CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Idea central

20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA POSTGRADO NUCLEO CORO MAESTRÍA DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE LAS MATEMÁTICAS. UNEFM – COMPLEJO ACADÉMICO “EL SABINO” FACILITADORA: MSc. Espinoza Ada Autora: Ing. Fernández, Yannitsa C.I.: V-11.772.045

description

CONCEPTS OF TEACHERS LEARNING ASSESSMENT Big Idea

Transcript of CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Idea central

Page 1: CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Idea central

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RAFAEL MARÍA BARALT”VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA POSTGRADO NUCLEO COROMAESTRÍA DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE LAS MATEMÁTICAS.

UNEFM – COMPLEJO ACADÉMICO “EL SABINO”

FACILITADORA: MSc. Espinoza Ada

Autora: Ing. Fernández, YannitsaC.I.: V-11.772.045

Santa Ana de Coro, SEPTIEMBRE de 2014

Page 2: CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Idea central

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene como propósito describir de manera sucinta la idea

central, justificación e importancia, la descripción del escenario y la ruta

teórica de la investigación titulada CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES

SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE LAS

MATEMÁTICAS. UNEFM – COMPLEJO ACADÉMICO “EL SABINO”.

La misma se matizará con un enfoque cualitativo, el cual es un proceso

activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en la que se toman

decisiones sobre lo investigable en tanto se está en el campo de estudio.

Cabe destacar que el investigador debe hacer una inmersión total en el

ambiente, lo que permitirá decidir en cuanto a los momentos específicos

donde se recolectarán los datos y quiénes serán los participantes.

Por su parte, bajo un paradigma interpretativo y apoyado en el método

etnográfico, se interpretarán las concepciones sobre la evaluación del

aprendizaje que tienen los docentes de matemática de la UNEFM –

Complejo Académico El Sabino. Contribuyendo así a descubrir la

complejidad que encierran los fenómenos educativos, posibilitando un

conocimiento profundo de los mismos; orientando la inserción de

innovaciones pedagógicas.

Finalmente, es importante mencionar que este ensayo es producto del

conocimiento construido en la asignatura TESIS I de la maestría Docencia

para la educación superior de la UNERMB, sede Santa Ana de Coro.

Page 3: CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Idea central

IDEA CENTRAL

El rol del docente dentro del proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación

es fundamental ya que su actuación acompañada de manera responsable

con la del estudiante, determina el logro de los objetivos previamente

definidos atendiendo a un diseño curricular. Es por ello que las prácticas

pedagógicas han sido foco de atención y objeto de estudio para la

investigación educativa.

Sobre estas prácticas educativas, atendiendo a diversos estudios

internacionales y nacionales (Jiménez, 1996; Agudelo et al 2012; Vergara

2011), los cuales tienen como unidad de análisis las concepciones de los

docentes sobre la naturaleza de las ciencias y de la evaluación del

aprendizaje, destacan que tales concepciones afectan las concepciones de

los estudiantes e influyen en la conducta de los profesores en el ambiente

de clase. Por otro lado, se considera que los docentes tienen concepciones

sobre la ciencia y sobre la forma de aprenderla y enseñarla, fruto de sus

años de escolaridad, que están profundamente arraigadas. Estas son

entendidas como la convicción y valoración sobre algo, y en ellas juega un

importante papel la viabilidad, lo social y la predisposición para actuar.

El estudio de esta unidad de análisis tiene como finalidad, generar en los

profesores unas prácticas más adecuadas. De las investigaciones antes

citadas se desprende además, que a los docentes de ciencias se encuadran

en algunas de las formas del positivismo. Sin embargo se encuentran

resultados discrepantes que refieren que la situación es más compleja,

señalando que los docentes asumen posiciones más próximas al

contextualismo y que poseen un punto de vista ecléctico sobre la naturaleza

de la ciencia. Por tanto las concepciones de los docentes no pueden

asociarse a una corriente filosófica particular.

Page 4: CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Idea central

En lo que respecta a la evaluación de aprendizaje, de acuerdo al enfoque

que ella adopte, será posible para el docente convertir este proceso en un

momento enriquecedor de aprendizaje para el estudiante. Considerándose

que, la evaluación debe ir más allá del simple hecho de medir y asignar

calificaciones, ya que esta operación implica que sólo se están analizando

los resultados y no todo el proceso de aprendizaje.

