parámetros de configuración de los canales de control (tipo 3)� CCCH-CONF: si la estructura de 51 tramas se usa sólo para

señalización común o es la mitad para señalización común y la otra mitad para SDCCH (señalización dedicada).

� BS_AG_BLKS_RES: número de bloques de cada canal CCCH reservados para mensajes relativos a la confirmación de acceso (AGCH). Los valores psibles son de 0 a 7.

� BA_PA_MFRMS: informa sobre el número de multitramas de 51 slots transmitidas entre mensajes de búsqueda para un mismo grupo de paging. El rango de valores va de 2 a 9.

� El T3212 es un contador que indica cada cuánto tiempo hay que actualizar la información de localización. El móvil no avisa a la red si no cambia de área, sólo de célula. De todos modos, aunque no me mueva el móvil dice periódicamente dónde está.

Page 190: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Contenido de los systeminformation message� Opciones de célula (tipo 3):

� RADIO-LINK-TIME-OUT: es un temporizador para detectar si se ha hundido el enlace radio.

� DTX indica transmisión discontinua. Quiere decir que si hago una llamada pero no hablo, no se transmite para minimizar el tráfico.

� Indicador del control de potencia.� Parámetros de selección de células (tipos 3 y 4):

� CELL-RESELECT HYSTERESIS: esta histéresis me dice la diferencia de nivel que debe haber para que se haga el cambio si estoy en la frontera entre dos célculas, y así no se hace tantas veces.

� MS-TXPWR-MAX-CCH: me dice la potencia máxima con la que empieza a transmitir el móvil.

� RxLEV-ACCESS-MIN es la potencia mínima de recepción downlinkestipulada para esa celda.

Page 191: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

XCAL. Medidas en GSM

Proceso de registro

Page 192: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Petición de acceso por el RACH� El proceso de registro del móvil comienza cuando introducimos

el PIN de la SIM.� En ese momento el móvil utiliza el canal uplink RACH (Random

Access Channel) RACH, para solicitar un canal dedicado.� Este canal no se ve en XCAL con el terminal SAMSUNG.� El RACH va por el intervalo 0 de la portadora baliza, y consta de

una ráfaga de acceso, que es bastante más corta de lo normal sino que deja un tiempo de guarda bastante grande para evitar colisionar con otros móviles que utilicen el intervalo siguiente.

� Los bits de información son 8 u 11, que son:� Causa de establecimiento: para qué se quiere el canal (en este

caso solicitar un SDCCH).� Referencia aleatoria: se la inventa el móvil y la BS me contesta

con la misma para saber si la respuesta es para mí o no. Asíevito que 2 móviles se conecten a la vez, cojan un mismo canal.

Page 193: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Asignación por el AGCH� La BS responde en un canal downlink AGCH (Access Grant Channel),

en el intervalo 0 de señalización común), con un Immediate Asignment.� En este caso me asignan un canal SDCCH (Standalone Dedicated

Control Channel). Puede que no responda, porque haya habido colisión de SDCCH o porque no haya uno libre.

� Parámetros del Immediate Asignment:� Nuestra referencia aleatoria.� Una descripción del canal:

� Tipo de canal: SDCCH.� Señalización combinada o no.� Timeslot number (TN): intervalo dentro de la trama para el canal SDCCH.� Hopping channel: no me asignan una frecuencia fija sino que voy saltando de

una a otra según un patrón, definido en el MAIO y el HSN. Esto tiene ventajas por la diversidad en frecuencia.

� Time Advance: sirve para corregir el retardo de propagación. Si es pequeño es que estoy cerca de la BS.

Page 194: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Actualización de posición por el SDCCH� A partir de ahora se transmite por el canal que me han asignado:

estamos en modo ocupado.� Lo siguiente sería un Location Updating Request, no mostrado en

XCAL con ciertos terminales.� La actualización de posición debe hacerse en tres circunstancias:

� Cuando se cambia de área de localización.� Cuando se agota el contador T3212.� Para indicar la posición inicial (esto se llama IMSI Attach). Se envía la última

posición en la que estuve.� El Location Updating Request incluye:

� Tipo de Location Updating.� Última LAC, MCC y MNC.� También se envía información sobre el propio móvil.� Identidad del móvil, utilizando el TMSI. Es una identidad temporal para no

tener que transmitir el IMSI.

