Concepciones curriculares

6
Concepción científico – tecnológico. Aspectos mas relevantes En esta concepción lo importante del proceso de enseñanza-aprendizaje radica en el cómo llevarlo a cabo. Esta concepción presenta las siguientes características: Se utilizan y aplican diversidad de medios instruccionales siguiendo los principios de las ciencias conductuales. No se centra tanto en el contenido sino que se interesa en el desarrollo de una tecnología que facilite el aprendizaje. La atención está focalizada en los productos o resultados del proceso enseñanza-aprendizaje. Tiene amplias metas educacionales que persigue una población específica atendida por un centro escolar determinado, para lo cual se adecuan experiencias de aprendizaje, se originan pertinentemente los contenidos, se seleccionan los métodos deevaluación, los procesos de supervisión y actualización de los docentes. Se fundamente en una presunción básica sobre la naturaleza del aprendizaje. Uso de computadores, instrucción programada, instrucción personalizada, juegos instruccionales y las tutorías. En esta concepción el docente es quien elabora y evalúa los materiales de instrucción. La presencia del no se hace estrictamente necesaria dado que es sustituido por los materiales empleados. Sin embargo, deben fijarse reuniones en las cuales el estudiante comparte con el docente sus dudas, avances, limitaciones y dificultades. Por otro lado, el estudiante debe desarrollar al menos tres tipos de habilidades: una para procesar la

description

l

Transcript of Concepciones curriculares

Page 1: Concepciones curriculares

Concepción científico – tecnológico. Aspectos mas relevantes En esta concepción lo importante del proceso de enseñanza-

aprendizaje radica en el cómo llevarlo a cabo.Esta concepción presenta las siguientes características:

Se utilizan y aplican diversidad de medios instruccionales siguiendo los

principios de las ciencias conductuales.

No se centra tanto en el contenido sino que se interesa en el desarrollo de

una tecnología que facilite el aprendizaje.

La atención está focalizada en los productos o resultados del proceso

enseñanza-aprendizaje.

Tiene amplias metas educacionales que persigue una población específica

atendida por un centro escolar determinado, para lo cual se adecuan

experiencias de aprendizaje, se originan pertinentemente los contenidos, se

seleccionan los métodos deevaluación, los procesos de supervisión y

actualización de los docentes.

Se fundamente en una presunción básica sobre la naturaleza del

aprendizaje.

Uso de computadores, instrucción programada, instrucción

personalizada, juegos instruccionales y las tutorías.

En esta concepción el docente es quien elabora y evalúa los materiales de instrucción.

La presencia del no se hace estrictamente necesaria dado que es sustituido por los materiales empleados. Sin embargo, deben fijarse reuniones en las cuales el estudiante comparte con el docente sus dudas, avances, limitaciones y dificultades.

Por otro lado, el estudiante debe desarrollar al menos tres tipos de habilidades: una para procesar la información, para resolver problemas de procesamiento y para regular ese procesamiento.

Se debe capacitar al estudiante para seleccionar la fuente de información más adecuada, localizar la información, desarrollar su capacidad para aprender, leer, escribir, escuchar, etc.

Ahora bien, la evaluación es la indicadora de la calidad de los materiales de instrucción. En la mayoría de los casos el éxito o fracaso de los estudiantes no depende directamente de ellos, sino más bien de la

Page 2: Concepciones curriculares

estructuración, adecuación y pertinencia de dichos materiales instruccionales.

En la evaluación se deben de emplear variados recursos de aprendizaje.

 El humanismo en el currículo. Sus elementos más relevantes

 Esta concepción debe proveer a cada individuo de experiencias que

lo satisfagan personalmente.Es un proceso liberador que permite conocer las necesidades de

cada estudiante y facilitar su crecimiento personal por medio de la enseñanza y aprendizaje.

Los contenidos y materias se deben dar de manera creativa, imaginativa, estimulante y amena.

El currículo entendido como experiencia: centra su interés en la actividad que realiza el alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta concepción presenta las siguientes características: Debe ser flexible: sustentarse en conocimientos previos del estudiante, sus

intereses y necesidades.

Se debe desarrollar en un clima emocional cálido entre el docente y el

alumno, donde exista la creencia mutua. Ambiente de confianza y

credibilidad.

Se busca el incremento de las potencialidades de la persona, reduciendo al

máximo sus limitaciones.

Libertad de expresión de lo que se siente y de los que se quiere.

Se inspira en la autorrealización del hombre.

Integra el dominio afectivo (emociones, actitudes, valores) con el dominio

intelectual (conocimientos intelectuales, habilidades, destrezas).

