Comunidad Cristiana No. 2694

download Comunidad Cristiana No. 2694

of 28

Transcript of Comunidad Cristiana No. 2694

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana No. 2694

    1/28

    Semanario de orientacin catlica Morelia, Mich., Domingo 19 de julio de 2015 IV poca Ao LXIII N 2694 $6.00

    Ante Maradel Socorro

    Fiestas de SanBuenaventura

    Pgina 17

    El Doctor Serfico fue honrado porlas Parroquias bajo su patrocinio: Ara-r y Huacao, Mich.

    Pgina 16

    El Seor es mi PastorLos pastores enviados a predicar noson slo el papa, los obispos, los sa-

    cerdotes, los eclesisticos en general,sino tambin los fieles laicos...

    (Pg. 23)

    XVI DOMINGO ORDINARIO www.periodicodiocesano.org.mx

    Derechossagrados:

    Pginas 14-15 y 23-25

    EL PAPA FRANCISCO PROCLAMA EN BOLIVIA:

    Tierra, techo y trabajo Son tantos los problemas que en silencio re-suelve la familia, que no promoverla es dejar desam-parados a los ms desprotegidos

    Que el clamor de los ex-cluidos se escuche en Amri-ca Latina y en toda la Tierra

    Los Padres Agustinos de la Provinciade San Nicols de Tolentino peregrina-ron, como lo hacen cada ao, al San-tuario de Nuestra Seora del Socorro(templo de San Agustn), de Morelia

    La Arquidicesis

    en las redes sociales ...

    facebook.com/arzobispadodemorelia

    @arquidiomorelia

    Tu opinin cuenta

    Escrbenos: [email protected],o llmanos al Tel. 317-2477, de Morelia

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana No. 2694

    2/28

    2 Domingo 19 de julio de 2015,Comunidad Cristiana N 2694

    PALABRADELOBISPO

    ALBERTO CARDENAL SUREZ

    INDA, ARZOBISPO DE MORELIA

    Ante la presinque ejercen al-

    gunos grupospara que el

    Congreso de Michoacnlegisle en relacin al temade las uniones entre per-sonas del mismo sexo, mepermit dar un comunica-do a la opinin pblica enlos siguientes trminos:

    No slo argumentos ba-sados en la fe cristiana, sinorazones de orden antropol-gico, tico y social son las quenos mueven a defender que elMATRIMONIO ha de con-

    siderarse como LA UNINVOLUNTARIA Y ESTA-BLE ENTRE UN HOM-BRE Y UNA MUJER. Enun estado democrtico esbueno respetar los diferentesmodos de pensar, pero losGobernantes y Legisladoreshan de tener muy en cuentael parecer de la mayora de losciudadanos y han de tutelar ala familia como clula bsicade la sociedad.

    Los argumentos de lafe cristiana se basan en laPalabra de Dios que, des-de el Gnesis hasta elApocalipsis nos hablan dela creacin del hombre yla mujer como seres deigual dignidad, llamadosa unirse en el amor y la fi-delidad, y a transmitir lavida engendrando a loshijos.

    La dignidad y bellezadel matrimonio natural seven enriquecidas con elsacramento del matrimo-nio, que hace de estaalianza humana un signo

    del amor inefable de Dioshacia su pueblo elegido.La Iglesia, esposa de Cris-

    to, es santa pero est for-mada por pecadores; elperdn y la misericordiade Dios la renuevan ince-santemente.

    En la Biblia se hablaclaramente de la homose-xualidad como una des-viacin que no es confor-me a la ley de Dios. El quehaya personas que experi-menten atraccin hacia elmismo sexo puede expli-carse, en algn caso, porcausas de tipo gentico;sin embargo, es posible,con una oportuna educa-cin y con la ayuda de lagracia, llevar una vidacasta. Independientemen-

    te de la moralidad de losactos, se ha de reconocerla dignidad propia inhe-rente a toda persona.

    Las razones de ordenantropolgico son funda-mentalmente las diferen-cias anatmicas, es decirdel cuerpo mismo del va-rn y la mujer. Pero la se-xualidad humana no pue-de reducirse a la satisfac-cin de las pasiones, sinoque ha de ser una relacinms profunda entre laspersonas, lo cual implicarespeto, admiracin mu-tua y entrega generosa. Lapsicologa tambin marcalo propio del carctermasculino y femenino.

    La llamada ideologade gnero quiere impo-nerse como una verdade-ra dictadura y no toma encuenta la tica que, en lafilosofa y en la cultura delos pueblos ms variados,es la base de la conviven-cia social y fundamentode una comunidad ms

    amplia formada por lasclulas que son las fami-lias..

    EN DEFENSA DELMATRIMONIONATURAL

    IGLESIA VIVA...

    7 de julio

    I

    ).

    "Luego desostener reuniones conlos principales promoto-res del lobby gay en Chile,la ministra de Justicia, Ja-viera Blanco, afirm queel Gobierno no se va aoponer a que parejas ho-mosexuales puedanadoptar a nios en el mar-co del proyecto de ley quemodifica el sistema deadopciones en el pas. Yase haban presentado dosmociones de esta lnea.

    COMENTARIO

    No a la adopcin por parejas homosexuales: P. Miguel Manzanera, S.J. Existe una presin por parte degrupos activistas de transexuales, lesbianas, gays y bisexuales para legalizar las uniones entre perso-nas del mismo sexo y equipararlas al matrimonio, incluyendo el derecho de adopcin. Un estudio rea-lizado en Espaa el ao 2005 con el expresivo ttulo No es igual (HazteOir.org) recoge los resultadosde diversas encuestas hasta esa fecha con los siguientes resultados: Los menores adoptados por pa-rejas homosexuales han tenido mayores problemas psicolgicos. La Iglesia Catlica alaba la adopcinpor ser un acto supremo de caridad donde se acoge como hijos a nios hurfanos o desamparados,pero tambin sostiene que deben cumplirse determinados requisitos para asegurar el beneficio delos infantes adoptados. Se debe favorecer su salud integral, corporal y espiritual.

    COMENTARIO

    La vida es un don de Dios: Mons. Francisco Moreno Barrn, obispo de Tlaxcala.La Suprema Corte deJusticia de la Nacin busca un juicio para despenalizar el aborto, bajo el argumento de que el abortoes un derecho humano de las mujeres y que la ley no debe tipificarlo como delito. No olvidemos quecientficamente est demostrado que el cdigo gentico de cada persona se define en el momento

    mismo de la fecundacin. El aborto no es un derecho humano, sino un atentado en contra de la vida,que es un derecho fundamental en todo ser humano. Impulsemos una intensa y permanente campa-a de oracin en nuestras respectivas dicesis, para valorar la vida humana como un don suyo, respe-tarla y defenderla siempre. Slo as habr justicia, progreso y paz en nuestra patria.

    El P. Julin Lpez Amo-zurritua, cannigo telo-go de la Catedral de M-xico, denunci que elaborto sigue siendo elespacio ms natural de

    los nuevos santos inocen-tes. El sacerdote llam aasumir que en nuestrosdas lo ms trgico es lamuerte de los nios que,en vez de recibir seguri-dad en el vientre maternoy en la propia sociedad,encuentran la muerte.

    Los nuevos santos inocentes sonlas vctimas del aborto, seala

    sacerdote mexicano.

    Buscan aprobar adopcinpor parte de parejas

    homosexuales en Chile

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana No. 2694

    3/28

    3Domingo 19 de julio de 2015,Comunidad Cristiana N 2694

    AGENDAS EPISCOPALES

    Sr. Arzobispo de Morelia Alberto Cardenal Surez IndaDomingo 19: 09:00, Catedral 13:00, Divino Nio.Lunes 20: 12:00, Ereccin y tomade posesin Pquia. de San RafaelGuzar (Villas del Pedregal).Martes 21:p.m., Vicentinas.

    Jueves 23: D.F.Viernes 24: Mxico.Sbado 25: 09:00, Preseminario 13:00, Santiago Puriatzcuaro.

    Octavio Villegas AguilarVicario Vida Consagrada

    Domingo 19: Ejercicios 13:00,XXV Aniv. Prof. ReligiosasMTSI.Lunes 20: 12:00, Rincn de Jer-

    huaro.Viernes 24: Comunidad de la Pa-rroquia de Huajmbaro (dedica-cin iglesia).Sbado 25: Capula (fiesta deSantiago Apstol).

    Carlos Surez CzaresObispo Auxiliar de Morelia

    Domingo 19: 18:00, Catedral.Lunes 20: Oficina.Martes 21: 12:00, Ptzcuaro (Se-or de la Tercera Orden).Mircoles 22: Oficinas.

    Jueves 23: Oficinas.

    Viernes 24: Oficinas.Sbado 25: 12:00, Tuxpan p.m.,Consejo de Laicos XXVII Aniv.Ordenacin Episcopal.

    EDITORIAL

    La fe

    ...EN EL MUNDO

    La fe sigue presentepor medio de laTradicin y Ma-gisterio. El modo

    de interpretar y manifes-tar esa fe va cambiandosegn las circunstancias,tiempos, mentalidades oculturas. Por ejemplo, sihace 20 aos alguien hu-biera dicho que la fe esrevolucionaria; por loimpactante que tiene estaexpresin, se le hubieracallado con prontitud co-mo se hizo con algunos te-logos en los noventas.

    Resulta que en Quito,Ecuador, el obispo de Ro-ma, el papa Francisco, hadicho que la fe cristianaes siempre revoluciona-ria, a propsito de laevangelizacin, esa esnuestra revolucin, dijo.La primera interpretacinequvoca que pensara-mos al escuchar esta ex-presin sera levantarseen armas para hacer unarevolucin. Por supuesto

    que el Papa no se refiere aesto.Quiere recordar que la

    fe, como el granito demostaza, es capaz detransformar las cosas pe-queas e insignificantesen un rbol grande y fron-doso lleno de esperanza,como lo es el proyecto lla-mado Reino de Dios. La fees revolucionaria cuandocomienza a generarse des-de las fronteras humanas

    de la vulnerabilidad y dela exclusin, del descartey del secularismo. Con ra-zn critica la religiosidadde lites que silenciosa-mente se esparce apagan-do el fuego del Espritu yla comunin eclesial.

    La fe es movimiento ydinmica, por eso es revo-lucionaria, sin estanca-mientos y comodidadesde puestos, confundien-do el verdadero discipula-do evanglico, sin absolu-tizar derechismos o iz-quierdismos que congelanla evangelizacin misio-nera. Si la fe se mueve, laspersonas, los procesos, lasmetodologas y las parro-quias fluyen en el itinera-rio de la salvacin, comose le pidi a Abraham ycomo San Pablo lo misio-n sin amurallarse en Je-rusaln.

    La fe es revolucionariaporque es orante y, porende, proftica: anunciarel Evangelio y denunciar

    las atrocidades que ahoraviven los michoacanos ylos guanajuatenses a cau-sa de la violencia y la im-punidad. No se puede serinsensible ante las realida-des extremas que atentancontra la dignidad huma-na mientras se discutentemas casusticos o temassuperficiales que, comocortina de humo, nos con-funden y dividen.

    19 de julio

    I

    ).-

    El pre-sidente de EE UU, Oba-ma, dijo que el acuerdoalcanzado entre las poten-cias mundiales e Irn so-bre su programa nuclearno est basado en la con-fianza, sino en la verifica-cin. Despus de casidos aos de negociacio-nes, Irn y el Grupo 5+1anunciaron en Viena quehan llegado a un acuerdopara limitar el programaatmico iran y que nopueda producir armas.

    COMENTARIO

    Un mundo sin armas nucleares es posible, arzobispo Francis Chullikatt.Un mundo sin armas nuclea-res no es slo posible, se ha convertido en algo urgente; hago un llamamiento por un reforzamientomutuo de instrumentos para eliminar las armas nucleares. Cada vez est ms claro que se necesita unenfoque integral para di rigir el desarme nuclear. Slo la expresin de un intento visible de construiruna base legal global para la sistemtica eliminacin de todas las armas nucleares es suficiente. Nopuede ser considerado moralmente suficiente bajar los stocks de las armas nucleares mientras se si-gue invirtiendo grandes sumas de dinero para asegurar la produccin. Este, es el reto actual de la co-munidad internacional. Es el desafo de la Iglesia de hoy.