Page 195: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Información adicional por el SDCCH� El siguiente mensaje (UL) es Classmark Change, que da información adicional

sobre el móvil: qué bandas soporta, que codificación admite, etc.� Después puede haber (es opcional) un TMSI Reallocation Command: se

modifica el TMSI.� Esto debe hacerse en modo cifrado. Por tanto la BS debe ordenar en este caso

pasar a este modo (Ciphering Mode Command), en cuyo caso con un mensaje UL el móvil contesta con un Ciphering Mode Complete.

� A continuación hay un mensaje UL de medidas que el móvil manda a la red (GSM RR SACHH Report). Con ellas y las de la BS la red decide si hacer un traspaso de célula o no:� ARFCN medidas.� RxLev de cada una.� BSIC. Así la BS sabe si es una célula vecina o no.

� Más abajo estaría el TMSI Reallocation Complete y el Location Updating Accept(DL): la BS acepta el registro.

� Channel Release: se ordena que se libere el canal (DL).

Page 196: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

XCAL. Medidas en GSM

Llamadas salientes, entrantes y envío/recepción de SMSs

Page 197: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Señalización previa� Se comienza con un “Channel Request” por el canal RACH. En este caso se

pide un TCH (UL), con causa “originating call”.� Luego hay un “Immediate Asignment”. Pero la BS no asigna un TCH, sino un

SDCCH, pues hace falta una señalización previa que no necesita un intervalo completo. Lo hace diciéndonos nuestro número aleatorio.

� Luego hay un Classmark Change. El móvil indica sus características.� Pasamos al modo cifrado.� Luego habría un mensaje de “Setup” (UL), no mostrado por XCAL. Aquí el móvil

define un poco lo que quiere:� Se necesita un canal full rate (el de velocidad mitad no se usa nunca, pues la calidad

es menor).� Codificación estándar.� Modo circuito.� Llamada de voz.� Número al que llamamos.

� Puede existir también un “Identity Request” (DL). Se pide el IMEI, que identifica al aparato terminal móvil. Se contesta con un “Identity Response” (UL).

Page 198: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Asignación del TCH y conexión� Con un “Assignment Command” (DL): nos asignan el TCH. Hay

que describir el canal, de modo parecido a un SDCCH.� Tipo de canal: TCH/F+ACCH’s.� Timeslot. Si me asignan el intervalo cero no puede ser la

portadora baliza.� Frequency list: no puede incluir la baliza si uso el intervalo 0

(para el salto en frecuencia).� Salto de frecuencia o no.� Power level.� TSC (Training Sequence Code), para igualar el canal.

� Luego habría un “Assignment Complete” (UL).� “Alerting” (DL): el otro terminal comienza a sonar. (No mostrado

en XCAL).� “Connect” (DL). El otro usuario ha contestado y la comunicación

queda establecida. (No mostrado en XCAL).

Page 199: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Otra señalización� XCAL no muestra la información de tráfico, sólo la de señalización.� A través del canal SACCH (señalización asociada), la BS manda

“system information messages” de tipos 5 (5ter) y 6.� En ellos da la información más importante que necesita el móvil,

resumen de los tipos 1 a 4 anteriores.� Lo más importante es que me dice una lista de frecuencias de células

vecinas (tipos 5 y 5ter) para hacer medidas, por si se necesita un handover.

� El móvil responde con las medidas en los GSM RR SACHH Report.� En algún momento hay un “Disconnect” (UL si cuelgo yo, DL si es el

otro usuario).� La red contesta con “Release” (DL).� El móvil confirma con un “Call Release” (UL).� Luego hay un “Channel Release” (DL).� Cuando acaba la comunicación hay un Channel Release.

Page 200: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Fin de la llamada

� XCAL no muestra el proceso.� En algún momento hay un “Disconnect” (UL

si cuelgo yo, DL si es el otro usuario).� La red contesta con “Release” (DL).� El móvil confirma con un “Call Release” (UL).� Cuando acaba la comunicación hay un

Channel Release.

Page 201: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Handovers� Puede llegar una orden de traspaso “Handover Command” (DL).� Un caso habitual es para cambiar de la banda 900 a la 1800, incluso

con calidad peor, pues en 1800 hay más sitio y hay móviles que no son duales.

� Puede ser un traspaso dentro de la misma célula. (El móvil ni siquiera sabe en qué célula está).

