Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

40
i Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un barrio de estrato socioeconómico 1 y 2 en Bucaramanga con relación a la prevención de enfermedades zoonóticas: protocolo Curso Proyecto de investigación para el cuidado Alumnas Leidy Johanna Gómez Arciniegas ID: 430432 Angie Katherine Pinilla Marín ID: 424189 Nayibe Alexandra Jiménez Tamayo ID: 315694 Katherine Liceth Jácome Ascanio ID: 376299 María Fernanda Orejarena Vargas ID: 354854 Profesora Enf. Mg. Jacqueline Hernández Sánchez Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Enfermería Bucaramanga 2018

Transcript of Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

Page 1: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

i

Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un barrio de estrato

socioeconómico 1 y 2 en Bucaramanga con relación a la prevención de enfermedades

zoonóticas: protocolo

Curso

Proyecto de investigación para el cuidado

Alumnas

Leidy Johanna Gómez Arciniegas

ID: 430432

Angie Katherine Pinilla Marín

ID: 424189

Nayibe Alexandra Jiménez Tamayo

ID: 315694

Katherine Liceth Jácome Ascanio

ID: 376299

María Fernanda Orejarena Vargas

ID: 354854

Profesora

Enf. Mg. Jacqueline Hernández Sánchez

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Enfermería

Bucaramanga

2018

Page 2: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

ii

Tabla de contenido

Resumen ................................................................................................................................... iii

Introducción .......................................................................................................................... 4

2. Planteamiento del problema ........................................................................................... 5

3. Justificación ................................................................................................................... 9

4. Objetivos ...................................................................................................................... 12

4.1. Objetivo general ................................................................................................... 12

4.2. Objetivos específicos ............................................................................................ 12

5. Marco teórico ............................................................................................................... 13

5.1. Zoonosis................................................................................................................ 13

5.2. Mecanismos de transmisión de las enfermedades zoonóticas .............................. 18

5.3. Animales domésticos ............................................................................................ 19

5.4. Vivienda saludable ............................................................................................... 21

6. Metodología .................................................................................................................... 23

6.1. Método y tipo de estudio ...................................................................................... 23

6.2. Población y muestra.............................................................................................. 23

6.3. Variables e instrumento ....................................................................................... 24

Tabla 1. Variables de estudio .......................................................................................... 25

6.4. Análisis de propuesta de investigación ................................................................. 26

6.5. Análisis de la metodología de Investigación ........ ¡Error! Marcador no definido.

6.6. Consideraciones éticas .......................................................................................... 28

7. Cronograma..................................................................................................................... 29

8. Presupuesto ..................................................................................................................... 30

9. Conclusiones. .................................................................................................................. 31

10. Referencias ................................................................................................................... 32

Anexo 1 ................................................................................................................................... 34

Page 3: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

iii

Resumen

Introducción: Esta es una investigación de salud pública enfocada en enfermedades

zoonóticas, pues se estima que aproximadamente el 43,5% de estas enfermedades se dan por

el contacto con animales siendo aún más vulnerables las personas con animales domésticos.

Desde la profesión de enfermería es importante participar en la identificación y búsqueda de

soluciones en relación con los problemas de salud pública, como son las enfermedades

zoonóticas. Objetivo: Identificar los conocimientos y las prácticas en relación con la

prevención de enfermedades zoonóticas, que tienen las personas en un barrio de estrato

socioeconómico 1 y 2 en Bucaramanga. Materiales y Métodos: Se utilizará el método

cuantitativo, tipo de estudio observacional descriptivo, con el fin de especificar las

propiedades, las características y los perfiles de personas, o cualquier otro fenómeno que se

someta a un análisis. Por medio de muestreo no probabilístico aleatorio se seleccionarán las

viviendas en un barrio de Bucaramanga; dentro de la población y muestra se incluirán:

persona mayor de 18 años que resida permanentemente en la vivienda, viviendas que tengan

animales domésticos y que la persona elegida tenga la capacidad de responder la encuesta.

Conclusiones: La propuesta de investigación permitirá indagar sobre un problema de salud

pública que afecta a las poblaciones, siendo este evidenciado como un tema de interés para la

profesión de enfermería, porque se pone en práctica el rol que cumple la enfermera ayudando

a prevenir y a buscar alternativas que disminuyan el alto índice de contagio de estas

enfermedades. A su vez, también nos permitirá identificar los conocimientos y las practicas

que tienen las personas de estrato socioeconómico 1 y 2 en un barrio de Bucaramanga acerca

de los factores de riesgo que conlleva la tenencia de mascotas en sus viviendas.

Palabras clave: Conocimientos, practicas, zoonosis (Fuente: DeCS)

Page 4: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

4

Introducción

El presente proyecto de investigación está enfocado en el tema de las enfermedades

zoonóticas, que actualmente son un problema de salud pública, pues se estima que

aproximadamente el 43,5% de las enfermedades zoonóticas se dan por el contacto con

animales siendo aún más vulnerables las personas con animales domésticos, el proyecto tiene

como objeto identificar los conocimientos y las prácticas de los habitantes de un barrio de

Bucaramanga.

Desde la profesión de enfermería es importante participar en la identificación y búsqueda

de soluciones en relación con los problemas de salud pública, como son las enfermedades

zoonóticas. En este caso, se busca indagar acerca de los conocimientos y las prácticas que

tienen las personas en un barrio de estrato socioeconómico 1 y 2 en Bucaramanga con

relación a la prevención de enfermedades zoonóticas. En este documento se presenta el

protocolo de este estudio, en el marco de la investigación formativa que se está recibiendo

como estudiantes de la Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia. Una vez

finalizado este trabajo se obtendrá una perspectiva de cuáles son los conocimientos y las

prácticas en relación con la prevención de las zoonosis en la población estudiada, lo que

ayudará a visualizar una solución para fortalecer o mejorar dichos saberes y maneras de

actuar.

Page 5: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

5

2. Planteamiento del problema

Según el Ministerio de Salud de Colombia, las zoonosis son enfermedades y/o infecciones

transmitidas por animales al hombre, se han descubierto aproximadamente 200 tipos de

zoonosis, entre ellas están las causadas por algunos microorganismos como virus, parásitos,

bacterias y agentes no convencionales. Los casos por zoonosis aumentan a nivel mundial

cada año en Norteamérica cerca de cuatro millones de personas presentan enfermedades de

este tipo, generando dificultades en la salud pública y ocasionando altos costos económicos

para los sistemas generales de seguridad social, incrementando como consecuencia de

componentes sociales, económicos y culturales como la migración y el desplazamiento tanto

de humanos como de animales, por lo que a su vez es esencial la vigilancia epidemiológica

de las enfermedades zoonóticas en el país, permitiendo detectar oportunamente estos eventos

e iniciar una investigación de campo para realizar un adecuado manejo de estas

enfermedades, asociando situaciones que aprueben la ejecución de medidas de control y

prevención eficaces a nivel local, disminuyendo así los efectos adversos en la salud de la

población y en el potencial epidémico (Zea, 2011).