    COMENTARIO

    Luis Carlos Ugalde (analista). Corrupcin, coraje que se mezcla con burla, achicamiento del Gobierno.Las buenas noticias pasarn a segundo plano. En las ltimas semanas, Mxico haba tenido una magn-fica racha en el debate pblico de EE UU. Pero la corrupcin interna de los penales de alta seguridaddieron aire para que Trump relanzara su ataque en contra de Mxico. Pero el mayor dao es de media-

    no plazo. La impunidad que el hecho exhibe destruye cualquier seal de mando, fuerza y autoridadcreble para someter al crimen organizado. Si El Chapo puede escapar de un penal de alta seguridad,todo es corruptible en Mxico. Hay algo ms imperdonable que la fuga de El Chapo: que las cosas si-gan igual, que nadie pague por el ridculo Mundial y que se administre el statu quo hasta 2018.

    19 de julio Exclsior) El se-cretario de Gobernacin,Miguel ngel OsorioChong, acepta que debido ala estrategia que emple

    Joaqun Guzmn Loera, ElChapo, para fugarse del

    penal de mxima seguri-dad del Altiplano, pudo ha-ber contado con la partici-pacin de personal del cen-tro penitenciario e inclusofuncionarios. Al momento,seal que fueron cesadostres funcionarios por la eva-sin de El Chapo.

    Cesan a tres por fugade El Chapo

    Obama: acuerdo con Irn frenaraumento de armas nucleares

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana No. 2694

    4/28

    PROFTICArea Domingo 19 de

    julio de 2015,Comunidad Cristiana

    N 2694

    4

    Pastoral Proftica/Arquidicesis de Morelia

    P. LEOPOLDO SNCHEZ PREZ

    Hoy les presento lamicrodosis pasto-ral nmero 2 apartir de la enccli-

    ca Laudato Si. Pondremos de-lante de nosotros un ejemploque nos propone el Papa. Merefiero a San Francisco deAss, una de las imgenesms atractivas, no slo paralos cristianos catlicos.

    a) Laudato Si

    No quiero desarrollar esta en-cclica sin acudir a un modelobello que puede motivarnos.Tom su nombre como gua ycomo inspiracin en el momen-

    to de mi eleccin como Obispode Roma. Creo que Francisco esel ejemplo por excelencia delcuidado de lo que es dbil y deuna ecologa integral, vividacon alegra y autenticidad. Es elSanto Patrono de todos los queestudian y trabajan en torno a laecologa, amado tambin pormuchos que no son cristianos.l manifest una atencin par-ticular hacia la Creacin deDios y hacia los ms pobres yabandonados. Amaba y eraamado por su alegra, su entre-ga generosa, su corazn univer-sal. Era un mstico y un peregri-

    no que viva con simplicidad yen una maravillosa armonacon Dios, con los otros, con lanaturaleza y consigo mismo.En l se advierte hasta qu pun-to son inseparables la preocu-pacin por la naturaleza, la jus-ticia con los pobres, el compro-miso con la sociedad y la paz in-terior (LS10).

    Su testimonio nos mues-tra tambin que una ecologaintegral requiere apertura ha-cia categoras que trascien-den el lenguaje de las mate-mticas o de la biologa y nosconectan con la esencia de lo

    humano (LS 11).b) Reflexin

    Cuando se habla de ecologa

    por lo general relacionamoseste trmino slo con el cui-dado de los recursos natura-les. Pensamos en la deforesta-cin imparable, en la conta-minacin de los ros, lagos ymares. En la calidad del aire yen las especies animales, so-bre todo en aquellas que es-tn en peligro de extincin.

    De alguna manera tambinpensamos que los dems sonlos grandes causantes de ladestruccin de nuestro mun-do. Pocas veces pensamos enlo que podemos hacer nos-otros porque quiz nos parece

    insignificante nuestro aporte.El papa Francisco abre lacomprensin de lo que cono-cemos por ecologa y hablaentonces de una ecologa in-tegral. Propone como modelode esta comprensin mscompleta al Pobre de Ass:Creo que Francisco es elejemplo por excelencia delcuidado de lo que es dbil yde una ecologa integral, vivi-da con alegra y autentici-dad.

    Esta ecologa integral dacarta de ciudadana al ser hu-mano, sobre todo a los ms

    dbiles: l manifest unaatencin particular hacia laCreacin de Dios y hacia losms pobres y abandonadosEn l se advierte hasta qu

    punto son inseparables lapreocupacin por la natura-leza, la justicia con los pobres,el compromiso con la socie-dad y la paz interior (LS 10).

    La ecologa integral noabarca slo la naturaleza, si-no tambin los pobres, la di-mensin social del ser huma-no y su mundo interior llama-do a acoger la paz. Qu visintan completa nos propone elPapa para que tomemos to-das estas dimensiones y laspromovamos intensamentesin descuidar ninguna.

    c) Llamado

    Me parece que esta propues-ta es un fuerte llamado a pro-mover al igual que una ecolo-ga integral una pastoral inte-gral. El hombre y mujer quehay que evangelizar debe serevangelizado integralmente.Su inteligencia ha de ser ilu-minada por la verdad delmensaje evanglico. Su di-mensin afectiva ha de sertransformada por el poten-cial de la caridad. Su actuarha de expresar la accin salv-fica de Jesucristo.

    Si deseamos como Iglesiacomprometernos en una eco-loga integral necesitamosuna evangelizacin integral.Manos a la obra.

    PASTORAL DIOCESANA CATEQUIZANDO HOY

    A

    NIMACIN

    B

    BLICA

    DELA VIDA PASTORAL

    Si uno reflexiona y oracon detenimiento losEvangelios, especial-mente en las reco-

    mendaciones e instruccio-nes que Jess da a sus disc-pulos, nos damos cuenta dela importancia que Jess leda al discipulado abordan-do temas como la valentaevanglica, el desprendi-miento, el poder de sanar, ir

    a las ovejas perdidas, ade-ms de los ambientes adver-sos que todo discpulo tieneque enfrentar entre persecu-ciones y difamaciones. Unade las recomendaciones quellama la atencin enMt 10,7-15 es el mensaje de paz quetodo discpulo necesita lle-var a cada hogar.

    La familia enfrenta elproblema de fractura en susfibras ms profundas y, porconsecuencia, una sociedaddividida y consternada porla violencia como fantasmaque se va y regresa. Si deci-

    mos que la mayora de losmexicanos somos cristianoscatlicos, adems de guada-lupanos, no se supone queel mensaje cristiano es un

    mensaje de paz? Qu he-mos olvidado de las reco-mendaciones que nos ha da-do Jess? Parece que hemosignorando sistemticamen-te durante bastante tiempoel deseo de paz en nues-tros apostolados, y concre-tamente en la catequesis.

    Los catequizandos, antesde formar parte de la familiade Dios como lo es la Iglesia,primero han pertenecido auna familia concreta comoes su hogar, constituida por

    personas que viven situa-ciones diferentes y que en-frentan en carne propia loslastres de la inseguridad. Elmensaje catequtico que nopodemos olvidar, junto conlas verdades de fe, es elmensaje de paz en sus hoga-res para que comprendan laimportancia de la armona yfraternidad con su socie-dad. Como catequistas, so-mos discpulos del Seor;nuestro compromiso es serinstrumentos de paz y fer-mento con las familias queviven una situacin de ur-

    gencia por los valores que sediluyen y van tomando for-mas distintas, esto es un re-to para la educacin.

    Catequesis de Paz

    San Francisco de Ass,ejemplo por excelenciade un ecologista integral

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana No. 2694

    5/28

    PROFTICA 5Domingo 19 de julio de 2015,Comunidad Cristiana N 2694

    BIBLIA YFAMILIA

    Hecho

    Hay tantos poemas amorosos en to-das las culturas. Concretamente, anteel amor esponsal, todos los humanossacamos lo mejor de nosotros mis-mos. El rostro del amor conyugaltransforma, cambia, sublima, revive.As como la ausencia del amor quitasentido al vivir, todo es vaco y nada;lleva a la muerte misma.

    Mensaje

    En el eplogo del libro del Cantar delos Cantares 8,6-7 la voz de la amadanos da una definicin magistral delamor (esponsal) con palabras bellas ycontundentes, mediante las cuales serevela su poder invencible, su carc-ter ineluctable, su valor sin igual. Es-tas impactantes imgenes del amorestn puestas como culmen y coronade todo este Libro Sagrado.

    Ponme como sello en tu corazn,como un sello en tu brazo (v. 6). Enla cultura del antiguo Medio Oriente,el sello representaba a la persona y

    era signo de su autoridad y se llevabacolgado del cuello. As Jud llevabaestas insignias de su autoridad como

    Juez (Gn 38,18.25).No pueden los torrentes apagar

    el amor, ni los ros anegarlo. El amortiene una fuerza capaz de fundir eidentificar al amado con la amada

    hasta llegar a ser una sola cosa ysern los dos un solo ser (Gn 2,24).Ser como una marca grabada con unsello sobre el brazo o, an ms, sobreel mismo corazn, es decir, una seal

    indeleble, indestructible, definitiva.Que es fuerte el amor como la

    muerte, implacable como el Sheol lapasin.- El amor y la pasin quesiempre lo acompaa no se dejan ven-

    cer: son ms fuertes que la muerte, an-te quien nadie puede resistirse, msimplacables que el abismo, o sea elreino de la muerte, del que se dice quees insaciable, nunca dice basta(Prov 30,16).

    Saetas de fuego, sus saetas, unallamarada de Yahvh.- El amor y lapasin son fuego abrasador, flechasardientes que alcanzan a sus vctimasy hacen que se incendien y se consu-man sin remedio. El amor es como undestello de la divinidad, algo quesobrepasa lo meramente humano.Por esto es inextinguible, ni todas lasaguas del mar y de los ros nada po-drn contra l. Y por eso tiene un va-lor infinito, no tiene precio. El verda-dero amor ni se compra ni se vendepor nada ni nadie.

    Compromiso

    Entre los esposos: Cmo re-descu-brir el valor del verdadero amor?

    Cmo llegar a unin tan ntima yprofunda?

    Alabemos al Seor porque le ha

    hecho partcipe de un rasgo de su di-vinidad: la capacidad de amar y seramado. El amor es uno de los ms be-llos y sublimes sentimientos huma-nos.

    Que el novio (esposo) y la novia(esposa) componga un poema deamor y lo compartan.

    Las aguas torrenciales no podrnapagar el amor, ni anegarlo los ros (Cant8,7)

    Para ser y obrar como misioneros es necesariovivir en comunin como los apstoles con Je-ss. Ellos formaron una comunidad con Je-ss, es decir, vivieron la comunin misionera.

    Los desafos sociales y culturales del mundo ac-tual hacen ms urgente promover comunidadesmisioneras y la comunin misionera entre los evan-gelizadores. Y para esto es necesario vivir una ver-dadera espiritualidad de comunin, cuyo caminoes hacer de la Iglesia la casa y la escuela de la co-munin. ste es el gran desafo.

    Pero qu significa todo esto en concreto? Heaqu unos pasos para la espiritualidad de la comunin:

    Paso 1: Reconocer a Dios en el hermano. Unamirada de fe al Misterio de la Trinidad que habita

    entre nosotros y cuya luz ha de ser reconocida en elrostro de los hermanos que estn a nuestro lado.Paso 2: Mi hermano es alguien que me pertene-

    ce. Es la capacidad para compartir sus alegras y su-frimientos, intuir sus deseos y atender sus necesi-

    dades, para ofrecerle una verdadera y profundaamistad.

    Paso 3: Ver lo positivo en mi hermano. Es la ca-pacidad de acogerlo y valorarlo como regalo deDios: un don para m.

    Paso 4: Llevar la carga de mi hermano. Es darespacio al hermano, llevando mutuamente la car-ga de los otros y rechazando el espritu que engen-dra competitividad, ganas de hacer carrera, des-confianza y envidia.

    Con laespiritualidad de la comunin estamos llama-dos a establecer vnculos de comunin con las otrasIglesias cristianas. Somos llamados para trabajar conlas organizaciones que buscan el bien de los hom-bres, la justicia y el desarrollo de la humanidad. La

    misin para la comunin se manifiesta tambin ensignos sensibles para toda la sociedad como el cui-dado del medio ambiente. A esto se le llama Comu-nin para la misin y misin para la comunin.