� Se empieza con un “Handover Access” (UL).� Cuando hay un traspaso es como si se iniciara de nuevo la

comunicación. Por ejemplo, hay que actualizar el TA. Esto debe ser rápido pues hasta entonces no puedo transmitir la voz. Esto se hace en DL, en “Physical Information”.

� Luego se contesta con un “Handover Complete” (UL).� Si dejan de llegar mensajes, MS y BS se dan cuenta y cortan la

comunicación. Se usa para ello el RL timeout counter (que empieza en 16). Si llega a 0 se corta la comunicación. (Se reduce en 1 si llegan errores y sube 2 si la trama es correcta).

Page 202: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Llamadas entrantes

� El proceso es más o menos como en las llamadas salientes.� No se asigna un TCH directamente, sino que el MS lo pide pues

la red no sabe en qué célula estoy, sólo la LAC. La red me busca en todas las células de la LAC, no puede darme un TCH si no me ha encontrado.

� De esta forma se usa un poco más el PCH pero menos el SDCCH. (Esto se puede configurar).

� Algún “Paging Request” (DL) irá dirigido a nosotros, contiene nuestro TMSI.

� En ese momento hay un “Channel Request” (UL), indicando “answer to paging”. (No mostrado por XCAL).

Page 203: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Envío/recepción de SMS

� El proceso es de nuevo muy similar:� Viene el aviso.� El móvil pide un TCH.� El móvil envía su información propia.� Se pasa a modo cifrado.� Se pide el IMEI.� “SMS CP data” (DL), que contiene el mensaje (si es

entrante, en este caso).� “SMS CP ack” (UL), para confirmar.

Page 204: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Comunicaciones móviles 2G y 3G+. Herramientas de

monitorización, seguimiento y optimización en tiempo real.

Evolución del sistema GSM

Page 205: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Evolución de las tecnologías móviles

� Limitaciones del GSM� Evolución del GSM. Evolución del GSM

(Fases 2 y 2+)� El sistema UMTS y la tercera generación� HSDPA� HSUPA

Page 206: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Limitaciones del sistema GSM� Anchura de banda reducida.� Escasa eficiencia espectral.� Canales de usuario poco flexibles.� Codificación fija, independiente del canal radio.� Solo conmutación de circuitos.� Rigidez en la especificación de los servicios.� No proporciona servicios multimedia.� Dificultades para la innovación.� Centrales con el control y la conmutación unidos.� Exceso de estandarización.� La Internet podría abrir nuevos mercados pero eso exige

orientación a tráfico de paquetes.� Poco adecuado para IP

Page 207: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Mejoras introducidas (fase 2)

� Mayor capacidad.� Uso de FH� Microcélulas� Sistema a 1800 MHz (DCS-1800)

� Mejor integración: Uso de la red inteligente� Nuevos servicios

� Unión de varios slots� GPRS� Sistema EDGE� SIM Toolkit

Page 208: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

El paso a 3G en Europa

� Las mejoras de GSM 2+ se revelaron insuficientes para un mercado “hambriento” de kbit/s.

� El acceso radio “convencional” con GMSK (GSM) o 8 PSK (EDGE) seguía siendo un “cuello de botella”.

� Tras la desclasificación de la tecnología de acceso CDMA del mundo militar y la experiencia americana (USA) del acceso radio CDMA, se optó por esta técnica para el acceso en 3G.

� Para que la migración 2,5G " 3G fuera menos brusca y sin excesivos requisitos de inversión en planta, se optó por:� Cambio revolucionario del acceso radio TDMA a CDMA.� Mantenimiento con mejora (upgrading) del Núcleo de Red.� Se previó como línea directriz, la evolución hacia IP pleno (All

IP).

Page 209: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Comunicaciones móviles 2G y 3G+. Herramientas de

monitorización, seguimiento y optimización en tiempo real.