Se estima que aproximadamente el 43,5% de las enfermedades zoonóticas se dan por el

contacto con animales siendo aún más vulnerables las personas con animales domésticos, en

la actualidad el riesgo de que los seres humanos se contagien de enfermedades zoonóticas

por la convivencia con animales en sus hogares es alta y principalmente si cuentan con

condiciones ambientales inadecuadas, además de esto se encuentra como falencia que la

mayoría de las enfermedades zoonóticas no son consideradas como prioridad por las

autoridades sanitarias en el país, siendo este un problema cada vez más grave; por lo tanto el

Sistema de Información para la Vigilancia en Salud Publica informa que las enfermedades

Page 6: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

6

zoonóticas están asociadas al aumento de la morbilidad, mortalidad y letalidad (Monsalve,

Mattar, & González, 2009a).

En la población colombiana esta problemática se da debido a la relación que tienen los

humanos con los animales de fauna silvestre, los cuales son considerados como “animales de

compañía” o “animales domésticos” aumentando así el riesgo de enfermedades debido a la

convivencia por largo tiempo y el contacto con excreciones de los mismos (Vargas, Soto,

Rojas, & Breña, 2004).

La relación entre hombre-animal está fijada desde la evolución del mismo hombre, la

consecuencia de esta relación para ser definida debe centrarse en una perspectiva variada y

compleja con un grado que va desde considerar la presencia de los animales como una buena

compañía, una necesidad imperiosa y hasta una necesidad, por lo que no es casualidad la

representación que tienen algunos animales domésticos en las familias (Ursula Wolf, 2014).

Desde la perspectiva sistémica, la salud humana es entendida como el equilibrio entre el

medio ambiente, los estilos de vida, lo biológico individual y los servicios de salud con los

diferentes enfoques y modelos en salud pública que defienden una contemplación

antropocéntrica de la salud: Los animales son fuentes de riesgo para la salud de los humanos.

Esta frase explica la ausencia del concepto de salud, independientemente de la poca

importancia de la investigación sobre los beneficios para la salud del ser humano debido a la

interacción con animales; En el cual intervienen una serie de determinantes sociales de la

salud en los que sin duda alguna se ve evidenciado que su énfasis no es especifico en

zoonosis, pero aun así si es mencionada y sugiere que las enfermedades zoonóticas suceden

por un déficit en las condiciones sociales y económicas no equitativas que se tienen en países

como Colombia, como por ejemplo determinantes de las enfermedades emergentes en los

cuales se ven aspectos como: la pobreza, la falta de educación, la falta de higiene, el contacto

Page 7: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

7

con animales, las deficiencias en el saneamiento básico y factores externos como el comercio

internacional, la agroindustria y el daño a los ecosistemas (Matamoros, Matamoros, Sanín, &

Santillana, 2000).

La tenencia de mascotas en la vida humana trae beneficios a sus propietarios, generando

un factor protector contra diferentes enfermedades; Los animales ayudan a reducir el estrés y

la sensación de soledad, no obstante la relación humano animal trae algunos riesgos

zoonóticos que es necesario minimizar, especialmente en personas inmunosuprimidas; por

ello es de gran importancia la vacunación en las mascotas, ya que se tiene como propósito

generar en ellas anticuerpos para disminuir ciertas enfermedades que sean transmisibles a la

humanidad teniendo en cuenta que para la prevención de estas enfermedades se debe realizar

la vacunación anualmente, junto con una alimentación adecuada que equilibre los nutrientes

necesarios que cada animal necesita. También es importante mantener aseados los animales,

el lugar donde residen, los recipientes que utilizan para su alimentación y la manipulación de

los excrementos, no obstante saber la importancia de llevarlos al veterinario para la

prevención de enfermedades manteniendo un adecuado estado de salud (Gutiérrez,

Granados, & Piar, 2007).

Las zoonosis son de gran importancia en la salud pública, por lo que es necesario

prevenirlas, llevando un control de aquellas cadenas infeccionas y hacer eliminación parcial

o total de los gérmenes causales, aportando medidas de protección tanto en el hombre como

en los animales, incluyendo medidas de prevención que bloqueen la transmisión de agentes

patógenos que afecten la salud humana, es significativo que para poder realizar todas estas

medidas preventivas se implemente El Sistema de Vigilancia Epidemiológica el cual tiene un

medio informativo que aporta a la comunidad acerca de la buena alimentación, limpieza, y

Page 8: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

8

prácticas de inmunización que se deben llevar con cada uno de los animales domésticos

(Uribe, 2012).

El Centro Municipal de Zoonosis indica que semanalmente se están registrando más de 27

ataques de mascotas contra personas, en promedio en la ciudad los datos recopilados por

zoonosis señalan que, hasta la semana 40 de 2016 (hasta el 8 de octubre), se tenía un reporte

de 1.100 agresiones de perros y gatos hacia ciudadanos, la mayoría de estos casos ocurrieron

en la Comuna 1 (68 ataques), Comuna 4 (60), y en la Comuna 11 (52); aunque una gran

cantidad de estas víctimas sufrieron múltiples laceraciones y rasgaduras que requirieron

atención médica, por suerte no hubo pérdida de miembros ni lesiones de muerte; por esto en

el siguiente trabajo se decide determinar (Acero-Aguilar, 2016).

Dada la importancia de las de las zoonosis y sus implicaciones en la salud de las

personas, y teniendo en cuenta que no se hallaron estudios en Bucaramanga que muestren lo

que las personas conoce y hacen en relación con la prevención de estas enfermedades, la

presente investigación busca resolver la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los conocimientos y

las prácticas que tienen las personas en un barrio de estrato socioeconómico 1 y 2 en

Bucaramanga con relación a la prevención de enfermedades zoonóticas?

Page 9: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

9

3. Justificación

Según el Ministerio de Salud un 80% de la población en el territorio nacional Colombiano

tiene un animal doméstico, siendo el más frecuente es el perro (30%), seguido del gato

(26,3%), las aves (20%) y por último, el ratón hámster (7,6%) y el 50% de esta población no

tiene el conocimiento ni la responsabilidad para tener un animal doméstico en sus hogares;

muchos de los dueños de las mascotas duermen con ellos generando un factor de riesgo para

las enfermedades zoonóticas como la peste bacteriana, el anquilostoma, la tiña, los

nematodos, la enfermedad del arañazo de gato y las infecciones por estafilococo resistente a

los medicamentos, estas enfermedades tienen un papel de gran importancia en la salud

pública; Según el Instituto Nacional de Salud Pública las enfermedades más peligrosas son

la rabia, brucelosis, triquinosis y escabiosis con una prevalencia del 60% en la población

(Matamoros et al., 2000).

Según el Decreto 2257 de 1986 del Ministerio de Salud el reporte obligatorio de estas

enfermedades se da por periodo semanal y mensual para poder ver su incremento, haciendo

que sea necesario colocar en alerta al territorio nacional y que se implemente el programa

“La zoonosis y su impacto en la salud humana y animal”, en respuesta a un estudio realizado

en 2014 donde se identificó que la causa por la cual se adquieren estas enfermedades es por

la falta de conocimiento que tienen las personas de que pueden enfermar por sus mascotas y

aquellas que tienen un sistema inmunitario debilitado o están inmunosuprimidas, presentan

mayor riesgo de adquirir una infección. Este programa tuvo un enfoque de promoción de la

salud y prevención de zoonosis en el tiempo en que se desarrolló ya que la finalidad era que

los propietarios permanecieran con hábitos saludables como hábitos higiénicos adecuados,

como lavarse las manos con jabón y agua tibia luego de jugar con sus mascotas (gatos,

Page 10: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

10

perros, hámster, aves). Las mascotas tienen más posibilidades de albergar una infección que

podría ser transmitida a las personas por lo que se evidencia la importancia de adoptar

prácticas preventivas como la higiene, alimentación, vacunación y un adecuado sitio para

que los animales hagan sus necesidades (Betancour, 2000).

