Conceptos Economicos Básicos

6
CONCEPTOS ECONOMICOS BÁSICOS 1. INTRODUCCIÓN El derecho y la economía cada vez se encuentran más unidos ; el derecho invade los terrenos de la ciencia económica, dado que sus consideraciones y postulados deben ser tenidos en cuenta al momento en que se toman decisiones que implican una distribución de recursos escasos, y los costos o consecuencias económicas de determinada decisión política o ley cada vez son más considerados por los gobiernos y agentes particulares; es claro pues que hoy, en algunas ocasiones la frontera entre ambas disciplinas tiende a desdibujarse. La economía parte del presupuesto de que en la vida todos los hombres tenemos unas necesidades y para satisfacer estas es necesario acceder a una serie de recursos que permiten saciar las mismas, pero esos recursos son escasos, no abundan, por lo que debe procurarse que esos recursos sean distribuidos entre todos los hombres con la mayor eficiencia y eficacia, para que todos puedan al menos idealmente satisfacer sus necesidades mínimas. Es evidente entonces, que la economía es una ciencia de la escasez. Por su parte, el derecho es el conjunto de reglas que los mismos hombres se han dado para regular su conducta en sociedad, el derecho no reprime los pensamientos, ni las conductas que no implican interferencia con los otros hombres, solo cuando dichas conductas trascienden la esfera mental e intima del individuo y tienen impacto frente a sus demás congéneres, es que entra el derecho en acción. El derecho es eminentemente deontológico, establece patrones de conducta, un deber ser, al cual se espera que todos los miembros de la sociedad nos acojamos de manera voluntaria, obteniendo en muchas ocasiones recompensas por ello, pero en otras ocasiones cuando la conducta del hombre desobedece el derecho, este puede ser impuesto por el Estado incluso mediante el ejercicio de la fuerza. El mercado, es el lugar en donde confluyen con mayor fuerza el derecho y la economía; el mercado representa el lugar donde todos los hombres se encuentran para satisfacer sus necesidades de orden material y obtener la satisfacción de sus necesidades insatisfechas, es entonces el mercado el espacio en donde se procura el bienestar común mediante el intercambio libre de bienes y servicios, por un lado, unos venden y otros compran; pero, ese intercambio no es del todo libre, ese intercambio esta regulado no solo por las leyes de la oferta y la demanda, el derecho como ciencia interfiere allí para establecer las reglas y los presupuestos bajo los cuales se deberá desarrollar esa labor y corregir las inequidades e injusticias que se presenten en el camino. En el mercado pueden presentarse conductas de participantes de este, que afectan el libre intercambio de bienes y servicios, obteniendo como consecuencia de ello un enriquecimiento injustificado e inequitativo, es evidente, que es cuando ello ocurre que los conceptos de derecho y economía interactúan con mayor fuerza, dando lugar a un marco jurídico que busca castigar

description

El documento contiene una serie de nociones básicas que permiten conocer los fundamentos básicos de la economía, para la cabal comprensión del Derecho a la Competencia.

Transcript of Conceptos Economicos Básicos

CONCEPTOS ECONOMICOS BÁSICOS

1. INTRODUCCIÓN

El derecho y la economía cada vez se encuentran más unidos; el derecho invade los terrenos de la

ciencia económica, dado que sus consideraciones y postulados deben ser tenidos en cuenta al

momento en que se toman decisiones que implican una distribución de recursos escasos, y los

costos o consecuencias económicas de determinada decisión política o ley cada vez son más

considerados por los gobiernos y agentes particulares; es claro pues que hoy, en algunas ocasiones

la frontera entre ambas disciplinas tiende a desdibujarse.

La economía parte del presupuesto de que en la vida todos los hombres tenemos unas necesidades

y para satisfacer estas es necesario acceder a una serie de recursos que permiten saciar las

mismas, pero esos recursos son escasos, no abundan, por lo que debe procurarse que esos

recursos sean distribuidos entre todos los hombres con la mayor eficiencia y eficacia, para que todos

puedan al menos idealmente satisfacer sus necesidades mínimas. Es evidente entonces, que la

economía es una ciencia de la escasez.

