Configuacion de estaciones de trabajo

19
CONFIGURACION DE ESTACIONES DE TRABAJO 3 DE FEBRERO DE 2015 INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEHUACAN Taller de Sistemas Operativos Heder Ithamar Romero Romero

Transcript of Configuacion de estaciones de trabajo

CONFIGURACION DE ESTACIONES DE TRABAJO

3 DE FEBRERO DE 2015 INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEHUACAN

Taller de Sistemas Operativos Heder Ithamar Romero Romero

1

Índice

2

1. CONFIGURACIÓN DE ESTACIONES DE TRABAJOS

1.1 Introducción En Informática, virtualización es la creación -a través de software- de una versión

virtual de algún recurso tecnológico, como puede ser una plataforma de hardware,

un sistema operativo, un dispositivo de almacenamiento u otros recursos de red.

Tal término es antiguo; se viene usando desde 1960, y ha sido aplicado a diferentes

aspectos y ámbitos de la informática, desde sistemas computacionales completos,

hasta capacidades o componentes individuales.

La máquina virtual en general simula una plataforma de hardware autónoma

incluyendo un sistema operativo completo que se ejecuta como si estuviera

instalado. Típicamente varias máquinas virtuales operan en un computador central.

Entre los principales proveedores de software que han desarrollado tecnologías de

virtualización integrales (que abarcan todas las instancias: servidor, aplicaciones,

escritorio) se encuentran, por ejemplo VMware y Microsoft.

La virtualización por Sistema Operativo significa instalar un sistema operativo dentro

de otro al que se le llama anfitrión (HOST), mediante el uso de una máquina virtual.

Frecuentemente denominada virtualización compartida del Sistema Operativo o

virtualización del SO, la virtualización del Sistema Operativo virtualiza servidores en

la capa del sistema operativo (kernel). Este método de virtualización crea particiones

aisladas o entornos virtuales (VEs) en un único servidor físico e instancia de SO

para así maximizar los esfuerzos de administración del hardware, software y centro

de datos.

1.2 Historia y Evolución En informática una estación de trabajo (en inglés workstation) es un microordenador de altas prestaciones destinado para trabajo técnico o científico. En una red de computadoras, es una computadora que facilita a los usuarios el acceso a los servidores y periféricos de la red. A diferencia de una computadora aislada, tiene una tarjeta de red y está físicamente conectada por medio de cables u otros medios no guiados con los servidores. Los componentes para servidores y estaciones de trabajo alcanzan nuevos niveles de rendimiento informático, al tiempo que ofrecen fiabilidad, compatibilidad, escalabilidad y arquitectura avanzada ideales para entornos multiproceso.

3

Lo de las computadoras en general, las computadoras promedio de hoy en día son más poderosas que las mejores estaciones de trabajo de una generación atrás. Como resultado, el mercado de las estaciones de trabajo se está volviendo cada vez más especializado, ya que muchas operaciones complejas que antes requerían sistemas de alto rendimiento pueden ser ahora dirigidas a computadores de propósito general. Sin embargo, el hardware de las estaciones de trabajo está optimizado para situaciones que requieren un alto rendimiento y fiabilidad, donde generalmente se mantienen operativas en situaciones en las cuales cualquier computadora personal tradicional dejaría rápidamente de responder. Actualmente las estaciones de trabajo suelen ser vendidas por grandes fabricantes de ordenadores como HP o Dell y utilizan CPUs x86-64 como Intel Xeon o AMD Opteron ejecutando Microsoft Windows o GNU/Linux. Apple Inc. y Sun Microsystems comercializan también su propio sistema operativo tipo UNIX para sus workstations.