    Misin es convocar a la comunin que nos vie-

    ne de la Trinidad. El anuncio del Seor y su acepta-cin hacen realidad la convivencia de pueblos enuna misma casa: la Iglesia. La comunin es realcuando los lazos de la comunidad van ms all dela amistad, de llevarse bien. La unin debe ser Jessque los enva a anunciar su Nombre.

    Anunciamos y proponemos a la sociedad elprincipio de la comunin, como principio de con-vivencia entre las personas y las naciones. Nuestramisin, pues, implica establecer lazos de comuninentre la Iglesia, la sociedad, Dios, etc.

    La Iglesia como casa y

    escuela de comunin misionera

    ESPACIO MISIN

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana No. 2694

    6/28

    PALABRA DE DIOSXVI DOMINGO ORDINARIO

    LITRGICArea Domingo 19 de

    julio de 2015,Comunidad Cristiana

    N 2694

    6

    www.liturgiamorelia.com

    liturgiamorelia

    Entrada: El amor misericordioso de Dios Padre nos hareunido para celebrar la Eucarista, memorial del Sacri-

    ficio redentor de Jesucristo. Unidos en un mismo esp-ritu, dmosle gracias y participemos en ella con alegra.Lecturas: Es momento de alimentarnos con la Palabrade Dios, que nos invita a permanecer unidos a Cristo,que es el camino seguro para llegar al Padre. Escuche-mos su voz.

    Primera Lectura Jr231-6

    Ay de los pastores que dispersan y dejan perecera las ovejas de mi rebao!, dice el Seor.

    Por eso habl as el Seor, Dios de Israel, con-tra los pastores que apacientan a mi pueblo: Us-tedes han rechazado y dispersado a mis ovejas yno las han cuidado. Yo me encargar de castigarla maldad de las acciones de ustedes.

    Yo mismo reunir al resto de mis ovejas, de to-dos los pases a donde las haba expulsado y lasvolver a traer a sus pastos, para que ah crezcany se multipliquen. Les pondr pastores que lasapacienten. Ya no temern ni se espantarn y nin-guna se perder.

    Miren: Viene un tiempo, dice el Seor, en quehar surgir un renuevo en el tronco de David: se-

    r un Rey justo y prudente y har que en la tierrase observen la ley y la justicia. En sus das serpuesto a salvo Jud, Israel habitar confiadamen-te y a l lo llamarn con este nombre: El Seor esnuestra justicia.

    Salmo Responsorial Sal221-3a. 3b-4. 5.6

    R/. El Seor es mi pastor, nada me faltar.El Seor es mi pastor, nada me falta;en verdes praderas me hace reposary hacia fuentes tranquilas me conduce

    para reparar mis fuerzas.R/.Por ser un Dios fiel a sus promesas,me gua por el sendero recto;as, aunque camine por caadas oscuras,nada temo, porque T ests conmigo.

    Tu vara y tu cayado me dan seguridad.R/.T mismo me preparas la mesa,a despecho de mis adversarios;me unges la cabeza con perfumey llenas mi copa hasta los bordes.R/.Tu bondad y tu misericordia meacompaarn todos los das de mi vida;y vivir en la casa del Seor

    por aos sin trmino.R/.

    Segunda Lectura Ef 2,13-18

    Hermanos: Ahora, unidos a Cristo Jess,ustedes, que antes estaban lejos, estncerca, en virtud de la Sangre de Cristo.

    Porque l es nuestra paz; l hizo de los judos

    y de los no judos un solo pueblo; l destruy, ensu propio cuerpo, la barrera que los separaba: elodio; l aboli la Ley, que consista en mandatosy reglamentos, para crear en S mismo, de los dos

    pueblos, un solo hombre nuevo, estableciendo lapaz, y para reconciliar a ambos, hechos un solocuerpo, con Dios, por medio de la Cruz, dandomuerte en S mismo al odio.

    Vino para anunciar la buena nueva de la paz,tanto a ustedes, los que estaban lejos, como a losque estaban cerca.

    As, unos y otros podemos acercarnos al Padre,por la accin de un mismo Espritu.

    Aclamacin Jn1 27

    R/. Aleluya, aleluya.

    Mis ovejas escuchan mi voz,dice el Seor; Yo las conozcoy ellas me siguen.R/.

    Evangelio Mc630-34

    En aquel tiempo, los apstoles volvieron areunirse con Jess y le contaron todo loque haban hecho y enseado. Entoncesl les dijo: Vengan Conmigo a un lugar

    solitario, para que descansen un poco. Porqueeran tantos los que iban y venan, que no les deja-ban tiempo ni para comer. Jess y sus apstoles sedirigieron en una barca hacia un lugar apartado ytranquilo. La gente los vio irse y los reconoci; en-tonces de todos los poblados fueron corriendo portierra a aquel sitio y se les adelantaron. Cuando Je-

    ss desembarc, vio una numerosa multitud quelo estaba esperando y se compadeci de ellos, por-que andaban como ovejas sin pastor, y se puso aensearles muchas cosas.

    Oracin Universal

    Presidente: Pidamos, hermanos, al Dios de mi-sericordia que auxilie nuestra pequeez, para quepodamos invocar su nombre con los sentimientosque l desea. (R/. Escchanos, Seor)

    Por la paz y concordia de las Iglesias, por launin de todos los cristianos y por la salvacin denuestras almas. Oremos.

    Por los responsables de las naciones, paraque bajo su gobierno tengamos una vida feliz ypacfica. Oremos.

    Por los que estn lejos de casa, por los enfermos

    y los encarcelados y por todos los que sufren. Oremos. Por nuestra comunidad reunida en la fe, lapiedad y el temor de Dios, por los que hacen elbien a nuestras parroquias y por los que ayudan alos pobres. Oremos.

    Presidente: Escucha, Seor, las oraciones de tupueblo, reunido para celebrar el domingo, y haz que,escuchando la Palabra de tu Hijo y comiendo su Pande Vida, lo reconozcamos como el verdadero Profetay como el Buen Pastor que nos gua hacia las fuentesde Vida Eterna. Por Jesucristo, Nuestro Seor. Amn.

    Presentacin de dones: Presentemos a Dios Pa-dre todo lo que somos: nuestras debilidades y dificulta-des; para que, junto con los dones de pan y vino, lostransforme en ofrenda agradable.

    Comunin: Comulgar es tener un encuentro per-sonal con Cristo. Acerqumonos a recibir su Cuerpo, su

    Sangre y su Divinidad.Salida: El Seor Jess nos ha mostrado el caminohacia el Padre, vayamos a comunicarlo a nuestros her-manos que viven alejados de l.

    ...Como ovejas sin pastor

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana No. 2694

    7/28

    PROFTICA 7Domingo 19 de julio de 2015,Comunidad Cristiana N 2694

    HOMILAMONS. ENRIQUEDAZ DAZObispo Coadjutor de San

    Cristbal de Las [email protected]

    XVI DOMINGO ORDINARIO

    Mc6,30-34

    La enfurecida muchedumbreestuvo apunto de lincharlo.Prometi el camino y la es-cuela. Dijo que iba solucio-

    nar el problema del agua en el pue-blo, y ahora llevamos ya casi tres me-ses sin agua. Lo nico que le ha pre-ocupado es construir su casa, dar tra-bajo y seguridad a sus parientes yguardarse una bolsa grande de dine-ro. As hablan de su presidente,el que con porras y fiestas fue electoy que ahora detestan y casi quisieranmatarlo. Al final deciden amarrarloy retenerlo hasta que no se asegure elpresupuesto para las obras ms ur-gentes. As lo retienen hasta por tresdas, mientras autoridades superio-res buscan soluciones y nuevas pro-mesas. Es la poltica de Chiapas y demuchas de sus autoridades. Slobusca su propio provecho y se olvi-dan de sus ciudadanos. Parece unasentencia muy cercana a la de Jere-mas: Ustedes han rechazado y dis-

    persado a mis ovejas y no las han cui-dado.Los discpulos han experimenta-

    do lo que es ser pastor: Colocar elcorazn cerca de los que sufren.Contentos y entusiasmados regre-san de la misin. Fueron das de ac-tividad, de predicacin, de sanar en-fermos, y ahora regresan eufricos,queriendo continuar la misin. Haytantas cosas que hacer, que no se de-be perder el tiempo. Una vez inicia-do el trabajo apostlico, se entra enuna especie de torbellino que los lle-va a buscar ms y ms actividad. Sualegra y entusiasmo son inmensos.Sin embargo, Jess los llama y los in-

    vita a un momento de intimidad ycercana, de descanso y compartir.Es muy importante el trabajo y la mi-sin, pero es ms importante la per-sona. Se necesita retornar a las fuen-tes que dan energa; si no, terminarsecndose, agotndose y ser unacampana hueca, que sigue resonan-do pero que no tiene vida. La dispo-nibilidad para entregar la vida noanula el derecho y la obligacin decuidar que la propia fuente no segaste en un activismo sin alma que,en vez de liberar las energas, lasconsume y las agota. Jess proponeel silencio, la compaa cercana, eldilogo. Estar en presencia de Jess,

    la oracin, el encuentro con l, nosrestituye fuerzas, nos alienta y resta-blece. La oracin no es tiempo per-dido!

    Muchos pastores se imaginanque a base de activismo resolvernlos problemas y se olvidan de laspersonas. La cercana y humanidadde Jess nos hace reflexionar a quie-nes de alguna manera tenemos el ofi-cio de pastor: sacerdotes, maestros,lderes, autoridades, padres de fami-lia, responsables de grupos. Jess norehye el trabajo, pero sabe que esten relacin con personas y no conmquinas. Es triste mirar la formacomo vivimos y convivimos: yuxta-

    puestos pero no relacionados; cadaquien metido en su mundo. La tele-visin, el celular, la compu, todo espara relacionarse y todo acaba ais-

    lndonos. Nos hemos despersonali-zado y no contamos como indivi-duos. Una esposa reclamaba a suatormentado y frentico marido:Qu te pasa? Est bien que te pre-ocupes de las cosas, pero no son lascosas que nos hacen felices. Mtetebien en la cabeza que tenemos nece-sidad de ti, no de las cosas. Para qulas querramos si t no ests con nos-otros? Damos demasiada impor-tancia a las cosas y poco valor a laspersonas. Vivimos juntos pero en so-

    ledad. Admiro a esas personas capa-ces de establecer una relacin muypersonal con quienes estn a su lado,de tomarlos en cuenta, de hacerlos

    sentir valiosos. As lo hace Jess.Nosotros siempre tenemos prisa, co-rremos sin saber a dnde y no tene-mos tiempo para atender con calmaa los otros.

    Cristo, aunque habra querido es-tar a solas con sus discpulos, se com-padece para atender a las multitudesque lo buscan como ovejas sin pas-tor. El papa Francisco ha resaltadomucho esta misericordia de Jess: nopodemos ni debemos vivir con el co-razn cerrado. Necesitamos abrir lasventanas, las de los sentidos y las delcorazn, las de la mente y las del es-pritu, las personales y las comunita-rias, para darnos cuenta del dolor yel sufrimiento de los dems, para mi-rar que hay personas con hambre ymaltrechas. Es la actitud fundamen-tal de Jess y de todo el que quieraser discpulo suyo. Se requiere tenercompasin y entraas de misericor-dia. No levantar murallas para de-fenderse, aislarse y permanecer mi-rndose narcisistamente. Se compar-te de verdad cuando se empieza a

    acoger y a compartir con el hermano.Hay riesgo en amar y en entregar laamistad, pero siempre es preferiblesalir lastimado por amar que acabarcon el corazn entumecido y empe-dernido porque nunca se arriesg enel amor. El amor siempre nos tornadbiles y frgiles, pero es cuando so-mos ms fuertes en la vida. El pastorno se alimenta a s mismo, sino da vi-da a las ovejas.