En un estudio realizado en el año 2010 por la Secretaria de Salud de Santander, el

principal factor de riesgo para enfermedades zoonóticas es el desconocimiento de la

comunidad acerca de las enfermedades que puede transmitir su mascota, en especial la falta

del esquema de vacunación que se convierte en un problema de salud pública por el aumento

en la comunidad de afectaciones de salud relacionado con mascotas; teniendo en cuenta que

es alto el índice de familias que tienen como compañía un animal doméstico, el bienestar que

se desea alcanzar está basado en mejorar la calidad de vida de la comunidad en cuanto a la

salud, y mejorar el bienestar de la mascota, en la búsqueda de soluciones y en el manejo

preventivo de las enfermedades zoonóticas (Franco, 2011).

En esta investigación se busca identificar los conocimientos y las prácticas frente a la

prevención de las enfermedades trasmitidas al hombre por animales domésticos en la

vivienda en un barrio de Bucaramanga, debido a que este es un problema de salud pública

que se está presentado en la población, tal como se mencionó en los párrafos anteriores.

Enfermería es una disciplina que cumple un papel importante en el estudio de las

enfermedades prevalentes, como son las zoonosis, analizando además los posibles factores

de riesgo tanto personales como del entorno sociocultural que influyen en ellas; igualmente,

brindando información y educación sobre estas enfermedades, sus mecanismos de

transmisión y de prevención, así como contribuyendo en la creación de políticas y procesos

de participación comunitaria, por lo tanto, es un profesión que contribuye desarrollando

Page 11: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

11

acciones de promoción de la salud como para de prevención de la enfermedad (Gutiérrez et

al., 2007).

Para el CIE. “la enfermería abarca el cuidado autónomo y colaborativo de individuos de

todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no. Enfermería incluye

promoción de salud, prevención de enfermedades sanitarias entre ellas la zoonosis, la

abogacía apoya la promoción de un entorno seguro, la investigación y la participación en la

formulación de políticas de salud, la gestión de los sistemas de salud y educación son

también esenciales para la enfermería; la American Nurses Association (ANA), a su vez,

define la enfermería sanitaria aquella de interés por daños causados por roedores, por

estancamientos de agua y enfermedades zoonóticas, la protección, promoción, mejora de la

salud y habilidades, prevención de enfermedades y lesiones, el alivio del sufrimiento por

medio de diagnóstico, tratamiento y la promoción de la asistencia a los individuos, familias,

comunidades y poblaciones; la enfermera cumple el papel de dirigir estrategias con las

enfermedades más prevalentes de salud pública, en las enfermedades zoonóticas el equipo

sanitario que es conformado por personal encargado de secretarias de salud y de instituciones

de salud, donde indagan en la comunidad sobre los factores de riesgo de las infecciones,

realiza el censo de las personas que cuentan con una mascota, educan a la comunidad,

promocionan hábitos saludables para el individuo y la mascota , educan sobre la prevención

de la enfermedades zoonóticas, realizan el registro del censo y cumple con el seguimiento

(Cintia et al., 2006).

Page 12: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

12

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Identificar los conocimientos y las prácticas en relación con la prevención de

enfermedades zoonóticas, que tienen las personas en un barrio de estrato socioeconómico 1 y

2 en Bucaramanga.

4.2. Objetivos específicos

Describir los conocimientos que tienen los participantes del estudio en relación con

las enfermedades zoonóticas y su prevención.

Identificar la tenencia y las condiciones para la crianza y mantenimiento de animales

domésticos.

Page 13: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

13

5. Marco teórico

En este capítulo se exponen las bases teóricas en el contexto de los conocimientos y las

prácticas relacionadas con la prevención de enfermedades zoonóticas, por lo tanto, se

incluyen los antecedentes y el marco conceptual sobre estos tópicos.

5.1. Zoonosis

Las zoonosis y las enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales

continúan registrando altas tasas de incidencia que varían en países como Argentina, Brasil y

Colombia, causando significativa morbilidad y mortalidad. Las infecciones y las parasitosis

son capaces de producir la muerte de los animales que lo padezcan, estas enfermedades son

también un obstáculo para el comercio internacional, así como una gran inversión de los

estados para abastecer las necesidades de la comunidad que se contagie y en general, lo que

puede tener amplias repercusiones para la salud en una sociedad (Acero-Aguilar, 2016).

En la antigüedad se sobre infectaba la población sin dar el reconocimiento a la fuente

dónde provenía, debido a que se encuentran más de 1415 patógenos conocidos que afectan la

salud de los humanos, el 70% son zoonóticos por lo que está directamente vinculado con la

salud pública comunitaria y salud publica veterinaria, los recientes brotes y apariciones de

diferentes signos y manifestaciones de enfermedades emergentes zoonóticas y la agenda

inacabada de las zoonosis tienen una variedad de riesgos que afectan principalmente a las

poblaciones menos favorecidas y más vulnerables, el objetivo es ofrecer a todas las

poblaciones acceso a intervenciones de prevención, control y eliminación de las

enfermedades zoonóticas como enfermedades desatendidas, emergentes y reemergentes

(Matamoros et al., 2000).

Page 14: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

14

Estas enfermedades han influido constantemente en la historia del hombre, hay una serie

de cambios sociales que generan una aceleración de estas enfermedades denominadas

zoonosis emergentes o reemergentes. En años recientes estas enfermedades han sido objeto

de mayor afección en todo el mundo, los cambios sociales y demográficos han intensificado

la importancia de las enfermedades zoonóticas, se debe crear una alerta pública sobre su

impacto y esto requiere acciones educativas (Cintia et al., 2006).

En los últimos años, según la Organización Panamericana de Salud-OPS, la zoonosis

manifestó un aumento en sus cifras, surgimiento de nuevas zoonosis también los cambios

climáticos y ambientales, la producción y distribución de alimentos y el crecimiento de la

población mundial etc. La OPS también refiere que las enfermedades zoonóticas en América

Latina, como rabia, leptospirosis, brucelosis, tuberculosis, están referidas como objeto de

vigilancia y de notificación obligatoria. Los viajes modernos y el comercio de animales

facilitan la propagación de enfermedades como el SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo),

además las altas tasas de incidencia siguen causando gran morbilidad y mortalidad tanto en

los seres humanos como en los animales (Acha & Szyfres, 2001).

El 45% de las enfermedades son de origen viral, el 28% por bacterias, el 20% parasitario

y el 7% por agentes micóticos, en África un 63%, América del Norte y Central 60% y el

Caribe es donde hay menos enfermedades zoonóticas con un 48%. Salvaguardar la salud de

los animales es también un elemento básico para proteger la de los hombres. Se han

realizados varios estudios que demuestran los beneficios de esta relación (hombre-animal),

ya que esta puede mejorar la función cardiovascular, estimula un mayor grado de

responsabilidad e independencia, disminuye la ansiedad y mejora las relaciones

interpersonales, aporta compañía y en algunos enfermos permite una más rápida

recuperación. Las mordeduras de gatos son menos frecuentes pero pueden tener más

Page 15: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

15

infecciones asociadas, los microorganismos involucrados son similares a los presentes en

mordeduras de caninos (Monsalve et al., 2009a).

