comunitaria

23
TEMA: AUTOCONOCIMIENTO Nombre del taller: “Y NUESTRO CUERPO CRECE” Objetivo del taller: Identificar y asociar el mayor número de elementos corporales diferenciales, en el cuerpo desde niños hasta adultos. Tiempo: Una hora Materiales: Laminas del cuerpo humano Hojas para anotar las características, papelógrafo Plumones Cinta de embalaje PROCEDIMIENTO INICIO La capacitadora inicia la sesión mostrando una lámina sobre el cuerpo humano. Luego establece un dialogo con los niños y niñas sobre la importancia de conocer, cuidar y valorar su cuerpo. DESARROLLO La capacitadora realiza la dinámica: “la carrera del cuerpo” forman dos grupos pequeños y se ordenan en un círculo. En cada grupo se deberá desarrollar la tarea de nombrar el mayor número de partes del cuerpo de un hombre en uno y de una mujer en el otro. La capacitadora motiva a que cada grupo lea las características que logró señalar y se pega cada lista en un papelógrafo. El objetivo de esta actividad es que los propios niños y niñas logren identificar y asociar el mayor número de elementos corporales diferenciales, esta vez en el cuerpo de un adulto. La capacitadora dará a conocer la corporalidad de un hombre y una mujer, explicando cómo va variando la genitalidad y demás características corporales cuando

description

charlas para aplicar a comunidades

Transcript of comunitaria

Page 1: comunitaria

TEMA: AUTOCONOCIMIENTO

Nombre del taller: “Y NUESTRO CUERPO CRECE”Objetivo del taller: Identificar y asociar el mayor número de elementos corporales diferenciales, en el cuerpo desde niños hasta adultos.Tiempo: Una horaMateriales:

Laminas del cuerpo humano Hojas para anotar las características, papelógrafo Plumones Cinta de embalaje

PROCEDIMIENTO

INICIO

La capacitadora inicia la sesión mostrando una lámina sobre el cuerpo humano.

Luego establece un dialogo con los niños y niñas sobre la importancia de conocer, cuidar y valorar su cuerpo.

DESARROLLO

La capacitadora realiza la dinámica: “la carrera del cuerpo” forman dos grupos pequeños y se ordenan en un círculo. En cada grupo se deberá desarrollar la tarea de nombrar el mayor número de partes del cuerpo de un hombre en uno y de una mujer en el otro.

La capacitadora motiva a que cada grupo lea las características que logró señalar y se pega cada lista en un papelógrafo. El objetivo de esta actividad es que los propios niños y niñas logren identificar y asociar el mayor número de elementos corporales diferenciales, esta vez en el cuerpo de un adulto.

La capacitadora dará a conocer la corporalidad de un hombre y una mujer, explicando cómo va variando la genitalidad y demás características corporales cuando crecemos. Y dirá cada parte del cuerpo que vaya señalando con el nombre real, pero les pedirá a los estudiantes que digan a viva voz si conocen otras formas de llamar a esa parte del cuerpo (nombres o sobre nombres ejm: pilín, pirulín, etc).

CIERRE

Page 2: comunitaria

La capacitadora señala los nombres correctos de cada parte del cuerpo, logrando que los estudiantes se familiaricen con la identificación de la corporalidad en un marco de respeto y pretendiendo otorgar la noción de continuidad y proceso en desarrollo corporal desde la etapa de la infancia hasta la adultez.

Todos cantar una canción del cuerpo humano.

TEMA: AUTOESTIMA

Nombre del taller: “MI AULA BRILLA CON LAS SUPER ESTRELLAS”Objetivo del taller: Centrarse en los rasgos positivos de cada niño o niñaTiempo: Una horaMateriales:

Una silueta de papel amarillo para cada estudiante Plumones delgados Cinta adhesiva

PROCEDIMIENTO

INICIO

La capacitadora motiva a los estudiantes con una canción de saludo o rompe hielo.

DESARROLLO

Decirles que todos tenemos características únicas y especiales, algo que hacemos bien, algo con lo que disfrutamos o algo sobre nuestros cuerpos. Dejar que los niños compartan lo que consideran sus características especiales.