    Hoy escuchemos las palabras deJess dirigidas tambin a nosotros:Ven Conmigo. Hoy busquemossentirnos envueltos en la mirada ca-riosa de Jess, llena de ternura ycon sus brazos abiertos a pesar de

    nuestras miserias. Nos acepta comosomos, como hemos llegado del ca-mino, como nos ha dejado la vida:maltratados, heridos, desconfiados.Su amor y su compasin son capacesde rehacernos y de devolvernos dig-nidad. Ser ste un da especial parasentir su proteccin y cuidados.Tambin, en esta oracin, junto con

    Jess, ser ocasin para mirar nues-tras relaciones con los dems y nues-tra capacidad para abrirnos y com-prometernos con los dems. Cmoy con quin comparto el regalo de lavida? Con quines convivo y cmome relaciono? Hay alguien cercanoa m que se siente solo y no me he da-

    do cuenta? Tengo un corazn mise-ricordioso? Hoy nos dejamos amarpor Jess y abrimos nuestro corazna los hermanos.

    Vengan Conmigo

    ORACIN

    Seor Jess, mira con amor a los que vagamos como ovejas sin

    pastor, haznos sentir tus cuidados amorosos, y toca nuestra

    mente y nuestros ojos para que nos compadezcamos y abra-

    mos nuestro corazn a los hermanos. Amn

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana No. 2694

    8/28

    LITRGICA8 Domingo 19 de julio de 2015,Comunidad Cristiana N 2694

    SANTORAL

    Religiosas espaolas vctimas de la persecucin religiosapor la Guerra Civil Espaola (1936-1939). Rita Dolores: Du-rante su infancia y adolescencia atiende la catequesis y ha-ce obras de beneficencia. En 1888 ingresa en el Instituto deHermanas de la Caridad del Sagrado Corazn de Jess yprofesa en 1890. Se distingue por su espiritualidad, de ca-rcter bondadoso y su atencin esmerada a sus hermanasespirituales. Tiene especial devocin a la Pasin del Seor,la Eucarista y a Mara Santsima. Francisca Aldea: An niaqueda hurfana y es recibida en el colegio de Santa Susa-na en Madrid. En 1910 emite sus votos perpetuos. Destacapor su sencillez y alegra. Sus devociones son al SagradoCorazn y a la Virgen Mara. Antes de su trgica muerte,Francisca se encarga del cuidado de la madre Rita Dolores.El 20 de julio de 1936 el colegio es asaltado y tiroteado; lasdos religiosas se refugian a orar en la capilla, lugar a dondellegan los militares, las retiran del convento. Al medioda lasllevan al interior de un furgn y las fusilan en la carretera deBarajas. Beatificadas en 1998 por San Juan Pablo II.

    Beatas RitaDolores yFrancisca Aldea(Siglos XIX-XX)Mrtires.20 de Julio.

    Rumano. En su juventud, deseando lograr el camino de laperfeccin resuelve conocer la vida monstica para lo cual re-aliza un viaje a Medio Oriente, visita el monasterio de Beln ydespus peregrina en Egipto por el desierto de la Tebaida. Sedirige a Constantinopla, sede episcopal de San Juan Crissto-mo, quien al conocer su piedad lo nombra dicono de esaciudad. Al paso de los aos recibe en Roma la ordenacin sa-cerdotal y por tener experiencia en la vida de comunidad esdesignado abad en Marsella, Las Galias, donde establece elMonasterio de San Vctor; adems, funda un convento paramonjas. Destaca por su amplia y fructfera labor docente. Suobra literaria contiene tratados sobre dogmtica, asctica ymstica, su textos ms conocidos son Conferencias o Colacio-nes de Casiano y Reglas de la vida monstica, la cual data delao 428, esta obra contiene la doctrina de los antiguos mon-jes de Egipto, cuya influencia ser til a San Benito. Muere enMarsella y por su fama de santidad se inicia su veneracin in-memorial que es confirmada por Benedicto XIV. La Iglesia bi-zantina le conmemora el 29 de febrero.

    San JuanCasiano(360-435)Abad.23 de Julio.

    Espaol. Ingresa en la Orden de Predicadores del Conventode San Pablo en Valladolid. Despus de recibir el Orden sa-cerdotal, solicita a sus superiores lo enven al Extremo Orien-te con el propsito de dar a conocer la Palabra de Dios. Supropuesta es aceptada. Se le enva a Macao (actual territoriochino), el navo lo deja en el puerto de Turn y de ah, cami-nando, se dirige a Vietnam del Norte, mermando su salud.Por espacio de 30 aos se dedica a la predicacin y logra nu-merosas conversiones, hasta que por orden del pagano em-perador Minh-Mang se desata una tenaz persecucin contralos misioneros. El P. Jos es aprehendido, colocado en unaestrecha jaula donde no puede moverse, debido a esto se leparaliza medio cuerpo. Conducido al tribunal, se le insiste enpasar por encima de una cruz a lo que contesta: Estn se-guros de que no conseguirn que pase por encima de estasanta cruz. Es condenado a morir decapitado, al sacarlo dela jaula, como est paralizado, lo llevaron cargando al sitiodel martirio. Canonizado en 1988 por San Juan Pablo II juntocon un grupo de 116 mrtires sacrificados en Vietnam.

    San JosFernndez ycompaeros(1775-1838)Mrtires.24 de Julio.

    Continuamos con las orientaciones delobispo de Tenerife a cerca de la msica aser utilizada dentro de las celebracioneslitrgicas, especialmente la Sagrada Eu-

    carista.

    Otras orientaciones

    Quiz, supuestas las dos orientaciones expuestassobre qu es la msica sacra y sus principales gne-ros, la mejor manera de ir apuntando ahora nuevasorientaciones sea el ir contraponiendo a las preocu-paciones anteriormente sealadas los criteriosaconsejables.

    En esta perspectiva me parece oportuno indicarlos siguientes puntos orientativos:

    Es preciso cuidar la calidad del texto y la cali-dad musical.

    En el canto litrgico la meloda y el texto confor-man una unidad que no pueden separarse y quedeben estar a una altura digna y equiparable.

    Un mal texto estropea una bella meloda. Y una

    baja meloda rebaja notablemente el buen sabor deun bello texto.En cuanto al texto, conviene cuidar el contenido

    y la forma. El contenido ha de ser preferentementebblico o inspirado en la Sagrada Escritura, litrgi-

    co o inspirado en los textos litrgicos; de conteni-do, en todo caso, teolgico y espiritual correcto. Laforma ha de ser bella, sencilla pero no ramplona, nichabacana, ni vulgar, sino digna y hasta potica.

    La msica, sin entrar ahora en otras reflexiones,

    ha de ser igualmente sencilla pero de calidad, ser-vidora del texto y de la palabra, de tal manera queayude a profundizar en el texto y en la palabra, yque evoque un mundo de misterio y transcenden-cia que nos facilite el encuentro con el Dios vivo ypersonal de Nuestro Seor Jesucristo.

    No es tan fcil, como a veces se cree, lograr untexto y una msica de calidad. Se necesita muchainspiracin y mucha hondura espiritual. Esa hon-dura espiritual que, por ejemplo, nos revela un To-ms Luis de Victoria cuando, ya en el primer libroque public, el de Los Motetes de 1572, escribe: Es-pero que Dios me premiar abundantemente misesfuerzos en escribir estos motetes, pues con ellosno pretendo ms que la gloria del mismo Dios y elbien espiritual de los fieles.

    Ante la invasin cotidiana de cantos y ms

    cantos, promovidos, en la mayora de los casos, conmeros fines lucrativos, se impone una seleccin delo mejor, sea nuevo o antiguo. Debemos buscar lomejor y no lo nuevo, dijo en cierta ocasin PabloVI.

    Se hace preciso volver a dar mayor importan-cia a los cnticos fundamentales, es decir, al cantode aquellos textos ms importantes en la organiza-cin de la liturgia y que tradicionalmente han veni-do cantndose, que a otros textos ms perifricos yde menor transcendencia.

    Es absolutamente imprescindible el cuidarque cada canto se cante en su sitio, y no fuera de l,de tal manera que no entorpezca, sino que ayude ala celebracin y al momento preciso en que se can-

    ta dentro de la celebracin. Por eso mismo hay que evitar, como si fuerauna plaga corrosiva de la liturgia, el cantar duran-te la Misa y hay que aprender a cantar la Misa.(Continuar).

    MSICA LITRGICA

    Orientaciones de un obisposobre msica litrgica

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana No. 2694

    9/28

    LITRGICA 9Domingo 19 de julio de 2015,Comunidad Cristiana N 2694 IMGENES DIOCESANAS

    Dones, gracias y virtudes,escenas de la Virgen Mara (5)

    JUAN CARLOS SOTO MORA

    Como dijimos la vez anterior,el pasado domingo 5 de ju-lio concluy la exposicinpictrica Dones, gracias y vir-

    tudes, escenas de la Virgen Mara, y quepudimos admirar en el Museo Regio-nal Michoacano. Adems de escenasde la vida de Mara, tambin fueronexhibidas obras con un diferente ob-

    jetivo, como la muy peculiar que enesta ocasin comentaremos, alegada-mente copiada de la obra originalque, segn la tradicin, le fue atribui-da nada menos que a uno de los cua-tro evangelistas.

    La tradicin cristiana seala que lapersona que por vez primera pint ala Virgen Mara fue San Lucas, quienescribi en el Nuevo Testamento elEvangelio ms completo sobre la vidade Cristo. Tambin es considerado elbigrafo de la Virgen Mara y de la in-fancia del Nio Jess.

    La Virgen fue elegida desde antesde su concepcin para ser la Madre deDios, la Theotokos. Su alma fue creada

    para redimir la falta de Eva y por elloes llamada la segunda Eva. Despus desu muerte, subi en cuerpo y alma alcielo, por obra y gracia de Dios.

    La vida de Mara

    Mara Santsima, hija de San Joa-qun y Santa Ana por especial favorde Dios, naci en Jerusaln, y cuandotuvo tres aos fue llevada por sus pa-dres al templo de esa ciudad para serpresentada al Seor y entregada a suservicio, viniendo a ser entre todas lasdoncellas el mayor ejemplo de santi-dad y modestia. La Iglesia celebra el21 de noviembre la Presentacin de la

    Santsima Virgen en el Templo.All la Nia Mara aprendi a hilarlana y lino, a labrar las vestiduras sa-cerdotales y dems objetos para elculto santo; lea con suma atencin lasdivinas Escrituras y con encendidoamor, aunque sin ninguna ceremoniaexterior, hizo voto perpetuo de guar-dar su pureza virginal. En ese enton-ces deba tener ya ms de doce aos,pues en esta edad era cuando se per-mita a las jvenes judas hacer votosvalederos.

    Sabemos, por la Revelacin y elMagisterio de la Iglesia, que en Ella laGracia divina se adelant a la natura-leza viciada; que ningn hlito impu-

    ro la contamin jams; que sola Ella,entre todas las hijas de Adn, por unmilagro de preservacin redentora,fue salvaguardada del universal con-tagio del pecado original; que Dios

    pareci haber agotado los tesoros in-mensos de su omnipotencia, para em-bellecer y santificar su alma; y que lafidelidad perfecta de la Virgen, co-rrespondiendo con exacta coopera-cin a los continuos llamamientos dela Gracia, acumul en s mritos so-brenaturales sobre toda otra humanamedida e hizo de Ella la ms bella, lams sublime y santa entre todas lascriaturas salidas de las manos delCreador.

    Al ser concebida Mara sin pecadooriginal, tambin debera quedar in-mune de los efectos de ese pecado enla naturaleza humana, como son: Laprdida de la Gracia, del derecho alCielo y de la inmortalidad; la concu-piscencia o mala inclinacin al peca-do en la carne, ignorancia en el enten-dimiento, fragilidad en la voluntad,enfermedades y muerte corporal.

    Por consiguiente, sus facultadescorporales sensitivas y espiritualesconservaron la ms admirable armo-na, sin manifestacin alguna de des-orden ni concupiscencia; su entendi-miento goz de esplndida lucidez,su voluntad siempre sujeta a la recta

    razn y a la voluntad de Dios, y, enfin, su derecho a la inmortalidad y a laincorrupcin corporal.

    Sin embargo, Mara sufri y mu-ri, en virtud de la solidaridad con

    Cristo que tambin haba de padecery morir, no como efecto del pecado,sino como medio de expiacin delmismo.