En el sentido textual, la palabra zoonosis significa enfermedades de los animales del latín

zoon, animal y nosos, enfermedad. El primero en utilizar el término zoonosis fue el médico

alemán Rudolf Virchow (1821-1902) en su obra ‘Handbuch der Speziellen Pathologie und

Therapie’, publicada en 1855, quien había realizado estudios sobre la relación del cerdo con

la triquinosis humana; Luego se concluyó que las zoonosis son aquellas enfermedades e

infecciones que se transmiten de forma natural entre los animales vertebrados y el hombre y

viceversa y los responsables son agentes infecciosos involucrados incluyen bacterias, virus,

parásitos, hongos y rickettcias (Cintia et al., 2006).

Clasificación de las zoonosis:

Sinantrópicas (cuando tienen un ciclo urbano) y exoantrópicas cuando el ciclo es

selvático, algunas zoonosis pueden presentar ambos ciclos, por ejemplo, la enfermedad de

Chagas. Las zoonosis emergentes se definen como una infección nueva que es resultado de la

evolución o el cambio de un agente patógeno o parásito existente y que da lugar a un cambio

de clase de hospedador, vector, patogenicidad o cepa; o como la presencia de una infección o

enfermedad hasta entonces no conocida. Una enfermedad es reemergente aquella que cambia

de localización geográfica y amplía su gama de hospedadores o aumenta significativamente

su prevalencia (Acha & Szyfres, 2001).

Los tipos de enfermedades zoonóticas se dividen en enfermedad por arañazo de gato: Es

una enfermedad producida por un bacilo gramnegativo pleomorfico Bartonella henselae,

porque el gato doméstico es el mayor reservorio de B. henselae es más común en los

cachorros que son seropositivos en 75%. Existen reportes anecdóticos de transmisión por

otros animales como perros y monos, entre los 7 y 50 días posteriores al contacto con gatos,

Page 16: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

16

se observa una lesión papulosa en el sitio del rasguño o picadura, esta lesión se acompaña de

una linfo-adenopatía regional, caracterizada por un aumento de volumen ganglionar,

sensible, rojo y en algunos casos con supuración y/o fistulización, entre su sintomatología

hay un gran compromiso en el estado general con fiebre prolongada, cefalea, anorexia, fatiga

y linfoadenopatías, generalmente axilares y/o submandibulares y compromiso hepato-

esplénico, en las formas comunes la evolución y el pronóstico son excelentes, pudiendo curar

espontáneamente en dos a tres meses (Monsalve et al., 2009a).

Tiñas o dermatofitosis es causada por hongos de los géneros Microsporum, Trichophyton

y Epidermophyton, estos organismos denominados dermatofitos son los miembros

patogénicos de los hongos queratinofílicos (que digieren la queratina) del suelo. La

transmisión entre huéspedes en general ocurre por contacto directo con un huésped

sintomático o asintomático, o por contacto directo o aéreo con sus pelos o escamas de la piel

(Zoonosis & Dabanch, n.d.).

La infección usualmente comienza en un pelo o en el estrato córneo de la piel en las

micosis de piel lampiña la espora o micelio atraviesa la capa córnea produciendo una lesión

circular inflamatoria, el diagnóstico se realiza por observación directa del hongo en muestras

obtenidas de la lesión y por cultivo y tiene un período de incubación en los humanos es de 1

a 2 semanas, en general los dermatofitos crecen sólo en tejidos queratinizados como el

cabello, las uñas, la capa externa de la piel; el hongo comúnmente detiene su propagación

cuando entra en contacto con células vivas o áreas de inflamación, los signos clínicos pueden

variar, dependiendo de la región afectada. En los humanos, el prurito es el síntoma más

frecuente. Las lesiones de la piel, en general, se caracterizan por una inflamación que es más

grave en los bordes, con eritema, descamación y, ocasionalmente, la formación de ampollas

(Cintia et al., 2006).

Page 17: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

17

La Toxocariasis en los perros y otros caninos son los huéspedes definitivos para los

perros, la mayoría de las infecciones humanas ocurren en niños pequeños que comen tierra

que contiene huevos embrionados, los humanos también se pueden infectar si ingieren los

huevos presentes en manos sucias o en agua o alimentos contaminados, o las larvas de los

tejidos crudos o poco cocidos (en especial, el hígado)(Acha & Szyfres, 2001).

El contacto directo con las mascotas no es una fuente de infección probable de T. canis o

T. cati, porque los huevos deben desarrollarse por al menos 9 a 15 días antes de embrionarse

no se conoce la transmisión vertical en los seres humanos, la mayoría de los casos son

asintomáticos y se reconocen principalmente por eosinofilia persistente, los signos típicos en

los niños afectados más gravemente incluyen eosinofilia crónica, malestar general, fiebre,

hepatomegalia y molestias en la región abdominal superior. Algunos pacientes también

pueden tener náuseas, vómitos o signos respiratorios tales como sibilancia, tos o disnea.

(Zea, 2011).

La Toxoplasmosis es originada por el coccidio Toxoplasma gondii posee una prevalencia

variable dependiendo de los hábitos y costumbres de la población, al adquirir el parásito el

ser humano experimenta una diseminación sanguínea y linfática a diversos parénquimas

regularmente la infección es asintomática las formas clínicas varían dependiendo del grado

de inmunidad del huésped, de las características del agente (número, virulencia) y de la

forma de adquisición de la infección (congénita o adquirida) (Cintia et al., 2006).

Nuevas enfermedades zoonóticas surgen continuamente, con la incorporación a la

actividad humana de nuevos territorios que contienen focos naturales de infección o con el

mejoramiento de las infraestructuras de salud y de los métodos de diagnóstico que facilitan el

reconocimiento de entidades mórbidas que existían en el biotipo del hombre pero que se

confundían con otras más comunes. Varias de las enfermedades como la fiebre hemorrágica,

Page 18: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

18

la angioestrongiliasis, las enteritis víricas de la primera edad, la fiebre de Lassa, la

enfermedad de Marburgo y la babesiasis (Acero-Aguilar, 2016).

5.2. Mecanismos de transmisión de las enfermedades zoonóticas

Dentro de los mecanismos de transmisión en la zoonosis se ven involucrados los agentes

infecciosos que pueden ser trasmitidos por diferentes mecanismos, entre ellos por contacto

directo, ingestión, inhalación y por vectores intermediarios o mordeduras. Algunas

enfermedades pueden ser transmitidas por medio de derivados sanguíneos, trasplante de

órganos o tejidos (Acha & Szyfres, 2001).

También por aerosol ocurre cuando las gotas se transmiten por el aire a partir de un

animal infectado y las respira una persona. La mayoría de las exposiciones suceden al crearse

gotas de los tejidos de la aparición, suelos contaminados con heces, orina o bacterias y una

persona respira las partículas de polvo; Oral ocurre al ingerir alimento o agua contaminada

con algún patógeno, esto puede suceder si productos animales como leche o carne no están

pasteurizados o cocidos, comer o beber después de manipular animales sin lavarse las manos

podría también ocasionar la transmisión oral de enfermedades zoonóticas (Zea, 2011).

