Construcci-n de Informe de Laboratorio de F-sica1 (2)

download Construcci-n de Informe de Laboratorio de F-sica1 (2)

of 15

description

f

Transcript of Construcci-n de Informe de Laboratorio de F-sica1 (2)

  • DENIS SALAZAR

    - PORTADA DEL INFORME

    Hacerlo en la primera hoja:

    La fecha debe ser la del da de entrega del proyecto y se podra incluir en la

    portada el nmero de horas empleadas en la investigacin.

    No escriba nada detrs de la portada, empiece su informe en la segunda hoja,

    y redctelo en primera persona.

    - RESUMEN

    Breve contenido del informe, para redactarlo correctamente se debe pensar en

    responder estas preguntas: Qu me motiv a elegir el tema y no otro? Por

    qu se me ocurri el experimento? Qu es lo que voy hacer? Cmo lo voy a

    llevar a cabo?

    Si el experimento fue de diseo (es decir si se quiere descubrir algo) se debe

    cerrar el resumen contestando esta pregunta: Qu fue lo que encontr?, si no

    es diseo esta otra Qu fue lo que demostr?

    NOMBRE DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA

    TEMA DE LA INVESTIGACIN

    CIENTFICA

    NOMBRE DEL INVESTIGADOR

    LUGAR Y FECHA

  • DENIS SALAZAR

    - TEMA DEL EXPERIMENTO

    Los trabajos prcticos de Fsica son investigaciones cientficas en las que se

    busca bsicamente la influencia de alguna magnitud sobre otra (u otras), por

    tal razn al escribir el tema se podra empezar con frases como:

    INVESTIGACIN SOBRE

    El tema de investigacin podra ser amplio, por tal razn se puede mencionar

    de forma general la parte de la Fsica que contempla, ejemplos:

    - INVESTIGACIN SOBRE FENMENOS ACSTICOS:

    RELACIN ENTRE LA INTENSIDAD DEL SONIDO Y LA DISTANCIA.

    - INVESTIGACIN SOBRE LAS CAUSAS QUE AFECTAN EL VUELO DE UN

    AEROPLANO:

    RELACIN ENTRE LA MASA DE UN AEROPLANO Y SU TIEMPO DE

    VUELO.

    - PREGUNTA DE INVESTIGACIN

    La pregunta de investigacin tambin es conocida como planteamiento del

    problema, debe ser comparativa, seductora y medible a corto plazo, debe

    adems limitar (concretar) el tema de investigacin, se debe especificar que se

    quiere investigar de forma clara. Precise en cada caso las magnitudes que va a

    comparar (es decir las magnitudes que va a medir). Ejemplos:

    Qu relacin existe entre los decibeles del sonido provocado por la

    explosin de un petardo y la distancia a la que se escucha?

    De qu manera diferentes masas sobre un avin de papel afectan el

    tiempo de vuelo del aeroplano?

    Cul es el modelo matemtico que relaciona la masa de una muestra

    de plastilina con su volumen?

    De qu manera diferentes fuerzas actuando sobre un carrito lo

    aceleran en una distancia conocida?

    Cul es la dependencia del periodo de un pndulo en funcin de su

    longitud?

    Existe un modelo matemtico que relacione la cada del campo

    magntico con la distancia?

    Cmo afecta la concentracin de cloruro de sodio a la conductividad?

  • DENIS SALAZAR

    Es la fuerza magntica que acta sobre un material ferromagntico

    inversamente proporcional al cuadrado de la distancia?

    - HIPTESIS

    La hiptesis bsicamente es la respuesta a la pregunta de investigacin. Al

    plantear una hiptesis se debe recordar que el sentido comn no es comn

    para la ciencia.

    - INTRODUCCIN

    En la introduccin se podran redactar dos prrafos:

    1er Prrafo: Hay que establecer la meta, propsitos u objetivos del

    experimento. Ej.:

    Si la investigacin es de diseo uno de los objetivos podra ser la bsqueda de

    una ley que ligue los valores encontrados al medir dos magnitudes.

