Conceptos de Santeria

9
CONCEPTOS DE SANTERIA AKUANALDO La ceremonia de Akuanaldo es comúnmente conocida como la Ceremonia de Cuchillo. Esta ceremonia la reciben únicamente los Babalawos. Esta ceremonia es como una repotenciación de Ifá. Muchos dicen que es en esta ceremonia donde se da a conocer el awo a Olofin. Esta ceremonia también lleva consigo un Itá. Es conocida como cuchillo ya que una de las ventajas luego de haber recibido la ceremonia, el awo puede utilizar el cuchillo en matanzas y puede hacer matanzas de animales de 4 patas como chivos y carneros. Sin embargo este no es el único beneficio de la ceremonia. La ceremonia en si dura 3 días y necesita la asistencia de una cantidad de Babalawos (más de 8). BABALU AYÉ El collar de Babaluaye lleva una ceremonia en sí y lo entrega una o más santeras que tengan recibido a Babaluaye. Esa ceremonia se realiza durante una noche. Durante esta ceremonia hay una limpieza con granos que se llama ajuar. Esta ceremonia se recibe principalmente para librarse de todas las enfermedades de la piel. Después de esta ceremonia el aleyo debe dejar de comer la mayoría de los granos salvo arroz y maíz. EBBÓ El ebo es el trabajo por excelencia. Es el trabajo más comúnmente realizado por los Babalawos y los Santeros que tienen suficiente conocimiento. Cabe destacar que los eboses que realizan los Babalawos son muy distintos a los que hacen los santeros. Los eboses se realizan con un conjunto de rezos en Africano y muchas limpiezas. Los Babalawos lo realizan con el tablero mientras que los santeros lo realizan en la estera sin más. MANO DE ORULA La ceremonia de Mano de Orunla es conocida como Ikofafun, cuando la recibe una mujer, y Awofaca cuando la recibe un hombre. La diferencia no es sólo de nombre ya que la mujer recibe un ikín (coco de palma africana) mientras que el hombre recibe 19 ikines. La ceremonia es comúnmente llamada Mano de Orunla puesto que simbólicamente se recibe una mano de Orunla, la izquierda. Como Orunla es derecho esta mano no sirve para trabajar la religión sino que sólo sirve para salud y bienestar personal. Uno de los mayores beneficios de esta ceremonia es que es la primera ceremonia que tiene un Ita. Un Ita es una parte de la ceremonia donde Orunla habla y le da al interesado un nombre. Con este nombre también le dice el destino de la persona. Este destino no se debe entender como fatalista puesto que Orunla le dice al interesado lo que 1

Transcript of Conceptos de Santeria

Page 1: Conceptos de Santeria

CONCEPTOS DE SANTERIA

AKUANALDOLa ceremonia de Akuanaldo es comúnmente conocida como la Ceremonia de Cuchillo. Esta ceremonia la

reciben únicamente los Babalawos. Esta ceremonia es como una repotenciación de Ifá. Muchos dicen que es en esta ceremonia donde se da a conocer el awo a Olofin. Esta ceremonia también lleva consigo un Itá. Es conocida como cuchillo ya que una de las ventajas luego de haber recibido la ceremonia, el awo puede utilizar el cuchillo en matanzas y puede hacer matanzas de animales de 4 patas como chivos y carneros. Sin embargo este no es el único beneficio de la ceremonia. La ceremonia en si dura 3 días y necesita la asistencia de una cantidad de Babalawos (más de 8).

BABALU AYÉEl collar de Babaluaye lleva una ceremonia en sí y lo entrega una o más santeras que tengan recibido a

Babaluaye. Esa ceremonia se realiza durante una noche. Durante esta ceremonia hay una limpieza con granos que se llama ajuar. Esta ceremonia se recibe principalmente para librarse de todas las enfermedades de la piel.

Después de esta ceremonia el aleyo debe dejar de comer la mayoría de los granos salvo arroz y maíz.