Siguiendo a Bolívar y Sacristán (citados por Serrano, 2002), al concebir la

evaluación como parte de la actividad pedagógica, esta ayuda a configurar el

ambiente educativo. Entendiéndola además como una actividad en la que

combinan dos dimensiones la ética y la técnico – metodológica. Refiriendo lo

técnico al conjunto de procedimientos que utiliza el docente para evaluar el

aprendizaje. Mientras que lo ético consiste en decidir por qué evaluar, para

qué y qué evaluar. Al respecto, Serrano (ob. cit) afirma que una vez que se

tiene claro el sentido de la evaluación es que se pueden considerar qué

procedimientos pueden ser útiles para los propósitos que se persiguen.

En la actualidad, la evaluación debe tomar en cuenta el desarrollo del propio

estudiante valorando sus expectativas, sus estilos de aprendizajes, sus

ritmos e intereses, sus necesidades y proyecciones futuras. Desde esta

perspectiva, el reto es cómo plantear la evaluación en las matemáticas para

que sea congruente con las Teorías como la de Ausubel que avalan un

aprendizaje significativo y la conviertan en un instrumento valioso para que el

estudiante entienda cual es su aprendizaje y establezca las relaciones entre

el conocimiento ya adquirido, los elementos del nuevo conocimiento y

encuentre el significado, es decir, la razón de ser del nuevo aprendizaje.

Descifrando la visión ética de la evaluación, según Silva y Carrera (2003),

consiste en captar elementos de nuestro actuar docente que reflejan modos

de comprender y regular nuestra práctica. De igual modo se plantea sobre la

dimensión ética de la evaluación, que en la manera de entender y

comprometernos con el discurso ético-político, se traspone una concepción

Page 5: CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Idea central

ideológica que se enfrenta con los mismos principios con que se corresponde

la concepción que cada uno de los individuos tienen sobre la sociedad.

Por su parte, en el contexto de la educación universitaria y particularmente

en el área de las matemáticas, se manifiesta la idea marcada de la

implementación de modelos de evaluación que tienden a reducir este

proceso en verificar si el estudiante sabe o no sabe un determinado

contenido matemático, convirtiéndola en una actividad terminal en la cual se

utiliza el examen escrito como única evidencia que proporciona información

sobre el logro de los objetivos y progreso del estudiante.

Aunado a esto, se presenta la situación de los bajos rendimientos

académicos en matemática, González (2005) en su investigación muestra

como causas de este fenómeno educativo la formación académica previa de

los estudiantes, la insuficiente preparación de los docentes para enfrentar la

población estudiantil, la insuficiente madurez emocional de los estudiantes,

entre otras; planteando como propuesta pedagógica establecer innovaciones

curriculares y mejorar los procesos de evaluación.

Lo anterior, no escapa a la realidad en la Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda”, Complejo Académico “El Sabino”, específicamente

en las unidades curriculares relacionadas con el área de las matemáticas, las

cuales se han caracterizado por la adopción de planes de evaluación dentro

de los cuales prevalece un modelo de evaluación tradicional, siendo los

exámenes escritos la principal técnica empleada para valorar el logro de los

objetivos. Observándose además el hecho notable de los bajos rendimientos

académicos.

Es importante destacar que el grupo de docentes asignados a las unidades

curriculares de matemáticas, entre ellos se encuentran licenciados en

educación – mención matemática, licenciados en matemáticas (ciencias

puras) e ingenieros de diferentes especialidades a saber: químicos,

industriales y mecánicos. En lo que respecta a estudios de postgrado, se

Page 6: CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Idea central

cuenta con especialistas en la enseñanza de la matemática, magister en:

matemática, planificación y administración de la educación, gerencia y

liderazgo educativo. De igual modo, se dispone con docentes en formación

en maestría en matemática aplicada a la ingeniería, doctorado en

matemática y especialistas en la enseñanza de la matemática.

De este grupo de docentes, se seleccionarán informantes claves a objeto de

Interpretar las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje que tienen

los docentes de matemática de la UNEFM – Complejo Académico. En tal

sentido, en la presente investigación se asume un enfoque cualitativo

fundamentado en un paradigma interpretativo, centrado en el entendimiento

del significado de las acciones de los humanos como actores sociales e

inmersos en un contexto cultural. Caso particular, de los docentes de

matemáticas de la UNEFM – Complejo Académico “El Sabino”.

