Comunidades de aprendizaje_presentacion

46
¿Qué pasa si la solución depende también de NOSOTROS? si la solución depende también de NOSOTROS? “Para educar a un niño hace falta una tribu entera” (Proverbio africano, lema de la Movilización educativa, de José A. Marina

description

Idea general sobre las bases científicas y las fases de transformación de un centro en Comunidad de Aprendizaje

Transcript of Comunidades de aprendizaje_presentacion

Page 1: Comunidades de aprendizaje_presentacion

¿Qué pasasi la solución depende también de

NOSOTROS?

si la solución depende también de NOSOTROS?

“Para educar a un niño hace falta una tribu entera”

(Proverbio africano, lema de la Movilización educativa, de José A. Marina

Page 2: Comunidades de aprendizaje_presentacion

¿De dónde partimos?

• De la heterogeneidad:

Social

Económica y

Cultural

O sea, la procedencia de nuestro alumnado es diversa, sus entornos no son únicos y sus ansias, plurales.

Page 3: Comunidades de aprendizaje_presentacion

¿De dónde partimos?

• Y de la insatisfacción:

Por los resultados académicos

Por las situaciones que dificultan la convivencia

Por la sensación de intervenir como ‘francotiradores’

Por la, en ocasiones, poco gratificante tarea que llevamos a cabo

Page 4: Comunidades de aprendizaje_presentacion

¿Hay soluciones?“[...] haberlas, haylas”[...] haberlas, haylas”

Hemos puesto en práctica en los últimos tiempos todas las “ocurrencias” nuestras y de la Administración:

Grupos flexibles, diversificación, apoyo curricular fuera del aula, itinerarios flexibles, horarios flexibles, adaptaciones poco significativas, ...

Page 5: Comunidades de aprendizaje_presentacion

Pero...

Los resultados se repiten:

Véase el ejemplo de los de la 1ª evaluación del presente curso

Page 6: Comunidades de aprendizaje_presentacion
Page 7: Comunidades de aprendizaje_presentacion
Page 8: Comunidades de aprendizaje_presentacion
Page 9: Comunidades de aprendizaje_presentacion
Page 10: Comunidades de aprendizaje_presentacion
Page 11: Comunidades de aprendizaje_presentacion
Page 12: Comunidades de aprendizaje_presentacion
Page 13: Comunidades de aprendizaje_presentacion
Page 14: Comunidades de aprendizaje_presentacion

Decíamos [...] “haberlas haylas”

Entre los centros que consiguen éxito en cualquier parte del mundo, es decir, que logran aumentar el aprendizaje y superar el fracaso escolar a través de una mayor participación y solidaridad, están las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.

• “Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una Sociedad de la Información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula.” (CREA, 2006)

Page 15: Comunidades de aprendizaje_presentacion

Las Comunidades de Aprendizaje

Las Comunidades de aprendizaje parten de una base:

Todas las niñas y todos los niños tienen derecho a una educación que no les condene desde su infancia a no completar el bachillerato y no acceder a un puesto de trabajo.

Page 16: Comunidades de aprendizaje_presentacion

Las Comunidades de Aprendizaje:Éxito escolar para todos

Transformando las escuelas que hemos heredado de la sociedad industrial en las comunidades de aprendizaje que exige un modelo igualitario de sociedad de la información.

Esta propuesta parte de experiencias similares, que ya estaban dando resultados de éxito y muestran su validez en el sistema escolar. Entre estas experiencias destacan:

– School Development Program (Programa de Desarrollo Escolar), de la Yale University.

– Success for All (Éxito para Todos), de la Johns Hophins University.

– Accelerated Schools (Escuelas Aceleradas), de la Stanford University.

Page 17: Comunidades de aprendizaje_presentacion

Es decir, ...Las Comunidades de Aprendizaje toman como referente las teorías y prácticas inclusoras, igualitarias y dialógicas que han mostrado su UTILIDAD al incrementar el aprendizaje instrumental y dialógico, la competencia y la solidaridad.

Avaladas por la comunidad científica internacional.

Page 18: Comunidades de aprendizaje_presentacion

En concreto, esas “prácticas” son:

• La precursora: Escuela de Personas Adultas “La Verneda-Sant Martí”.