1.1.2 Estructura general del sistema operativo Estructura modular. También llamados sistemas monolíticos. Este tipo de organización es con mucho la más común; bien podría recibir el subtítulo de "el gran embrollo". La estructura consiste en que no existe estructura alguna. El sistema operativo se escribe como una colección de procedimientos, cada uno de los cuales puede llamar a los demás cada vez que así lo requiera. Cuando se usa esta técnica, cada procedimiento del sistema tiene una interfaz bien definida en términos de parámetros y resultados y cada uno de ellos es libre de llamar a cualquier otro, si este último proporciona cierto cálculo útil para el primero. Sin embargo incluso en este tipo de sistemas es posible tener al menos algo de estructura. Los servicios (llamadas al sistema) que proporciona el sistema operativo se solicitan colocando los parámetros en lugares bien definidos, como en los registros o en la pila, para después ejecutar una instrucción especial de trampa de nombre "llamada al núcleo" o "llamada al supervisor". Esta instrucción cambia la máquina del modo usuario al modo núcleo y transfiere el control al sistema operativo, lo que se muestra en el evento (1) de la figura 1. El sistema operativo examina entonces los parámetros de la llamada, para determinar cuál de ellas se desea realizar, como se muestra en el evento (2) de la figura 1. A

4

continuación, el sistema operativo analiza una tabla que contiene en la entrada k un apuntador al procedimiento que realiza la k-esima llamada al sistema. Esta operación que se muestra en (3) de la figura 1, identifica el procedimiento de servicio, al cual se llama. Por último, la llamada al sistema termina y el control regresa al programa del usuario. Figura 1. La forma en que debe hacerse una llamada al sistema:

(1) el programa del usuario es atraído hacia el núcleo.

(2) el sistema operativo determina el número del servicio solicitado.

(3) el sistema operativo localiza y llama al procedimiento correspondiente al servicio.

(4) el control regresa al programa del usuario.

Esta organización sugiere una organización básica del sistema operativo: 1. Un programa principal que llama al procedimiento del servicio solicitado. 2. Un conjunto de procedimientos de servicio que llevan a cabo las llamadas al sistema. 3. Un conjunto de procedimientos utilitarios que ayudan al procedimiento de servicio. En este modelo, para cada llamada al sistema existe un procedimiento de servicio que se encarga de él. Los procedimientos utilitarios hacen cosas necesarias para varios procedimientos de servicio, por ejemplo buscar los datos de los programas del usuario. La siguiente figura muestra este procedimiento de tres capas: (Para ver el gráfico faltante haga click en el menú superior "Bajar Trabajo"). Un modelo de estructura simple para un sistema monolítico. (Para ver el gráfico faltante haga click en el menú superior "Bajar Trabajo") Estructura por microkernel. Las funciones centrales de un SO son controladas por el núcleo (kernel) mientras que la interfaz del usuario es controlada por el entorno (shell). Por ejemplo, la parte más importante del DOS es un programa con el nombre "COMMAND.COM" Este programa tiene dos partes. El kernel, que se mantiene en memoria en todo momento, contiene el código máquina de bajo nivel para manejar la administración de hardware para otros programas que necesitan estos servicios, y para la segunda parte del COMMAND.COM el shell, el cual es el intérprete de comandos Las funciones de bajo nivel del SO y las funciones de interpretación de comandos están separadas,

5

de tal forma que puedes mantener el kernel DOS corriendo, pero utilizar una interfaz de usuario diferente. Esto es exactamente lo que sucede cuando cargas Microsoft Windows, el cual toma el lugar del shell, reemplazando la interfaz de línea de comandos con una interfaz gráfica del usuario. Existen muchos "shells" diferentes en el mercado, ejemplo: NDOS (Norton DOS), XTG, PCTOOLS, o inclusive el mismo SO MS-DOS a partir de la versión 5.0 incluyó un Shell llamado DOS SHELL.

1.2. Requerimientos de instalación. Se pretende instalar Windows home basic en una computadora para ello se

necesita saber los requerimientos. Windows 7 home basic 64 bits

Procesador de 32 bits (x86) o 64 bits (x64) a 1 gigahercio (GHz) o más.

