conCerteza21

7
con Certeza Abril 2007 Volumen 8 Número 1 Distribución gratuita Sin importar cuántos años tengamos ni cuánto hayamos estudiado, podemos idear un plan para crecer en nuestra vida espiritual. Por Jorge Olivares. Páginas 2 y 3 El potencial que Dios ha puesto en nosotros se libera cuando empezamos a ver lo que Dios ve. Por Bernardo Stamateas. Página 8 Jóvenes y adolescentes con una autoestima sana. Por Adrián Intrieri. Página 7 El arma más poderosa para combatir las adicciones es compartir nuestras debilidades y frustraciones con otros. Por Pablo Borda. Páginas 4 y 5 Páginas 6 y 7

description

http://www.libreriascerteza.com/concerteza/conCerteza21.pdf

Transcript of conCerteza21

Page 1: conCerteza21

conCertezaAbril 2007Volumen 8 Número 1Distribución gratuita

Sin importar cuántos años tengamos ni cuánto hayamos estudiado, podemos idear un plan para crecer en nuestra vida espiritual. Por Jorge Olivares. Páginas 2 y 3

El potencial que Dios ha puesto en nosotros se libera cuando

empezamos a ver lo que Dios ve. Por Bernardo Stamateas. Página 8

Jóvenes y adolescentes con una autoestima sana. Por Adrián Intrieri. Página 7

El arma más poderosa para combatir las adicciones es compartir nuestras debilidades y frustraciones con otros. Por Pablo Borda. Páginas 4 y 5

Páginas 6 y 7

Page 2: conCerteza21

2 conCerteza

Por Jorge Olivares

¿Cuánto vas a crecer este año? Sí, vas a envejecer doce meses y casi seguro, dependiendo de tu edad, vas a ganar algunos cen-tímetros para arriba o para los costados. Pero además de eso, en tu vida personal, ¿cuánto vas a crecer? Sin importar cuántos años tengas ni cuánto hayas estudiado, puedes idear un plan para crecer en tu vida espiritual.

1• Toma la decisión de crecer espiritualmenteCuando somos alumnos, la única motivación para es-tudiar suele ser rendir exá-menes, promocionar cursos, y terminar la carrera. Pero, ¿por qué aprender si ya no estamos en el colegio o la universidad? Una buena razón es que lo hagamos para crecer integralmente. Por eso, al pensar en tu de-sarrollo espiritual, primero decide hacer cosas concretas que te ayuden. ¿Quieres dis-

frutar más tu experiencia de fe? ¿Te gustaría servir mejor a Dios y a tus hermanos? Necesitas capacitarte.

2• Fija metas de crecimientoPon una meta específica y realista de lo que quieres aprender y decide qué ac-ciones concretas llevarás a cabo. Elige libros que vas a estudiar. Selecciona cosas en las que puedes participar para crecer espiritualmente. Por ejemplo, estás a cargo de una célula o diriges el programa de células de la iglesia y quieres impulsar su crecimiento. ¿Cómo saber

qué ajustes hacer? ¿Cómo ser la persona que puede guiar ese proceso? Mira como Fer-nando Mora responde estas preguntas desde la Palabra y la experiencia en el Manual para iglesias que crecen. ¿Quieres animar a los adoles-centes a comprometerse en el servicio a Dios? Lucas Leys y Nelly Pérez te dan ideas prácticas en el Manual Viene David.

3• Decídete a superar tus limitacionesAdemás de avanzar por nue-vos rumbos de crecimiento, tus metas tienen que incluir la superación de los obstácu-los, limitaciones o barreras que tienes. ¿Hace mucho que luchas con un tema y nada

Page 3: conCerteza21

conCerteza3

Cinco ideas para armar un plan

de crecimiento espiritual

parece cambiar? ¿Hay cosas que no haces por no saber cómo o porque sientes ver-güenza o miedo? Enfréntalo con nuevas herramientas. Por ejemplo, ¿sientes que no eres lo suficientemente efectivo a la hora de ejercer tu ministerio? Aprovecha la guía práctica que te brinda David Pytches en el Manual para ministrar en el Es-píritu. ¿Quieres mejorar tu estudio de la Palabra de Dios? John Stott te da una buena ayuda para sacar-le el jugo a las Escrituras en Cómo comprender la Biblia, en El mensaje de Efesios y en El mensaje de Romanos. ¿Eres joven y no estás muy seguro de cómo relacionarte con Dios? Germán Ortiz en Oración: Tu acceso directo a Dios te animará a comunicarte con frescura con tu Señor.