Dar a cada estudiante el anexo N°1 para que dibujen su fotografía en la estrella del centro, luego hacer que escriban sus características especiales en las estrellitas pequeñas.

La capacitadora los anima a que compartan sus estrellas con sus compañeros y después pegarlas en las paredes del aula.

CIERRE

La capacitadora resalta los rasgos positivos de todos los estudiantes y los halaga porque todos somos estrellas.

Page 3: comunitaria

Anexo N° 1

TALLER: “MI AULA BRILLA CON LAS SUPER ESTRELLAS”

Nombre y apellidos:………………………………………………………………………………………………………………………

Indicación: Dibuja tu fotografía en el centro de la estrella y en la estrellitas escribe tus características y píntalas.

Page 4: comunitaria

TEMA: SEXO Y SEXUALIDAD

Nombre del taller: “SOMOS NIÑAS Y NIÑOS”Objetivo del taller: Identificar las formas de comportamiento que diferencia a los niños de las niñas.Tiempo: Una horaMateriales:

Dos láminas grandes (niño y niña) Tarjetas, cinta adhesiva.

PROCEDIMIENTO

INICIO

Se inicia el taller explicando a los niños y a las niñas que todos tenemos una forma de ser de acuerdo a nuestro sexo y que también las personas adultas nos han enseñado a comportarnos como niñas y como niños.

DESARROLLO

Se pega en la pizarra dos figuras: una niña y un niño (anexo N°1 y N°2) y se hace entrega de tarjetas (anexo N°3) con diferentes objetos o características de comportamiento para que las ubique donde corresponde: niños, niñas o ambos.

La capacitadora va aclarando ideas y conceptos básicos.

CIERRE

Se cierra el taller reforzando la idea de que los niños y niñas son diferentes, pero también tienen formas de comportamiento iguales, lo importante es que ambos deben aceptarse y respetarse.

Page 5: comunitaria

Anexo N° 1

NIÑAS

Page 6: comunitaria

Anexo N° 2

NIÑOS

Page 7: comunitaria

TARJETAS:

COLORES

JUGUETES

CELESTE AMARILLO VERDE ROSADO

Page 8: comunitaria

ROPA

PROGRAMAS DE TELEVISIÓN

DEPORTES

Page 9: comunitaria

CARÁCTER

APARIENCIA

BAILES

TEMA: ABUSO SEXUAL

Nombre del taller: “CUANDO ESTOY EN PELIGRO”Objetivo del taller: Identificar situaciones de riesgo para prevenir el abuso sexual.Tiempo: Una horaMateriales:

Caritas felices y caritas tristes Fotocopia de ficha “¿Cuándo estoy en peligro? Carteles de situaciones Organizador visual Fotocopias de ficha “Las caricias que me agradan” Cinta adhesiva, colores y plumones.

PROCEDIMIENTO

INICIO

La capacitadora indicara a los niños que muchas veces personas mayores que ellos o adultos suelen brindar caricias, unas son agradables y otras desagradables. La capacitadora conceptualiza a ambos tipos de caricias

ALEGRE FUERTE DELICADO VALIENTE

DÉBIL

Pelo largo Pelo corto Aretes Uñas pintadas

Page 10: comunitaria

a) Caricias agradables: Aquellas que nos hacen sentir bien.b) Caricias desagradables: Aquellas que nos incomodan y

hacen daño. Luego se solicita a los estudiantes que, mediante “lluvia de ideas”

den ejemplos de cada tipo de caricias y se van registrando en un papelógrafo.

DESARROLLO

Con la ayuda de una lámina y un organizador visual, la capacitadora explica en qué consiste el abuso sexual, quien puede ser un posible abusador y de qué manera opera este sujeto para lograr su cometido.

Se reparte a cada niño y niña una carita feliz y otra carita triste. Se les lee algunas situaciones y se indica que los niños y niñas levanten la carita feliz cuando la situación que se lee los hace sentir feliz y, la carita triste cuando sucede todo lo contrario.

Durante la lectura de las distintas situaciones y la participación de los niños y niñas, la capacitadora preguntara:¿Por qué han elegido la carita feliz?¿Por qué han elegido la carita triste?¿Qué sienten en cada caso?