EBBÓEl ebo es el trabajo por excelencia. Es el trabajo más comúnmente realizado por los Babalawos y los

Santeros que tienen suficiente conocimiento. Cabe destacar que los eboses que realizan los Babalawos son muy distintos a los que hacen los santeros. Los eboses se realizan con un conjunto de rezos en Africano y muchas limpiezas. Los Babalawos lo realizan con el tablero mientras que los santeros lo realizan en la estera sin más.

MANO DE ORULALa ceremonia de Mano de Orunla es conocida como Ikofafun, cuando la recibe una mujer, y Awofaca

cuando la recibe un hombre. La diferencia no es sólo de nombre ya que la mujer recibe un ikín (coco de palma africana) mientras que el hombre recibe 19 ikines. La ceremonia es comúnmente llamada Mano de Orunla puesto que simbólicamente se recibe una mano de Orunla, la izquierda. Como Orunla es derecho esta mano no sirve para trabajar la religión sino que sólo sirve para salud y bienestar personal. Uno de los mayores beneficios de esta ceremonia es que es la primera ceremonia que tiene un Ita. Un Ita es una parte de la ceremonia donde Orunla habla y le da al interesado un nombre. Con este nombre también le dice el destino de la persona. Este destino no se debe entender como fatalista puesto que Orunla le dice al interesado lo que debe evitar y buscar en su vida. Las cosas que debe hacer y no hacer para poder vivir una mejor vida.

La ceremonia de Mano de Orunla dura tres días. El primero es una matanza a Orunla. El segundo día, llamado por los conocedores el "día del medio" es un día de descanso. El tercero es el Ita. Cabe destacar que en este Ita es que se descubre cual es el ángel de la guarda de la persona

ILDE Y COLLAR DE ORULAEl idde(pulsera) e ileke(collar) de Orunla es uno de los primeros pasos a dar en la religión. Estos son

entregados exclusivamente por Babalawos. Esta ceremonia marca a los aleyos como creyentes de la religión. Esta marca es por un pacto que hizo Orunla con la muerte Mano de Orula

GUERREROSLa ceremonia de Guerreros es una de las primeras. Por lo general la ceremonia de guerreros es

acompañada de la ceremonia de Mano de Orunla. En si, la ceremonia de guerreros sólo dura un día y no es más que una matanza que reciben los guerreros nacientes con los guerreros del padrino. Esta ceremonia no tiene Ita. Los santos que se reciben en esta ceremonia son Eleggua, Ogun y Ochosi. Esta ceremonia solo la pueden hacer los Babalawos. Ningun Santero ni Santera puede entregar estos santos.

1

Page 2: Conceptos de Santeria

SANTOLa ceremonia de Santo es una de las más importantes para una persona que desea ser parte activa de la

religión. Esta ceremonia se recibe después de haber recibido mano de Orunla. Esto es indispensable ya que es en la ceremonia de mano de Orunla donde Orunla dice cual es el Ángel de la Guarda de la persona. Existen muchos santeros que afirman que esto no es cierto, sin embargo estos lo hacen con intenciones separatistas para que el aleyo nunca tenga acceso a un Babalawo. Esto puede causar un error fatal ya que el aleyo puede ser coronado un santo que no sea su Ángel de la Guarda, causando así muchos tumultos en la cabeza del aleyo. Las ceremonias de Santo en si deben ser realizadas por un grupo de santeros no menor de 8. También es indispensable la presencia de un Babalawo con la ceremonia de Akuanaldo que haga la matanza de la ceremonia. La falta de este Babalawo también puede crear muchos problemas.

En esta ceremonia existen 3 santeros esenciales. El o la madrina quien entrega el Santo. El o la ayubona que viene a ser como el segundo padrino o madrina. Por último, el italero, que es el santero que va a realizar el Itá.

SANTO CORONADOLa ceremonia de Santo Coronado es la ceremonia de Santo por excelencia. Es una ceremonia bastante

grande y trabajosa. En esta ceremonia la cabeza del aleyo recibe a su Ángel de la Guarda, por esto se dice que es Santo Coronado ya que el Santo se corona.

