Condiciones de Trabajo

55
Condiciones de Trabajo Jose Fabián Gonzalez Flober Javier Orobio Cristhian Camilo Vargas Universidad del Tolima Ingeniería Agroindustrial Procesos Agroindustriales IV

description

Factores humanos y condiciones de trabajo. Ruido, tipo de ruido, niveles de ruido, efectos, instrumentos de medición, control de la exposición. Vibraciones, características, tipo, tolerancia, fuentes, prevención, evaluación. Temperaturas, tipos, zona termal confortable, mejoras, medición. Ergonomía

Transcript of Condiciones de Trabajo

Condiciones de Trabajo

Jose Fabián GonzalezFlober Javier Orobio

Cristhian Camilo Vargas

Universidad del TolimaIngeniería AgroindustrialProcesos Agroindustriales IV

FACTORES HUMANOS Y CONDICIONES DE TRABAJO

Las condiciones de trabajo definitivamente afectan el desempeño del trabajador, es decir, mientras que el operario no se sienta cómodo con su entorno su desempeño va a ser deficiente.

Factores externos: iluminación, el ruido, las condiciones térmicas, las vibraciones y las radiaciones.

Factores fisiológicos que afectan la productividad del obrero: Actitudes motoras, tiempo de reacción, capacidad visual, tolerancia a la fatiga, habilidades y aptitudes en general.

CONSIDERACIÓN DE FACTORES HUMANOS

1. Optimización del trabajo físico.

2. Minimización del tiempo requerido para ejecutar las tareas o labores.

3. Maximización de la calidad del producto por unidad monetaria de costo.

4. Maximización del bienestar del trabajador desde el punto de vista de la retribución, la seguridad en el trabajo, la salud y la comodidad.

5. Maximización de las utilidades del negocio o empresa.

mEJORAS

Las mejoras en la estación de trabajo, que utilizan las tres técnicas anteriormente mencionadas, están basadas principalmente en:

1. Las leyes del movimiento de la mecánica (leyes de Newton).

2. La biomecánica del cuerpo humano y las limitaciones físico-biológicas de los trabajadores.

3. Metodologías de optimización.

RUIDO

El Ruido

Instrumentos de medición

Sonómetro Analizador de frecuencias

Dosímetro

Nivel de intensidad

sonora

Intensidad sonora en función de la

frecuencia

Nivel de exposición a la presión sonora

B=10dB Log (I/Io)

f=V/ λ

B=10dB Log (I/Io)

Lp =20 log (P/Po)

P: Presión sonora instantánea

Po: Presión de referencia

Cualquier sonido que sea

molesto y/o desagradable

para el humano

*Sonido intenso*Espectro complejo* Sonido no controlable

El Sonido

Onda mecánica que se propaga a través de un medio

material

No relacionas con el ruido

Relacionadas con el ruido

Duración Timbre Tono Velocidad Frecuencia Intensidad de Sonido

• Es un sonido desagradable que interfiere en la actividad humana.

• Un ruido será más molesto cuanto más perturbe la realización de un trabajo, o cuanto más perturbe el descanso, o una actividad, etc.

¿Qué es el RUIDO?

FISICA DEL RUIDO

1. Ruido: Sonido no deseado2. Características

3. Medidas: a. Nivel de Presión Sonora (Pa) b. Frecuencia del Sonido (Hz) c. LAeq,T (Con ponderación A en periodo T)

d. LAmax (Con ponderación A)

EL RUIDO ES UN FENÓMENO PSICOLÓGICO – SOCIAL, POR TAL MOTIVO, LA MAYORÍA DE SUS

CARACTERÍSTICAS SON SUBJETIVAS

Son sonidos muy intensos (500-5000 Hz)No son controlablesEspectro Complejo

IMPACTOS DEL RUIDO SOBRE LA AUDICIÓN

• SOCIOACUSIA: Daños causados por el ruido ambiental en el oído

• Nivel sonoro perjudicial a partir de los 60 dB y exposición prolongada

• Sonidos repentinos de 160 dB PERFORACIÓN DEL TIMPANO

• Desplazamiento temporal del umbral de audición: Elevación temporal del umbral causada por la presencia de ruido (8-16 horas)

• Desplazamiento permanente del umbral de audición: Elevación irreversible del umbral causada por exposiciones continuas al ruido

PRESBIACUSIA: pérdida de la sensibilidad auditiva. (Manifestaciones en la senectud)• Efectos de los trastornos de la audición: Tinnitus, silbidos, zumbidos, molestias, pérdida de la

audición, daño a las células ciliadas, consecuencias psicopatológicas.