Memoria RAM de 1 gigabyte (GB) (32 bits) o memoria RAM de 2 GB (64 bits).

Espacio disponible en disco rígido de 16 GB (32 bits) o 20 GB (64 bits).

6

1.3. Configuración básica

1.3.1. Métodos de instalación

El SO se instala en una sección definida de la unidad de disco duro, denominada

partición de disco. Existen varios métodos para instalar un SO. El método

seleccionado para la instalación depende del hardware del sistema, el SO elegido y

los requerimientos del usuario. Existen cuatro opciones básicas para la instalación

de un nuevo SO:

Instalación limpia

Una instalación limpia se realiza en un sistema nuevo o donde no exista ruta de

actualización entre el SO actual y el que se está instalando. Elimina todos los datos

de la partición donde se instala el SO y exige que se vuelva a instalar el software de

aplicación. Un sistema de computación nuevo requiere una instalación limpia.

También se lleva a cabo una instalación limpia cuando el SO existente se ha dañado

de alguna manera.

Actualización

Si se conserva la misma plataforma de SO, por lo general es posible realizar una

actualización. Con una actualización se preservan las opciones de configuración del

sistema, las aplicaciones y los datos. Sólo se reemplazan los archivos del SO

antiguo por los del nuevo.

Arranque múltiple

Se puede instalar más de un SO en una computadora para crear un sistema de

arranque múltiple. Cada SO tiene su propia partición y puede tener sus propios

archivos y sus propias opciones de configuración. En el inicio, se presenta al usuario

un menú donde puede seleccionar el SO que desee. Sólo se puede ejecutar un SO

por vez, y el SO elegido tiene el control absoluto del hardware.

Virtualización

7

La virtualización es una técnica que se suele implementar en servidores. Permite

ejecutar varias copias de un mismo SO en el mismo grupo de hardware, lo cual crea

varias máquinas virtuales. Cada máquina virtual se puede tratar como una

computadora diferente. Así, un mismo recurso físico parece funcionar como varios

recursos lógicos.

1.3.2. Inicio de la instalación 1.- Se inserta el ISO o CD/DVD a la máquina virtual del sistema operativo a

instalar en este caso se utiliza Windows 7 Home Basic y se espera a que cargue

los archivos necesarios.

Dependiendo de la versión de ISO y las configuraciones en la maquina virtual

aparecerá un menú el cual podrás elegir el país en donde te encuentras y el idioma

del teclado, para después pasar a una sección de instalación normal o instalación

avanzada, en la segunda podrás formatear disco o crear particiones para la

instalación de Windows, en este caso solo omite esos pasos para pasar a la

instalación normal de Windows.

8

Como primera ventana de instalación Windows nos muestra un listado de acciones

a cargar, el usuario lo único que tiene que hacer es esperar a que complete la lista

de proceso.

9

Después Windows se reiniciara un par de veces.

Esperamos a que reinicie.

10

Esperamos a que acabe los procesos faltantes.

Se reiniciara de nuevo, solo espere a que pase a la siguiente parte.

11

Windows nos muentra que se prepara para su primer uso.

Nos muestra que prepara el escritorio de Windows.

12

Una vez que ya nos muestra el escritorio típico de Windows, El asistente de

instalación de VMware tolos instala Drivers para el uso de red, sonido, pantalla entre

otros, después de eso se recomiendo reiniciar para que dichos controladores surjan

efecto en el sistema virtual.

Una vez reiniciada ya nos muestra el Sistema Operativo que ya está listo para su

uso.

13

1.3.3. Del entorno del usuario Quitar programas inútiles y características de Windows. Cuando compras un equipo con el sistema operativo instalado, lo más probable es encontrarse con una cantidad de inutilidades, que seguramente no vamos a utilizar y que ralentiza el funcionamiento del sistema, y además con el tiempo lo normal es que iremos instalando programas de todo tipo que quizás ya no necesitemos, y algunos sin desinstalado a la vista. Para evitarlo y desinstalar adecuadamente nos vamos hasta el Panel de Control ->Programas -> Desinstalar programas. También desde aquí podemos activar o desactivar características de Windows 7 según tus preferencias.