Contacto Directo requiere de la presencia de un patógeno en el medio ambiente o dentro

de un animal infectado, una persona queda expuesta cuando el patógeno entra en contacto

directamente con heridas abiertas, membranas mucosas o con la piel; Fómites es un objeto

inerte (inanimado) que puede transferir un patógeno de un animal a una personas, algunos

ejemplos de fómites incluyen cadenas obstétricas, cepillos, agujas, vestimenta; Vector

ocurre cuando un insecto adquiere un patógeno de un animal y lo transmite a una persona o

camas contaminados (Cintia et al., 2006).

Page 19: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

19

5.3.Animales domésticos

Son algunas especies que no existen como animales silvestres y la especie humana ha

descubierto que no sirven para la explotación debido a que no sobreviven en libertad por las

características fenotípicas que tienen, también su ciclo vital se desarrolla por completo en

cautividad. La domesticación involucra un proceso de selección, por lo que hay una serie de

rasgos físicos que tienden a prevalecer en los animales domésticos como respuesta a las

necesidades o preferencias humanas. Además unos animales son más adaptables que otros a

la domesticación, estas generalizaciones se refieren más propiamente a mamíferos porque se

reflejan igualmente en cierta medida en las formas domésticas de otros grupos taxonómicos

(Acero, 2007).

Características etológicas frecuentes en las especies animales que de hecho han sido

domesticadas, al menos en aves y mamíferos (y que por tanto pudieron facilitar al hombre su

"abducción") pueden incluir: Rusticidad que es la resistencia a cambios de ambiente y de

alimentación, condiciones de clima; Tolerancia es la compatibilidad con el ser humano como

dominante. En especies con estructura social jerarquizada (como los cánidos) el ser humano

usurpa el papel del líder jerárquico. Sociabilidad, o compatibilidad con la vida en grupo. La

tendencia al gregarismo de ciertas especies (por ejemplo, artiodáctilos y perisodáctilos) se

aprovecha para su mantenimiento en grupos o rebaños, incluso en espacios reducidos

(cuadras, establos) donde quedan protegidos de sus enemigos naturales. Utilidad para los

humanos. De cualquier tipo, pero con mayor frecuencia relacionada con la obtención de

provisión cárnica. Han sido de especial interés las especies capaces de proporcionar más de

un tipo de recurso, de modo que pueden rentabilizarse antes de su sacrificio, como el ganado

ovino: leche, lana (borra), carne, y piel(Zea, 2011).

Page 20: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

20

Los hombres primitivos descubrieron que la relación humano-animal era importante para

su supervivencia, al principio el hombre mató animales que eran aprovechados para el

consumo como la carne como alimento y la piel como vestido; aunque también algunos

animales cazaron hombres y éstos fueron temidos. Inciertamente, algunas especies

experimentaron la convivencia con el hombre y lo aprendieron a tolerar y así mutuamente se

fueron adaptando a su forma de vida, en esto trascurrieron miles de años los cuales

condujeron a la domesticación, el término zoonosis se relaciona con las raíces griegas zoos,

animal y gnosis, enfermedad, su origen se atribuye a Rudolf Virchow, quien en el siglo XIX

aplicó este vocablo para aquellas enfermedades compartidas entre el hombre y los

animales(Monsalve, Mattar, & González, 2009b).

Hace aproximadamente 12.000 años inició la domesticación de animales la cual

continuará mientras ellos y los humanos coexistan, interactúen y se influencien

profundamente en su espacio social. A través de los años se evidenció que los animales

también servían para vestido, trabajo y deportes y además para acompañar al hombre durante

su vida, también se demostró que, de los miles de especies animales, solamente existen 35-40

especies que actúan como animales domésticos y de ellos sólo algunos deberían ser

considerados mascotas ya que los demás podrían producir enfermedades más graves. Según

el consejo científico europeo sobre parásitos en los animales de compañía este es “un

problema de salud comunitaria que hace muchos siglos existe donde han creado guías de

control para el manejo y tratamiento en el que se busca disminuir la incidencia de

infecciones, además todos los protocolos están encaminados a la protección de la salud de

las personas y de la mascota (Gutiérrez et al., 2007).

La OPS en 1994 evaluó de forma global la zoonosis y también las condiciones sociales y

políticas que se debían considerar en el ámbito del que proviene el animal, además como

Page 21: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

21

resultado de la estrecha relación que existía entre la salud animal y la salud humana con

respecto a las zoonosis, era necesario analizar en términos de su posible interacción el

panorama epidemiológico teniendo en cuenta el componente epizootiológico, tanto de los

animales domésticos como de la fauna silvestre (Zoonosis & Dabanch, n.d.).

En seres humanos se han adquirido una prevalencia de zoonosis hasta de un 38%, aunque

sería difícil establecer objetivamente cual es la carga microbiológica y parasitaria que las

zoonosis que representan un desequilibrio del sistema inmune en la población infantil,

considerada de alto riesgo porque al igual que los casos anteriores, son hechos que no

aparecen en las estadísticas de salud, de un país y de una región; Por lo planteado

anteriormente se puede entonces considerar que un elemento útil y disponible para

conformar un panorama de la situación que las zoonosis para la Salud Pública en una región,

son los informes de la Organización Panamericana de la Salud donde se establece que las

zoonosis de mayor importancia en América (Matamoros et al., 2000).

5.4.Vivienda saludable

La vivienda y los factores de protección que se pueden implementar a nivel familiar y

comunitario, se logra únicamente a través de procesos educativos. Hacia ellos conduce

precisamente el camino que traza el programa “Hacia una vivienda saludable”, pensado y

desarrollado para que sus habitantes tengan mayores conocimientos sobre su salud y su

bienestar, la vivienda y sus construcciones anexas (corrales y galpones), bien manejadas y

limpias, son el lugar apropiado para algunas especies de animales. Los animales domésticos

deben proporcionar felicidad, compañía y bienestar, y no constituir un riesgo para la salud de

las personas y sus familias. Las mascotas como el perro y el gato requieren ser vacunadas,

pues pueden transmitir el virus de la rabia al hombre a través de la saliva y la mordedura. En

Page 22: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

22

el perro se pueden reproducir vectores como la pulga y la garrapata (“Vivienda saludable: un

espacio de salud pública Healthy housing: A space of public health,” 2011).

Cuidados con los animales domésticos: vacunar periódicamente a las mascotas en los

centros de salud más cercanos y consultar cuándo debe ser la próxima vacuna, si a usted o a

un familiar lo muerde algún animal acuda inmediatamente a un establecimiento de salud, los

animales domésticos deben tener un lugar fuera de la vivienda para dormir y consumir sus

alimento, debemos dar buen trato a nuestras mascotas, es necesario que recojamos y

dispongamos adecuadamente las excretas de los animales, lavemos y desinfectemos el lugar

(corrales, galpones) donde permanecen los animales, bañemos al perro, por lo menos una vez

al mes, cepillemos frecuentemente a perros y gatos, lavémonos las manos después de tocar a

las mascotas, consultemos con la autoridad local de salud, o con un veterinario, los cuidados

que debemos tener con las mascotas para proteger su salud y bienestar (fechas de vacunas,

purgantes, otros). Las principales enfermedades que pueden transmitir los animales son:

rabia, leptospirosis, diarreas, enfermedades de la piel, peste, y toxoplasmosis (Amariles,

Vélez, & Lucía López, 2012).