CARACTERISTICAS DE RUIDO

• Intensidad: es la potencia acústica trasmitida (wats m2)• Frecuencia: numero de oscilaciones por segundo (hertz)• Timbre: son sonidos de frecuencia fundamental y contiene

frecuencias armónicas

¿Qué es el PERIODO? El periodo es el tiempo que corresponde a un ciclo

completo de la onda de sonido

La longitud de onda, λ, es la distancia que recorre un frente de ondas en un tipo completo de oscilación

20 Hz.

100 Hz.

200 Hz.

500 Hz.

2.000 Hz.

3.000 Hz.

8.000 Hz.

20.000 Hz.

¿Qué es la FRECUENCIA?La frecuencia son el número de variaciones de presión que se producen en un segundo. Se miden en hercios, Hz.

Frecuencias audibles por el oído humano

Frecuencias de conversación

Tipos de Ruido

ESTABLE Aquel cuyo nivel de presión acústica ponderada A (LpA) permanece constante. Se considera que se cumple tal condición cuando la diferencia entre los valores máximo y mínimos de LpA es inferior a 5dB.

PERIÓDICO Aquel cuya diferencia entre los valores máximo y mínimos de LpA es superior o igual a 5dB, y cuya cadencia es cíclica.

ALEATORIO Aquel diferencia entre los valores máximo y mínimos de LpA es igual superior a 5dB, variando LpA a lo largo del tiempo.

IMPACTO Aquel cuya presión acústica decrece con el tiempo, y tiene una duración inferior a un segundo.

RESOLUCION 0627 DE 2006por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.

Efectos Auditivos• Perdida temporal de la audición

• Perdida permanente de la audición

• Trauma acústicos

• Hipoacusia por ruido

Efectos no auditivos• Dificultad para la comunicación hablada

• Dificultad para concentrarse

• Molestias

• Disminución del rendimiento

• Aumento de los accidentes de trabajo

• Efectos fisiológicos no auditivos• Aumento de la tensión arterial

• Aumento de la frecuencia respiratoria

• Úlcera de estomago

• Trastornos del sueño

Instrumentos de Medición

Medición del Nivel Diario Equivalente

• Sonómetro• Sonómetro integrador – promediador• Dosímetro

Medición del Nivel Pico

• Sonómetro, que contenga de forma especifica esta opción

Instrumentos de MediciónSONÓMETRO: Los sonómetros podrán emplearse únicamente para la medición de Nivel de presión acústica ponderado A (LpA) del ruido estable.

La lectura promedio se considerará igual al Nivel de presión acústica continúo equivalente ponderado A (LAeq, T) de dicho ruido.

El Nivel de exposición diario equivalente (LAeq,d) se calculará con la expresión

Instrumentos de MedidaSONÓMETROS INTEGRADORES PROMEDIADORES

Podrán emplearse para la medición del Nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado A (LAeq,T) de cualquier tipo de ruido.

El Nivel de exposición diario equivalente (LAeq,d) se calculará mediante la expresión.

Instrumentos de MediciónDOSÍMETROS

Los medidores personales de exposición al ruido (dosímetros) podrán ser utilizados para la medición del Nivel de exposición diario equivalente (LAeq,d) de cualquier tipo de ruido.

¿Cómo hacer las mediciones?Las mediciones deberán realizarse, siempre que sea posible, en ausencia del trabajador afectado, colocando el micrófono a la altura donde se encontraría su oído.

Si la presencia del trabajador es necesaria, el micrófono se colocará, preferentemente, frente a su oído, a unos 10 centímetros de distancia.

Cuando el micrófono tenga que situarse muy cerca del cuerpo deberán efectuarse los ajustes adecuados para que el resultado de la medición sea equivalente al que se obtendría si se realizara en un campo sonoro no perturbado.

Control de la Exposición

MEDIDAS TÉCNICAS: Tienen por objeto disminuir la generación del ruido y la propagación del mismo.

• Control del ruido en la fuente• Control del ruido en el medio de transmisión• Control del ruido en el receptor

MEDIDAS ORGANIZATIVAS: Tienen por objeto reducir el tiempo de exposición al ruido

Medidas TécnicasCONTROL DEL RUIDO EN LA FUENTE

Distribución de las máquinas en las plantas

Comercialización de las máquinas con bajo nivel de ruido

Procesos de trabajo menos ruidosos

Mantenimiento de los equipos de trabajo

Reducción del ruido de los sistemas hidráulicos y neumáticos

Reducción del ruido en las superficies que vibran

Medidas TécnicasCONTROL EN EL MEDIO DE TRANSMISIÓN

Colocar la máquina dentro de un cerramiento

Colocar una pantalla entre la máquina y el trabajador

Situar al trabajador dentro de una cabina insonorizada

Control del ruido en las estructuras: Montar las máquinas sobre bases pesadas y rígidas, aislar las máquinas del suelo y utilizar conexiones flexibles.