    Mas cmo sera fsicamente el as-pecto de esta mujer maravillosa?Qu efecto producira su presenciaen las dems personas? Es ms, c-mo sera estar ante Ella? La obra quehoy comentamos nos hace plantear-nos stas y muchas otras preguntas.

    Retrato autntico de la SantsimaVirgen Mara

    Impresor Litgrafo: Becquet Frres /Editor: Cornelio Riboni / Litografa / Si-

    glo XIXEs la litografa una tcnica de re-

    produccin artstica ideada a finalesdel siglo XVIII, que aprovecha la ex-clusin y repulsin recproca naturalentre sustancias solubles en agua y enaceite, una de las cuales se utiliza pa-ra dibujar, ya sea en directo o a travsde un agente intermediario, sobreuna gran piedra caliza pulida al espe-

    jo. Al terminar, el resultado se entin-tar e imprimir sobre papel. La tc-

    nica se considera artstica debido a lapericia que requiere su ejecucin.Esta litografa, de exquisita, muy

    detallada y fina manufactura, llevaimpresa en una preciosa tipografa de

    tipo manuscrito la siguiente leyenda,a pie de imagen:

    Calcado con mucho cuidado y fideli-dad del que el evangelista San Lucas ofre-ci a la Virgen, durante su morada en Je-rusalem, y que fue hallado en las catacum-bas de Roma el ao 1852.

    La Santsima Virgen Mara era deuna estatura mediana; su rostro ovalado

    presentaba los contornos ms finos y losms graciosos; su tez era un poco morena,su frente despejada, sus cejas ligeramentearqueadas; los ojos eran azules y brillan-tes, su nariz y su boca perfectamente pro-

    porcionadas, sus labios sonrosados, subarbilla de una forma admirable, sus ca-bellos negros, sus manos finas y delgadas;su andar noble y gracioso; su mirada lle-na de una dulce serenidad, su voz sonora,sus palabras llenas de juicio, su aspectolleno de afabilidad; modestia y pudor ins-

    piraba el amor de la virginidad. Siempreafectuosa y de un trato fcil, escuchabacon bondad cuanto haba que decirla. LaSantsima Virgen Mara era tan benvo-la que cautivaba todos los corazones y

    produca en ellos, a la vez mil pensamien-tos de alegra y ternura al verla, no se po-

    da uno impedir de alabarla, bendecirla yadmirarla. En fin, a cuantos la vean y laoan, les causaba un tan maravilloso efec-to que los conduca al bien, y le causabaun deseo de agradar a Dios.

    Fisonoma exterior de MaraEl gran Padre y Doctor de la Igle-

    sia, San Ambrosio, dice a este respec-to:

    Era la Virgen Mara de alma pruden-te y corazn blando y humilde, grave y

    parca en el hablar, aficionada a lecturassantas, modesta en sus palabras, muyatenta a lo que haca, y buscando en todosiempre agradar a Dios y no a los hom-bres.

    A nadie molest jams, a todos quiso

    bien, y tuvo particular respeto y reveren-cia a los mayores.Nada duro o provocativo haba en

    sus ojos o en su mirar; nada de atrevido oinconsiderado en sus palabras; y en susacciones, nada que no fuese de todo puntodigno y decoroso.

    Sus gestos y su andar, nada tenan deligero, suelto o petulante, antes bien, pro-ceda con todo orden y compostura, desuerte que, la modestia y continente exte-rior de su persona eran como un bello re-

    flejo de su alma, y poda servir como aca-bado ejemplar de toda probidad.

    Era Ella la mejor guarda de s misma,y tan apacible en su andar, en sus pala-bras y ademanes, que con sus pasos y mo-

    vimientos, ms que avanzar en el caminopareca adelantar en la virtud. Cuandohaca esta Virgen modestsima, poda to-marse como regla de buen proceder y devirtud.

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana No. 2694

    10/28

    SOCIALrea Domingo 19 de

    julio de 2015,Comunidad Cristiana

    N 2694

    10

    Pastoral Social /Arquidicesis de Morelia

    Me llamo Raymundo Cruz Luz.Ten-go 27 aos. Vivo en El Tejocote, mu-nicipio de Senguio, con mi esposa ymis dos hijos. Pertenezco a la Parro-quia de San Pedro Apstol. En abrilde 2015 me diagnosticaron leuce-

    mia promielocitica aguda, y necesito un tratamientopor tres meses, que tiene un costo de $84,000.00. Meatienden en el Hospital Civil. No tengo los medios pa-ra pagar mi tratamiento Aydame por favor!

    Me llamo Jos Osmin Prez Garca.Tengo 9 aos y vivo en Morelia conmis paps y cuatro hermanos. Per-tenezco a la Parroquia Santo Niode la Salud. Hace siete aos mediagnosticaron hemiparesia iz-

    quierda (disminucin de movimientos). Necesito:Carbamacepina, Omacor Omega 3 y Nootropil 800mg. El costo de mi tratamiento es de $1,500.00 men-suales. Mi pap es chofer. Gracias por tu ayuda eco-nmica!

    Somos hermanos y vivimos en SanPedro Jacuaro, municipio de Ciu-dad Hidalgo. Pertenecemos a la Pa-rroquia de San Pedro Apstol. Yo,ngel Adolfo Gonzlez Sandoval,tengo 21 aos y en septiembre de2013 me trasplantaron un rin enel Hospital Civil de Morelia. Y nece-sito: Ciclosporina y cido Micofen-

    lico. Yo, Analith, tengo 26 aos y hace cinco aos metrasplantaron un rin; necesito de por vida: Tacroli-mus, Myfortic, Angiotrofin, Omeprazol y Prednisona.El costo mensual de nuestros tratamientos es de$14,000.00. Mi pap es campesino, y no cuenta conlos medios econmicos para nuestro tratamiento.

    Dios premie tu generosidad!

    Soy Jess Silva Durn. Tengo 33aos y pertenezco a la Parroquia deSan Judas Tadeo, en Morelia, Mich.En enero de 2013 me diagnostica-ron condrosarcoma plvico en el

    Instituto Nacional de Cancerologa en la Cd. de M-xico. Estuve en tratamiento con radioterapias, y nece-sito por tiempo indefinido: Lyrica 150 mg, Tempra yMetadona 5 mg. Mi tratamiento cuesta $3,500.00mensuales. No puedo trabajar desde hace dos aos;mi esposa es empleada domstica y mis familiaresme apoyan dentro de sus posibilidades. Mil gracias!

    Soy Vernica Roxana RodrguezGuadarrama.Tengo 37 aos y per-tenezco a la Parroquia de la Asun-cin en Jungapeo, Mich. Me atien-den en el Hospital de la Mujer y mediagnosticaron insuficiencia renal.

    Estoy con dilisis peritoneal y necesito: Bolsas deagua Pisa 1.5%, Lorazepam, Omeprazol, Caltrate600+D, Fenitoina, Eritropoyetina y Complejo B. Mi tra-tamiento cuesta $10,000.00 mensuales. Estoy separa-da de mi esposo, y no puedo trabajar. Gracias por tuayuda econmica y oraciones!

    Me llamo Oscar Garca Rodrguez.Tengo 37 aos y pertenezco a l aParroquia de Santa Mara y SantaIsabel en Morelia. En junio de2014 sufr traumatismo craneoen-

    ceflico a causa de un accidente. Necesi to: Ensure,bolsas para alimentacin parenteral, bolsa recolec-tora de orina, bolsas para colostoma, gasas y paa-les. Mi tratamiento cuesta $5,000.00 mensuales. Mipap me atiende, y no trabaja; y mis hermanos meapoyan dentro de sus posibilidades. Gracias!

    Mi nombre es Ana Eva Vzquez Sn-chez. Tengo 31 aos y pertenezco ala Parroquia de San Francisco de Assen Angamacutiro, Mich. Me diagnos-ticaron insuficiencia renal en el Hos-pital Civil. Y necesito: dos sesiones dehemodilisis por semana, Eritropoye-

    tina, Complejo B, Parches Hypafix y Crema Mupirocina.El costo de mi tratamiento es de $12,000.00 mensuales.Soy madre soltera y mis familiares no tienen los medioseconmicos para ayudarme. Dios pague tu generosi-dad!

    Lo que hicieron a cada uno de estos

    pequeos, a M me lo hicieron (Mt25, 40)

    Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos : (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamexnmero 310971, sucursal 118 HSBC nmero 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Critas Diocesana MoreliaI.A.P. Enviar ficha de depsito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

    ServiciosD I O C E S A N O S

    Farmacia Virtual. De la Parroquia de San LuisGonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuita-mente: Tel. 320-6140. Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Ca-ridad de Mara Inmaculada). Tejedores de Aranza #

    243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich.(443) 314 2966, 314 2595. Sanatorio del Sagrado Corazn de Jess (Hijasdel Sagrado Corazn de Jess). Jurez # 718, Salvatie-rra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.

    Centro Materno Infantil San Jos (Hijas de laCaridad de Mara Inmaculada. Mariano Elzaga # 164,Centro. Morelia. (443) 312 5729. Dispensario Dermatolgico Dr. Pedro Andra-

    de Pradillo Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia,

    Mich. Anlisis Clnicos y Servicio de Dermatologa:Martes, Jueves y Viernes, de 10:00 a 14:00 hrs.; Lunesy Mircoles, 12:00. Mayores informes al Tel. 317-2121.

    DISCAPACIDAD CONTALENTO

    ROCO SANTOYO GONZLEZ

    [email protected]

    En la vida, cada ser hu-mano est llamado adescubrir sus talentos,a ponerlos en prctica,

    a abrirse al servicio y a com-partirlos con los dems, parabien de la familia y de la socie-dad en general. A veces, lagente puede pensar que laspersonas con discapacidad notienen mucho que ofrecer,apuestan por todos menos porlos que tienen alguna limita-cin fsica, promueven la in-clusin de los jvenes, pero sies un joven que usa silla deruedas empiezan los peros ysucede que el resultado de es-tas actitudes puede ser msdesagradable de como lo ima-ginamos, porque atenta contrala autoestima de las personas;este asunto, finalmente, debeser estudiado con mayor tica

    y por supuesto con mayor hu-manismo y recordando que ca-da persona es valiosa en s mis-ma por ser persona; si logra-mos cada vez incluir ms a losdems, sin importarnos dema-siado si estn enfermos, si sonpobres, si viven con una disca-pacidad, si son diferentes anosotros, podremos decir quesomos promotores coherentesde la vida, de la paz, de la ver-dadera cultura del amor.

    Porque justamente del amornacimos, del nico que es capazde rehacernos, un amor verda-deramente incondicional: el

    amor de Dios, Quien en mediode tantas adversidades nos di-ce: Aqu estoy, a tu lado, pero ati te toca descubrir tu camino, tetoca darte cuenta de toda la ri-queza que he puesto en ti, y nome pongas pretextos de que notienes una pierna o un brazo, deque te falta la vista; eres mi cre-acin y Yo creo en ti, creo quepuedes, tu tarea es creer en timismo(a), sin pensar que pue-des solo; Yo he puesto talentosen todos para que se comple-menten, se ayuden, se enri-quezcan, crezcan y se valoren.Donde hay personas apoyn-

    dose, compartiendo la vida, laluz, los valores, ah estoy Yo,asistindolas.

    En el mundo actual, existenmuchas instancias que nos ayu-

    dan a que nos conozcamos ms,su inters es que reconozcamosnuestras capacidades y apren-damos a ser generosos. A lo lar-go de los aos he sido testigo deque cuando las personas luchanpor sus sueos, lo que menos lespreocupa es su discapacidad,luchan con tenacidad; cierta-mente, al darle un sentido a suvida, tienen claro que van a en-contrarse con dificultades, conobstculos, con gente que qui-zs no crea en sus talentos y ten-

    drn que tocar ms puertas; pe-ro esto nos puede ocurrir a to-dos, lo importante es continuar,no dejarnos vencer.

    Descubrir nuestros talentosno siempre es una tarea fcil,necesitamos humildad y tam-bin la alegra de saber que es-tamos hechos para ser felices ypara compartir esa felicidadcon los que nos rodean; afortu-nadamente, muchas institu-ciones, tanto de la iniciativaprivada como de la Iglesia yotras instancias, se han dedica-do admirablemente a elaborarprogramas en los que como ba-

    se se promueven los talentos,como oportunidades para lo-grar una realizacin plena, atravs de acciones y oficiosque, desarrollados integral-mente, hagan de las personas ysu entorno un ejemplo de vidapara el resto de la poblacin.