• “Programa de Desarrollo escolar” de la Universidad de Yale. Es la respuesta a la llamada en 1968 de dos escuelas de New Haven para superar los bajos rendimientos. El programa cuenta en la actualidad con más de 800 centros de distintos niveles. Durante los últimos veinte años, investigadores del Programa de Desarrollo Escolar han realizado numerosos estudios que muestran los resultados del alumnado en las escuelas que siguen el programa, con una mejorÍa clara en las materias instrumentales.

Page 19: Comunidades de aprendizaje_presentacion

En concreto, esas “prácticas” son:

• El programa “Éxito para Todos”, desarrollado por el profesor Robert Slavin y su equipo de colaboradores del Center for Research on the Education of students Placed at Risk (CRESPAR) de la Universidad Johns Hopkins, de Baltimore, Maryland. Ya son más de 2.000 los centros educativos que han demostrado que el programa Éxito para Todos reduce los índices de fracaso escolar. Los destinatarios no son niños y niñas concretos, los menos aventajados, sino TODOS LOS NIÑOS Y TODAS LAS NIÑAS.

Robert Slavin, director of the Center for Research and Reform in Education at Johns Hopkins University’s School of Education

Page 20: Comunidades de aprendizaje_presentacion

En concreto, esas “prácticas” son:

• El proyecto “Escuelas Aceleradas” (Accelerated Schools) es un programa desarrollado desde 1986 y concebido por Henry Levin, profesor de la Universidad de Stanford y director del Centro de Investigación Educativa CERAS, de la Facultad de Educación. En la actualidad, el centro de investigación que asesora el proyecto se encuentra en la Universidad de Connecticut y trabaja asociado con el Centro Nacional de Investigación en Superdotación y Talento. Son más de 1.500 las escuelas e institutos que se han transformado en “escuelas aceleradas”.

Page 21: Comunidades de aprendizaje_presentacion

¿Qué tienen en común?• Una serie de principios comunes como:

El diálogo igualitario, que se concreta en la participación y la responsabilidad compartida del profesorado, los familiares y toda la comunidad.

Fomento de las expectativas positivas respecto del alumnado.

La igualdad de diferencias, principio dirigido a superar el fracaso escolar sin discriminación de sexo, etnia o ingresos.

Entienden que la escuela debe ser un medio educativo eficaz para todos y que los familiares son un eje imprescindible para una educación de calidad.

Se basan en prácticas cooperativas y solidarias, en lugar de basarse en la segregación.

El modelo segregador no parte de ninguna teoría científica demostrable. Gracias a los recursos disponibles en la Red conocemos que no existe ningún centro educativo en el mundo que con esas prácticas haya conseguido éxito escolar para todo su alumnado.

Page 22: Comunidades de aprendizaje_presentacion

C.R.E.A.

• C.R.E.A. (Centro de Investigación en Teoría y Prácticas Superadoras de Desigualdades), de la Universidad de Barcelona, presencia, estudia y analiza esas experiencias y propone las COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Page 23: Comunidades de aprendizaje_presentacion

Los pilares• Fomento de altas expectativas para todos.

• La creación de una organización y un ambiente de aprendizaje que abra más posibilidades al aprendizaje.

• Los procesos de enseñanza-aprendizaje son el centro de la institución.

• El desarrollo de la autoestima: el trabajo riguroso y el apoyo y reconocimiento de este genera mayor autoestima.

• La participación del alumnado, la familia y la comunidad, dando voz de forma igualitaria.

• Liderazgo escolar compartido: funcionamiento mediante comisiones de trabajo.

• La educación entre iguales: igualdad de derechos para acceder a todos los procesos formativos.

Page 24: Comunidades de aprendizaje_presentacion

BASE:El aprendizaje dialógico

Las comunidades de aprendizaje se basan en la transformación social y cultural de un centro educativo y su entorno, basada en el aprendizaje dialógico.

Esto supone reorganizar todo, desde el aula hasta la organización del propio centro y su relación con la comunidad en base al diálogo.

El diálogo se extiende horizontal y verticalmente.