    Si la investigacin no es de diseo podra ser un objetivo la comprobacin de

    que nuestros datos satisfacen un comportamiento terico, con algunos

    parmetros desconocidos y que pretendamos determinar.

    2do Prrafo: Explicar la importancia del tema desde el punto de vista de su

    relacin con la ciencia (en este caso Fsica) y las razones que justifican su

    estudio.

    - MARCO TERICO

    Aunque para un experimento de diseo podra ser opcional, se debe incluir

    marco terico ya que es parte de la exploracin previa que se debe hacer del

    tema. Los aspectos tericos que se incluyan deben servir para ampliar el

    conocimiento relacionado con la terminologa cientfica que incluya la

    investigacin.

    - VARIABLES

    VARIABLE INDEPENDIENTE

    En la investigacin se designa una variable libremente que estar sometida a

    cambios por el observador, es decir ser la causa de que ocurra algo.

    Se sugiere asignar diez o ms valores distintos a la variable independiente.

  • DENIS SALAZAR

    VARIABLE DEPENDIENTE

    Al realizar un experimento se debe registrar las observaciones producto de las

    modificaciones hechas por el observador a la variable independiente.

    Estas observaciones registradas, por el efecto de haber realizado cambios a la

    variable independiente, toman el nombre de variable dependiente. En un

    experimento se podra considerar ms de una variable dependiente.

    Se recomienda hacer cinco mediciones (u observaciones) de cada ensayo, es

    decir tomar cinco mediciones distintas de la (o las) variable dependiente cada

    vez que se le asigne un valor a la variable independiente.

    VARIABLE CONTROLADA

    Aquellas variables (o factores) que se mantienen constantes en una

    experiencia de laboratorio, es decir que no se pueden (o no se van a)

    manipular por el observador se las llama variables controladas.

    Por lo tanto una variable controlada no debe influir en el efecto de la variable

    independiente sobre la variable dependiente.

    Se deben categorizar las variables del experimento y definir el smbolo (letra)

    que usar para representar cada variable en el informe y su respectiva unidad

    de medida, ejemplo:

    Variable independiente: Desplazamiento (D/m)

    Variable dependiente: Tiempo (t/s)

    Variable controlada: Gravedad (g/ms-2)

    En algunas investigaciones podra haber varias variables de cada tipo.

    - MATERIALES

    Enlistar los materiales (bosquejarlos o agregar una foto) que se van a usar en

    la experiencia prctica.

    - DIAGRAMA DEL EXPERIMENTO

    Es el esquema (dibujo) de lo que se va hacer para llegar a la respuesta de la

    pregunta de investigacin.

  • DENIS SALAZAR

    - PROCEDIMIENTO

    El procedimiento es la parte del informe donde se debe explicar con claridad y

    de forma coherente dos aspectos, cmo se controlaran (al medir) cada una de

    las variables utilizadas en el experimento y la forma de obtener datos

    pertinentes y suficientes. Se debe argumentar de forma convincente y con

    juicios de valor que tengan relacin con el problema de investigacin.

    Mtodo de control de variables

    Hay que redactar un prrafo donde se detalle cmo se manipular tanto la

    variable independiente como la (o las) dependiente y como se lograr

    mantener constante a la (o las) variable controlada, para ello hay que indicar

    el mtodo experimental utilizado y los aparatos o instrumentos de medida que

    se usen para lograrlo.

    Ejemplo: Si se quiere responder la siguiente pregunta de investigacin:

    Qu relacin existe entre los decibeles del sonido provocado por la

    explosin de un petardo y la distancia a la que se escucha?

    Un mtodo de control de variables sera:

    La distancia entre la fuente de sonido (la explosin de un petardo) y el

    observador la med usando el flexmetro, como la experiencia se llev a cabo

    en las canchas del plantel, con ayuda de mis compaeros marqu el suelo con

    tiza cada diez metros y us una piola para lograr que los puntos marcados

    estn alejados uniformemente de la fuente, es decir que dichos puntos estn

    en el camino rectilneo de la piola. La potencia del sonido debe permanecer

    constante, por tal razn us el mismo tipo de petardo en cada una de las

    explosiones que se realizaron, esto con el fin de que no vare

    significativamente la intensidad del sonido de la fuente.