Por su parte, el derecho es el conjunto de reglas que los mismos hombres se han dado para regular

su conducta en sociedad, el derecho no reprime los pensamientos, ni las conductas que no implican

interferencia con los otros hombres, solo cuando dichas conductas trascienden la esfera mental e

intima del individuo y tienen impacto frente a sus demás congéneres, es que entra el derecho en

acción. El derecho es eminentemente deontológico, establece patrones de conducta, un deber ser,

al cual se espera que todos los miembros de la sociedad nos acojamos de manera voluntaria,

obteniendo en muchas ocasiones recompensas por ello, pero en otras ocasiones cuando la

conducta del hombre desobedece el derecho, este puede ser impuesto por el Estado incluso

mediante el ejercicio de la fuerza.

El mercado, es el lugar en donde confluyen con mayor fuerza el derecho y la economía; el mercado

representa el lugar donde todos los hombres se encuentran para satisfacer sus necesidades de

orden material y obtener la satisfacción de sus necesidades insatisfechas, es entonces el mercado el

espacio en donde se procura el bienestar común mediante el intercambio libre de bienes y servicios,

por un lado, unos venden y otros compran; pero, ese intercambio no es del todo libre, ese

intercambio esta regulado no solo por las leyes de la oferta y la demanda, el derecho como ciencia

interfiere allí para establecer las reglas y los presupuestos bajo los cuales se deberá desarrollar esa

labor y corregir las inequidades e injusticias que se presenten en el camino.

En el mercado pueden presentarse conductas de participantes de este, que afectan el libre

intercambio de bienes y servicios, obteniendo como consecuencia de ello un enriquecimiento

injustificado e inequitativo, es evidente, que es cuando ello ocurre que los conceptos de derecho y

economía interactúan con mayor fuerza, dando lugar a un marco jurídico que busca castigar

aquellas conductas y comportamientos que dañan a la economía y deterioran el mercado como

espacio para intercambiar libremente bienes y servicios.

Cuando un tercero con su actuar desviado perjudica el mercado y daña en consecuencia la

economía e incluso el patrimonio privado de alguna persona, se hace acreedor a un juicio de

responsabilidad de su conducta al incumplir normas jurídicas que regulan la oferta y la demanda y la

manera como deberá hacerse el intercambio de bienes y servicios.

Para entender mejor los conceptos esbozados líneas atrás y entender que es lo que busca proteger

el derecho de la competencia, nos proponemos definir los conceptos de mercado, economía y

derecho, dado que la cabal comprensión de la interacción entre dichos conceptos nos permitirá

abordar y comprender de mejor manera, el derecho de la competencia.

2. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?

La economía es la ciencia social que se ocupa de estudiar las formas de asignar los recursos

escasos. Algunos la han definido como la ciencia de la elección.1

La economía estudia la manera como los diversos sujetos deciden utilizar los recursos productivos

escasos o limitados que tienen a su disposición para producir los diversos bienes y distribuirlos para

su consumo.

De una manera más simple puede decirse que la economía implica el estudio del dinero, la banca, el

capital y la riqueza.

2.1. CLASIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA.

La economía se divide en dos: Macroeconomía y Microeconomía. La macroeconomía estudia el

funcionamiento de la economía en su conjunto y la microeconomía que analiza componentes

específicos, como las industrias, las empresas y las economías domesticas.

La microeconomía examina la conducta de cada una de las partes de la economía como mercados,

los cuales a su vez son estudiados de forma particular. La macroeconomía tiene un lente más

amplio, pues analiza la producción, la inflación, las divisas etc…

Para el estudio del derecho de la competencia solo resulta útil el estudio y análisis de la

microeconomía, siendo puntual el estudio de tres conceptos en especial: La demanda, la oferta y el

mercado de los productos.

1 Homero Cuevas. Fundamentos de la Economía de Mercado. Segunda Edición. Bogotá. Universidad

Externado de Colombia. 2004. Página 37.

3. ¿QUÉ ES LA DEMANDA?

La demanda indica la cantidad de un producto que el consumidor esta dispuesto y puede comprar a

cada uno de los posibles precios en determinado lapso, siendo importante resaltar que la demanda

esta inversamente relacionado con el precio, lo que implica que a mayor precio, menor demanda y a

menor precio, mayor demanda.