4• Amplía tu miradaLa gente más lúcida, más capaz, más vital es aquella que siempre está tratando de aprender algo. La gente más terrible y necia es la que cree saberlo todo. Como dice Proverbios 26.12: ‘¿Has visto hombre sabio en su propia opinión? Más esperanza hay del necio que de él.’ No te

vuelvas alguien que cree que ya aprendió todo lo necesario. Considera otras opiniones, otros puntos de vista y nunca dejes de aprender.

¿Quieres animar a los jóve-nes a vivir su fe en la vida coti-diana? No sirven las respuestas de siempre. En el Manual No me metan en la bolsa, vas a encontrar la ayuda de Lucas y Valeria Leys.

A veces, por cerrarnos a nuestra opinión, no nos da-mos cuenta que estamos ca-yendo en los mismos errores que otros. Allí es de mucha utilidad que aprendamos del pasado. Pablo Deiros a través de Historia del Cristia-nismo nos ayuda a ampliar nuestra mirada al considerar otras circunstancias y cómo se resolvieron algunas si-tuaciones. Podemos repetir

respuestas correctas o evitar soluciones que demostra-ron ser equivocadas. ¡Sigue aprendiendo! Mira otras perspectivas teológicas para ver qué puedes encontrar de las riquezas de Dios ex-presadas en la vida de esas personas. Así tu crecimiento espiritual será mayor de lo que piensas.

5• Estudia para la vida¿Qué cosas pueden entrar en tu plan de capacitación per-sonal? ¡Cualquier cosa que puedas y quieras aprender! No importa tu edad, ni tu nivel de estudios formales. No es sólo aprender a hacer cosas sino también crecer en tu vivencia personal con Dios. Relaciona tu fe con la vida cotidiana aprendien-do de Bill Hybels en 1001 proverbios de Dios o de Tom Eisenman en 13 ten-taciones que enfrenta tu familia. ¡CRECE!

Una visita a una li-brería cristiana te pon-drá en contacto con muchísimos recursos que te ayudarán a cre-cer desde donde estás y hasta donde quieras llegar. No te sientas solo, Dios ha prepa-rado a muchos de sus siervos que comparten en las páginas de los libros las estrategias que aprendieron en su andar con Él.

Considera otras opiniones, otros puntos de vista y nunca

dejes de aprender

Page 4: conCerteza21

4 conCerteza

Vamos a hacer un ejercicio paraver qué entendemos por adicto.Te invito a cerrar los ojos y a pensar en un adicto.Presta atención a las imágenes quesurjan en tu mente y también a todaotra sensación que experimentes.

¿Cuál fue el resultadodel ejercicio?

¿Cuáles fueron las imágenes y sensaciones que pudiste

experimentar?En los últimos seis años he compar-tido mucho tiempo con personas quese encuentran atrapadas en el mundo de la droga; aun así, cada vez que cierro los ojos para realizar este ejercicio caigo en las mismas imágenesy preconceptos.No sé si algunas de estas imágenesvinieron a tu mente al pensar en un

adicto, pero es común imaginar personas desalineadas, tatuajes, pelolargo y sucio, miradas duras, una estética del mundo del rock and roll, jeringas, botellas de alcohol, suciedad y oscuridad.Muchas personas relacionan a laadicción con la marginalidad, con la violencia y con la rebeldía. Sin embargo, para entender mejor elproblema de la droga, el primer punto es que entendamos el verdadero significado de la palabra adicto.

La palabra adicto significa ‘sin dicción’, que no habla.

¿Sorprendido? El concepto de adicciónes mucho más amplio que las imágenes que surgen en nuestra mente. Adictas no son sólo las personas que consumendrogas, sino las personas que no pueden comunicarse.

Adictas son las personas que por algún motivo se encierran en sí mismas, se aíslan de los demás y no puedencompartir lo que les ocurre.Pero estar calladas les provoca angus-tia y dolor, y entonces buscan tapar sussilencios con distintas actividades o sustancias.Algunas se vuelcan al sexo, otras sevuelven adictas al trabajo, al deporte, a un pasatiempo o a las drogas.