La ceremonia en si dura una semana, transcurso de tiempo que pasa el aleyo durmiendo y viviendo en el Bordun o cuarto de Santo. Mucho de la ceremonia es secreto para los que no la hayan recibido. El aleyo pierde su pelo puesto que es necesario afeitarle la cabeza. Sin embargo el mayor sacrificio de la ceremonia viene después de recibida. Este tiempo se llama yaboraje y al aleyo se le conoce como yabo. El yabo debe cumplir con una seria de limitaciónes durante el año siguiente a la ceremonia. Algunas de estas limitaciones son: no salir de noche, comer en el suelo, no usar maquillaje, no dejarse ver la cabeza por los primeros 3 meses, comer en el suelo por 3 meses, sólo usar cuchara para comer, entre otros.

Una de las partes más importantes de esta ceremonia es el Itá. Se conoce como Itá cualquier parte de la ceremonia en la que los Santos hablan y le indican al aleyo cual es su destino y que debe hacer para vivir una vida más próspera. La ceremonia de Santo tiene un Itá bastante importante.

Después de haber recibido la ceremonia de Santo el aleyo puede ejercer muchas funciones dentro de la religión. Puede consultar, hacer trabajos como ebo, tener ahijados, dar collares, entre otras. En fin, es una ceremonia que le da una posición reputable en la religión al que la recibe.

SANTO LAVADOLa ceremonia de Santo Lavado es una versión más ligera. El Santo lavado sólo dura un día y no conlleva el

tiempo de yaboraje. Tampoco requiere que se afeite la cabeza. Sin embargo tampoco lleva la mayoría de los beneficios de la Ceremonia de Santo Coronado como poder consultar, hacer trabajos y los demás. Esta ceremonia se reciba por personas que no aspiran trabajar como santeros. Es decir que estas personas o lo hacen por salud o lo hacen porque aspiran a ser Babalawos. Cabe destacar que, cuando el angel de la guarda es Ochun o Chango, se tiene que hacer Santo Coronado ya que estos santos no aceptan Santo Lavado.

ODUDUALa ceremonia de Odudua la puede recibir cualquier persona que haya recibido mano de Orunla. Es una

ceremonia bastante larga ya que dura 8 días. La ceremonia la realizan varios Babalawos. La ceremonia lleva Itá. Esta ceremonia aumenta el rango de los Babalawos que la reciben. Para las mujeres no involucra aumento en rango pero ayuda mucho en salud.

OLOCUNLas Ceremonias de Olocun varían dependiendo del rango que aspire tener el aleyo. El aleyo puede escoger

entre Olocun de Santo u Olocun de Ifá.

OLOCUN DE SANTOOlocun de Santo lo puede recibir cualquiera que ya haya recibido mano de Orunla. Es una ceremonia

bastante corta que dura un sólo día. Esta ceremonia generalmente se hace por salud ya que no genera ninguna capacidad nueva. Esta se puede realizar con un sólo par de santeras. Esta ceremonia lleva Itá

2

Page 3: Conceptos de Santeria

cuando la recibe alguien con Ocha coronada.

OLOCUN DE IFÁEsta ceremonia la puede recibir cualquiera después de recibir mano de Orunla. Esta ceremonia lleva 1 mes

de preparaciones. No es necesaria una gran cantidad de Babalawos para realizar esta ceremonia. Esta ceremonia conlleva un Itá cuando la recibe un Babalawo

OLOFINLa ceremonia de Olofin es una de las mayores ceremonias para un Babalawo. Por lo general lo reciben los

Babalawos con mayor jerarquía. Es una ceremonia corta puesto que dura un sólo día. No hacen falta muchos Babalawos para realizarla. Uno de los aspectos más preocupantes de recibir esta ceremonia es que muchos Babalawos que se ofrecen ser Olofistas no lo son en realidad y entregan Olofin en base a una mentira. Esto no únicamente perjudica al que recibe sino que esta persona, al no saber que no tiene Olofin en realidad, también entrega Olofin, generando así una cadena de Olofistas falsos. Por esto debo recomendar un estudio de la familia religiosa del padrino para tener la certeza de que en realidad tiene un Olofin.