El sistema UMTS

Page 210: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Fundamentos UMTS� Funcionamiento del UMTS

� Basado en un uso combinado de componentes terrestres y satélites� Emplea el Acceso Múltiple de División de Código (CDMA) inventada durante la

Segunda Guerra Mundial para evitar la intercepción de llamadas� La comunicación se divide en paquetes de información que viajan mezclados por la

red� Al llegar a la torre de distribución, el análisis del código que ‘marca’ los paquetes

permite reunir los datos de cada llamada� La división en paquetes permite la tarificación de las llamadas por el volumen de

tráfico� WCDMA

� Tecnología de acceso de radio� Soporta eficientemente entre 144 a 512 Kbps para coberturas de áreas amplias � Puede llegar hasta 2Mbps para mayor cobertura local� Soporta protocolo IP� Los terminales son menos difícil de fabricar� Hace uso de la técnica de duplexación FDD (Frecuency Division Duplexing)

Page 211: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Espectro ensanchado -Ventajas

� OBJETIVOS BASICOS� Protección frente a interferencia sufrida� Reducida probabilidad de interceptación� Compatibilidad con emisiones propias y ajenas� Secreto de las comunicaciones

� SUBPRODUCTOS DE VALOR AÑADIDO� Capacidad de multiacceso� Protección frente al multitrayecto� Localización de precisión� Eficiencia espectral

� Se aplicó inicialmente para Comunicaciones Militares

Page 212: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Espectro Ensanchado: Modalidades

� Idea originalC = BW x log 2 [ 1 + (S/N) ] -> (S/N) << 1 -> BW >> 1

� Clasificación:� Saltos de Frecuencia, FH (Frequency Hopping)� Saltos de Tiempo, TH (Time Hopping)� Secuencia Directa, DS (Direct Sequence)� MultiPortadora, MC (Multicarrier)

Page 213: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Espectro ensanchado - DS

� Las señales (individuales) transmiten todas simultáneamente, al mismo tiempo, y en la misma frecuencia; su separación es por código.

� La separación por código requiere mucha anchura de banda -> técnicas de espectro ensanchado (SS).

� Se impone una estricta sincronización, y un riguroso control de potencia.

� Utilizadas en sistemas móviles públicos (UMTS), simplifican notablemente la asignación de frecuencias.

Page 214: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Espectro Ensanchado: Secuencia Directa (DS-SS)

Page 215: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Espectro Ensanchado: Secuencia Directa (DS-SS)

Page 216: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Espectro Ensanchado: Secuencia Directa (DS-SS)

Page 217: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Espectro Ensanchado: Secuencia Directa (DS-SS)

Page 218: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Espectro Ensanchado: Secuencia Directa (DS-SS)

Page 219: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Espectro Ensanchado: Secuencia Directa (DS-SS)

Page 220: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Espectro Ensanchado: Secuencia Directa (DS-SS)

Page 221: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Espectro Ensanchado: Secuencia Directa (DS-SS)

Page 222: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Espectro Ensanchado: Secuencia Directa (DS-SS)

Page 223: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Espectro Ensanchado: Secuencia Directa (DS-SS)

Page 224: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Espectro Ensanchado: Secuencia Directa (DS-SS)

Page 225: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: ortogonal

Page 226: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: ortogonal

Page 227: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: ortogonal

Page 228: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: ortogonal

Page 229: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: ortogonal

Page 230: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: pseudoaleatorio

Page 231: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: pseudoaleatorio

Page 232: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA

Page 233: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA

Page 234: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA

Page 235: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Características del canal

Page 236: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Ejemplo para UMTS

Page 237: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Ejemplo para UMTS

Page 238: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: capacidad

Page 239: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: capacidad

Page 240: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: capacidad

Page 241: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: capacidad

Page 242: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: capacidad

Page 243: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: capacidad

Page 244: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: capacidad

Page 245: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Características CDMA celular

Page 246: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Características CDMA celular

Page 247: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Características CDMA celular

Page 248: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Características CDMA celular

Page 249: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Características CDMA celular

Page 250: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Características CDMA celular

Page 251: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: análisis del Uplink

Page 252: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: análisis del Uplink

Page 253: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: análisis del Uplink

Page 254: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: análisis del Uplink

Page 255: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: análisis del Uplink

Page 256: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: análisis del Uplink

Page 257: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: análisis del Uplink

Page 258: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: análisis del Uplink

Page 259: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: análisis del Uplink

Page 260: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: análisis del Uplink

Page 261: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Multiacceso CDMA: análisis del Uplink

Page 262: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

UMTS: Servicios

Page 263: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

UMTS: Arquitectura de Red

Page 264: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

UMTS: Arquitectura de Red

Page 265: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

UMTS: Arquitectura de Red

Page 266: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

UMTS: Arquitectura de Red

Page 267: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Interfaz Radio

Page 268: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Interfaz Radio

Page 269: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Interfaz Radio: canales lógicos

Page 270: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Interfaz Radio: canales de transporte