Demanda no es lo mismo que necesidad o deseo, ya que para satisfacer una necesidad es

necesario contar con el dinero suficiente que permita acceder al producto que requiero para

satisfacer mi necesidad. Por ende, las personas que cuentan con el dinero necesario para adquirir

un producto hacen parte de la demanda, si la persona no cuenta con el dinero necesario para la

compra, dicha persona no hace parte de la demanda.

Sin perjuicio, de que el precio es el principal factor para medir la demanda, existen factores que

influyen para hacer esa medición, los cuales son a saber:

-Cambio en el ingreso del consumidor: Si el ingreso del consumidor aumenta, este tendrá la

posibilidad de comprar mayor cantidad de bienes, para que ello ocurra, el valor de los productos

debe permanecer constante.

-Cambios en el precio de los bienes relacionados: Los bienes relacionados son aquellos que

pueden sustituir la demanda de otro. De tal suerte, que se pueden sustituir unos bienes por otros

cuando el precio resulta medianamente similar y otorgan la misma satisfacción de necesidades.

Jugo y refresco son sustitutos por ejemplo. Si en el ejemplo aumenta el precio del jugo, la demanda

se trasladara a los refresco, fenómeno que se conoce como elasticidad de la demanda, de esta

manera, el precio de los bienes relacionados o sustitutos también hace parte cambiar los hábitos de

la demanda.

-Cambios en la expectativa del consumidor: Consisten en las predicciones que tiene el

consumidor, por ejemplo si este supone que le van a aumentar el sueldo, pues estará en capacidad

de adquirir mayor cantidad de bienes, también se presenta esta situación cuando el consumidor

supone que los precios van a subir, entonces comprará una menor cantidad de productos.

-Cambios en el número de consumidores: Esta situación se puede presentar cuando se presenta

un aumento de la población, pues en este caso el número de personas que buscaran satisfacer una

necesidad específica será mayor, lo que implica una mayor demanda.

-Cambios en los gustos del consumidor: Esto tiene relación con el agrado o desagrado del

consumidor frente a determinado producto.

4. ¿QUE ES LA OFERTA?

La oferta es la relación entre el precio y la cantidad ofrecida. La oferta indica que tantos bienes el

productor esta dispuesto y puede ofrecer a la venta por periodo a cada uno de los precios posibles.

Al igual que la demanda, la oferta guarda estrecha relación con el precio del producto, así a mas

bajo precio menor es la cantidad ofrecida, así como a mayor precio, mayor será la cantidad ofrecida.

Los productores tienden a ofrecer más bienes para la venta cuando el precio es mayor. Entonces, si

el precio aumenta, los productores estarán dispuestos a ofrecer más, lo que al mismo tiempo implica

un aumento en la oportunidad de negocio, ya que según el costo de oportunidad de este negocio,

permitirá obtener un mejor retorno respecto de otros.

Es necesario diferenciar la oferta de mercado con los bienes ofrecidos. La oferta de mercado es el

valor promedio de los bienes, en tanto que el concepto de bienes ofrecidos corresponde a la

cantidad de unidades disponibles.

Aparte de la variable del precio para los cambios de la oferta, existen otras variables diversas a este

que inciden en la modificación de la oferta:

-Cambio en la tecnología: La tecnología hace más eficiente la producción de bienes, en tal sentido,

las empresas producen a menores costos lo cual se ve reflejado en el precio; así pueden producir y

vender más bienes aumentando su utilidad por volumen.

-Cambio en los precios de los recursos relevantes o insumos: La oferta aumenta si los costos

de los insumos bajan, y en sentido contrario: si los costos de los insumos suben, la oferta baja. En

conclusión, el valor de los insumos tiene un efecto en la oferta.

-Cambio en los precios de los bienes alternativos: Está relacionado con el costo de oportunidad,

en tal medida, si la utilidad que reporta el negocio no es alta y existen otros negocios que reportan

una mejor oportunidad, la oferta se desplazará hacia el negocio más rentable, dejando de producir

en el anterior.

-Cambios en las expectativas del productor: El productor puede intuir el aumento de precios en el

futuro dejando de ofertar esperando el futuro de su expectativa. En el mismo sentido, si la

expectativa es que el precio bajará en el futuro, se podría generar un desplazamiento de los

recursos hacia otro sector.