A cada estudiante se entrega la ficha: “¿Cuando estoy en peligro?” (Anexo N°), en cual a cada grafico que denote riesgo lo encerrara en un círculo, y al grafico que denote bienestar lo pintara.

Al finalizar el trabajo los estudiantes pegaran sus fichas en un lugar visible para que sean expuestos.

Resuelvan la ficha “Las caricias que me agradan” (anexo N°2).

CIERRE

La capacitadora felicitara a todos los niños y niñas por el gran trabajo desarrollado y cerrara la sesión enfatizando las siguientes ideas:

Todos, principalmente los niños y niñas que deben estar siempre atentos a cuanta invitación les haga cualquier persona, ya que puede tratarse de una posible situación de riesgo de abuso sexual.

Debes decir NO a las caricias desagradables y rechazarlas. Una caricia es desagradable cuando:

Page 11: comunitaria

1° Cuando las caricias nos hagan sentir incomodos o incomodas.2° Cuando nos dicen que no se lo digamos a nadie.3°Cuando nos ofrecen regalos o dinero si nos dejamos acariciar.

Anexo N°1

FICHA: “¿CUÁNDO ESTOY EN PELIGRO?

Nombre y apellidos:………………………………………………………………………………………………………………………

Indicación: Encierra en un círculo las caricias desagradables y pinta las agradables

Page 12: comunitaria

Anexo N°2

FICHA: “LAS CARICIAS QUE ME AGRADAN”

Nombre y apellidos:………………………………………………………………………………………………………………………

Indicación: Pinta la carita feliz cuando las caricias te gusten y la carita triste cuando son formas de tocar que no te gustan.

1.- Que te rasquen la cabeza.

Page 13: comunitaria

2.- Que te hagan cosquillas en la “barriguita”

3.- Que te toquen las piernas.

4.- Que te den palmadas en las nalgas.

5.- Que te den un besito en la mejilla.

6.-Que te abracen

7- Que te toquen el pecho.

8.- Que te tomen de la mano para cruzar la pista.

9.- Que un adulto te bese en forma extraña

10.- Que te bañen con cuidado.

11.- Que te quiten la ropa en contra de tu voluntad.

TEMA: VIOLENCIA FAMILIAR

Nombre del taller: “APRENDIENDO A TRATARNOS MEJOR”Objetivo del taller: Identificar y erradicar la violencia Familiar.Tiempo: Una horaMateriales:

Laminas Paletas enumeradas Hojas impresas Cinta adhesiva Plumones gruesos y delgados.

PROCEDIMIENTO

INICIO

Page 14: comunitaria

Se inicia el taller explicando a los niños y a las niñas que las personas siempre deben tratarse bien en todo sitio, especialmente en el hogar, porque papá y mama quieren mucho a sus hijos y desean que se conviertan en buenas personas y que nadie les haga daño, por eso cuando los corrigen no deben hacerlo con golpes, insultos o gritos.

DESARROLLO

Se pegan en la pizarra cuatro láminas enumeradas (Anexo N°1) con distintas formas de tratar a los hijos.

Se entrega a los estudiantes cuatro paletas con los números 1, 2, 3 y 4 para que las muestren de acuerdo a la situación mencionada por la capacitadora.

Una niña se puso a jugar en el salón y se sacó C. Un niño ayudo a arreglar la casa. Un niño pegó a su hermano menor. Me porte bien en el colegio Tome dinero de mi papá Recibo dinero de un desconocido Aviso a mi mama si alguien me quiere hacer daño

Se entrega una hoja a cada estudiante para que identifique y pinte las formas como le gustaría que lo traten (Anexo N°2)

CIERRE

Se cierra el taller recordando a los niños y niñas que es importante vivir en un ambiente de armonía y seguridad.

Anexo N°1

LÁMINAS

.

1.- Un papá pegando a su hijo 2.- Una mamá abrazando a su hija

Page 15: comunitaria

Anexo N° 2

TALLER: “APRENDIENDO A TRATARNOS MEJOR”

Nombre y apellidos:………………………………………………………………………………………………………………………

Page 16: comunitaria

Indicación: Encierra y pinta las formas como te gusta que traten.