    Hoy, existen muchas opor-tunidades que no debemos de-

    jar pasar para que nuestra vidasea inspiracin para los de-ms, cumpliendo con nuestrastareas; el primer promotor detus talentos debes ser t mis-mo, t misma, no sabotees tuscapacidades, tus sueos, tus

    metas. Algrate porque Diosha puesto en ti maravillas.Gracias y hasta la prxima.

    Que el Seor te bendiga.

    Descubre tu talento

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana No. 2694

    11/28

    SOCIAL 11Domingo 19 de julio de 2015,Comunidad Cristiana N 2694

    ENFOQUES

    JORGE G. CASTAEDA*

    Cada vez que un jefe de Estado se desplazafuera de su pas, sobre todo si su periplo eslargo, corre el riesgo de que algo suceda encasa que lo obligue a suspender su viaje y

    volver de emergencia a su capital. A todos les ha su-cedido, por culpa de una catstrofe natural, de unacrisis poltica, de un fallecimiento inesperado, de unatentado, en fin... En cada caso permanece la duda,ya sea que el mandatario interrumpa su visita bila-teral o su participacin en una cumbre, ya sea quedecida seguir adelante y mantener su agenda. Si ladescarta, se le critica por descuidar un encuentro degran trascendencia; si la conserva, se le critica porinsensible. Nunca queda bien.

    El presidente mexicano, Enrique Pea Nieto, seencuentra hoy inmerso en uno de esos desgarrado-res dilemas. Comenzaba una visita a Francia, cuan-do de repente se le vino el mundo encima: JoaqunGuzmn Loera, El Chapo, se haba fugado del penalde mayor seguridad en Mxico, por segunda vez en14 aos.

    Despus de haber presumido el virtual entierrodel cartel de Sinaloa, que encabezaba El Chapo, y decomprometerse con la sociedad mexicana a que novolvera a producirse el bochornoso espectculo desu fuga en 2001 a dos meses de tomar posesin elGobierno de Vicente Fox, resultaba imposible pa-ra Pea Nieto evadir la responsabilidad por la nue-va debacle. Ms an cuando sus colaboradores, envarias ocasiones durante este ltimo ao y medio,

    rechazaron la extradicin del capo a Estados Uni-

    dos; Mxico, decan, poda perfectamente evitarotra fuga. Peor escenario para Pea Nieto al aterri-zar en Pars, imposible.

    O, ms bien, uno an ms embarazoso y adver-so: cancelar su visita y regresar a Mxico. Dentro delas malas opciones a su alcance, el maltrecho man-datario mexicano tom la decisin correcta, a saber,permanecer en Francia, seguir con su agenda, des-pachar a su ministro del Interior a Mxico para en-cargarse del drama y rezarle a la Virgen de Guada-lupe para que pronto el Ejrcito, la Marina o la Poli-ca Federal recapturen a El Chapo. La alternativa eratropical, o francamente bananera: dejar vestida y al-borotada a la Repblica Francesa por la fuga espec-tacular de un criminal clebre, pero al final, nadams: un nuevo prfugo en un pas que los cuentapor docenas desde hace aos. Pea Nieto tuvo ra-zn.

    El maltrecho mandatario mexicano tom la deci-sin correcta de permanecer en Francia

    Solo que la decisin no se produjo en un vaco.En primer lugar, los viajes de este presidente mexi-cano ms que otros han despertado un fuerte re-sentimiento en la sociedad local, debido al nmerode personas que lo acompaan, y sobre todo, por elcomportamiento de sus familiares en dichos viajes.En segundo lugar, hay decisiones que tal vez debanadoptarse en caso de ser rpidamente reaprehendi-do El Chapo: extradicin inmediata a Estados Uni-dos; atribuir responsabilidades con celeridad a fun-cionarios de alto nivel; entender, Pea y solo Pea,qu sucedi realmente; explicarle al pas desde cer-

    ca lo que aconteci; discutir con sus interlocutores

    preferidos pocos qu hacer ahora. Seguir en Fran-cia dificulta o imposibilita cualquiera de estas tare-as.

    Abre tambin la puerta a un alud de crticas porparte de la oposicin mexicana, de los mediosopuestos al Gobierno, y en las redes sociales quehan hecho su agosto contra Pea Nieto. Permaneceren Pars implica de manera inevitable confirmar laspeores acusaciones formuladas no siempre con ra-zn por los enemigos del rgimen: frvolo, insensi-ble, inexperto, carente de capacidad conceptual.

    Lo peor sera que Pea pagara el costo de perse-verar en su programa al principio, para cambiar deopinin al tercer o cuarto da, o que su estada enFrancia se transformara en una justificacin adicio-nal para no hacer nada. Dentro de poco ms de dosmeses se cumple un ao de la matanza de Ayotzi-napa; ya se cumpli un ao de la de Tlatlaya. Elmandatario mexicano en el fondo se ha mostradoimpvido frente a esos dos desastres, as como antelos escndalos relacionados con las casas de su es-posa y de sus principales colaboradores. A nadie ex-traara que hiciera lo mismo con la fuga de El Cha-

    po: dejar pasar el tiempo, para que el tiempo se ocu-pe de arreglar las cosas.

    Pero esta vez alguien debe pagar los platos rotos:del escape; de la evidente complicidad de las auto-ridades del penal; de la decisin de no extraditarloantes; de filtrar la decisin de hacerlo ahora; de nocapturarlo inmediatamente despus de su salida.Pars vale una misa, pero no tanto ms.

    * Fuente: http://cronicadesdewashington.blogspot.mx

    Quien mira hacia afuera, sue-a. Quien mira hacia adentro,despierta (Carl Jung).

    P. NGEL ESPINO GARCA

    1. Cuentan que cuando Dios cre elmundo, un arcngel se acerc al tronodel Altsimo y le dijo:

    Seor Dios, todo lo que has hechoest muy bien, menos una cosa.

    Cul? pregunt el Seor.Las lneas del horizonte estn

    mal. Cuando uno llega a ese lugar, yase ve otro horizonte ms lejos. Si al-guien camina de nuevo al sitio a don-de alcanza la vista, aparece otro sitioa mayor distancia. Por ms que al-guien camine, siempre queda el indi-viduo rezagado.

    De eso se trata dijo el Creador.Esa es la funcin del horizonte: cami-nar, seguir caminando y siempre ca-minar.

    En eso lleg el arcngel San Mi-

    guel y le dijo:Seor, a m me parece perfecto todo

    lo que has hecho, y te felicito, pero sien-to que te fall en algo. La mujer que lediste por compaera al primer hombre

    est ponchada: le sale agua por los ojos.Sonriendo, el Creador le dijo:No, Miguelito. Mira: todo est

    bien, lo que pasa es que ella va a sermam, y llora por las penas que sushijos le van a causar en adelante.

    Al poco tiempo Can mat a Abel,y de all se solt la delincuencia.

    As en la ecologa: hay que cami-nar y seguir caminando. Hay quebuscar soluciones y continuar la bs-queda de ms soluciones posibles,sembrando la paz y la justicia.

    2. QU DICE EL PAPA FRANCISCO ENSU ENCCLICA LAUDATO S? Nos recuer-da lo que San Juan Pablo llamabaUna conversin ecolgica global.

    Tambin nos propone como gua aSan Francisco de Ass. Dice: Es elejemplo por excelencia del cuidadode lo que es dbil y de una ecologa in-tegral, vivida con alegra y autentici-

    dad. En l se advierte hasta qu pun-to son inseparables la preocupacinpor la naturaleza, la justicia con lospobres, el compromiso con la socie-dad y la paz interior.

    3. QUMSDICE EL PAPA EN SUEN-CCLICA? El Sumo Pontfice aade: Es-te recorrido inicia por la escucha de lasituacin a partir de los ms recientesconocimientos cientficos disponibleshoy, para dejarnos interpelar en pro-fundidad y dar una base concreta alitinerario tico y espiritual que si-gue: la ciencia es el instrumento pri-vilegiado a travs del que podemosescuchar el grito de la tierra.

    En otras palabras: en la ecologatodo depende de todo, y quienrompe un eslabn debilita y fracturala cadena.

    4. QU ES EL ECOTURISMO? El eco-turismo consiste en la contempla-

    cin y la comprensin de la naturale-za. En los ltimos aos esta actividadha crecido en forma muy dinmica,pues tiene como fundamento la con-servacin de la biodiversidad y los

    valores escnicos que ofrecen hermo-sos paisajes que deleitan la mente y elalma de los amantes del bosque.Cuando las comunidades locales par-ticipan de los bienes econmicos quederrama el turismo, protegen mejorsu rea boscosa y mejoran sus condi-ciones de vida. Esa mejora y el cuida-do del bosque garantizan la protec-cin y la calidad del medio ambiente.

    No seamos pasivos e indolentes.Hagamos lo mejor que podamos enpro de la conservacin, aunque otrosno lo hagan. Dice el escritor Emerson:

    No vayas por donde el camino te lle-ve. En cambio, ve por donde no haycamino y dejars huella para quienesvienen detrs. Salvemos lo verde!

    CONTEMPLANDO LA CREACIN

    El ecoturismo es la contemplaciny la comprensin de la naturaleza

    Los dilemas de Pea Nieto

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana No. 2694

    12/28

    12 LAICADO Domingo 19 dejulio de 2015,Comunidad Cristiana N 2694

    A

    DRIN

    C

    IRILO

    A

    MADO

    A

    s como alimentamos nues-tros cuerpos lo mejor quepodemos, eso mismo debe-mos hacer con nuestras al-

    mas: nutrirlas con el Cuerpo y la San-gre de Jesucristo y practicar los sacra-mentos, afirman los esposos CatalinaHuerta Torres y Santiago BaltazarMiranda, quienes estn al servicio dela parroquia moreliana de Mara Ma-dre.

    Como parte de esa misma entregaa la Madre de Dios, y por medio deElla a Jesucristo, tambin atiendennecesidades de pobres y de enfermoshasta donde pueden.

    Tal obra de caridad se ha converti-do en un compromiso cotidiano, prin-cipalmente de doa Cata, quien cuen-ta con todo el apoyo de su esposo.

    Origen de los esposos

    Catalina es originaria de Rancho Vie-jo, comunidad que desapareci hace20 aos, cuando cerraron el ingeniode Puruarn, municipio de Turicato,Mich. Sus padres fueron J. GuadalupeHuerta, finado, y Eva Torres, de 74aos, quienes tuvieron 11 hijos, de loscuales viven 9.

    Santiago es nativo de Tavera, delmismo municipio. Sus progenitoresfueron Dimas Baltazar y Mara Nati-vidad Miranda. Ambos descansan enpaz.

    Dice la seora Cata que su pap,

    habiendo sido un buen catlico, en losltimos aos de su vida fue seguidordel padre Nabor cuando ste fundsu secta en 1973, en Puruarn, en loque se conoce como Nueva Jerusaln.

    Mucha gente de la regin, afirma,atribuye la actitud rebelde del difun-to padre Nabor a que no fue designa-do obispo de Tacmbaro, Mich., car-go que l consideraba merecer. Fuetan grande su coraje y resentimiento,que form su grupo con el pretexto deque se les haba aparecido la Virgendel Rosario a l y a otras personas.Antes de eso se le tena como un san-to en vida. Como jams rectific, loexcomulgaron.

    Dice que fue presionada por su pa-dre para que tambin se afiliara algrupo naborista.

    Ella y otros familiares se opusie-ron porque saban que no haba tales

    apariciones de la Virgen. Algn tiem-po se refugi en la casa de una ta enla Ciudad de Mxico a escondidas desu progenitor. Cuando regres, cono-ci a Santiago. Surgi una atraccin

    mutua, por lo que fueron novios pocoms de dos aos. Decidieron casarsecomo Dios manda, y la boda fue el 27de febrero de 1978 en Caulote de San-ta Ana, del municipio mencionado,durante una Misa oficiada por el P.Manuel Lpez Barajas. La fiesta durdos inolvidables das.