¡Se puede ser adicto a diferentescosas, aunque algunas de ellas

parezcan buenas!El verdadero problema de la gente queconsume drogas es la falta de dicción,o dicho de otra forma, la a-dicción. Por eso el arma más poderosa quetenemos para combatir la droga es ser valientes, abrir nuestro corazón,compartir nuestras debilidades y frustraciones con otros.

Cuando sentimos que nos ahogan los problemas afectivos, la soledad, la falta de comunicación en la familia…¿a qué actividades o a qué sustanciasrecurrimos para tapar esa incapacidadde comunicarnos, para llenar el vacío que sentimos?

El principal cómplice de la droga es el silencio.

Si le das lugar a la droga en tu vida,este dúo dinámico puede terminar rápidamente con todos tus sueños.Cuando pasamos por un momentodifícil y nos aislamos, estamos construyendo el puente para que entren las drogas. Si te sientes solo,desilusionado, triste, frustrado o incomprendido, si consumes drogas o estuviste tentado a hacerlo,te desafío a que comiences a gritar.

¡Sí! No creas que estás solo.

Estar enamorado es un estado muy lindo del alma... y por eso merece y debe ser cuidado. ¿Qué vas a hacer frente a las emociones?

Para aprovechar las oportu-nidades que brinda la red y separarte de sus peligros.

Una ayuda para salir del oscuro mundo de las adicciones,rompiendo con el daño y el aislamiento que producenlas drogas.

Por Pablo Borda

Argentina: [email protected]: [email protected]

Muchos sienten que no valen y que nadie los escogería. Dios quiere elegirte para hacer cosas grandes.

Siga leyendo

Adicciones:

No te encierres en tu silencio,

Pablo Borda(144 páginas, Certeza Argentina).

Page 5: conCerteza21

6 conCerteza

[email protected]

Aprendiendoa enseñar la BibliaAna R. SomozaPublicaciones Alianza

La educación es más que la adquisición de conocimien-tos, los años de niñez en la escuela, los maestros, los li-bros de estudio y los deberes aburridos. La educación cris-tiana trasciende a la escuela dominical, a los niños que asisten a ella y a los maestros que enseñan la Biblia.

La educación cristiana se relaciona con toda la vida de la iglesia, atañe al desa-rrollo de la vida de Dios en cada creyente, y a todas las estrategias y medios que la iglesia emplee para que ese crecimiento se produzca.

Este libro presenta he-rramientas útiles para la formación de los maestros de educación cristiana que desean impactar la vida con las Escrituras.

Más que maestros: Ayudas para el cuidado pastoral del niño Betty Constance Publicaciones Alianza

¿Cómo debe el pastor encarar el cuidado de los niños? Esta es una pregunta vigente para toda persona que

Certeza

trabaja en el ministerio con la niñez. Este libro le permitirá al pastor, maestro o líder entrar en las áreas de la vida del niño donde hay

dolor y confusión y aportar valiosas ayudas. Una guía práctica que le ayu-dará a comprender y caminar con el niño hacia soluciones que fortalezcan su vida espiritual y emocio-nal en cuanto a su familia, pares, autoesti-ma, colegio, mudanzas, enfermedad y muerte, separación de sus padres, abusos, adicciones en el hogar...

La enseñanza eficaz: Guía práctica

para mejorar su clase de escuela dominicalWesley R. Willis Ediciones Las Américas

Toda persona que haya sido llamada por Dios puede llegar a se un buen maes-tro cuando entienda que no existen los ‘maestros instantáneos’. Que necesitará prepararse y aprender a usar las herramientas adecuadas.

Aunque muchos maestros sa-ben lo importante que es usar los cinco sentidos en la ense-ñanza, con frecuencia fallan en aprovechar los recursos disponibles para involucrar a los alumnos en la clase. Dios nos ha dado cinco canales efectivos de comunicación, y puesto que el contenido de la Biblia es muy importante, no debemos descuidar ninguno de ellos. Recordando también que los tres requisitos básicos para lograr la excelencia son: PRÁCTICA, PRÁCTICA y más PRÁCTICA. Este libro, que describe el significado y la importancia de la ense-ñanza, ha sido especialmente diseñado para hacer más eficiente el trabajo de cada maestro.