Page 23: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

23

6. Metodología

En este capítulo se describe cómo se va a llevar a cabo la presente investigación, por lo

que se describe el método, el tipo de estudio, las variables, el instrumento, el tipo de análisis,

el procedimiento, así como las consideraciones éticas.

6.1. Método y tipo de estudio

Se utilizará el método cuantitativo que, según Hernández Sampieri et al (2010), permite al

investigador plantear un problema de estudio delimitado y concreto sobre el fenómeno, el

cual se pretende confirmar y predecir, buscando regularidades y relaciones causales entre las

variables. En el marco de este método, se aplicará un tipo de estudio observacional

descriptivo, con el fin de especificar las propiedades, las características y los perfiles de

personas, o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, es decir, el objetivo no es

indicar como se relacionan las variables, sino solamente medir o recoger información de

manera independiente o conjunta para confirmar hipótesis, que en este caso tienen relación

con los conocimientos y las prácticas que tienen las personas en un barrio de estrato

socioeconómico 1 y 2 en Bucaramanga con relación a la prevención de enfermedades

zoonóticas. De esta manera, se puede determinar que el método y el tipo de estudio son

pertinentes para la realización de esta investigación.

6.2. Población y muestra

Se seleccionará un barrio de Bucaramanga teniendo en cuenta el acceso al lugar, la

seguridad, y la autorización de los residentes del mismo.

Page 24: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

24

En este barrio se seleccionarán las viviendas por medio de muestreo no probabilístico

aleatorio, donde se elegirá una persona adulta mayor de 18 años que resida permanentemente

en la vivienda, por lo tanto, además de este criterio, serán incluidas las viviendas que tengan

animales domésticos y que la persona elegida tenga la capacidad de responder la encuesta.

Como único criterio de exclusión se tendrán en cuenta que la persona elegida tenga alguna

limitación física o mental para responder la encuesta.

6.3. Variables e instrumento

Las variables que se incluyen en el presente estudio se describen en la Tabla 1 y son las

que hacen parte del instrumento (Anexo 1) que se utilizará para identificar los conocimientos

y las prácticas que tienen las personas en un barrio de estrato socioeconómico 1 y 2 en

Bucaramanga, con relación a la prevención de enfermedades zoonóticas. Este instrumento

fue el utilizado en el estudio realizado por Coniel Linares de la Universidad Pinar del Río,

quien dio su aval para usarlo en el presente proyecto (Anexo 2).

Se realizará una validez facial o aparente (Hernández Sampieri et al, 2010) con 7

habitantes de viviendas similares a las de la muestra del estudio, con el fin de evaluar si es

comprensible, preciso y claro. Para este fin se utilizará un cuestionario donde se evalúe las

tres variables en una escala de Likert de 1 a 5.

Page 25: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

25

Tabla 1. Variables de estudio

Variable Descripción Naturaleza Tipo

Edad Años cumplidos que tengan las

personas

Cuantitativa Razón

Genero En términos de Biológicos se

refiere a la identidad sexual de los

seres vivos, la distinción que se

hace entre Femenino y Masculino

Cuantitativa Nominal

Estrato

socioeconómico

Son los que se pueden clasificar

las viviendas y/o los predios son

6, denominados así:

1. Bajo -bajo

2. Bajo

3.Mediobajo

4. Medio

5. Medio-alto 6. Alto

Cuantitativa Ordinal

Variables dependientes (Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un barrio de

estrato socioeconómico 1 y 2 en Bucaramanga con relación a la prevención de enfermedades

zoonóticas)

Ocupación Es un término que proviene del

latín ocupation, El concepto se

utiliza como sinónimo de trabajo,

labor o quehacer.

Cualitativo Nominal

Conocimientos Hechos o información adquirida

por una persona a través de la

experiencia o la educación, la

comprensión teórica o práctica de

un asunto referente a la realidad.

Cualitativo Nominal

Practicas Es un concepto con varios usos y

significados. La práctica es la

acción que se desarrolla con la

aplicación de ciertos

conocimientos.

Cualitativo Nominal

Prevención La prevención es el resultado de

concretar la acción de prevenir, la

cual implica el tomar las medidas

precautorias necesarias y más

adecuadas con la misión de

contrarrestar un perjuicio o algún

daño que pueda producirse.

Cualitativo Nominal

Enfermedades Se denomina enfermedad al

proceso y a la fase que atraviesan

los seres vivos cuando padecen

una afección que atenta contra su

Cualitativo Nominal

Page 26: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

26

bienestar al modificar su

condición ontológica de salud.

Zoonosis Las zoonosis constituyen un grupo

de enfermedades de los animales

que son transmitidas al hombre

por contagio directo con el animal

enfermo, a través de algún fluido

corporal como orina o saliva, o

mediante la presencia de algún

intermediario como pueden ser los

mosquitos u otros insectos.

Cualitativo Nominal

Fuente: construcción propia

6.4. Análisis

Los datos obtenidos se analizarán aplicando estadística descriptiva, utilizando el programa

estadístico SPSS, el cual permite organizar e interpretar los resultados obtenidos por medio de

graficas estadísticas y de esta manera poder ilustrar en los mismos, diferencias y similitudes

según la variable para establecer correlación entre los resultados de cada ítem facilitando así

el análisis para poder dar una hipótesis sobre cuáles son Los conocimientos y las practicas que

tienen las personas de un barrio de Bucaramanga para prevenir las enfermedades zoonóticas.

Page 27: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

27

6.5. Procedimiento

Aplicación de la encuesta Esta se aplicará de forma auto

administrado (individual) donde

se proporcionará directamente a

las personas y estas lo

diligenciaran

Muestra por conveniencia

Selección aleatoria

Prueba piloto

Prueba piloto por medio de una

encuesta a cinco familias

residentes en un barrio de

Bucaramanga con el fin de medir

el tiempo y la interpretación de

cada persona hacia el

instrumento.

Selección de muestra

Se seleccionarán números

random, con una muestra

de 5 cuadras.

Muestra por conveniencia

Este será un estudio no

probabilístico en el cual se

seleccionará a conveniencia

por los sujetos de estudio.

Criterios de inclusión

Familias que habiten en un

barrio de Bucaramanga y que

sean propietarios de

mascotas, previo

consentimiento informado de

las personas que van a

participar.

Validez facial

Evaluar el instrumento

previamente adaptado para

verificar si es claro, preciso y

comprensible para la población

en la cual será aplicado.

Fase 1

Fase 2

Fase 3

Fase 4

Procesamiento y análisis de los

datos

Se ingresará la información a una

base de datos en Excel y luego se

exportará a SPSS

Distribución de

frecuencia de datos

Se presentará en una tabla

datos como:

Edad, sexo, nivel

educación, ocupación, y

demás preguntas

agregadas en la encuesta.

Se establecerán medidas

de tendencia central

como:

Promedio, mediana y

moda y medidas de

variabilidad como

desviación estándar.

Page 28: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

28

6.6.Consideraciones éticas

En el desarrollo de este proyecto se tiene en cuenta la Resolución Nº 008430 de 1993, la

cual establece normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.