    En mayo siguiente se mudaron alDistrito Federal, donde l trabaj co-mo obrero cerca de un ao; luego fuepolica preventivo en el Xochimilcopor cuatro aos. Despus lo invitarona cosechar uva en Estados Unidos,donde estuvo una temporada. Cuan-do regres a su pueblo encontr ungran desempleo y comisin de delitos

    patrimoniales, por lo que optaron porvender su patrimonio para venirse aradicar a Morelia en 1988, donde radi-can desde entonces.

    Camino espiritual

    En 1995, ya decididos a quedarse de-finitivamente en la capital michoaca-na, doa Cata empez a estudiar li-

    turgia y participar en esa rea. Des-pus ingres al Movimiento Cursillosde Cristiandad, donde estuvo cincoaos. En 2001 tambin se inscribi enla Escuela de Pastoral, por lo que elao pasado se gradu al concluir los13 aos de estudios.

    Dice que cuando se present en lacapilla de Mara Madre dispuesta aayudar, el padre Salvador GonzlezGarca, primer encargado del lugar,la recibi con palabras muy alentado-ras.

    Ahora, otros apostolados de doaCata son dar plticas presacramenta-les, coordinar a los alumnos de gra-dos intermedios de la Escuela de Pas-

    toral en su parroquia; todo esto porinstrucciones del prroco P. CarlosAyala Rangel. Pero, no satisfecha conlo anterior, acude a Misa cada maa-na, despus reza la Liturgia de las Ho-

    ras del Pueblo, y luego la Corona de laMisericordia.

    Conquist al esposo

    Mientras ella estaba aqu con sus hijosy su cnyuge trabajaba en EstadosUnidos, oraba intensamente por l, y

    peda a otros laicos de Cursillos deCristiandad que se unieran a sus ple-garias. Seguramente Dios nos escu-ch, dice, porque Santiago, que eramuy rejego para las cosas de la Igle-sia, un da acept ir a un congreso eu-carstico celebrado en Los ngeles,Calif., organizado y transmitido porel canal de televisin El SembradorNueva Evangelizacin (ESNE). Acu-di acompaado por su hijo Osvaldoy salieron muy motivados. Fue elprincipio de su conversin.

    Cuando Santiago regres a More-lia, Cursillos de Cristiandad estabapor efectuar un retiro de tres das enla Casa San Luis. Doa Cata lo llev y

    los inscribi. l acept asistir porqueen el congreso de Los ngeles enten-di que todas estas cosas son muchoms valiosas de lo que l imaginaba, yel nuevo retiro fue su segundo en-cuentro con Jess. Despus, la seoralo convenci para que ingresara en laEscuela de Pastoral. As lo hizo, y yava en el dcimo grado.

    Con su hija Valeria, Santiago for-ma parte del coro parroquial. Entiempos de ms actividad religiosa,como Navidad, Semana Santa, fiestaspatronales, colabora de tiempo com-pleto. Adems, es msico y taxista.

    Doa Cata y su hijo Osvaldo ya vi-vieron y disfrutaron el Curso de

    Evangelizacin Bsico para Hombresy Mujeres (CEBHYM).La seora Cata aconseja encomen-

    darse a Dios, vivir los sacramentos yser evangelios vivos.

    FE YVIDA

    La seora Cataaconseja encomendar-

    se a Dios, vivir lossacramentos y ser evan-

    gelios vivos.

    CATALINA Huertay Santiago Baltazar

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana No. 2694

    13/28

    13Domingo 19 de julio de 2015,Comunidad Cristiana N 2694 ACONTECER

    GRUPOS, MOVIMIENTOS YASOCIACIONES LAICALES

    JUAN CARLOS SOTO MORA

    LaAlianza de Amor con el Sagrado Corazn de

    Jess naci por iniciativa de la venerablesierva de Dios Concepcin Cabrera de Ar-mida, y es una de las cinco principales

    Obras de La Cruz. Fue aprobada por decreto del ve-nerable siervo de Dios Monseor Ramn Ibarra yGonzlez, arzobispo de Puebla, Mxico, el 3 de no-viembre de 1909 y fundada en esa ciudad el da 8del mismo mes y ao. Monseor Jos Mora y delRo, arzobispo de Mxico, firm el decreto de apro-bacin para la arquidicesis primada de Mxico el12 de noviembre de 1909. El Papa Po X concedi ala AASCJ indulgencias y le dio como nombre oficial

    Alianza de Amor con el Sacratsimo Corazn de Jess. El24 de octubre de 2006, en la Ciudad del Vaticano, elConsejo Pontificio para los Laicos decret el reco-nocimiento de la AASCJ como Asociacin Interna-cional de Fieles.

    LaAlianza de Amorrene a laicos que son llama-dos por Dios a vivir y promover en comunin fra-terna la santidad bautismal, por medio de un com-promiso explcito de llevar a plenitud la alianza deamor con Dios, que se inici en el bautismo.

    La Espiritualidad de la Cruz es el camino particu-lar por medio del cual laAlianza de Amorbusca lasantidad. sta consiste en ofrecerse al Padre junto

    con Jess al impulso del Espritu Santo para la salva-cin del mundo y la santificacin de los sacerdotes.La espiritualidad de la Alianza de Amor se basa en

    dos elementos esenciales: la estrecha unin con el Sa-grado Corazn de Jess y la santificacin del mundo.

    Pero, cmo naci la Alianza de Amor con el Sa-

    grado Corazn de Jess?Conchita, la madre espiritual de las Obras de la

    CruzEl viento sopla donde quiere: t oyes su voz,

    pero no sabes de dnde viene ni a dnde va. Lo mis-mo sucede con todo el que ha nacido del Espritu(Juan 3, 8).

    As mismo, el Espritu sopla donde quiere. Y su-cedi as con Concepcin Cabrera de Armida,

    quien, desde muy pequea, escuch ese viento re-frescante que la conduca hacia Dios en todo mo-mento, sin tener idea de porqu Dios eligi a esta

    joven casada y madre de familia de nueve hijos,simple seglar, para recordarnos el misterio de lasalvacin del mundo por la Cruz.

    Conchita (1862-1937) naci en el siglo XIX, el 8de diciembre de 1862, da de la Inmaculada Con-cepcin de Mara, en el norteo estado mexicano deSan Luis Potos. Vivi toda su vida en Mxico. Con-chita (como la llaman cariosamente sus hijos espi-rituales) realiz todas las vocaciones de la mujer:novia, esposa, madre, viuda, abuela, bisabuela yan por indulto especial de Po X, sin abandonarnunca su mbito familiar, muri cannicamente re-ligiosa, entre los brazos de sus hijos.

    Se dirige a todo el Pueblo de Dios: a los laicos, alos sacerdotes y a los obispos, a los religiosos y a to-dos los que llevan una vida consagrada. Por la pro-fundidad de sus escritos, Conchita es mula de unaSanta Catalina de Siena o de una Santa Teresa devila.

    A travs de esta hija suya, esta mstica y escrito-ra, quien siempre am profundamente la Eucaris-ta, Dios realiz una obra que contina con granfuerza hasta la actualidad: Fue ella instrumento deDios para comunicarnos la Espiritualidad de laCruz, entregarnos la Cruz del Apostolado y susci-tar las Obras de la Cruz.

    Su profunda, intensa e ininterrumpida relacincon Dios dio sus frutos a travs de ella a partir de lavisin mstica, primero de la presencia del EsprituSanto mismo, en la forma de una paloma de inmen-sa y blanca luminosidad, y despus de la Cruz del

    Apostolado, en la cual convergen la presencia delPadre, el Hijo y el Espritu Santo, en su obra salva-dora y redentora de la humanidad.

    La prxima semana abundaremos en este inte-resante tema.

    P. A

    RTURO

    C

    ISNEROS

    V

    ZQUEZ

    *

    Al sacerdote la gente nos dicepadre porque se nos haconcedido el don de trans-mitir la vida divina; pero

    tambin tenemos la tarea de acompa-ar los procesos de madurez cristianahasta que den fruto y, por lo mismo,tenemos una misin profundamentematernal. El sacerdote y la VirgenMadre estn ntimamente vinculados;el sacerdote necesita estar entraable-mente unido a Mara Santsima.

    Por la naturaleza del ministerio sa-cerdotal, todo presbtero est llama-do a ser discpulo misionero de Jesu-cristo al estilo de Mara Santsima,

    que supo darle acogida al Verbo Eter-no ante el arcngel Gabriel (Lc 1,26-38) hasta darlo a luz (Lc 2,1-20). Loque hizo Ella no se redujo a una meradisposicin biolgica, que ya es mu-

    cho, sino que le dio acogida en el co-

    razn como perfecta discpula, y locomunic a la primitiva comunidadcristiana como autntica misionera.

    De ah la importancia de que el sa-cerdote se acerque amorosamente,contemplando en la Madre de Diosuna existencia totalmente modeladapor la Palabra concibe en cierto sen-tido y engendra al Verbo de Dios en smismo: si, en cuanto a la carne, sloexiste una Madre de Cristo; en cuantoa la fe, en cambio, Cristo es el fruto detodos. As pues, todo lo que le sucedia Mara puede sucedernos ahora acualquiera de nosotros en la escuchade la Palabra y en la celebracin de lossacramentos (Verbum Domini 28).

    Precisamente por esto el presbite-rio de Morelia, presidido por el carde-nal Don Alberto Surez Inda, peregri-n a Ptzcuaro el da 8 de julio a visitarla imagen de Nuestra Seora de la Sa-

    lud, Patrona de la Arquidicesis, quesiempre nos interpela con su estilo deser con los ms pobres y afligidos,quienes acuden a Ella con finsima de-vocin y cario porque Mara, la Ma-dre que cuid a Jess, ahora cuida conafecto y dolor materno este mundo he-rido. As como llor con el corazntraspasado la muerte de Jess, ahorase compadece del sufrimiento de lospobres crucificados y de las criaturas

    de este mundo arrasadas por el poderhumano (Laudato Si 241). Esto nos co-loca en el corazn de su Hijo que nosconfi el rebao de esta arquidicesis.

    Mantengamos nuestro afecto y de-

    vocin a Mara Santsima con el rezodel Rosario y con la celebracin de lasfiestas que nos presente la liturgia. Si-gamos aprendiendo de Nuestra Ma-dre, que sabe integrar y armonizar la

    contemplacin como parte funda-mental de la evangelizacin: Marasabe reconocer las huellas del Espri-tu de Dios en los grandes aconteci-mientos y tambin en aquellos queparecen imperceptibles. Es contem-plativa del misterio de Dios en elmundo, en la historia y en la vida co-tidiana de cada uno y de todos. Es lamujer orante y trabajadora en Naza-ret, y tambin es nuestra Seora de laprontitud, la que sale de su pueblopara auxiliar a los dems sin demo-ra (Lc 1,39). Esta dinmica de justiciay ternura, de contemplar y caminarhacia los dems, es lo que hace de Ellaun modelo eclesial para la evangeli-

    zacin (Evangelii gaudium 288).* Responsable diocesano de Formacin Per-

    manente del Clero.

    PASTORAL DE PASTORES

    El sacerdote y Mara Madre

    Alianza de Amor conel Sagrado Corazn de Jess (1)

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana No. 2694

    14/28

    Domingo 19 de julio de 2015,Comunidad Cristiana N 269414 ACONTECER

    Mircoles 8

    El avin papal, provenientede Ecuador, aterriz en el Ae-ropuerto Internacional de ElAlto (Bolivia) cerca de las cin-co de la tarde. All, el Papa fuerecibido por el PresidenteEvo Morales. Estaban presen-tes autoridades del Estado yalgunos Obispos bolivianos.El Santo Padre y el Presiden-te se dirigieron a pie al podioerigido dentro del hangar, decara a un campo abierto, don-de se hallaban reunidos cien-

    tos de miles de personas parala ceremonia de bienvenida.Tras el saludo del Presi-

    dente Morales, el Papa en sudiscurso se felicit de estaren esta tierra y en este pue-blo, arraig con fuerza elanuncio del Evangelio, que alo largo de los aos ha ido ilu-minando la convivencia, con-tribuyendo al desarrollo delpueblo y fomentando la cul-tura. Como husped y pere-grino, vengo para confirmarla fe de los creyentes en Cris-to resucitado.