ORISHA OKOOrichaoco se puede recibir tanto en Ifá como en Santo. Todo depende del camino que haya elegido seguir

el aleyo.

ORICHA OKO DE IFÁOrichaoco de Ifa lo reciben los Babalawos. Esta ceremonia dura una semana y requiere la asistencia de

varios Babalawos. Esta ceremonia lleva Itá.

ORICHA OKO DE SANTOOrichaoco de Santo lo reciben los santeros y las santeras. Esta ceremonia dura 3 días y lleva Itá.

ORUNLa ceremonia de Orun es una ceremonia de un día que pueden recibir los hombres que han recibido mano

de Orunla. Esta ceremonia simboliza un pacto con la muerte. La ceremonia requiere un sólo Babalawo y los demás pueden ser Orunistas. Los Orunistas pueden consultar con conchas de coco y hacer trabajos con Orun.

OSODE, YANGAREO O REGISTROEl osode es el nombre en Africano de la consulta normal. El osode varia en instrumentos dependiendo de

quien lo hace puesto que pueden consultar los Babalawos, las Santeras, los Ozainistas y los Orunistas.Los babalawos consultan con el Okuele. La consulta con un Babalawo dura entre 15 y 30 minutos. El Okuele, tal y como lo muestra la foto a la izquierda, consiste en 8 conchas de coco interconectadas entre si con cadenas. Este instrumento se lanza varias veces y dependiendo de como caiga, el Babalawo interpretará el destino del consultante. Este destino le es dicho al consultante por Orunla.Los Santeros y Santeras consultan con el dilogun. El dilogun es el conocido caracol que no es más que un conjunto de caracoles de santo. Dependiendo del Ángel de la guarda del santero, el santo que habla es distinto. En este tipo de consulta el santero suelta los caracoles y los lee dependiendo de como caigan. Este tipo de consulta es menos certera que la de los babalawos.Los demás, es decir los ozainistas entre otros, consultan con cuatro conchas de coco. Este tipo de consulta es la menos certera de todas ya que es hecha por una persona que no tiene ningún tipo de santo coronado en su cabeza.

OZAINLa ceremonia de Ozain es bastante corta (1 noche). La realiza un Babalawo y puede estar asistido por más

Babalawos o por otros Ozainistas. Esta ceremonia la pueden recibir tanto mujeres como hombres que hayan recibido mano de Orunla. Sin embargo, la mujer sólo recibe el güiro de Ozain. Además las mujeres no pueden consultar con las conchas de coco de Ozain mientras que los hombres si. Los Ozainistas son los conocedores de hierbas y de curas homeopáticas. Es de ellos la labor de hacer Omiero.

3

Page 4: Conceptos de Santeria

IFALa Ceremonia de Ifá es en la cual el hombre se convierte en Babalawo. Este es uno de los mayores rangos,

si no el mayor de la religión. Para recibir esta ceremonia es necesario que la persona haya recibido mano de Orunla y la Ceremonia de Santo u Ocha. La Ceremonia de Santo puede ser de Santo Lavado o Coronado. La ceremonia de Ifá es realizada exclusivamente por Babalawos. Debe haber un grupo más o menos 8 Babalawos como mínimo. Uno de los Babalawos es el que entrega y queda como padrino del awo (persona que recibe o recibió Ifá). Otra de las personas es el Ayubón, quien queda como un segundo padrino de la persona y es quien cuida del awo durante el transcuro de la Ceremonia.La ceremonia dura 6 días. En esta ceremonia, al igual que en la ceremonia de Santo Coronado, la persona debe pernoctar en el Bordun, recibe un Itá y se le debe afeitar la cabeza. Igualmente, la mayoría de lo que pasa dentro de la ceremonia es secreto. Sin embargo existe una parte que se hace pública y es durante el día que se conoce como el Iyoyé. Durante esta ceremonia se hace un ritual en el que el awo debe hacer una siembra en nombre de Orunla. Para realizar dicha siembra, el awo debe llevar la siembra desde el Bordun hasta el lugar de siembra varias veces. Cada vez que se regresa al Bordun, el awo camina entre dos hileras formadas por los Babalawos que trabajaron en la ceremonia. Estos babalawos tienen ramas con las cuales le pegan en la espalda al awo, limpiándolo así de todos los males que pudiera pasar el awo. Después de este doloroso sacrificio, el awo es presentado al mundo y se celebra una cena.Las personas que reciben esta ceremonia se llaman Babalawos y realizan la mayor gama de trabajos dentro de la religión.

