conceptos de tasa de ganancia para Smith, Ricardo, Simondi y Malthus

2
SMITH: Para Smith la caída de la tasa de ganancia es la razón por la que la era capitalista llegara a su fin. La caída de la tasa de ganancia conlleva a la disminución del monto absoluto de la ganancia, restringe por un lado las fuentes de la acumulación y por otro lado reduce el estímulo a acumular. Esta caída, por ende, implica el agotamiento del proceso acumulativo, y así vuelve discutible el supuesto carácter definitivo de la economía capitalista. Según Smith “ cuando se verifica una afluencia de capitales en cierto sector de la producción, la tasa de ganancia de ese sector tiende a disminuir, ya que a consecuencia del aumento de la oferta, disminuye el precio de las mercancías producidas por el sector de marras, basta entonces con generalizar a todo el sistema lo que sucede en un sector aislado: si el aumento del capital en un sector provoca la caída de la tasa de ganancia del mismo sector, el aumento del capital en el sistema determina la caída de la tasa de ganancia general de ganancia. RICARDO: Para Ricardo, el concepto de la tasa de ganancia es la relación entre la cantidad de trabajo contenida en los bienes que constituyen la ganancia y la cantidad de trabajo contenida en los bienes que constituyen el capital. Al igual que para Smith, la caída de la tasa de ganancia es el motivo del fin de capitalismo. Ricardo vincula la marcha de la tasa de ganancia con la marcha del salario, y en llega a una conclusión contradictoria porque no es cierto que los costos salariales tiendan a aumentar si progresa la acumulación, o bien porque no es cierto que el nivel salarial constituya el único elemento que actúa sobre el valor de la tasa de ganancia. Para Ricardo existe una profunda contradicción en el capitalismo. SISMONDI y MALTHUS: Para Sismondi y Malthus, la razón por la que el capitalismo llegará a su fin es la insuficiencia de la demanda efectiva, lo cual determina una tendencia crónica a la superproducción no

description

los diferentes conceptos sobre la tasa de ganancia

Transcript of conceptos de tasa de ganancia para Smith, Ricardo, Simondi y Malthus

Page 1: conceptos de tasa de ganancia para Smith, Ricardo, Simondi y Malthus

SMITH:

Para Smith la caída de la tasa de ganancia es la razón por la que la era capitalista llegara a su fin. La caída de la tasa de ganancia conlleva a la disminución del monto absoluto de la ganancia, restringe por un lado las fuentes de la acumulación y por otro lado reduce el estímulo a acumular. Esta caída, por ende, implica el agotamiento del proceso acumulativo, y así vuelve discutible el supuesto carácter definitivo de la economía capitalista.

Según Smith “ cuando se verifica una afluencia de capitales en cierto sector de la producción, la tasa de ganancia de ese sector tiende a disminuir, ya que a consecuencia del aumento de la oferta, disminuye el precio de las mercancías producidas por el sector de marras, basta entonces con generalizar a todo el sistema lo que sucede en un sector aislado: si el aumento del capital en un sector provoca la caída de la tasa de ganancia del mismo sector, el aumento del capital en el sistema determina la caída de la tasa de ganancia general de ganancia.

RICARDO:

Para Ricardo, el concepto de la tasa de ganancia es la relación entre la cantidad de trabajo contenida en los bienes que constituyen la ganancia y la cantidad de trabajo contenida en los bienes que constituyen el capital. Al igual que para Smith, la caída de la tasa de ganancia es el motivo del fin de capitalismo. Ricardo vincula la marcha de la tasa de ganancia con la marcha del salario, y en llega a una conclusión contradictoria porque no es cierto que los costos salariales tiendan a aumentar si progresa la acumulación, o bien porque no es cierto que el nivel salarial constituya el único elemento que actúa sobre el valor de la tasa de ganancia. Para Ricardo existe una profunda contradicción en el capitalismo.

SISMONDI y MALTHUS:

Para Sismondi y Malthus, la razón por la que el capitalismo llegará a su fin es la insuficiencia de la demanda efectiva, lo cual determina una tendencia crónica a la superproducción no como consecuencia final de un proceso de desarrollo. Ambos consideran a la superproducción no como consecuencia final de proceso de desarrollo sino como una circunstancia que da lugar a una dificultad inicial, y de la que deriva, para el capitalismo, la imposibilidad de ser una economía capaz de funcionar.