    Al terminar la ceremonia,

    Francisco dio una vuelta enauto descubierto para salu-dar a la multitud, antes detrasladarse al Arzobispadode La Paz, de camino al cual,efectu una breve parada enel lugar donde fue encontra-do el cuerpo sin vida del sa-cerdote jesuita espaol P.Luis Espinal Camps, asesina-do en marzo de 1980. El papainvit a los fieles all reunidosa guardar un momento de si-lencio y luego dirigi el rezodel padrenuestro. En segui-da, entre otras palabras refe-rentes al P. Espinal, dijo: El

    P. Espinal predic el Evange-lio y ese Evangelio molest ypor eso lo eliminaron. Haga-mos un minuto de silencio enoracin y despus recemos

    todos juntos. Que el Seortenga en su gloria al P. LuisEspinal que predic el Evan-gelio, ese Evangelio que nostrae la libertad, que nos hacelibres, como todo hijo deDios. Jess nos trajo esa liber-tad, l predic ese Evangelio.Que Jess lo tenga junto a l.Ms tarde, de manos del Pre-sidente, el Papa habra de re-cibir un crucifijo metlico he-cho de una hoz y martillo,obra del mismo P. Espinal.

    Poco despus de las sietede la tarde, el Papa lleg al Pa-

    lacio de Gobierno de La Paz,en visita de cortesa al Presi-dente Morales. Tras ser pre-sentados el Gabinete presi-dencial y la legacin pontifi-cia, se efectu un encuentroprivado, y enseguida un inter-cambio de regalos y la presen-tacin de los familiares y cola-boradores del Presidente.

    Ms tarde, el Papa se diri-gi a pie a la cercana Catedralpara encontrarse con autori-dades del pas, entre ellas elmismo Jefe de Estado, autori-dades polticas y civiles, per-sonalidades de la cultura y

    del voluntariado, as comodel Cuerpo Diplomtico.Tras el saludo del Arzobispode La Paz, Mons. EdmundoLuis Flavio Abastoflor Mon-tero, el Santo Padre pronun-ci un discurso, en el cual, en-tre otras cosas, aludiendo alos esfuerzos de Bolivia en elrea social, seal: El am-biente natural y el ambientesocial, poltico y econmicoestn ntimamente relaciona-dos. Nos urge poner las basesde una ecologa integral queincorpore claramente todaslas dimensiones humanas en

    la resolucin de las gravescuestiones socioambientalesde nuestros das y puso derelieve la institucin familiar:Son tantos los problemas so-

    ciales que resuelve la familia,y las resuelve en silencio, sontantos, que no promover lafamilia es dejar desampara-dos a los ms desprotegidos.

    Concluido el encuentro enCatedral, el papa se trasladen auto al Aeropuerto de ElAlto, de donde parti en unaaeronave de la lnea area bo-liviana rumbo a Santa Cruz dela Sierra. Llegado a las 22:30 alAeropuerto de Viru Viru, elPapa fue recibido por el Arzo-bispo de Santa Cruz, Mons.Sergio Alfredo Gualberti Ca-

    landrina y de algunas autori-dades locales. Luego, se diri-gi en auto a la residencia pri-vada del Arzobispo EmritoCard. Julio terrazas Sandoval,donde se hospedara durantesu estancia en Santa Cruz.

    Jueves 9

    A las 10:00 hrs., en la Plaza deCristo Redentor de SantaCruz de la Sierra, el Papa pre-sidi la Celebracin Eucars-tica que dio inicio al V Con-greso Eucarstico NacionalBoliviano, que continuara

    despus en la ciudad de Tari-ja. En su homila, llam a pre-ocuparse de los ms necesita-dos: En un corazn desespe-rado es muy fcil que gane es-pacio la lgica que pretendeimponerse en el mundo, entodo el mundo, en nuestrosdas. Una lgica que buscatransformar todo en objeto decambio, todo en objeto deconsumo, todo negociable.Una lgica que pretende de-

    jar espacio a muy pocos, des-cartando a todos aquellos queno producen, que no se losconsidera aptos o dignos.

    A las 17:30 hrs., en el recintode la Expo-Feria de Santa Cruz,el Santo Padre particip en el IIEncuentro Mundial de los Mo-vimientos Populares, organi-

    zado en colaboracin por elPontificio Consejo Justicia yPaz y la Pontificia Academiade Ciencias Sociales, y que dacontinuidad al Primer Encuen-tro, realizado en el Vaticano del27 al 29 de octubre de 2014.

    Al Papa le fue mostrado eldocumento conclusivo, pre-sentado luego a todos los dele-gados de movimientos popu-

    lares de todo el mundo, parti-cipantes en el Encuentro. Lue-go del discurso del PresidenteMorales, el Papa hizo uso de lapalabra, y se hizo eco del cla-mor recogido por los agentesdel cambio social: Tierra, te-cho y trabajo para todos nues-tros hermanos, son derechossagrados e hizo un llamadoenrgico y memorable al cam-bio de estructuras socioecon-micas [v. discurso completoen las pginas 23 a 25].

    Por la tarde, Francisco setraslad en auto a la de la resi-dencia privada al Coliseo

    Don Bosco para un encuen-tro con sacerdotes, religiosos(as) y seminaristas. El encuen-tro inici con el saludo deMons. Roberto Bordi, OFM,Obispo Auxiliar del VicariatoApostlico de El Beni y dele-gado de la Conferencia Epis-copal Boliviana para la VidaConsagrada. Tras un momen-to de oracin y algunos testi-monios, el Papa pronunci undiscurso, en el que aludiendoal pasaje evanglico del ciegoBartimeo, parangon las di-versas actitudes de los cristia-nos con las de los discpulos de

    Jess ante el ciego que gritabaa Jess, y les previno: Dividiresta unidad entre escuchar aDios y escuchar al hermano es una de las grandes tentacio-

    nes que nos acompaan a lolargo de todo el camino de losque seguimos a Jess. Y tene-mos que ser conscientes de es-to. De la misma forma que es-cuchamos a nuestro Padre escomo escuchamos al Pueblofiel de Dios. Si no lo hacemoscon los mismos odos, con lamisma capacidad de escuchar,con el mismo corazn, algo se

    quebr. Pasar sin escuchar eldolor de nuestra gente, sin en-raizarnos en sus vidas, en sutierra, es como escuchar la Pa-labra de Dios sin dejar queeche races en nuestro interiory sea fecunda. Una planta, unahistoria sin races, es una vidaseca.

    Al concluir, el Papa se des-plaz en auto de nuevo a laExpo-Feria para participar enel Encuentro Mundial Con-cluido ste, antes de regresara la residencia, el Santo padrevisit privadamente al Card.Terrazas, internado en una

    clnica de esa ciudad.Viernes 10

    Por la maana, antes de des-pedirse de la residencia pri-vada donde se alojara en es-tos das, el Papa celebr Misaen la Capilla de la residencia,al concluir la cual impuso a laimagen de la Virgen de Copa-cabana, Patrona de Bolivia,las dos condecoraciones quele confiri el Presidente Mo-rales en su visita de cortesa.

    A las 09:30 a.m., se dirigia la crcel de Palmasola, don-

    de fue recibido por el Cape-lln y por el Obispo responsa-ble de la Pastoral Penitencia-ria Mons. Jess Jurez Prra-ga, SDB, Arzobispo de Sucre.

    ESCUCHEMOSAL PUEBLO

    Como

    escuchamos a Dios,

    VISITA DEL PAPA A BOLIVIA

  • 7/25/2019 Comunidad Cristiana No. 2694

    15/28

    Domingo 19 de julio de 2015,Comunidad Cristiana N 2694 15ACONTECER

    El Papa se dirigi al cam-po deportivo del PabellnMasculino PS-4 donde se en-contr con una representa-cin de la poblacin carcela-ria. Tras el saludo de Mons.

    Jurez y los testimonios de al-gunos reclusos, el Papa pro-nunci un discurso, en el quelos inst a la solidaridad: Elsufrimiento y la privacin

    pueden volver nuestro cora-zn egosta y dar lugar a en-frentamientos, pero tambintenemos la capacidad de con-vertirlo en ocasin de autnti-ca fraternidad. Aydense en-tre ustedes. No tengan miedoa ayudarse entre ustedes. Eldemonio busca la pelea, bus-ca la rivalidad, la divisin, losbandos. No le hagan el juego.Luchen por salir adelanteunidos.

    Concluida la visita, el San-to Padre se reuni esta maa-na con los Obispos bolivianosen la Parroquia de La Santa

    Cruz. Tras el saludo del Presi-dente de la Conferencia Epis-copal Mons. scar Omar Apa-ricio Cspedes, Arzobispo deCochabamba, el Papa perma-neci unos minutos con losObispos de forma privada.

    Luego, se traslad en autoal Aeropuerto de Viru Virupara la ceremonia de despe-dida de Bolivia. All fue reci-bido por el Presidente EvoMorales, con quien departialgunos minutos antes de lainterpretacin d elos himnosde ambos Estados y del salu-do de las delegaciones.

    El avin papal despeg alas 13:00 hrs. rumbo a Asun-cin, a cuyo aeropuerto Sil-vio Pettirossi arribara doshoras ms tarde.

    La visita del papa Francisco aParaguay, que tuvo lugar en-tre el 10 y el 12 de julio de2015, fue el primer viaje delpapa Francisco al menciona-do pas sudamericano en sucalidad de jefe de Estado. Noobstante, antes de ser elegi-do papa ya haba conocidoParaguay. Represent a suvez la segunda presencia deun Sumo pontfice en sueloparaguayo, tras la de JuanPablo II en mayo de 1988. Es-ta visita cerr su gira latinoa-mericana programada parael 2015, que incluy anterior-mente a los pases de Ecua-dor y Bolivia.

    El arribo del papa Fran-cisco al Aeropuerto Interna-cional Silvio Pettirossi de laciudad de Luque, a bordo deun Airbus A330-200 de lacompaa area Alitalia, seprodujo el viernes 10 de juliode 2015 a las 14:49, prove-niente de Santa Cruz de laSierra, Bolivia. Fue recibidopor el presidente HoracioCartes junto al nuncio apos-tlico Eliseo Ariotti, ms elacompaamiento de un corode 200 nios de Luque y otrocompuesto por chicos de lasparcialidades indgenas

    ach y mby, completndoseel acto de bienvenida con unnmero artstico a cargo deun ballet de danzas tpicas.

    Desde ah se traslad enel papamvil rumbo a laNunciatura Apostlica, sitiode alojamiento que tendradurante su estada de tres d-as, saludando durante todosu trayecto a miles de devo-tos apostados a la vera delcamino formando un cordnde honor. En el medio, se de-tuvo brevemente frente a lacrcel de mujeres del BuenPastor donde fue recibido

    por la ministra de Justicia,Sheila Abed, junto a un corode 50 reclusas del penal.

    Ms tarde, el Santo padreconcert una visita de corte-sa al presidente Cartes en elPalacio de los Lpez. Tras eldiscurso emitido por el jefede Estado anfitrin, lleg elturno del pronunciado por

    Jorge Bergoglio, quien en suprimer mensaje se refiri avarios aspectos relacionadoscon la lucha contra la corrup-cin y el narcotrfico, el des-arrollo econmico incluyen-te para los ms dbiles, y el

    reconocimiento para el pue-blo paraguayo representadoen el papel desempeadopor la mujer de esa nacin enperodos de posguerra.

    Sbado 11

    Al da siguiente, sbado 11de julio, temprano por la ma-ana el tambin llamado Vi-cario de Cristo lleg hasta elHospital Peditrico Niosde Acosta u, situado en laciudad de San Lorenzo. Co-mo dato curioso, a pedidodel propio Francisco, setransport hasta dicho noso-comio en el mismo vehculoque utilizara Juan Pablo II en

    1988, cuando ste visit elpas, en este caso un Peugeotblanco, modelo 405 SR deaquel ao.

    Ms adelante, prosiguisu camino rumbo a Caacup,pasando primeramente porla Cruz Peregrina (CuruzuPeregrino), punto en el queretorn al papamvil, antesde llegar al Santuario Nacio-nal de la Virgen de Caacup,donde ofici una misa. Altrmino de la misma, se diolectu