Medidas TécnicasCONTROL DEL RUIDO EN EL RECEPTOR

Utilización de Equipos de Protección Individual. Se debe considerar como la última opción de control del ruido.

Orejeras

Tapones

Tapones con banda

Otros protectores auditivos

Medidas Organizativas• Limitación del número de Trabajadores expuestos

• Rotación de los Trabajadores

• Descansos en ambientes silenciosos

Vibraciones

Vibraciones

Propagación de ondas elásticas. Deformación y ten

sión sobre un medio continuo (o posición de

equilibrio).

Frecuencia, amplitud, velocidad,

aceleración y rapidez

Velocidad máxima:

Aceleración máxima:

De alta amplitud y frecuencia

baja

Tipos de exposición• Resulta afectada toda o una

gran parte de la superficie corporal.

• Las vibraciones se transmiten al cuerpo a través de un área de soporte

• Aplicación de vibraciones a un área localizada del cuerpo.

Tolerancia•Sensibilidad a frecuencias:- Vertical (4 -8 Hz)- Horizontal (< 2 Hz)

•La tolerancia disminuye cuando aumenta el tiempo de exposición.

•Fatiga aumenta entre 1 y 250 Hz

Fuentes: mAQUINARIA

•Fija: Cercanía a máquinas de impacto, Plataformas metálicas.

• Móvil: Montacargas, Auto elevadores, Máquinas de minería, vehículos

Prevención

Evaluación-ISO 2631: Vibraciones transmitidas al conjunto del cuerpo a través de la superficie de apoyo.

• ISO 5349: Vibraciones mano-brazo (entre 12 y 16 Hz)

Síndrome de los dedos blandos, daños en muñeca y articulaciones, síndrome de mano muerta.

Temperatura

Temperatura

Ambiente: Experimentada

por la persona en un ambiente

dado

Conducción (Pisos o

herramientas calientes o fríos)

Radiación (Muros, pisos y

plafones, y radiación solar .

Áreas transparentes)

Efectiva

Temperatura, movimiento del

aire y humedad. Desde 18.3°C hasta 22.8°C ,

con una humedad

relativa de 20 a 60%

Operativa

Temperatura del cuerpo de un trabajador.

Efectos acumulativos de

fuentes y receptores de

calor.

Zonatermal

confortable

Mejoras•Si el ambiente es del tipo de calor seco, el

problema es fundamentalmente de ganancia de calor, y se resuelve, reduciendo la carga térmica.

•Si el ambiente es de calor húmedo, su mejor solución es ventilación y deshumidificación del aire ambiente.

•Ascenso máximo en la temperatura del cuerpo: Aproximadamente 1 °C.

MediciónPersona

• La relación normal entre el ritmo cardiaco y el consumo de oxígeno no se mantendrá cuando se efectúa trabajo en presencia de un exceso de calor.

• El ritmo cardiaco aumentará además por la presencia del calor mientras se realiza un trabajo particular

MediciónAmbiente

• Temperatura de Bulbo seco = Termómetro de líquido en vidrio libre de radiación

• Humedad = Psicrómetro de honda o de cadena. Termómetro de bulbo seco y de bulbo húmedo de manera simultánea

•La temperatura del cuerpo, que en condiciones normales es de aproximadamente 37.0°C (98.6°F), no debe permitirse que se eleve a 38.0°C (100.4°F).

•Factores: -Temperatura de Bulbo seco, -Humedad -Velocidad de aire -Radiación térmica de los alrededores inmediatos.

Otros métodos de medición

ERGONOMIA

Es la ciencia del diseño para la

interacción entre el hombre, las

máquinas y los puestos de trabajo

HISTORIA DE LA ERGONOMÍA

La civilización griega en el siglo V a. C. utiliza principios de la ergonomía en el diseño de

herramientas en sus lugares de trabajo.

Frederick Winslow Taylor fue pionero en la "Administración Científica del Trabajo“

método que propone la manera de encontrar el método óptimo para llevar a cabo una tarea

determinada

En las décadas posteriores a la guerra, la ergonomía ha seguido floreciendo y

diversificándose

DESCRIPCION GENERALInteracciones

entre humanos y los elementos de un sistema.

Sus factores más conocidos son el

hombre, las máquinas y el

ambiente.

Los ergonomistas pueden trabajar en uno o

varios sectores económicos particulares o dominios de aplicación

Según su dominio, se divide en

cognitiva, física y la organizacional.

Sus características son fisiológicas,

anatómicas o psicológicas.