Page 271: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Interfaz Radio: canales de transporte

Page 272: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Interfaz Radio: canales físicos

Page 273: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Interfaz Radio: canales físicos

Page 274: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Interfaz Radio: canales físicos

Page 275: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Interfaz Radio: canales físicos

Page 276: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Interfaz Radio: canales físicos

Page 277: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Interfaz Radio: canales físicos

Page 278: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Interfaz Radio: canales físicos

Page 279: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Control de potencia

Page 280: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Control de potencia

Page 281: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Modificaciones UMTS: HSDPA

Page 282: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Modificaciones UMTS: HSDPA

Page 283: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Modificaciones UMTS: HSDPA

Page 284: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Modificaciones UMTS: HSDPA

Page 285: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Modificaciones UMTS: HSDPA

Page 286: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Modificaciones UMTS: HSDPA

Page 287: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Comunicaciones móviles 2G y 3G+. Herramientas de

monitorización, seguimiento y optimización en tiempo real.

Medidas UMTS en XCAL

Page 288: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Proceso de sincronización (I)

� Con “WQ Step1 Search” vemos cómo se sincroniza con la P-SCH de la celda más potente (criterios S y R).

� Se obtiene así el código de sincronización primario, que da la sincronización de slot.

Page 289: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Proceso de sincronización (II)

� Con “WQ Step2 Search” podemos determinar el grupo de códigos de scrambling (0-63).

� Ec/Io es la relación portadora-interferencia.

Page 290: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Proceso de sincronización (III)

� Con “WQ Step3 Search” finalmente obtenemos el código de scrambling exacto (0-511).

Page 291: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Proceso de sincronización (IV)

� Con “WQ List Search” obtenemos una visión global de los PSC que se captan en cada momento.

� Aquellos con Ec/Io alta se marcan dentro del set activo.

Page 292: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Información de la celda

� En “”WQ Cell Information” podemos ver cosas comolas frecuencias de los enlaces ascendente y descendente y las identificaciones de célula, de RNC o de URA.

Page 293: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Receptor RAKE

� Con “WQ Finger Information ver2” vemos lo que hay en cada“finger” del receptor RAKE.

� Se puede ver la Ec/Io de cada finger, el retraso de cada una y la Ec/Io combinada.

� “WQ Finger TA Graph ver2” da esto mismo pero con otravista.

Page 294: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Canales de transporte

� Con “WQ Transport Channel” podemos ver los canales de transporte quese están usando en cadamomento, así como:� Los códigos

convolucionales.� La longitud del chequeo de

paridad.� El TTI (Time Transmission

Interval): periodicidad con que se usa un canal de transporte.

Page 295: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Control de potencia

� En “WQ TPC History” podemos ver el control de potencia en bucle abierto y en bucle cerrado: rápido (SIR) y lento (BLER, de la capa 3).

Page 296: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Señalización de capa 3

� En “SignallingMessage”podemos vertodos los mensajes de señalizaciónde la capa 3, “traducidos” de maneraconveniente.

Page 297: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Proceso de registro del móvil

� Establecimiento de la conexión radio RRC.� Attach Request.� Proceso de autenticación y paso a modo

cifrado.� Proceso de identificación del móvil.� Attach Complete.� Liberación de la conexión radio RRC.

Page 298: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Llamada saliente

� Establecimiento de la conexión radio RRC.� Petición de servicio: llamada saliente.� Paso a modo cifrado.� Proceso de identificación del móvil.� Setup de la llamada: número deseado.� Call proceeding y alerting.� Establecimiento de la comunicación.� Liberación de la comunicación.� Liberación de la conexión radio RRC.

Page 299: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Llamada entrante

� Establecimiento de la conexión radio RRC.� Paso a modo cifrado.� Proceso de identificación del móvil.� Setup de la llamada: número deseado.� Confirmación de la llamada y alerting.� Establecimiento de la comunicación.� Liberación de la comunicación.� Liberación de la conexión radio RRC.

Page 300: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Comunicaciones móviles 2G y 3G+. Herramientas de

monitorización, seguimiento y optimización en tiempo real.

Monitorización HSDPA

Page 301: comunicaciones-moviles

V Edición del curso: "Tecnologías y Aplicaciones Móviles: GPRS y UMTS"

301

Índice

1. Conexionado de DATACARDS2. Descripción de la función AutoCall3. Monitorización de una conexión HSDPA4. La funcionalidad Inbuilding

Page 302: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Conexionado de DATACARDS

� El conexionado de DATACARDS o de terminales 3G para operar en modo datos en XCAL exige algunos pasos adicionales a la conexión de terminales 2G.