-Cambio en el número de productores: En la medida en que aumente o disminuya el número de

productores también aumentara o disminuirá la cantidad de bienes ofrecidos, es decir, la oferta.

5. MERCADO DE LOS PRODUCTOS

El mercado de los productos se constituye cuando existen compradores y vendedores, los primero

pagan un precio y los segundos reciben ese precio y se obligan a entregar un producto al comprador

como contraprestación.

El mercado es el lugar geográfico donde se cruzan los sujetos interesados en ofrecer un producto

con los sujetos interesados en satisfacer una necesidad, es decir, es el lugar donde se adquiere un

bien o servicio a cambio de un precio.

Dentro de un mercado interactúan:

1. Sujetos de la oferta.

2. Sujetos de la demanda, adquirentes y consumidores.

3. Un territorio.

4. Los bienes objeto de la relación negocial.

El desarrollo de estas variables es una constante en todos los ciclos de la cadena de mercado.

5.1. ESTRUCTURAS DE MERCADO

La estructura de mercado describe las características importantes de un segmento, como el número

de empresas que lo integran, la uniformidad del producto entre las distintas empresas, factibilidad de

ingresos y tipos de competencia.

Las estructuras de mercado son: Competencia perfecta, monopolio y competencia imperfecta.

-Competencia Perfecta: Se presenta cuando existen numerosos compradores y vendedores

plenamente informados respecto de un producto homogéneo, sin ningún tipo de obstáculo para que

las empresas ingresen o salgan a largo plazo. En otras palabras, cada vendedor tiene una porción

pequeña del mercado, el producto es igual y no existen muchas diferencias entre uno y otro. No

existe asimetría de la información, y todos tienen acceso fácilmente a las bondades del producto.

Los participantes del mercado bajo esta óptica, no tienen control alguno sobre el precio y este es

determinado por la oferta y la demanda, el mercado establece el precio. La cantidad que ofrece una

empresa es tan pequeña que no influye en la determinación del precio de mercado. La competencia

perfecta es una estructura lejana en un mercado, resulta teórica.

-Monopolio: Se trata de la situación en la cual una sola empresa se encuentra sola en el mercado y

enfrenta sola toda la demanda de un determinado producto. Al enfrentar sola la demanda, esa

empresa decide que cantidad de bienes va a producir, siendo su voluntad la que va a determinar el

precio.

También se presenta un monopolio cuando las empresas encuentran imposible entrar o cuando la

rentabilidad del negocio no es atractiva, lo que es conocido como barreras de entrada al mercado.

Existe un monopolio natural cuando las empresas grandes ya establecidas resultan más rentables,

eficientes y productivas que las pequeñas que entran; de esta suerte,, no existen condiciones

favorables para competir con la ya establecida, lo cual no estimula la entrada al mercado o la

permanencia en el mismos.

Se presenta monopolio legal, cuando la regulación interna de un país adjudica un mercado a una

empresa en especial, de modo que esta es la única que puede ofrecer productos, y los

consumidores se ven obligados a comprarle solo a ella.

-Competencia Imperfecta: El modelo de competencia imperfecta se sitúa entre el modelo de

competencia perfecta y el monopolio.

La primera variante se presenta en el modelo de OLIGOPOLIO, dentro de esta estructura de

mercado existe un número reducido de empresas cuyo comportamiento es interdependiente, son

pocas las empresas que dominan el mercado. Tres o cuatro empresas aportan más de la mitad de la

oferta. La oferta de cada miembro del oligopolio afecta la política de los demás competidores.

La segunda variante es el modelo de CARTEL. Dentro de este modelo las empresas coordinan sus

decisiones para actuar como un monopolio de múltiples plantas. Los costos y las utilidades para

todos los agentes económicos son los mismos. Las empresas no compiten y comparten los

beneficios del monopolio.

La tercera variante es el modelo de DUOPOLIO. Dentro de este modelo, la estructura de mercado

sólo aparecen dos productores, los cuales compiten entre sí.

La cuarta variante es el monopsonio, situación en la cual una empresa es la única contratante de un

determinado mercado de insumos.