Orísha OkoEs el Orìsà que nos enseña como cultivar nuestras vidas y la tierra. Es aquel que primero construye una

finca. Es el campesino cultivando su tierra y recogiendo sus cosechas para alimentar a su familia.Cuando vemos a Orìsà Oko en la naturaleza vemos su energía cultivando.Los animales son cultivadores también. Los desechos que los animales excretan, fertilizan la tierra y la

vegetación que esta creciendo. Nosotros vemos a Orìsà Oko como la trabajadora abeja que esta llevando el polen y la savia de un lugar a otro. Llevando algunas cosas que están perdidas de un lugar lejano a otro donde es necesario. Cosas que son escasas son hechas abundantemente.

El es el proveedor de los alimentos y la vida. Es la reencarnación para muchas formas de vida también de los humanos. El conoce como hacer crecer las cosas.

Orisha mayor, deidad de la tierra, la agricultura y las cosechas.Patrono de los labradores. Es considerado arbitro de las disputas, especialmente entre las mujeres. Es el juez que celebra los juicios entre los Orishas. Es afanoso, trabajador, guardador de secretos y casto,

por más que los testículos le cuelguen hasta el suelo.Asegura la prosperidad de la tierra y las abejas son sus mensajeras. Las mujeres estériles recurren a este

Orisha de la fecundidad. Junto a Oké y Oggué, forma una trinidad responsable de las cosechas, las lluvias y el fuego interno que hace parir a la tierra y los animales.

Es el responsable de la alimentación en el mundo, ya que es la tierra misma, el espíritu generador que anima las plantas y los animales. Devora los cadáveres que le entrega Yewá, aunque también Oyá le proporciona cadáveres a Babalú para Okó.

Fue marido de Olokun y siempre están unidos. Contó al mundo que Olokun era hermafrodita y por eso se escondió en el fondo del mar.

Se peleó con Yemaya cuando esta lo sedujo para entregarle a Changó el secreto de la siembra del Ñame.En el Diloggún habla por Eyioko(2). Sus días el lunes, el martes y 12 de cada mes. Colores rojo y blanco.

Celebración 22 de marzo.ATRIBUTOS: El acheré o güiro que se usa para llamarlo est pintado con rayas longitudinales en rojo

oscuro y blanco.HERRAMIENTAS: Arado con parasol y bueyes. Todo tipo de utensilios de labranza.COLLARES: Siete cuentas rosadas o lilas y siete azul turquesa pálido. Se le puede adornar con corales.

También utilizan cuentas blancas rayadas en rojo.ANIMALES: Paloma, gallo y chivo. Después del sacrificio se entierran, aunque en otras casas se lanzan al

techo.COMIDAS: Todos los frutos cosechados. Todo tipo de carnes secas, ñame, frijoles y las babosas.

4

Page 5: Conceptos de Santeria

posted by EnriqueAché Enrique Ení Lemanja Di Mejí at 7:12 PM | 0 comments   

Elegguá es el principal de los Santos Guerreros que reciben los creyentes para su protección y de la casa, es el encargado de velar por su dueño, ayudarlo y abrirle los caminos, pero también deberá recibir la atención adecuada.