� Revisaremos el procedimiento a seguir:1. Instalación del módem y sus drivers2. Creación de una nueva conexión de red3. Configuración de la conexión de red4. Conexionado de la llave hardware de XCAL5. Arranque del programa6. Configuración de puertos

Page 303: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

1. Instalación del módem y sus drivers

1. Conectar el terminal al PC2. Esperar a que se instalen los drivers.

Casuística:� El terminal se reporta con drivers propietarios � No vale

(a menos que sean Nokia o Qualcomm)� Si es un teléfono modificar el terminal para que se reporte

con drivers Qualcomm o Nokia. � Si es una tarjeta de datos (HSDPA o HSUPA), el

procedimiento es más complejo (se detalla más adelante)3. Ir a Panel de Control � Sistema � Hardware �

Administrador de dispositivos � Modems y verificar que el dispositivo está correctamente instalado.

Page 304: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

1. Instalación en el caso de una DATACARD

� Las DATACARD (módems HSDPA y HSUPA) vienen configuradas para autoinstalarse por defecto. En este modo no son reconocidas por XCAL

� Tenemos que acudir al Administrador de Dispositivos, seleccionar el módem, elegir la pestaña Módem y anotar el puerto.

Page 305: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Continuación

� Ahora abrimos una sesión de HyperTerminal (Inicio � Todos los programas � Accesorios � Comunicaciones �HyperTerminal)

� Le damos un nombre arbitrario a la conexión. En las opciones seleccionamos “Conectar usando” el número de puerto que hemos apuntado.

Page 306: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Continuación

� Ahora tecleamos “ate” (sin las comillas) para activar el eco. OJO!!! No se ve nada en pantalla

� Después tecleamos at^U2diag=0

� Cerramos HyperTerminal� Ahora debemos reconectar

el módem, que ya puede ser visto por XCAL.

Page 307: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

2. Creación de una conexión de red� Ahora vamos a crear una

nueva conexión de red que use el nuevo controlador.

� Iremos a Inicio � Panel de control � Conexiones de red � Crear una conexión nueva � Siguiente � Siguiente �Establecer conexión manualmente � Conectar usando módem y Elegimos el módem recién instalado.

� Le damos nombre y tecleamos *99# como número a marcar.

� El resto de opciones en blanco.

� Probamos la conexión.

Page 308: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Desactivación del firewall de Windows

� IMPORTANTE: Si no desactivamos el firewall, XCAL no podrá usar la conexión.

� Inicio � Conectar a � Nuestra coneexión � Propiedades �Avanzadas � Configuración �Desactivado

Page 309: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Configuración TCP/IP� Para que no haya problemas

debemos elegir la pestaña Funciones de red y deshabilitar todas las opciones

� También, en TCP/IP � Propiedades � Opciones Avanzadas �Desactivar la compresión de encabezado IP

Page 310: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Reconfiguración de puertos� Ahora podemos conectar la llave,

arrancar XCAL y reconfigurar los puertos.

� Para eso habrá que crear, si no existe, el nuevo interfaz, configurándo sus parámetros y seleccionar los puertos “Modem” y “DM Port”.

� Este último se deberá conectar al 3G PC Application Interface, no al 3G PC UI Interface.

� Ahora deberíamos tener la tarjeta reconocida en XCAL.

� Si iniciamos una conexión veremos la señalización

Page 311: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Configuración función AutoCall� Para poder monitorizar la

conexión necesitamos actividad.� Podemos generarla de forma

externa, pero esto no es cómodo.� Además, probablemente los

problemas que queremos monitorizar se dan en el proceso de establecimiento de contexto, en la liberación del mismo… de forma que es necesario realizar dicho procedimiento muchas veces.

� Esto es lo que ofrece la función AutoCall

Page 312: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

AutoCall

� Se pueden configurar en AutoCall diferentes accesos:� Llamadas� Transferencias de datos (FTP, TFTP)� Establecimiento y liberación de enlaces (PPP)� Ping’s� Accesos HTTP� Envío de e-mails, sesiones UDP,…

� Veremos como configurar una transferencia de datos y un establecimiento de enlace.