De acuerdo con esta norma esta investigación se clasifica como sin riesgo, puesto que no

representa ningún riesgo para el individuo ni para la comunidad (Ministerio de Salud, 1993).

En el presente estudio se aplicarán los principios de beneficencia y no maleficencia,

justicia, respeto e integralidad, pues se indagará sobre las conductas y conocimientos sobre la

prevención de las enfermedades zoonóticas, buscando siempre el bienestar humano y animal

(“Guía para la elaboración de las consideraciones éticas en la investigación con seres

humanos/no humanos,” n.d.). Se solicitará la firma del consentimiento informado (Anexo 3)

a las personas de las viviendas elegidas para la investigación.

Adicionalmente, se considera en este estudio, la Ley 84 de 1989 por medio de la cual se

adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales (“Ley 84 de 1989,” n.d.); así

como el Decreto 2257 de 1986 en el cual se establece que la salud es un bien de interés

público y donde se regulan las actividades relacionadas con la investigación, prevención y

control de la zoonosis (Betancour, 2000).

Page 29: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

29

7. Cronograma

Meses

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

Definir el barrio donde

se va hacer la

investigación.

Coordinación para

aplicar la recolección

de los datos que se debe

hacer con la junta de

acción.

Recolección de datos.

Resultados y análisis de

los mismos.

Elaboración de informe

escrito.

Comunicación de

resultados

Page 30: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

30

8. Presupuesto

N Rubros Valor unitario Valor total

1 30 Horas de computador 2.000 60.000

2 40 Fotocopia 100 4.000

3 6 Salida de campo 5.000 30.000

4 4 Materiales y suministros 2.000 8.000

5 1 Persona 30.000 90.000

6 50 Horas del estudiante dedicadas al

proyecto

7.000 350.000

7 30 Servicios públicos (energía) 5.000 150.000

8 10 Impresión de artículos 1.000 10.000

9 2 Elaboración de videos 10.000 20.000

TOTAL 722.000

Page 31: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

31

9. Conclusiones.

El estudio fue realizado con un método cuantitativo, porque según Hernández Sampieri et

al (2010) este permite al investigador plantear un problema sobre el fenómeno que está

afectando la población que en este caso sería un alto índice en las enfermedades zoonóticas,

relacionando causas y variables con el fin de identificar los conocimientos y las practicas que

tienen las personas de estrato socioeconómico 1 y 2 en un barrio de Bucaramanga acerca de

los factores de riesgo que conlleva la tenencia de mascotas en sus viviendas.

Esta propuesta de investigación se propone con el fin de indagar sobre un problema de

salud pública que afectaba a las poblaciones, especialmente personas que tenían en sus

viviendas animales domésticos, siendo este evidenciado como un tema de interés para la

profesión de enfermería el cual al ser investigado no se encontraron archivos referentes al

tema por lo tanto fue de gran importancia porque se pone en práctica el rol que cumple la

enfermera ayudando a prevenir y a buscar alternativas que disminuyan el alto índice de

contagio de estas enfermedades.

Page 32: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

32

10. Referencias

Acero-Aguilar, M. (2016). Zoonosis y otros problemas de salud pública relacionados con los

animales: reflexiones a propósito de sus aproximaciones teóricas y metodológicas *

Zoonoses and Other Public Health Problems Related to Animals: Reflections

Concerning its Theoretical and Me. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.zpsp

Acero, E. (2007). Animales domésticos.

Acha, P., & Szyfres, B. (2001). Zoonosis Y Enfermedades Transmisibles Comunes Al

Hombre Y a Los Animales. Volumen I: Bacteriosis Y Micosis. Organización

Panamricana de La Salud, 1(580), 76–252. https://doi.org/10.1590/S1135-

57272001000300009

Amariles, E. A., Vélez, M. A., & Lucía López, Y. (2012). Vivienda nueva rural enmarcada

en la estrategia de viviendas saludable copacabana, antioquia (colombia) 2011, 17(2),

40–59.

Betancour, B. (2000). Decreto 2257-1986 investigación, Prevención y Control de la

Zoonosis.

Cintia, F., García, P., Hernández, S., Pérez, S., Maritza Fuentes Cintra, M., Liumar Pérez

García, M., … Martinez Martinez, A. (2006). Revista Electrónica de Veterinaria

REDVET La zoonosis como Ciencia y su Impacto Social (Zoonosis as a Science and its

Social Impact), 9.

Franco, M. H. L. (2011). Factores de riesgo para enfermedades crónicas en Santander:

Método STEPwise. Observatorio de Salud Publica de Santander.

Guía para la elaboración de las consideraciones éticas en la investigación con seres

humanos/no humanos. (n.d.).

Gutiérrez, G., Granados, D. R., & Piar, N. (2007). Interacciones humano-animal:

características e implicaciones para el bienestar de los humanos. Revista Colombiana de

Psicología, (16), 163–184.

Ley 84 de 1989. (n.d.).

Matamoros, J., Matamoros, J. A., Sanín, L. H., & Santillana, M. A. (2000). Las zoonosis y

Page 33: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

33

sus determinantes sociales: una perspectiva a considerar en salud pública. Revista de

Salud Pública, 2(1), 17–35.

Monsalve, S., Mattar, S., & González, M. (2009a). Zoonosis transmitidas por animales

silvestres y su impacto en las enfermedades emergentes y reemergentes zoonotic

transmitted by wild animals and its impact on emerging and re-emerging diseases.

Monsalve, Mattar, & González. (2009b). ZOONOTIC TRANSMITTED BY WILD

ANIMALS AND ITS IMPACT ON EMERGING AND RE-EMERGING DISEASES.

Revista MVZ Córdoba, 14(2), 1762–1773.

Uribe, A. gaviria. (2012). Informe piloto para estimación de dinámicas poblacionales para

perros y gatos.

Ursula Wolf. (2014). La ética y los animales, 1.

Vargas, C. M., Soto, L., Rojas, M. E., & Breña, P. (2004). Enfermedades de mascotas en

humanos. Revisión actualizada. | Rev. Soc. Per. Med. Inter, 17(1).

Vivienda saludable: un espacio de salud pública Healthy housing: A space of public health.

(2011). Revista Cubana de Higiene Y Epidemiología, 50(2), 131–135.

Zea, D. (2011). Análisis de Situación de Salud según regiones Colombia. Revista de Salud

Pública, 2006(Junio 12), 325–339. https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000200013

Page 34: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

34

Anexo 1

Universidad Cooperativa de Colombia.

Programa de enfermería.

Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un barrio de estrato

socioeconómico 1 y 2 en Bucaramanga con relación a la prevención de enfermedades

zoonóticas1.

Código: ________

Fecha de aplicación: Día____Mes_____Año_____

El objetivo de su participación en el diligenciamiento de la encuesta sobre zoonosis, este

consiste en identificar los conocimientos y prácticas en la prevención de enfermedades

zoonoticas en un barrio de Bucaramanga estrato 1 y 2, su aporte es muy importante, así

como su sinceridad de acuerdo con sus prácticas y conocimientos relacionados con la

zoonosis. La información que usted nos brinda es anónima y será empleada solo con fines

académicos. A continuación, se presentan 13 preguntas, las 3 primeras corresponden a los

datos personales del encuestado y posteriormente se clasifica en 2 partes, una parte de las

preguntas están dirigidas hacia los conocimientos sobre zoonosis y la otra hacia las practicas

que tienen las personas para prevenir la zoonosis.