Ajusta efectos visuales en Windows 7

Desde Panel de control dentro del Menú inicio vamos hasta la opción Sistema y seguridad, dentro de la cual de nuevo la opción Sistema. Dentro de los enlaces que aparecen a la izquierda de la ventana elegiremos Configuración avanzada del sistema.

En la nueva pantalla activamos la pestaña Opciones avanzadas luego damos clic

en Configuración y luego seleccionamos la opción "dejar que windows elija la

configuración más adecuada para este equipo.

Desactivar sonidos del sistema.

Es posible desactivar los sonidos no deseados de Windows facilmente para evitarlos

y para asi obtener más rendimiento. no dirigimos a panel de control -> Hardware y

sonido -> Cambiar los sonidos del sistema.

Desactivar Aero

Esto es más que todo para los equipos de recurso limitados, ya que es muy

recomendable deshabilitar el Aero que al igual que el Windows vista ofrece efectos

visuales como las trasparencias esto es muy bonito pero consume muchos recursos

al sistema. Para desactivarlo damos clic derecho sobre el Escritorio -> Personalizar

-> Color de Ventana -> Habilitar transparencia.

14

1.3.4. Configuración del sistema Programas que se ejecutan al iniciar. Otro punto también que debemos de mirar es que para Windows funcione bien y que inicie con rapidez es evitar que se inicien programas automáticamente al iniciar el equipo ya que esto consume mucha memoria RAM. La mayoría de los programas tiene entre sus opciones la posibilidad de evitar esto pero también podemos revisar cuales están añadidos o desactivarlos desde inicio y escribiendo MSCONFIG. Una vez aquí nos desplazamos hasta la opción inicio y desactivamos los programas y ejecutables para evitar que carguen al iniciar el equipo.

Además se cuenta con otras configuraciones en las demás pestañas como son herramientas, servicios, gestión de arranque, etc.

1.3.5. Configuración de seguridad Configuración del sistema es una herramienta avanzada que ayuda a identificar problemas que podrían impedir que se iniciase correctamente. Puede iniciar Windows; con los servicios comunes y programas de inicio desactivados y luego volver a activarlos, de uno en uno. Si un problema no se produce al desactivar un servicio, pero se produce cuando está activado, significa que el servicio podría ser la causa del problema. Configuración del sistema se ha diseñado para localizar y aislar problemas, pero no se ha concebido como un programa de administración del inicio. Para quitar permanentemente o desactivar programas o servicios que se ejecutan durante el inicio, consulte; Desinstalar o cambiar un programa. Para acceder al centro de seguridad desde Windows 7 tenemos que hacer clic en Inicio->Panel de control->Sistema y seguridad con lo que accederemos a la ventana principal del centro de seguridad. Una vez hemos accedido al centro de seguridad de Windows 7 podemos encontrar las siguientes opciones: Action Center. Windows Firewall. System. Windows Update. Power Options. Backup and Restore. BitLocker Drive Encryption. Device Manager. Administrative Tools.

15

1.3.6. Configuración de red Para la configuración de red haremos lo siguiente: Nos vamos a Equipo, clic derecho sobre el icono y le damos a propiedades tal y como está en la foto. Ahora vamos a cambiar las configuraciones por defecto que había para poner las nuestras, incluido el Grupo de Trabajo para poder usar diferentes sistemas operativos en la red local. Ahora nos vamos a Inicio/Panel de Control y seleccionamos “Redes e Internet”, más adelante pinchamos en “Grupo Hogar”. Ahora nos saltará un error, fácilmente solucionable. Al conectarnos a la red de internet, Windows nos pregunta qué donde estamos, si Red Doméstica, Red de Trabajo o en una Red Pública, Una vez configurado correctamente como “Red Doméstica” o “Red de Trabajo”, aparecerá la siguiente pantalla: Pinchamos en siguiente y nos aparecerá ésta otra: Procedemos a cambiar la clave por una que recordemos mejor. Con las opciones por defecto no hay que tocar nada más, no obstante, si queréis ver las distintas opciones, o incluso que no haya que meter ni clave ni nada (como Windows XP) lo podemos hacer.