� También veremos cómo realizar multiples llamadas

Page 313: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

� Seleccionamos AutoCall� Vamos a crear un nuevo

escenario, así que marcamos el icono.

AutoCall - FTP

Page 314: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

FTP - AutoCall� Rellenamos los parámetros de

FTP:� Nombre del escenario � Host� Login ID y password� Fichero a bajar/subir� …

� Rellenamos los parámetros del AutoCall� Idle: tiempo entre conexiones� Setup: Límite de tiempo antes de

considerar que el enlace se ha caído

� Traffic: Duración de la conexión de datos

� Call Count: Número de llamadas

� Rellenamos otros parámetros

Page 315: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

FTP – AutoCall

� Seleccionamos ahora uno o varios escenarios y los ordenamos

� Seleccionamos la forma de generar el log

� Podemos programar el evento

� Finalmente pulsamos OK y comenzará el proceso, presentando la ventana de estadísticas

Page 316: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

FTP - AutoCall

Page 317: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Monitorización de una conexión HSDPA� Ahora podemos comenzar a

monitorizar una conexión HSDPA. Con la opción WCDMA Graph �

HDQ Summary Graph tenemos acceso a muchos parámetros.

� HS-SCCH Success Rate (%): % de subtramas decodificadas correctamente / número de subtramas en las que SCCH fue correctamente recibido.

� El canal SCCH (Shared Control Channel) lleva la información de control de capa física necesaria para decodificar el HS-DSCH.

Page 318: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Monitorización de una conexión HSDPA� HS-DSCH-BLER (%): Indica el porcentaje de bloques con CRC erróneo

(Block Error Ratio) en el canal Compartido de Bajada de alta velocidad (HS-Downlink Shared Channel)

� El canal HS-DSCH aparece en Release 5 con algunas diferencias respecto a la versión Release 99. Entre ellas destaca la reducción de la latencia.

Page 319: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Monitorización de una conexión HSDPA� HS-DSCH Retransmission Rate (%):

Porcentaje de tramas que han necesitado retransmisión

� ACK/NACK/DTX (%): Porcentaje de subtramas para las que se ha enviado ACK, NACK, o DTX.

� Duplicated ACK (%)� Número de códigos asignados (dentro del cana

HS-DSCH) (máximo 5 a 15, depende del terminal)

Page 320: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Monitorización de una conexión HSDPA

Page 321: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Monitorización de una conexión HSDPA� CQI (Channel Quality Information)

� Es un parámetro entre 0 y 30, que mide la calidad del canal.

� El valor de CQI que reporta el terminal no es únicamente el Ec/No o el SIR, sino que también depende de otros parámetros, como el entorno multicamino, el tipo de terminal, la disponibilidad de potencia…

� En general podríamos decir que el CQI refleja la velocidad de datos que el terminal estima que puede recibir.

Page 322: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Monitorización de una conexión HSDPA

Page 323: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Monitorización de una conexión HSDPA

Page 324: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Monitorización de una conexión HSDPA

Page 325: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Monitorización de una conexión HSDPA

� Finger Ec/Io� Muestra la potencia

combinada (medida como Ec/Io) de los diferentes fingers recibidos de dos PSCs.

� Es útil para monitorizar traspasos.

� Otras medidas relacionadas con esta son:� WQ Finger Information ver 2� WQ Delay Graph� WQ PSC Graph� WQ Finger TA Graph ver 2� WQ Cell Reselection

Measurement

Page 326: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Monitorización de una conexión HSDPA

Page 327: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Monitorización de una conexión HSDPA

Page 328: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Monitorización de una conexión HSDPA

Potencia PSCsmonitorizados

Evolucióntemporal

Ejemplo: Escenario CICA

Page 329: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Monitorización de una conexión HSDPA

� WQ Finger TA Graph ver 2

Potencia,retraso y

PSC de cadaFinger

RSSI: Received SignalStrength Indicator

Parámetros deconfiguración

Page 330: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Monitorización de una conexión HSDPA

� WQ Cell Reselection Measurement

Ec/Iocombinada

de cadaPSC

Page 331: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Monitorización de una conexión HSDPA

� RSCP: Received SignalCode Power – Potencia de Señal Útil Recibida

� ISCP: Interference SignalCode Power – Potencia de Interferencia Recibida

� RSSI: Received SignalStrength Indicator

� SIR=RSCP/ISCP = Signalto Interference Ratio

� Ec/No = RSCP/RSSI

Page 332: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Monitorización de una conexión HSDPA� Diferentes throughputs:

� Requested physical: Valor máximo transferible de acuerdo con la tabla CQI

� Scheduled: Throughput cuando el HS-DSCH corresponde al usuario.