Por favor marque con una equis (X) la respuesta que considere correcta, algunas de estas

son de múltiple respuesta; el equipo de investigación agradecemos su participación en la

1 Encuesta tomada de MSc Emilia Coniel Linares, Dra. Miriam Tomás Abreu, Arletys de la Caridad Reinoso

Lezcan, Anaelsy Cruz Díaz, Pablo Díaz Rodríguez, (2012), a la cual se le hicieron algunos ajustes.

Encuesta sobre conocimientos y prácticas en la prevención de las zoonosis.

Page 35: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

35

investigación, que aporta en el desarrollo del conocimiento de este tema importante en salud

pública.

1. Edad (en años cumplidos) ______________________

2. Género: Hombre____ Mujer____

3. Ocupación:

a) Estudiante____

b) Ama de casa____

c) Jubilado____

d) Obrero____

e) Independiente____

f) Otra____ ¿Cuál?________________________________

4. ¿Tiene algunas de las siguientes mascotas en su casa?

Perros_____ ¿Cuántos?_______

Gatos_____ ¿Cuántos?_______

Aves_____ ¿Cuántos?_______

Conejos____ ¿Cuántos?_______

Tortugas____ ¿Cuántos?_______

Otro____ ¿Cuál?___________________________________

5. ¿Su(s) mascota(s) están bajo control veterinario?

Si____ No____ si su respuesta es NO por favor pase a la pregunta 7

6. ¿Con qué frecuencia lleva su(s) mascota(s) al veterinario?

a) Una vez al mes____

b) Trimestralmente____

c) Semestralmente____

d) Anualmente____

e) Solo cuando se enferma su(s) mascota(s)___

7. ¿Sabía que los animales en ocasiones pueden ser portadores de enfermedades que si no

son atendidas adecuadamente pueden ser trasmitidas a los seres humanos?

Si____ No____ si su respuesta es NO pase a la pregunta 9

8. ¿Cuáles de las siguientes enfermedades usted conoce que puede trasmitir o estar

asociada a la tenencia de mascotas?

a) Toxocariasis____

b) Toxoplasmosis____

c) Arañazo de gato____

Page 36: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

36

d) Rabia___

e) Sarna sarcoptica____

f) Otro____ ¿Cuál? ______________________________

9. ¿Ha sido mordido alguna vez por una mascota?

Si____ No____ si su respuesta es NO por favor pase a la pregunta 12

10. ¿Hace cuánto fue mordido?

a) 0-5 años ______

b) 5-10 años _____

c) >10 años ______

11. ¿Qué hizo ante esta situación?

a) Se bañó con agua y jabón ____

b) Se aplicó limón ____

c) Fue al médico, lo vacunaron y limpiaron su herida ____

d) No hizo nada ____

12. ¿Considera que las medidas higiénicas que usted proporciona a su(s) mascota (s)en su

vivienda son las indicadas y adecuadas para evitar riesgos para la salud?

Sí ____ ¿Cuáles? ___________________________________________________

No____ ¿Por qué? _________________________________________________

13. ¿Qué protección utiliza en el momento de realizar limpieza a las heces de su mascota

(perro, gato, aves, etc.)?

a) Tapabocas _____

b) Guantes ______

c) Bolsas _____

d) Papel higiénico _____

e) No utiliza protección ____

f) No limpia las heces ____

14. ¿Dispone de algún lugar específico en su casa para el descanso de su mascota?

a) Habitación ____

b) Patio ____

c) Garaje ____

d) Otro, ¿Cuál? __________________________________

Page 37: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

37

15. ¿Cuáles de las siguientes condiciones para la crianza y el mantenimiento de animales

cumple su vivienda?

a) Agua potable suficiente para mantener limpia su vivienda____

b) Sistema de drenaje adecuado para la evacuación de heces____

c) Ubicación en un lugar ventilado y moderadamente separado de su vivienda evitando el

d) hacinamiento con los seres humanos____

e) Vacunas____

¡Gracias por su participación!

Page 38: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

38

Anexo 2

Page 39: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

39

Anexo 3

Formato de consentimiento informado

Proyecto conocimientos y prácticas que tienen las personas en un barrio de estrato

socioeconómico 1 y 2 en Bucaramanga con relación a la prevención de enfermedades

zoonóticas

Bucaramanga, día____ mes____ año_______

Nombre del participante: ____________________________________________________

Edad: ________

Dirección: ________________________________

El formulario del consentimiento informado tiene como finalidad autorizar su participación

voluntariamente en un estudio de investigación, entregando una copia de este, consulte

cualquier inquietud que usted tenga con el investigador o algún miembro del grupo

investigador.

Usted ha sido invitado(a) a participar en un proyecto de investigación que está estudiando

sobre enfermedades zoonóticas, El propósito de este estudio es determinar/evaluar los

conocimientos y las prácticas que tienen las personas, en el manejo de los animales domésticos.

El motivo por el cual usted ha sido elegido es porque cumple con los criterios de inclusión de

la investigación, al participar en este estudio, usted está de acuerdo en diligenciar

una encuesta que evalúa algunas de las practicas que se debe tener en el cuidado de los

animales domésticos para la prevención de las diferentes enfermedades que se pueden

desencadenar.

Usted consiente en que:

Su participación en este estudio es voluntaria, por lo que usted podrá rehusarse de

participar o retirarse de la investigación en cualquier momento sin ser obligado (a) a

dar razones y sin que esto perjudique su calidad de participante (a). Deberé informar al

investigador responsable al momento del retiro.

Las muestras o datos obtenidos serán usadas únicamente para el propósito de esta

investigación.

Page 40: Conocimientos y prácticas que tienen las personas en un ...

40

Si en el futuro sus muestras o datos deseasen ser usadas para propósitos diferentes a

los de esta investigación, deberá solicitársele un nuevo consentimiento informado.

Debe quedar claro que su participación en este estudio de investigación no recibirá

ningún beneficio económico, su participación es una contribución para el desarrollo de

conocimientos y prácticas, y estará haciendo una libre donación para la investigación

que podrá ser beneficiosa para futuras generaciones.

Las dudas que surjan durante el diligenciamiento del instrumento serán resueltas por

el investigador, Nayibe Jimenez Tamayo, Celular: 3182639007.

Esta investigación no tiene ningún tipo de riesgo para usted.

Los resultados de este estudio podrán ser publicados, pero su identidad no será

divulgada o revelado, tomándose todas las medidas necesarias para proteger la

confidencialidad.

Usted será informado de cualquier hallazgo derivado de su participación en la

investigación, que pueda cambiar su decisión de continuar en este estudio.

Al firmar a continuación acepto que:

He leído este formulario de consentimiento

Se me ha explicado el propósito de esta investigación médica, los procedimientos, los

riesgos, los beneficios, el propósito del estudio y que me puedo retirar en el momento

que voluntariamente lo decida.

Firmo este documento voluntariamente, sin ser forzado a hacerlo.

Al momento de la firma recibiré una copia firmada y fechada de este

formulario de consentimiento.

_______________________ ______________________

Firma del participante Firma del investigador

________________________ ______________________

Firma de testigo Firma de testigo