Page 6: conCerteza21

conCerteza7

¿Por qué es importante hablar de autoestima a los adolescentes?La adolescencia es una etapa muy difícil de la vida. Los adoles-centes son presionados a vivir conforme a las exigencias de este mundo, a mimetizarse, y a desvalorizarse. Estos son tiempos muy distintos a los nuestros.

¿A qué te referís?Me refiero a que tanto los medios de comunicación como la falta de valores hacen que los jóvenes estén perdidos, sin modelos como referentes.

¿Cómo se puede combatir esto desde nuestras congregaciones?Es necesario compartir con ellos que son especiales, importan-tes. Que deben respetarse y no deben permitir que nadie los manipule. Que deben ser jóvenes con principios. Ser luz. Ser sal. Dejame decirte algo…

Dale…En nuestras iglesias muchos viven vidas tristes porque sienten que no son lo que les gustaría ser. Se sienten inferiores, olvida-dos. Sienten que nunca harán nada importante. Que Dios sólo usa a una ‘elite’, a la cual ellos no pertenecen. Y se conforman con muy poco.

¡Es muy duro lo que decís!Sí. Pero es tiempo de difundir una buena noticia para todos los jóvenes: para Dios son realmente importantes y valiosos, y deben vivir conforme al valor que Dios les da. Esto es autoestima sana. Ni sobrevalorarse ni desvalorizarse. Hay que enfrentar el senti-miento de inferioridad que esclaviza, o, en otros casos, darnos cuenta si nos sentimos superiores a los demás. Ambas terminan siendo una imagen distorsionada de nosotros mismos.

Suena interesante... ¿cómo es eso?Por lo general, cuando uno se siente superior a los demás es porque esconde un fuerte sentimiento de inferioridad que com-pensa con sobrevalorarse.

¿Y esto se hace sin darse cuenta?Sí, es como una reacción automática. Pero existe una solución: Dios quiere que tengamos una autoestima sana. El punto justo. Ni más ni menos.

¿Por qué crees que el tema de autoestima es un tema del que casi no se habla?Porque asusta. Tenemos que perderle el miedo a hablar de cómo nos sentimos, y darle lugar a Dios en nuestra mente. Desde hace mucho tiempo que me preocupa la imagen que tenemos de Dios.

¿En qué sentido?Creemos que Dios sólo usa a unos pocos: los ‘especiales’. Pero yo descubrí que Dios utiliza a aquellos que se saben valorar. Aún con defectos, con dudas, con miles de errores. Como si fueran los ‘burritos’ del barrio. Es que Dios elige de una forma que nosotros no elegiríamos.

¿De qué forma elegiríamos?Mirando lo que ven nuestros ojos. Pero Dios mira lo profundo de nuestro corazón. Ahí donde sólo está lo que somos realmente. Dios también elige ‘burros’.En un mundo donde lo que importa es venderse como el mejor, Dios dice: ‘Para mí sos valioso por lo que sos, más allá de lo que logres’. Nuestros logros son una consecuencia, no un fin en sí mismo. Esto es autoestima. Es saber cuán importantes somos.

La iglesia del nuevomilenioPablo DeirosCerteza Argentina

A lo largo de la historia, la iglesia ha vivido se-paraciones y conflictos debido a la defensa de posturas denominacio-nales o doctrinales. Hoy

somos testigos de la necesi-dad del surgimiento de una visión, la iglesia del nuevo milenio.

Es tiempo de entender la iglesia a la luz del Nuevo Tes-tamento y sobre todo en fun-ción de su llamado. La iglesia de Jesucristo tiene la enorme responsabilidad de completar la misión que le fue asignada. Para ello, necesitamos despo-jarnos de prejuicios y prác-ticas humanas y dirigirnos hacia una nueva comprensión de nuestra naturaleza, misión y función como iglesia.

La formación espiritual del niño Betty Constance Publicaciones Alianza

Un completo conjunto de herramientas para convertir un aula de clases en un lugar donde los niños son trans-formados por la Palabra de Dios.

