Con la revolución industrial y la consecuente necesidad del incremento de alimentos

6
Con la revolución industrial y la consecuente necesidad del incremento de alimentos, la agricultura, que hasta ese momento había sido de carácter tradicional, se transforma progresivamente. El desarrollo de la técnica va a desempeñar un papel muy importante en los niveles de productividad y diversificación de los productos agrícolas. Actualmente se distinguen dos tipos de enfoque de la agricultura como modo de producción. La agricultura como modo de vida, es decir, la concepción más tradicional. La agricultura como modo de ganarse la vida, es decir, con un punto de vista mucho más económico. La historia moderna del Ecuador se caracteriza en su expresión económica por el auge y la crisis de los sectores de exportación. Tradicionalmente el desarrollo de los sectores agroexportadores ha sido un factor determinante en la dinámica de la economía ecuatoriana. Al momento de su independencia política, el Ecuador es un país fundamentalmente agrícola. El 82% de la población se concentró en la Sierra. La forma productiva fue la hacienda tradicional con características semifeudales, concentración de la distribución de la distribución de la tierra, orientación de la producción hacia la demanda para el consumo interno y con un alto grado de autoconsumo. En la costa la hacienda tomó la forma de plantación y la producción de los cultivos tropicales se orientó a los mercados externos. Las divisas generadas a través de las exportaciones de los cultivos principales d la región costera (cacao, café y banano) sirvieron principalmente para satisfacer la demanda de los bienes industriales - suntuarios- importados para la clase alta y muy poco para diversificar la economía. El auge cacaotero (1880-1920) generó un aumento en la demanda de la mano de obra en las plantaciones de la costa. Dicho proceso fue la causa de flujos migratorios importantes desde la sierra hacia la costa y el aumento del numero de trabajadores asalariados. La actividad agrícola exportadora también aceleró el proceso el proceso de urbanización en la costa, especialmente alrededor del centro comercial y marítimo de Guayaquil. El auge bananero (1950-1960) incentivo al igual el proceso migratorio, aunque el país continuó con una economía agraria, la población se distribuyo de manera similar entre las regiones principales, Sierra y Costa. A

description

documento que resulve dudas

Transcript of Con la revolución industrial y la consecuente necesidad del incremento de alimentos

Page 1: Con la revolución industrial y la consecuente necesidad del incremento de alimentos

Con la revolución industrial y la consecuente necesidad del incremento de alimentos, la agricultura, que hasta ese momento había sido de carácter tradicional, se transforma progresivamente. El desarrollo de la técnica va a desempeñar un papel muy importante en los niveles de productividad y diversificación de los productos agrícolas. Actualmente se distinguen dos tipos de enfoque de la agricultura como modo de producción. La agricultura como modo de vida, es decir, la concepción más tradicional. La agricultura como modo de ganarse la vida, es decir, con un punto de vista mucho más económico. La historia moderna del Ecuador se caracteriza en su expresión económica por el auge y la crisis de los sectores de exportación. Tradicionalmente el desarrollo de los sectores agroexportadores ha sido un factor determinante en la dinámica de la economía ecuatoriana. Al momento de su independencia política, el Ecuador es un país fundamentalmente agrícola. El 82% de la población se concentró en la Sierra. La forma productiva fue la hacienda tradicional con características semifeudales, concentración de la distribución de la distribución de la tierra, orientación de la producción hacia la demanda para el consumo interno y con un alto grado de autoconsumo. En la costa la hacienda tomó la forma de plantación y la producción de los cultivos tropicales se orientó a los mercados externos. Las divisas generadas a través de las exportaciones de los cultivos principales d la región costera (cacao, café y banano) sirvieron principalmente para satisfacer la demanda de los bienes industriales - suntuarios- importados para la clase alta y muy poco para diversificar la economía. El auge cacaotero (1880-1920) generó un aumento en la demanda de la mano de obra en las plantaciones de la costa. Dicho proceso fue la causa de flujos migratorios importantes desde la sierra hacia la costa y el aumento del numero de trabajadores asalariados. La actividad agrícola exportadora también aceleró el proceso el proceso de urbanización en la costa, especialmente alrededor del centro comercial y marítimo de Guayaquil. El auge bananero (1950-1960) incentivo al igual el proceso migratorio, aunque el país continuó con una economía agraria, la población se distribuyo de manera similar entre las regiones principales, Sierra y Costa. A partir dela década de 1960 se dieron cambios profundos en la economía de nuestro país. Como consecuencia de la crisis temporal en la producción bananera, la baja en los precios del café y los conflictos políticos entre los grupos que representaban los intereses de las clases dominantes de la Sierra y la Costa, respectivamente. Estos factores fueron los que permitieron la elaboración de un proyecto político dirigido hacia la diversificación de la economía -industrialización- y la transformación de los rezagos feudales de producción hacia una modernización del sector agrícola.