En atención a la problemática descrita, se plantea la siguiente interrogante

de investigación:

¿Cuáles son las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje que

poseen los docentes de matemática de la UNEFM – Complejo Académico “El

Sabino”?

Asimismo se contemplan las siguientes interrogantes para guiar la

investigación:

¿Qué concepciones tienen los docentes sobre la evaluación del aprendizaje

en el área de las matemáticas?

¿Cuál es la realidad emergente sobre la manera en que los docentes

conciben la evaluación del aprendizaje en el área de las matemáticas?

¿Cómo conciben los docentes la evaluación del aprendizaje en el área de las

matemáticas?

Para dar respuesta a las interrogantes planteadas se presentan los

siguientes propósitos de investigación:

Page 7: CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Idea central

PROPÓSITO GENERAL

Interpretar las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje que tienen

los docentes de matemática de la UNEFM – Complejo Académico El Sabino.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

• Explorar las concepciones de los docentes en torno a la evaluación

del aprendizaje, en el área de las matemáticas.

• Analizar las concepciones que refieren los docentes sobre la

evaluación del aprendizaje en el área de las matemáticas

• Comprender las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje

que tienen los docentes de matemática de la UNEFM – Complejo

Académico.

La estrategia metodológica heurística que hará posible el logro del propósito

de esta investigación será la etnografía, método que permitirá describir,

comprender e interpretar la realidad entorno a las concepciones sobre la

evaluación del aprendizaje que tienen los docentes de matemática de la

UNEFM – Complejo Académico; a través de las percepciones y significados,

producto de las experiencias de los docentes de matemática.

Es importante citar que el objeto específico de estudio de una investigación

etnográfica es la nueva realidad que emerge de la interacción de las partes

constituyentes, es la búsqueda de esa estructura con su función y

significado. Como destaca Martínez (2000) esta realidad no está en los

elementos, sino que aparece por las relaciones que se dan entre los

elementos.

Page 8: CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Idea central

JUSTIFICACIÓN

Con este estudio referido a las concepciones que poseen los docentes de

matemática sobre la evaluación del aprendizaje, se pretende aportar

beneficios tanto para el estudiante como para los docentes de matemáticas.

Propiciando nuevas situaciones didácticas y una cultura evaluativa que

permitan valorar el avance del aprendizaje matemático en los estudiantes

durante la asimilación de los contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales; así como el desarrollo de capacidades de aprendizajes

relacionadas en el saber, hacer, ser y convivir. Por otro lado, se le

proporcionará a los docentes información para mejorar y fortalecer su

práctica pedagógica en lo referente a la planificación de estrategias de

evaluación del aprendizaje matemático.

Aunado a esto, los esfuerzos y reflexiones que se deriven del estudio, se

perfilan al logro de beneficios institucionales y sociales, motivado a que el

tema del rendimiento académico estudiantil en las matemáticas ha sido

objeto de discusión, puesto que es un problema que afecta al estudiante, a

su familia, a la universidad y al país. De allí la responsabilidad de los

diferentes actores involucrados en el proceso educativo, de establecer

innovaciones curriculares, incentivar un cambio, favorecer la calidad del

aprendizaje y ofrecer oportunidades equitativas a los estudiantes, teniendo

como intención contrarrestar el problema y beneficiar no sólo al estudiante y

docente sino al colectivo.

Ahora bien, centrados en las concepciones, es importante considerar que el

papel del docente es fundamental, y su actividad parte desde su práctica

profesional a la que debe ir integrando la función de investigación sobre los

diferentes factores que influyen en el proceso de enseñanza, aprendizaje y

Page 9: CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Idea central

evaluación. Razón por la cual debe reflexionar sobre el proceso educativo,

incorporando propuestas alternativas de evaluación en las que se

consideren los distintos estilos de aprendizajes.

Cabe mencionar que el saber matemático es necesario para todo individuo,

ya que el mismo es aplicado en el quehacer cotidiano y profesional. Al

respecto Godino, Batanero y Font (2003), precisan que el estudio de las

matemáticas ayuda al desarrollo personal, fomentando un razonamiento

crítico y ayudando a comprender diversos temas que se apoyan en cálculos,

conceptos o razonamientos matemáticos.