DOMINIOS DE LA ERGONOMIA

Cognitivo

• Se interesa en los procesos mentales tales como: percepción, Memoria, razonamiento y respuesta motora, en la medida que éstos afectan las interacciones entre los seres humanos

Físico

• Se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas, en tanto que se relacionan con la actividad física.

Organizacional

• Se preocupa por la optimización de sistemas socio-técnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos.

Visual • Estudia la forma de conseguir la mayor comodidad y eficacia de

una persona cuando realiza tareas que implican una exigencia visual importante

ERGONOMIA Y PERSONASConsiste en diseñar los

productos y los trabajos de manera de adaptar éstos a

las capacidades, necesidades y limitaciones de personas; el concepto

busca evitar que la solución a los problemas del puesto de trabajo sea el camino contrario, es decir, exigir reiteradas y numerosas

adecuaciones a la persona para adaptarse al puesto de

trabajo.

BENEFICIOS DE LA ERGONOMIA

Disminución de riesgo de

lesiones

Disminución de errores /

rehacer

Disminución de riesgos

ergonómicos

Disminución de

enfermedades profesionales

Disminución de días de

trabajo perdidos

Disminución de Ausentismo

Laboral

Disminución de la rotación de

personal

Disminución de los tiempos de

ciclo

Aumento de la tasa de

producción y de la Eficiencia

Aumento de los estándares de

producción y de buen clima

organizacional

AMBITOS DE LA ERGONOMIA

Diseño de puestos de

trabajo Ergonomía del

producto

Diseño ergonómico de

puestos de trabajo

Diseño del trabajo manual

Diseño de estaciones de

trabajo, herramientas y

equipo

DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO

El mas frecuente

Es el diseño y adaptación de productos y entornos para personas con limitaciones funcionales (personas mayores, personas

con discapacidad, etc.)

ERGONOMIA DEL PRODUCTO El objetivo de este ámbito son los consumidores, usuarios y las características del contexto en el cual el producto es usado.

Busca crear o adaptar productos y elementos de uso cotidiano o específico de manera que se adapten a las características de las personas que los van a usar

Trata de buscar que éstos sean: eficientes en su uso, seguros, que contribuyan a mejorar la productividad, sin generar patologías en el humano, que en la configuración de su forma indiquen su modo de uso y características de uso.

DISEÑO ERGONOMICO DE PUESTOS DE TRABAJO

Diseño del trabajo manual

Diseño del ambiente de

trabajo

Diseño del trabajo

cognitivo

Diseño de estaciones de

trabajo-herramientas y

equipo

DISEÑO DEL TRABAJO MANUALSistema oseomuscular

• Es necesario conocer la conformación del sistema óseo muscular para adentrarnos en el análisis del trabajo manual y desarrollar aplicaciones que permitan reducir los riesgos ergonómicos presentes en los puestos de trabajo.

• Relación fuerza-longitud. Una tarea que requiera una fuerza considerable debe realizarse en una posición óptima

• Relación fuerza-velocidad y es en especial importante cuando se trata de trabajo manual pesado

DISEÑO DEL TRABAJO MANUAL• Las estaciones de trabajo deben

permitir que los operarios dejen la pieza en el área de entrega mientras sus manos están en movimiento para tomar otra componente o herramienta e iniciar un nuevo ciclo

Diseñar tareas para optimizar la capacidad de la fuerza humana

• La capacidad de la fuerza humana depende de tres factores importantes: el tipo de fuerza, el músculo o coyuntura de movimiento que se utiliza y la postura

• Realización de pausas activas

DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO

HERRAMIENTAS Y EQUIPO• La guía primordial es diseñar el lugar de

trabajo5 para que se ajuste a la mayoría de los individuos en cuanto al tamaño estructural del cuerpo humano

Antropometría y diseño

• La altura del codo se convierte en la altura adecuada de operación o de la superficie de trabajo. 

Determinar la altura de la superficie de trabajo según la altura del codo

• La estación de trabajo también necesita ser ajustable.

Ajustar la altura de la superficie de trabajo según la

tarea que se realiza

DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJOHERRAMIENTAS Y EQUIPO

• La postura sentado es importante desde el punto de vista de reducir tanto el estrés sobre los pies como el gasto global de energía.

Proporcionar una silla cómoda

para el operario sentado

• La altura de la estación de trabajo debe ajustarse de manera que sea posible trabajar en forma eficiente ya sea de pie o sentado.

Alentar la Flexibilidad

en la Postura

• Mientras más grande es la distancia, mayores son el esfuerzo muscular, el control y el tiempo. por lo tanto, es importante minimizar las distancias

Localizar todas las herramientas y

materiales dentro del área normal de

trabajo