El propósito de enseñar la Biblia es lograr cambios en las actitudes, los valores y las conductas de las personas. Este libro ofrece herramientas para alcanzar estas transfor-maciones en la vida de los niños y adolescen-tes. Los maestros am-pliarán sus horizontes y aprenderán a:

• Comprender una filosofía sobre la enseñanza espiri-tual del niño.

• Impactar la vida de sus alumnos.

• Presentar de forma clara y sencilla el plan de salvación.

• Atrapar la aten-ción con clases dinámicas.

Page 7: conCerteza21

Pr. Bernardo StamateasAutor de Certeza Argentina

Solicítelo para su iglesia o librería

Un ministerio de ABUA Certeza

Distribuimos a todo el país: [email protected], teléfono y fax: (011) 4331-5630, 4334-8278, 4345-5931. Solicite promotor (Germán): 15-4973-0196 Atención al público: Capital Federal, Bernardo de Irigoyen 654, sobre Avenida 9 de Julio, teléfono y fax: (011) 4331-5630, 4334-8278, 4345-5931, email: [email protected]. Capital Federal, I. del Centro, Estados Unidos 1273 (domingos), teléfono: (011) 4331-6651. Quilmes, Alem 16, teléfono y fax: (011) 4257-8960, email: [email protected]. Lomas de Zamora, Gorriti 50, teléfono: (011) 4244-6426, email: [email protected]. Seminario Bautista, Ramón Falcón 4080 (Lunes a Viernes 17-21 hs.), teléfono: (011) 4636-1737 interno 149. ¡Estacionamiento gratis! Sitios web: www.certezajoven.com.ar

8 conCerteza

Interpretamos la realidad en función de lo que nuestros ojos ven. Por eso se dice que ‘no hay peor ciego que el que no quiere ver’.

Nuestra visiónCada uno de nosotros percibe la realidad de una forma distinta. Cierra los ojos y nombra las cosas que hay en la habita-ción o en el lugar donde te encuentras. ¿Cuántas mencionaste y cuántas quedaron sin nombrar? Lo mismo ocurre con las cosas intangibles, con la realidad espiritual. Vemos algunas y pasamos otras por alto.La persona que tiene fe verá la realidad desde la perspectiva de Dios, pero la persona que deja que el diablo siembre pensamientos negativos en su mente verá todo de otra manera. Cuando José fue arrojado al pozo, la gente seguramente diría: ‘Pobre chico.’ Dios, en cambio, decía: ‘Ahí va el futuro ministro de economía.’ Frente a Goliat la gente decía: ‘Es demasiado grande para derribarlo.’ En cambio, David pensó: ‘Es demasiado grande para errarle.’

¿Por qué alguien pierde el trabajo y tiene fe de que va a encontrar otro, y en cambio otra persona se suicida? ¿Por qué un enfermo se

desespera y otro espera con fe en Dios? No cabe duda de que la manera en que percibimos la realidad define nuestra actitud y nuestras acciones.

Nuestra concepción del mundo siempre es limitada y condicionada; nosotros hacemos construcciones parciales de la realidad. La verdad con mayúsculas sólo la tiene nuestro Señor.

El potencial que Dios ha puesto en nosotros

se libera cuando empezamos a ver lo que Dios ve, aunque

humanamente no puede verse todavía.

En eso consiste la fe, en ver lo que todavía no se ve como si ya lo viéramos.

Desde dónde miramosLa lluvia puede ser algo alegre para un granjero y una mala noticia para los que se casan. El significado de cada acontecimiento depende de las circunstancias que vive cada persona. Por eso, ponernos en el lugar del otro nos ayuda a entender mejor porqué interpreta las cosas de cierta manera.

Considera, por ejemplo, una pelea en un matrimonio que conoces. Ponte en el lugar de él y piensa en qué tiene razón; luego ponte en el lugar de ella y considera sus razones. Es importante aprender a ponernos en distintas situaciones para comprender mejor la realidad y el comportamiento de los demás.

Cambia tu manera de hablarOra al Señor y pídele perdón por decir tan-tas palabras negativas, y comienza a ha-blar con palabras de fe. Deja de saludar a otros con palabras negativas y empieza a bendecir con tu saludo.

Siga leyendo:Cómo alcanzar tu máximo potencial,Bernardo Stamateas(120 páginas, Certeza Argentina).

Por Bernardo Stamateas