Bajo estas premisas, la investigación se orienta a la interpretación de las

concepciones sobre la evaluación del aprendizaje que tienen los docentes de

matemática de la UNEFM – Complejo Académico, desentrañando así la

dimensión ética de la evaluación en matemática considerándose que los

docentes son los actores responsables de validar los logros de los

estudiantes y dirigir de manera efectiva el proceso de aprendizaje.

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO

De la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. (UNEFM). Área de Tecnología.

Según la página electrónica de la UNEFM, en su historia, se describe a la universidad como sigue:

“La Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda es una Institución orientada hacia la búsqueda de la verdad, el afianzamiento de los valores trascendentales del hombre y la mujer, y la realización de una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia mediante actividades de docencia, investigación y extensión. Es una Institución  experimental con estructura dinámica adaptable al ensayo de nuevas orientaciones en la formación integral del individuo para la promoción de la

Page 10: CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Idea central

región donde se encuentra ubicada. Su organización, planes y programas estarán sometidos a permanente evaluación”.

Siendo catalogada como la universidad para el Desarrollo Integral del Estado

Falcón.

Así mismo, en la página electrónica se describe con respecto al Área de

Tecnología lo siguiente:

“La directriz principal de la UNEFM a través del Área de Tecnología es formar profesionales de la Ingeniería Civil, Mecánica, Química, Industrial y Pesquera, con capacidad integral, crítica, constructiva, y con una amplia formación socio-cultural, para enfrentar cualquier situación regional y nacional. En cuanto al Perfil del egresado de las carreras de Ingeniería, éste se enmarca dentro de una concepción que busca soluciones a los problemas en forma constructiva, sin descuidar la formación humanística que se refleja en el estudio de materias vinculadas a esta área”.

La situación geográfica del Área de Tecnología está distribuida en dos Complejos:

uno está ubicado en la Ciudad de Coro llamado Complejo Docente “Los Perozo” en

el cual funciona el Programa de Ingeniería Civil y el otro en la Ciudad de Punto Fijo

llamado Complejo Académico “El Sabino” en el cual funcionan el resto de los

Programas de Ingeniería.

De la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. (UNEFM). Complejo Académico “El Sabino”.

“Desarrollo Industrial clamó un programa académico en Paraguaná”

Isea (Prensa UNEFM s/f) destaca:

Era el final de la década de los 70, fue entonces cuando un grupo de egresados del

Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gomero, en Coro requerían continuar

carrera universitaria, por lo que la universidad, basada en el artículo 68 de sus

estatutos, el cual establecía la posibilidad de instituir convenios con institutos

Page 11: CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Idea central

universitarios para permitir el avance instruccional a estos profesionales, decide

aperturar un programa de ingeniería Industrial.

Tal como lo expresa el Dr. Wiliams Díaz a quien le correspondió liderar la

diversificación de los programas académico del área de Tecnología en la UNEFM

dando paso a programas como ingeniería mecánica, química y pesquera, quien

recuerda que fue una experiencia maravillosa compartir con mucha gente de la

Península, especialmente con los TSU antes mencionados.

Recuerda que fue el Consejo Universitario el que decide que sea en Punto Fijo,

luego que una empresa reconocida hizo un estudio de factibilidad y se reconoció

que era conveniente desarrollar el programa en la Península por el avance industrial

que presentaba, especialmente con la industria petrolera, para la época Maraven y

Lagoven, reconocimiento éste que fue agradecido por la empresa apoyando a la

UNEFM para instalarse con la construcción de tres módulos en lo que se conoce

actualmente como el Complejo Académico El Sabino.

En la actualidad la UNEFM – Complejo Académico El Sabino cuenta con 7 módulos,

en los cuales se imparten los programas de ingeniería. Es en este escenario con

sus docentes adscritos al departamento de Física y Matemática donde se pretende

realizar la investigación referida a la interpretación de las concepciones sobre la

evaluación del aprendizaje que tienen los docentes de matemática de la

UNEFM – Complejo Académico El Sabino.

Page 12: CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Idea central

MARCO REFERENCIAL

En esta investigación se tienen tres aspectos fundamentales sobre los cuales se

construirá el camino teórico; las concepciones de los docentes, la evaluación del

aprendizaje y el área de las matemáticas.