Page 25: Comunidades de aprendizaje_presentacion

Condiciones del aprendizaje dialógico• El diálogo igualitario: las diferentes aportaciones son consideradas en función de la validez de sus

argumentos y no desde criterios jerárquicos o de autoridad.

• La inteligencia cultural: concepto más amplio que no se reduce a la dimensión cognitiva, pues contempla la pluralidad de dimensiones de la interacción humana.

• La transformación: ya que el aprendizaje dialógico transforma las relaciones de la gente con su entorno. (Basado en la premisa de Freire de que somos seres de ‘transformación y no de adaptación’).

• La dimensión instrumental no se obvia ni se contrapone a la dialógica. El aprendizaje dialógico abarca todos los aspectos que se acuerden aprender.

• La creación de sentido para cada actor del proceso.

• La solidaridad, como expresión de la democratización de los diferentes contexto sociales y la lucha contra la exclusión que se deriva de la dualización social, es la base en la que fundamentar un aprendizaje igualitario y dialógico.

• La igualdad de diferencias es contraria al principio de diversidad que relega la igualdad. La cultura de la diferencia que olvida la igualdad lleva a que se refuerce como diverso lo que es exclusor.

Page 26: Comunidades de aprendizaje_presentacion

Grupos InteractivosLa organización del aula también es un elemento innovador.

Frente a los “agrupamientos flexibles”, GRUPOS INTERACTIVOS.

• Frente a los refuerzos fuera del aula, una organización inclusiva del aula.

• El profesor mantiene su rol, pero, sobre todo es el gestor y organizador.

El VOLUNTARIADO es el animador del proceso dialógico del grupo.

Visita a Cúllar, octubre-2011

Page 27: Comunidades de aprendizaje_presentacion

Grupos InteractivosLos GRUPOS INTERACTIVOS son agrupamientos heterogéneos.

Es una organización para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la interacción entre iguales.

El papel del voluntario no es el de suplir al profesor, sino el de animar la interacción solidaria entre los miembros del grupo.

Demostrado: se logra un importante incremento del aprendizaje instrumental y dialógico, de la competencia y la solidaridad.

Visita a Cúllar, octubre-2011

Page 28: Comunidades de aprendizaje_presentacion

Grupos Interactivos

• Los logros se han demostrado por:

Evaluaciones propias de esta misma lógica.

Evaluaciones diseñadas desde diferentes enfoques.

Evaluaciones institucionales.

• Las comunidades de aprendizaje son utopías posibles en sociedades realmente existentes y no islas que se autojustifican a ellas mismas.

Visita a Cúllar, octubre-2011

Page 29: Comunidades de aprendizaje_presentacion
Page 30: Comunidades de aprendizaje_presentacion
Page 31: Comunidades de aprendizaje_presentacion

Grupos Interactivos: Resultados

• “Se aceleran y refuerzan sobre todo aquellos aprendizajes que nos van a permitir seguir aprendiendo, y facilitan la autonomía y el autoaprendizaje del alumnado, principalmente referidos a las materias instrumentales (Matemáticas, Lengua castellana e idiomas) y al uso de procedimientos y formas de trabajo imprescindibles en la sociedad de la información”. ( Aretxaga y Landaluce, Prácticas inclusivas de éxito escolar; Barcelona, 2005).

Octubre-2011. José Luis Sánchez Gómez, director del I.E.S. “Gregorio Salvador” de Cúllar (Granada):

– “En más de 300 grupos interactivos realizados en los 4 años del IES Gregorio Salvador como Comunidad de Aprendizaje, no hemos puesto ni un solo parte de convivencia”.

– “Los resultados académicos no son espectaculares, pero sí estamos ya por encima de la media andaluza y de Granada”.

Page 32: Comunidades de aprendizaje_presentacion

Grupos Interactivos: Resultados

INCLUD-ED es el único Proyecto Integrado de los Programas Marco de la Comisión Europea en socio-economía dirigido desde España.

Es el único proyecto centrado en la educación obligatoria que se seleccionó en la última convocatoria de propuestas del VI Programa Marco.