    En cada observacin us un petardo y med los decibeles producidos usando

    una aplicacin de mi telfono iphone 5 que permite hacerlo.

    Empec midiendo los decibeles de tres explosiones diferentes cuando estaba

    alejado 10 metros de la fuente, y repet esta experiencia desde siete

    posiciones distintas, cada vez que cambiaba de posicin me alejaba 10 metros

    ms de la fuente. Logr llevar a cabo esta experiencia usando la observacin y

    la experimentacin.

  • DENIS SALAZAR

    Como se pudo leer, para la variable independiente (distancia), dependiente

    (decibeles), y la variable controlada (potencia) se detall su manipulacin, la

    forma en que se la iba a medir y el instrumento utilizado, para el caso de la

    potencia no se escribi como se la medira ya que no se la midi, sin embargo

    se trat de dejar claro como trabajar con ella. Finalmente se indic el mtodo

    experimental utilizado.

    Mtodo de obtencin de datos

    En este punto es necesario construir un algoritmo que describa como se

    obtienen los datos de la variable dependiente (se podra enumerar los pasos de

    cada cosa que se haga).

    A continuacin se muestra un ejemplo del mtodo de obtencin de datos para

    la experiencia de buscar la relacin que existe entre la masa de un avin de

    papel (tomada como variable independiente) y el tiempo de vuelo (tomada

    como dependiente).

    1. Construyo un avin con una hoja de papel de reciclaje.

    2. Mido la masa del avin y la de un clip de mariposa con una balanza digital.

    3. Lanz el avin desde una altura de 2.0 m con respecto al piso.

    4. Mido el tiempo de vuelo del aeroplano con ayuda de un cronmetro digital.

    5. Los pasos 3 y 4 los realizo tres veces.

    6. Aumento la masa del aeroplano usando para ello un clip de mariposa.

    7. Repito los pasos 3, 4, 5 y 6 hasta tener diez ensayos de la experiencia.

    8. Muestro todos los datos en una tabla.

  • DENIS SALAZAR

    - TABLA DE DATOS Y RESULTADOS

    En la tabla o en las tablas que se construyan deben indicarse necesariamente

    (todas las observaciones) los datos brutos y los datos procesados de la

    variable dependiente (que en el siguiente ejemplo es el tiempo) y sus

    respectivas incertidumbres. Cabe notar que para los datos brutos se usa la

    incertidumbre del instrumento de medida y para los datos procesados la

    incertidumbre se calcula a partir de los errores que se obtengan del

    experimento, debe incluirse la propagacin de errores.

    Todas las observaciones de la variable independiente deben tener el mismo

    nmero de cifras significativas y el mismo nivel de aproximacin (la misma

    cantidad de decimales), as tambin como estar expresadas en unidades de

    medida del sistema internacional, estas mismas consideraciones hay que tener

    para la variable dependiente. El nmero de cifras significativas para cada

    variable depende de la precisin del instrumento de medida. Se recomienda

    expresar todas las medidas en notacin cientfica, esto con el objetivo de evitar

    ambigedades respecto al nmero de cifras significativas.

    Cada experiencia realizada debe tener por lo menos una tabla, a continuacin

    se presenta como ejemplo un modelo bastante general, sin embargo se podra

    tener una tabla para los datos brutos y otra para los datos procesados.

    En el trabajo experimental de encontrar la relacin que existe entre el

    desplazamiento de un cuerpo y el tiempo, se ha construido una tabla con 10

    ensayos, es decir hay que asignarle 10 valores diferentes a la variable

    independiente.

    En cada ensayo se va a realizar 5 mediciones (u observaciones) de la variable

    dependiente, es decir se debe repetir cada ensayo 5 veces, calculando la media

    y la incertidumbre cada vez (estos seran datos procesados). Finalmente se

    calcula el promedio de todas las incertidumbres, y el resultado sera la

    incertidumbre de la variable dependiente.