Sobre la evaluación del aprendizaje, atendiendo a la revisión literaria es de

interés el Modelo de Evaluación Humanista planteado por Rivero (2007) de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador el cual asume que la

evaluación ha de ser un proceso integral y continuo, en el cual se buscan

cambios permanentes en el desempeño del participante. Al respecto estos

cambios se desean tanto en los estudiantes, como en los docentes de la

UNEFM – Complejo Académico El Sabino, todo a objeto de propiciar una

nueva cultura evaluativa que beneficie a la comunidad universitaria y a la

sociedad en general. Discutiendo además sobre los diversos paradigmas de

la evaluación de los aprendizajes.

Este modelo de evaluación permitirá crear un clima favorable que facilite las

relaciones interpersonales y equipos de trabajos comprometidos con la

formación permanente y el desarrollo humano.

En cuanto a las concepciones de los docentes, este aspecto se

fundamentará en el Humanismo. Al respecto, Carl Rogers plantea que es el

estudio y promoción de los procesos integrales de la persona. Así mismo

bajo esta Teoría es importante promover un ambiente de respeto

comprensión y apoyo donde el docente actúe de manera innovadora y que

sea auténtico.

Sumado a estos planteamientos, se tiene que la personalidad es una

organización que está en continuo proceso de desarrollo y debe ser

Page 13: CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Idea central

estudiada en su contexto interpersonal y social. En tal sentido, los docentes

de matemática sujetos de investigación, deben adquirir primeramente un

compromiso con su universidad (caso particular UNEFM), con el

departamento al cual están adscritos y con su comunidad estudiantil, toda

vez que deseen favorecer el proceso de desarrollo y establecer innovaciones

en la evaluación del aprendizaje.

Finalmente sobre el área de las matemática, según los Estándares Básicos de

Competencias en Matemáticas (2006), la enseñanza de las matemáticas, supone un

conjunto de variados procesos mediante los cuales el docente planea, gestiona y

propone situaciones de aprendizaje matemático significativo y comprensivo para sus

estudiantes, permitiendo que ellos desarrollen su actividad matemática e interactúen

con sus compañeros, profesores y materiales para reconstruir y validar personal y

colectivamente el saber matemático.

Asimismo, dentro de estos estándares el aprendizaje se propone como un

proceso activo que emerge de las interacciones entre estudiantes y contextos, entre

estudiantes y estudiantes y entre estudiantes y profesores en el tratamiento de las

situaciones matemáticas. Estas formas de interacción tienen importancia capital

para la comunicación y la negociación de significados. Por ello se enfatiza en el

diseño de situaciones matemáticas que posibiliten a los estudiantes tomar

decisiones; exponer sus opiniones y ser receptivos a las de los demás; generar

discusión y desarrollar la capacidad de justificar las afirmaciones con argumentos.

Page 14: CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Idea central

BIBLIOGRAFÍA

Agudelo J., Salinas D., Ramírez Y. (2012). Concepciones sobre práctica pedagógica de las estudiantes de IX semestre de la licenciatura en pedagogía infantil. http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/371404A282.pdf[Consulta: febrero, 2014].

Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2003). Fundamentos de la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas para Maestros [DO]. Disponible: http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/

González, L. (2005). “Informe sobre la educación superior en América Latina y El Caribe: Repitencia y deserción universitaria”. Caracas: UNESCO.

Jiménez M. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias en formación inicial de primaria y secundaria. http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21460/93425 [Consulta: febrero, 2014].

Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.

Serrano, S. (2002). La evaluación del aprendizaje: dimensiones y prácticas innovadoras. Educere, 6(19), 247-257. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35601902.pdf

Silva, M. y Carrera, I. (2003). Desafíos éticos de la evaluación educacional. Enfoques educacionales, 5(1), 01 – 86. Recuperado dehttp://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Silva_DesafiosEticosEvaluacionEducacional.pdf

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Pág. web: http://www. unefm.edu.ve. [Consulta: Octubre, 2013].

Vergara, C. (2011). Concepciones de Evaluación del Aprendizaje de Docentes Chilenos Destacados de Educación Básica. Acción

Page 15: CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Idea central

pedagógica, 20, 06-18. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34322/1/articulo1.pdf