AGRICULTURA

BANANO. El sector agrícola, que representa alrededor del 14 por ciento del PIB y el 30 por ciento de la población activa (1,25 millones de trabajadores), se sustenta en su principal producto de exportación, el banano. Debido sustancialmente el precio barato de trabajadores no calificados, mano de obra no organizados (trabajadores de las bananeras ecuatorianas no están sindicalizados y ganar los EE.UU. aproximadamente $ 3.2 por día), el Ecuador ofrece una atractiva base de operación para las empresas de frutas. La industria del banano se enfrentan con dificultades temporales de producción en 1998, cuando El Niño destruyó gran parte de la cosecha, pero desde entonces ha recuperado su posición como principal exportador del mundo. Un problema más obstinado que enfrenta la industria es el bajo precio de los plátanos en el mercado internacional. A pesar de la dominación del Ecuador en el comercio mundial banano, las

Page 2: Con la revolución industrial y la consecuente necesidad del incremento de alimentos

ganancias de la industria están disminuyendo y por lo tanto contribuir a un comercio el deterioro de la nación.

Café y cacao.

Desde 1970, el papel del café en el sector agrícola de Ecuador ha disminuido. El café era una vez que la base de la economía de exportación de Ecuador, pero que ha sido dañado por la recesión mundial del café, que ha visto la producción de café de granos de puesta a punto en los últimos 30 años. De 1995 a 1999, la producción se redujo de 150.000 toneladas métricas a 57.000 toneladas métricas. Sin embargo, el café se considera un elemento básico de la agricultura ecuatoriana y es una de las mayores exportaciones del país después de los plátanos. La producción de granos de cacao, otra de las más antiguas plantas cultivadas en Ecuador, se ha mantenido estable a lo largo de la última década, probablemente debido a que los granos de cacao se cultivan para el consumo interno.

Caña de azúcar.

Ecuador produce más toneladas de caña de azúcar por año (7 millones de dólares en 1999) que cualquier otro cultivo. Debido a la inmensa demanda de azúcar y alimentos a base de azúcar, la producción apenas se garantiza el estatus del país como un exportador neto de caña de azúcar. Gran parte de la cosecha de azúcar se exporta a países vecinos, pero casi lo mismo es importado por Ecuador desde que rodea las naciones andinas. Este intercambio transfronterizo por lo general se produce debido a la demanda cambiante de las formas en bruto y refinado de azúcar en un país en un momento dado. Ecuador se esfuerza por asegurar su posición como exportador de azúcar, produciendo más de lo necesario para el consumo interno.

A PEQUEÑA ESCALA cultivos.

Mientras que las agroindustrias cultivos para la exportación, muchos ecuatorianos viven como agricultores de subsistencia, venta o comercialización de los alimentos que producen a sí mismos. Debido a la gran cantidad de frutas, verduras y granos que crecen en el clima del Ecuador, estos pequeños agricultores pueden negociar para adquirir todos los alimentos que quieren. Cultivos comúnmente cultivados son el arroz, maíz, patatas, mandioca y soja. Los indígenas ecuatorianos, cuyo patrimonio está profundamente conectado a la tierra para la supervivencia, constituyen la mayor parte de los agricultores de subsistencia. Sus cosechas se venden en los mercados locales y no suelen abandonar el país.