El proyecto INCLUD-ED ha analizado las estrategias educativas que contribuyen a superar las desigualdades y que fomentan la cohesión social, así como las estrategias educativas que generan exclusión social.

Sus resultados se han presentado el pasado 6 de diciembre en el Parlamento Europeo. Una de sus conclusiones principales es esta:

– Los cent ros inclusivos que potencien la part icipación de todos los agentes sociales de la comunidad garant izarán el éxito académico de su alumnado.

Page 33: Comunidades de aprendizaje_presentacion

El voluntariadoPara mejorar el aprendizaje se debe aumentar tanto la cantidad como la calidad de las interacciones en un plano de diálogo igualitario.

• El voluntariado está compuesto por personas de la comunidad que, con su participación y compromiso en el quehacer diario del centro, tanto por su participación en diferentes actividades del centro y la comunidad como por su incorporación en el aula para realizar grupos interactivos, aumentan el número y la calidad de las interacciones que viven los alumnos.

La reflexión y la vivencia del alumnado en estas situaciones es del estilo de:

Si mi padre o mi madre están en clase participando de grupos interactivos será porque esto debe ser importante.

Voluntarias en Comisión Mixta

Visita a Cúllar, octubre-2011

Page 34: Comunidades de aprendizaje_presentacion

El voluntariado. (Premisas)

• El profesorado no pierde su rol en el aula: la gestiona y organiza.

• El voluntario viene a ayudar, a potenciar las interacciones.

En ningún caso el voluntario está solo en el aula, ni sustituye las funciones propias del profesorado.

Voluntaria

Visita a Cúllar, octubre-2011

Page 35: Comunidades de aprendizaje_presentacion

El voluntariado. (Consecuencias)

Una de las transformaciones más importantes es el cambio de sentido que toman las prácticas que se dan en el IES cuando la persona voluntaria participa de esas dinámicas.

Se incrementa el valor de lo que es la “escuela”.

Aumentan las expectativas en torno al aprendizaje de los chicos y chicas.

Aparecen dinámicas de aprendizaje mutuo, se promueve la solidaridad...

Por otro lado, el voluntariado exige compromiso hacia el proyecto, seriedad y responsabilidad.

Page 36: Comunidades de aprendizaje_presentacion

El voluntariado. (Una tarea organizada)

El voluntariado está conformado por personas de la comunidad (familiares ex-alumnos, personas del barrio, miembros de asociaciones locales, estudiantes en prácticas, otros profesionales vinculados a la zona y a la comunidad,...).

A menudo, se crea una Comisión de voluntariado encargada de gestionar la incorporación de personas voluntarias en las diferentes actividades del centro y del aula. La comisión de voluntarios se reúne también para tratar temas vinculados a su participación en la comunidad de aprendizaje y participan igualmente en la fase de sueño.

En el IES “Gregorio Salvador” han creado la figura de la ‘Coordinadora de Voluntariado’, encargada de facilitar al profesorado los voluntarios que necesita para el día y la hora en que ha decidido trabajar en Grupos Interactivos.

En otros casos “la extensión del tiempo de aprendizaje” se hace a base del trabajo de los voluntarios.

Incluso en la fase de sensibilización, mientras el profesorado está en tareas de formación intensiva, pueden colaborar.

Eugenia, coordinadora de voluntarios

Page 37: Comunidades de aprendizaje_presentacion

Comisiones mixtas

• Son una de las formas más habituales de participación en las CC. de AA. Una forma de llevar a cabo una auténtica participación de los distintos sectores de la comunidad educativa.

• Formadas, al menos, por profesorado, alumnado y familias a partes iguales y con igual poder de participación y decisión. Lo importante es la argumentación y el consenso.

• Abiertas: al voluntariado, a la comunidad, etc.

Page 38: Comunidades de aprendizaje_presentacion

Comisiones mixtas

Se ponen en funcionamiento, normalmente, tras la fase de selección de prioridades.

• Pueden organizarse las Comisiones Mixtas que decida el Consejo Escolar. Cada comisión se encargará de realizar, coordinar, supervisar y evaluar de manera constante algún aspecto o actividad concreta.

• La escuela debe introducirnos en la forma de vida democrática, y este tipo de saber sólo se aprende con la experiencia.