En esta concepción el maestro actúa como orientador. Debe tener estrategias didácticas específicas de conocimientos relacionadas con la psicología social, evolutiva, educativa, etc. Debe tener manejo del grupo de forma global e individual (aspiraciones, motivaciones y necesidades). Se involucra con el alumno viéndolo como ser humano con potencialidades y limitaciones que deben de manejarse con mucho cuidado y servir de bases de futuros aprendizajes.

Page 3: Concepciones curriculares

Ahora bien, al estudiante se le considera un ser humano ubicado en un contexto social, biológico, político y cultural. Está atento de lo que ocurre a su alrededor y puede fijar posiciones al respecto. Debe emplear sus potencialidades psicológicas, biológicas, intelectuales, sociales, etc. para resolver problemas. Debe hacer selección de lo satisfactorio y hacerse responsable de su elección.

En cuanto a la evaluación, la misma es diagnóstica de conocimientos, intereses y necesidades previas del estudiante. El crecimiento personal es más importante que medir el producto: mayor importancia al proceso que al resultado. Se basa en los hechos afectivos.

 Concepción Social Reconstruccionista. Su validez e implicaciones

de carácter técnico – metodológico Esta alternativa manifiesta un vigoroso énfasis en el papel de la

educación y del contenido curricular dentro de un contexto social más amplio, poniendo de relieve las necesidades sociales por sobre las necesidades individuales. Concibe las metas globales de la educación en términos de una experiencia total de las nuevas generaciones y de las adultas en la comunidad general (enfoque macrosistémico), en lugar de insistir en los procesos directos y próximos que ellos Implican en los sujetos. De esta manera, se ubican en un primer plano tanto la reforma social en aplicación como la responsabilidad por el futuro de la sociedad misma en desarrollo.

Naturalmente, que esta orientación de curriculum para la reconstrucción social, no es nueva: ha permanecido en vigor en gran parte de la historia de las reformas educacionales, desde el momento mismo en que la civilización occidental confirió como función a la escuela, por sobre otras instituciones existentes, la de actuar como agente del cambio social.

El reconstruccionismo social presenta un enfoque social de la instrucción, en el cual la educación y el currículum se consideran en términos de su relación con las <metas sociales> y del desarrollo actual (no estables), en donde los valores sociales así como las posiciones políticas se dan como <categorías conocidas: por consiguiente, se requiere a la escuela que asuma el rol de ser «puente»

Page 4: Concepciones curriculares

entre «lo que es» (= «lo real») y «lo que debería ser» (=<lo ideal>). De esta manera, ella se constituye, como centro instruccional, en la «llave maestra» de la formación humana por intermedio de la cual la sociedad puede cambiarse a sí misma y proyectarse dinámicamente.

Dentro de este planteamiento general, pueden observarse dos expresiones bien definidas: a) una, centrada en el presente y, en consecuencia, adaptativa,- b) la otra; centrada en el futuro y, por consiguiente reformista. Ambos lineamientos utilizan, como supuesto, un modelo psicológico-lógico, de corte «psicosocial», que concibe, como interrelacionador, el desarrollo individual y las características del entorno social, estableciéndose entre ambos un estrecho nexo individuo-sociedad (ajuste adecuado):

La primera corriente, interpreta las metas sociales del cambio como una coyuntiva histórico actual para el desarrollo personal: visualiza los grandes cambios ocurrentes en la sociedad y postula que el curriculum procure los mecanismos y recursos fundamentales, para que el sujeto se acondicione al mundo cambiante y perdure en él; afianza lo individual y propicia un curriculum operante y efectivo para que aquél logre adecuarse y funcionar en forma satisfactoria en tal dinámica social existente (Restauración Social).

La segunda corriente, más avanzada, es fundamentalmente perentoria en relación con la escuela: exige de manera imperativa que los individuos sean mejor capacitados para encarar los cambios, a la vez que establece que deben ser educados para intervenir activamente en orientar el cambio, en promoverlo constructivamente: unos son más agresivos, apremiantes e idealistas en sus posiciones; otros más progresivos y pragmáticos y mediatistas (Reconstruccionismo Social).

El vértice común entre estas corrientes internas es, sin lugar a dudas, la consideración del currículum como el medio a través del cual los estudiantes aprenden a vincularse con las metas sociales de su comunidad, para emprender su consecución efectiva en el tiempo.

El Curriculum, en general, se concibe como el medio, a través del cual los estudiantes aprenden a enfrentar los asuntos y metas sociales: busca capacitar al hombre para mantenerse y funcionar con eficiencia en un mundo de rápido cambio.

Page 5: Concepciones curriculares