TEMA: VALORES Y BUEN TRATO

Nombre del taller: “LOS VALORES SON MIS AMIGOS”

Page 17: comunitaria

Objetivo del taller: Diferenciar las actitudes positivas y negativas.Tiempo: Una horaMateriales:

Carteles Tarjetas

PROCEDIMIENTO

INICIO

Se inicia el taller explicando que los valores son guías que hacen que los niños y las niñas se comporten bien y que rechacen los malos ejemplos. Que gracias a ellos saben diferenciar lo bueno de lo malo, por eso son sus mejores amigos.

DESARROLLO

Se reparte a cada niño y niña dos carteles con los mensajes “bien” y “mal” los cuales deberán mostrar dependiendo de las tarjetas con enunciados que leerá la capacitadora, quien hará las siguientes preguntas:¿Por qué está mal?¿Por qué está bien?ENUNCIADOS

Decir gracias Ensuciar mi ropa Ayudar a mi mamá Robarme los colores de mi compañero Aceptar regalos de desconocidos Ocultarle cosas a mis padres Lavarme las manos antes de comer Tomar el dinero de mis padres Obedecer a mi profesor(a) Saludar a las personas mayores Botar la basura al suelo Insultar a mi compañero Avisar a mi profesora si alguien me quiere tocar Pedir disculpas cuando molesto a alguien

CIERRE

Se cierra el taller manifestando que los niños y las niñas desde muy pequeños se dan cuenta de la diferencia entre portarse bien y mal, que deben obedecer a sus padres, a sus profesores y cuidarse, porque cuando desobedecen a sus padres corre el riesgo de que algo malo le suceda.

Page 18: comunitaria

TEMA: RESILIENCIA

Nombre del taller: “BUSCANDO MI ANGELITO”Objetivo del taller: Identificar personas a las que se puede recurrir frente a una situación de riesgo.Tiempo: Una horaMateriales:

Hoja impresa Papel cartulina Colores

PROCEDIMIENTO

INICIO

Los niños y las niñas observan una lámina motivadora de un angelito.

La capacitadora hace preguntas: ¿Qué es un ángel? ¿Qué hace el ángel por nosotros?

DESARROLLO

La capacitadora aclara que podemos considerar como ángeles a las personas que se preocupan por nosotros, que nos protegen y que nos ayudan a resolver nuestros problemas.

La capacitadora pide a los niños y niñas que mencionen a su ángel.

Se le entrega a los niños y niñas una hoja impresa con una silueta (anexo N°1) y se le indica que alrededor de ella deberán escribir las cualidades que tiene su ángel.

Se les entrega a los niños y niñas una hoja impresa (anexo N°2) y se les indica que deberán marcar las alternativas de lo que puede hacer con su ángel. En el interior de la silueta del ángel los niños y niñas deberán escribir el nombre de la persona que considera su ángel.

La capacitadora les indica que deberán entregárselo como regalo a la persona que considera como su ángel.

CIERRE

Se cierra animándolos a recurrir siempre a las personas a quien han identificado como su ángel, frente a problemas y para compartir sus sentimientos.

Page 19: comunitaria

Anexo N°1

TALLER: “BUSCANDO MI ANGELITO”

Nombre y apellidos:………………………………………………………………………………………………………………………

Indicación: Alrededor del angelito escribir las cualidades que tiene su ángel.

NOMBRE:…………………………………………………

Page 20: comunitaria

Anexo N°2

TALLER: “BUSCANDO MI ANGELITO”

Nombre y apellidos:………………………………………………………………………………………………………………………

Indicación: Marca con una X las alternativas correctas de lo que puedes hacer con tu ángel

.Realizo mis tareas y me dice te orientare y apoyare para tu estudio.

Vamos al internet a divertirnos

Me da afecto y cariño, me dice hijo mío te quiero mucho por eso te protejo siempre.

Me regala caramelos para que yo vaya a su cuarto en la noche

Se preocupa por mi alimentación, vestimenta y estudios

Me lleva a escondidas para robar.

PARA TI: ………………

que eres mi angel que me……………………………………………