Page 39: Comunidades de aprendizaje_presentacion

Comisiones mixtas

Visita a Cúllar, octubre-2011Com. Mixta sobre normativa

Visita a Cúllar, octubre-2011Com. Mixta sobre “sueño”

Com. deorganización

Com. deinfraestructuras

Com. deconvivencia

Com. debiblioteca Com. de

etcétera

Page 40: Comunidades de aprendizaje_presentacion

Transformaciones

Acción conjunta entre profesorado, familiares y organizaciones en la creación de condiciones de aprendizaje de todo el alumnado.

Formación de todos los agentes de aprendizaje.

Desaparición de todo aquello de la organización escolar que implique exclusión.

Page 41: Comunidades de aprendizaje_presentacion

Transformaciones. (Fases)

El proceso de transformación en “Comunidad de aprendizaje” tiene dos actuaciones previas:

SENSIBILIZACIÓN

TOMA DE DECISIÓN

Y dos posteriores:

Fase de “sueño”

Selección de prioridades

Page 42: Comunidades de aprendizaje_presentacion

SENSIBILIZACIÓN

Sesiones de FORMACIÓN CONTINUA de 30 horas:

Situación de partida (sociedad de la información. contexto social en que se enmarcan los procesos formativos, etc).

Reflexión del claustro y, a ser posible de la comunidad.

TOMA DE DECISIÓN

TOMA de DECISIÓN. Requisitos:

Acuerdo del Equipo Directivo.

Acuerdo de una amplia mayoría del Claustro.

Aprobación del Consejo Escolar.

Aprobación mayoritaria de la Asamblea de Madres y Padres.

Apoyo por parte de la Administración educativa.

Page 43: Comunidades de aprendizaje_presentacion

Fase de sueño“I have a dream”

Objetivo, soñar el IES que queremos:

– Sueña cada alumno los cambios o las novedades que desee. Sueños que se organizan, se debaten y desde los que se consensúan los sueños de todos.

– Sueñan los familiares.

– Sueña la comunidad.

– Sueña el profesorado. (Soñar, por ejemplo, con el aprendizaje que desearíamos para nuestros hijos).

Es una fase fundamental pues no sólo se sueña el IES y el entorno que queremos, sino que se enfatizan tres aspectos:

Las altas expectativas

La ilusión

La sensación de poder transformar la realidad

Pau lo Fre ire : “No p o d e m o s c o nc e b ir las C ie nc ias S o c iale s s in ilu s i nón i la e s p e ranza s in C ie nc ia”

Page 44: Comunidades de aprendizaje_presentacion

Selección de prioridades

Hemos soñado. Ahora seleccionamos las prioridades para los próximos años. Es la utopía alcanzable a medio plazo.

El consenso ha de ser fácil, pues seguimos basándonos en conseguir pata todas las personas el IES que queremos para nuestros hijos e hijas.

Ejemplos:

Trabajar en Grupos Interactivos en, al menos, el 50% de las clases en cada asignatura.

Extensión del tiempo educativo.

Funcionamiento de una tertulia literaria para familias.

Page 45: Comunidades de aprendizaje_presentacion

Hemos consultado:...

http://www.utopiayeducacion.com/2006/07/comunidades-de-aprendizaje.html

http://www.utopiadream.info/red/tiki-index.php

http://www.ceplinares.org

• http://www.recursos,cepindalo.es

• Flecha García, José Ramón. Compartiendo palabras. El aprendizaje de personas adultas a través del diálogo. Barcelona, Ed. Paidós, 1997.

• Flecha García, José Ramón y Puigvert, Lídia. Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa. Documento pdf.

Experiencias de éxito. Cuadernos de Pedagogía nº 316, septiembre, 2002.

Page 46: Comunidades de aprendizaje_presentacion

46

Todo esto para proponeros ...

... que hablemos y decidamos si, al menos, nos atrevemos a iniciar la FASE DE SENSIBILIZACIÓN. Es

decir, el curso de FORMACIÓN INTENSIVA con el grupo CREA...

Sería después del mismo cuando decidiríamos la conversión o no de “Santa Engracia” en Comunidad de

Aprendizaje.