A Elegguá lo podemos saludar al llegar a la casa (AIQUÉ = AQUÍ ESTOY) dando tres golpes sobre una superficie y avisarle cuando nos retiramos (CHON CHON UNLÓ = ME VOY CAMINANDO).El Elegguá doméstico deberá alimentarse todos los lunes (día de Elegguá) y el día 3 de cada mes. Para esto se puede proceder así:

Se le saca al sol (Orun) un rato, antes de las 12 del día.Se le una manteca de corojo (elemento esencial para el aseo) sobre su bien o piedra (otán u otá) y se le

devuelve a su lugar.Se derraman ante él tres pocos de agua diciendo en lengua lucumí:Omi tutu, ana tutu, tutu laroyeSe le piden los irés (suertes) deseados y se puede hacer este rezo para evitar

males (osobbos):Elegguá Alaroye asú comaché ichá fofá guaraOmi tutu, ana tutu, tutu bamiCosi ikú, cosi aro, cosi ofo, cosi arayéCosi ogun afonfo molei delo omodei.Se le sopla aguardiente o ron en su defecto sobre su otán.Se le echará humo de tabaco que se le dejará en la cazuela.Entonces se alimentará con pequeñas porciones de pescado y jutía ahumada, miel, coco seco, granos de

maíz tostado, manteca de cacao, un pedacito de ñame, etc. en dependencia de los recursos que existan.Se le encenderá una vela de cualquier tamaño que arderá hasta consumirse.Cada vez que se pueda y quiera, se derramará sobre su otán la sangre (yerbale) de un gallo o un pollo, al

orisha le gustan muchos los pollitos pequeños (gio gio). De este animal pueden comer los otros guerreros. Este sacrificio lo puede hacer el dueño de Elegguá si conoce el procedimiento o acudirá a su padrino. A los orishas siempre se les ofrecen animales sanos. Un chivito (aunkó) negro se le ofrecerá por algo muy importante pero para su sacrificio el aleyo se deberá auxiliar del padrino. Es importante que al presentarle a Elegguá las ofrendas sencillas (addimú) se enumeren en voy alta "para que oiga lo que se le va dando"; hacerlo en lucumí si es posible:

· Chequete = aguardiente de maíz· Coco = obi u obbi· Jutía ahumada = ekú· Manteca de cacao = orí· Manteca de corojo = epó· Gallo = akukó· Tabaco = achá· Naranja china = osán· Melón = egurín· Paloma = ayalé· Chivo = aunkóPara retirar el addimú se preguntará a Elegguá hacia donde va. A Elegguá le gusta mucho los dulces y

caramelos que se pueden poner en su cazuela con motivo de una fiesta o en cualquier momento. Elegguá no come palomas salvo en algunos caminos como Guiriyelú y Añaguí y la gallina es tabú (auó) para él.A Elegguá también los creyentes le cantan, le bailan en una pierna dando vueltas y le ponen juguetes como bolas (canicas), mariquitas y monedas. También admite artes de caza y pesca y tarros de chivo. Se le pone un garabato de guayaba para que abra el camino. A Elegguá se le puede sacar a pasear con su consentimiento y tomando las medidas apropiadas para su protección. Los atributos y herramientas de los guerreros serán aseados con agua fresca periódicamente y también después de darles eyerbale. Posteriormente se les untará epó.

Las iyalochas pueden entregar un Elegguá de tipo espiritual.La fiesta de Elegguá puede hacerse el 6 de enero, el 13 de junio, o cualquier día que se comprometa.

Algunos saludos que se pueden hacer a Elegguá en la moyugba:

5

Page 6: Conceptos de Santeria

ALA LU BANCHÉ — DUEÑO Y SEÑOR DE LOS CAMINOSNOMBRE DEL ELEGGUÁ SI ES DE BABALAWO....................... O ESHU BABAKIKEÑO, ESHU

LAROYE — ASÚ KAMA ACHÉ AKUÉ.ELEGGUÁ AKÉ BORÚ AKÉ BOYÉ, TORI, TORÚ LAYÁFI YORUARE.

ALÁ LE ALÉ CUPACHÉ AGÓ MECÓ.

posted by EnriqueAché Enrique Ení Lemanja Di Mejí at 6:45 PM | 1 comments    miércoles, julio 06, 2005

6