CAMARÓN.

Ecuador es el segundo exportador mundial de camarón, que representa el 2 por ciento del PIB total del país. Las herramientas y la producción de la industria del camarón ha cambiado en los últimos 2 años en respuesta a las fuerzas de la tecnología y la demanda internacional. La industria utiliza para tomar su camarón del Océano Pacífico, pero ahora las granjas de camarón son el método predominante de producción para la exportación. Las granjas camaroneras tienen un efecto ambiental negativo sobre los manglares y la vida marina en el océano y han provocado una grave disminución de la población de camarón silvestre. Este fenómeno, combinado con la cabeza amarilla y el

Page 3: Con la revolución industrial y la consecuente necesidad del incremento de alimentos

virus de la mancha blanca que atacó a los camarones de Ecuador en la década de 1990, amenaza con destruir la industria del camarón, si no se hacen cambios al sistema.

MINERÍA.

Con abundantes depósitos de oro, plata, plomo y zinc, el Ecuador tiene gran potencial minero, pero el país actualmente no poseen los recursos financieros necesarios para desarrollar esta industria. La minería representa sólo el 0,5 por ciento del PIB de Ecuador, y gran parte de estos ingresos se obtiene de las ventas en el mercado negro. Sin embargo, la minería es un mercado emergente en el Ecuador y puede convertirse en un factor económico vital con la ayuda de inversores extranjeros.

TURISMO.

Ecuador recoge EE.UU. $ 281 millones en capital extranjero de los ingresos por turismo en 1996. Las Islas Galápagos, famosas por su diversidad biológica sin par y como el sitio de los estudios evolucionistas de Charles Darwin, son la principal atracción turística del Ecuador. Otros principales puntos de interés, como Quito, que está estacionado casi directamente sobre el ecuador en el altiplano andino, el Cotopaxi, el mundo del volcán activo más alto, y la selva tropical del Amazonas. El turismo es todavía una industria incipiente en Ecuador, y los bajos precios atraen a muchos visitantes nuevos cada año. Sin embargo, la inestabilidad política y la creciente delincuencia en el año 2000 los visitantes desanimados muchos y los ingresos afectados por el turismo.

Del sector informal.

Un papel muy importante, no oficiales en el sector de servicios del Ecuador es la economía informal, que soporta un porcentaje fluctuante de los ecuatorianos de acuerdo a la disponibilidad de oportunidades de empleo oficiales. Los productos vendidos en el sector informal incluyen ropa, pequeños electrodomésticos, alimentos, artesanías, artículos robados, y cualquier elemento de la demanda. Los vendedores instalarán puestos en áreas comerciales, mientras que otros navegar por las calles de las grandes ciudades durante la hora punta y hacer que las ventas a los automovilistas. Debido a su naturaleza clandestina, es difícil estimar la renta nacional que el sector informal genera, sino que está jugando un papel cada vez más importante en la economía como la urbanización y el acceso a los mercados comunes de mayor gravedad.

Neoliberalismo Saltar a: navegación, búsqueda

El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.1

Page 4: Con la revolución industrial y la consecuente necesidad del incremento de alimentos

Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica.2 Al ser una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles.

Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.3 4

Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término más bien político o ideológico, frecuentemente usado por medios de comunicación e intelectuales de izquierda.

Recursos

Naturales: petróleo, madera,oro, piedra, caliza, mariscos y pescado.

Productos agropecuarios: caña de azúcar, banano, arroz, productos de palma, café, patatas, cacao, ganado vacuno, porcino, lanar y aves de corral.

Principales industrias: alimentos, bebidas, productos petroleros, textiles, productos farmacéuticos, madera y químicos.