1.5. Comandos y aplicaciones 1.5.1. Manejo de los archivos Drivers de dispositivos

Son rutinas de bajo nivel.

Se comunican directamente con el periférico.

Es el responsable de iniciar las operaciones E/S con el dispositivo.

También procesa el fin de las operaciones E/S. Sistema Básico de Archivos

o Realiza E/S físico.

o Realiza intercambio de bloques de datos.

o Realiza la colocación de bloques de datos.

o Realiza buffering de bloques con la memoria principal.

16

Supervisor Básico de E/S.

o Responsable del inicio y término de un E/S de archivo.

o Mantiene las estructuras de control.

o Realiza la planificación para obtener un rendimiento óptimo.

o Es parte del sistema operativo. Funciones de la gestión de archivos.

o Identificar y localizar un archivo.

o Usa un directorio (como un directorio telefónico) para describir la ubicación y atributos de un archivo.

o Controla el acceso de varios usuarios a los archivos.

o Bloquea el uso de archivos.

o Ubica archivos en bloques libres.

o Administra el espacio libre.

Organización de directorios

o Se tiene un Directorio maestro con directorios del usuario dentro del directorio maestro.

o Cada directorio del usuario puede contener subdirectorios y archivos.

o Los archivos pueden ser localizados siguiendo la ruta de directorios

desde el directorio maestro (root).

o La ruta de directorios se conoce como path.

o Se pueden tener varios archivos con el mismo nombre ubicados en diferentes rutas.

o El directorio donde se encuentra el usuario es el directorio de trabajo.

17

o Los archivos se referencian respecto al directorio de trabajo falta de texto.

1.5.2. Instalación y ejecución de aplicaciones

La instalación de aplicaciones es el nombre que recibe el proceso mediante el cual

el software queda en condiciones de ser utilizado. Este es el proceso se realiza, es

los programas actuales, con la ayuda de asistentes y/o programas instaladores que

vuelven transparentes muchas de las acciones para los usuarios.

Durante el proceso de instalación se realizan, en general, las siguientes

operaciones:

1. Copia de los archivos ejecutables, archivos auxiliares y bibliotecas del

programa al disco duro de la computadora.

2. Modificación de los archivos config.sys y autoexec.bat, archivos de

inicialización del sistema operativo, en algunos casos.

3. Inscripción en el win.ini y/o system.ini cuando se trata de programas que

funcionan bajo Windows.

Tecnologías y plataformas Software de virtualización:

VMWare Workstation V10.0.3

ISO Windows 7 Home Basic x64

SO Windows 8.1 x64

Actividades y responsables. Integrantes de Equipo:

Heder Ithamar Romero Romero

Jonathan Cuellar García

18

Conclusiones y recomendaciones.

En la actualidad las estaciones de trabajo son muy útiles puesto que la tecnología tanto de

hardware como de software han avanzado mucho y una parte importante es el Sistema operativo

en el cual se va a trabajar, uno de los más conocidos es Windows, como se analizó en los temas

anteriores Windows posee un sistema de instalación bastante sencillo, y con tecnologías como es

la virtualización podemos hacer uso de dicha tecnología para adentrarnos sin menos

preocupaciones a simular este sistema operativo, claro siempre y cuando contemos con recursos

de hardware, software especializado para dicha virtualización y con un poco de conocimiento del

tema.