� Served: Throughput real recibido en capa física.

� MAC: Throughput con CRC correcto.� PPP: Throughput Punto a Punto

� PPP Header + Payload

� IP Throughput� IP Header + TCP Header + Payload

� TCP Throughput� APP Throughput: Bitrate en capa de

aplicación

� También es interesante ver Statistics� Throughput Info

Page 333: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Monitorización de una conexión HSDPA

� Estadísticas SCCH(Shared Control

Channel)

Porcentaje de éxitoSuccess rate in Percentage

Número de subtramas en que el SCCH contiene información

Success count

ÍndiceSCCH Index

Número de subtramas en las que se intentó decodificar SCCH

Attempted count

Numero de subtramas para el cálculo de estadísticosNumber of subframes

DescripciónCampo

Page 334: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Monitorización de una conexión HSDPA

Número de códigos usadosNo. of codes(1:16QAM, 0: QPSK)Modulation Type

Code usage

RatioRetransmission Rate (%)Subtramas retransmitidas con HARQRetransmission Count

CRCs erróneos / TotalDSCH BLER (%)Subtramas CRC erróneosFail CountSubtramas DTXDTX CountSubtramas CRCs correctosPass CountDescripciónCampo

Canal DSCH

Page 335: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Monitorización de una conexión HSDPA

� HARQ

Page 336: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

La función Inbuilding� La función Inbuilding permite

realizar medidas de parámetros Indoor y “georreferenciados”

� Pasos a seguir:� Obtener el mapa y abrirlo

� Dibujar el camino en el mapa

� Ajustar el nivel de Zoom� Seleccionar móvil

� Elegir el tipo de medida: fija o móvil

� Comenzar las medidas

� Realizar medidas de distancia si se desea

� Guardar los resultados

Page 337: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Comunicaciones móviles 2G y 3G+. Herramientas de

monitorización, seguimiento y optimización en tiempo real.

Alternativas de futuro: WiMAX, UWB, LTE…

Page 338: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Evolución

Page 339: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

WiMAX (World Inteorperabilityfor Microwave Access)

Page 340: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

WiMAX (World Inteorperabilityfor Microwave Access)

Page 341: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

WiMAX (World Inteorperabilityfor Microwave Access)

Page 342: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

WiMAX (World Inteorperabilityfor Microwave Access)

Page 343: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

WiMAX (World Inteorperabilityfor Microwave Access)

Page 344: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

UWB

Page 345: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

UWB

Page 346: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Evolución hacia 4G

Page 347: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Evolución hacia 4G

Page 348: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Evolución hacia 4G

Page 349: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Evolución hacia 4G

Page 350: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Evolución hacia 4G

Page 351: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Evolución hacia 4G

Page 352: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Evolución hacia 4G

Page 353: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Evolución hacia 4G

Page 354: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Evolución hacia 4G

Page 355: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Evolución hacia 4G

Page 356: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Evolución hacia 4G

Page 357: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Evolución hacia 4G

Page 358: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Evolución hacia 4G

Page 359: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Evolución hacia 4G

Page 360: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Evolución hacia 4G

Page 361: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Evolución hacia 4G

Page 362: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Evolución hacia 4G

Page 363: comunicaciones-moviles

Guayaquil, Enero 2010

Bibliografía� Comunicaciones móviles, J. M.

Hernando Rábanos, 2ª EdCERASA, 2004

� Comunicaciones Móviles, J. M.Huidobro Moya, Ed. Paraninfo, 2002

� UnderstandingCommunications, Ericsson, estudentlitteratur, 1998

� La red GSM, Tisal Joachim. Paraninfo

� The GSM System for mobileCommunications, Cell&Sys

� GSM system engineering, Mehorotra Asha. Artech House

� XCAL User’s Guide, Couei Inc.� Digital Mobile Comunications

and the Thetra Systems , Girma Demessie. Wiley

� Comunicaciones Móviles de Tercera Generación, J. M. Hernando Rábanos Ed. Telefonica Movile

� Advanced WirelessCommunications, S. Glisic. Wiley

� Wireless Communications, T. S.Rappaport. Prentice Hall