    Al trabajar en investigaciones donde el tiempo sea la variable dependiente, se

    puede calcular el tiempo de reaccin de la persona que hace las mediciones y

    usarlo como la incertidumbre del tiempo, esto ltimo siempre que dicha

    incertidumbre sea mayor que el promedio de la incertidumbre de los datos

    procesados.

    Para cualquier prctica experimental, si la incertidumbre en un ensayo es

    mucho mayor que en los restantes, la incertidumbre de la variable dependiente

    puede derivarse, aproximadamente, de dicha cantidad solamente.

  • DENIS SALAZAR

    Se recomienda usar una sola cifra significativa para indicar las incertidumbres

    en la tabla.

    EN

    SA

    YO

    #

    DESPLAZAMIENTO

    D / m

    D = . m

    (Incertidumbre del

    instrumento de medida)

    TIEMPO

    t / s

    t = . s (Incertidumbre del instrumento de medida)

    t = . s (Incertidumbre tomada del tiempo de reaccin)

    DATOS PROCESADOS

    DATOS BRUTOS (OBSERVACIN #)

    t / s

    t = . s

    (Incertidumbre de

    la experiencia) t1 t2 t3 t4 t5

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    t = . s

  • DENIS SALAZAR

    - CLCULO DE INCERTIDUMBRES

    Se debe, cuando sea necesario, proceder al clculo de incertidumbres ya que

    no siempre el error de cada instrumento de medida ser significativo, si ese

    fuese el caso hay que explicar por qu.

    En esta parte se hace necesario escribir las frmulas que acrediten a los datos

    procesados que se muestren en la tabla.

    Incertidumbre de la variable independiente.

    Se la obtiene a partir del instrumento de medida, de no contar con esta

    informacin se puede usar el criterio de la mnima escala del instrumento para

    obtener su error. Si el error no es significativo (ya que es muy pequeo en

    comparacin con la medida) se puede estimar la incertidumbre de la variable

    independiente tomando como indicador algn parmetro que tienda a

    acrecentar el error en la medida. Ejemplo:

    Supongamos que en una prctica experimental se toma como variable

    independiente el largo de una cancha de ftbol y se usa como herramienta de

    medida un flexmetro de 5 m, el error del instrumento sera la mnima escala,

    es decir 1 mm, es lgico pensar que ese error es insignificante comparado con

    la cantidad de errores que podemos cometer al realizar la medicin de una

    cancha de por lo menos 80 m de largo, por tal razn se podra estimar la

    incertidumbre de la longitud de la cancha tomando como parmetro el hecho

    de que cada vez que movamos el flexmetro para continuar con la medida la

    habremos variado. Una buena aproximacin de la incertidumbre de esta

    longitud sera unos 8 cm [piense en el mximo nmero de veces (16) que

    tiene que mover el flexmetro y multiplquelo por lo que podra ser la distancia

    que se mueva (0.5 cm)].

    Incertidumbre de la variable dependiente.

    Si en la investigacin se consider ms de una variable dependiente, habr

    que calcular la incerteza para cada una de ellas.

    El siguiente proceso muestra como se debe calcular la incertidumbre de cada

    variable dependiente.

    Llamaremos n al nmero de mediciones en un ensayo. El clculo de la

    incertidumbre x para cada ensayo se debe calcular as:

    Si n3

    x = (mayor valor menor valor) / n

  • DENIS SALAZAR

    Si 36

    x = ( (xi x)2 / n(n-1))

    Luego se debe obtener el promedio de las incertidumbres de todos los ensayos

    y esa sera la incertidumbre de la variable dependiente.

    De existir ms variables dependientes, el proceso para el clculo de la

    incerteza es el mismo.

    Incertidumbre de la variable controlada.

    Para la (o las) variable controlada que se haya contemplado en la experiencia

    se debe incluir su respectiva incerteza, normalmente ser proporcionada por el

    instrumento de medida.

    - GRFICA

    La grfica puede realizarse en papel milimetrado o usando una hoja de clculo,

    teniendo en cuenta algunos puntos de mucha importancia:

    - El ttulo de la grfica tiene que ser claro.

    - Tomando en cuenta una escala adecuada, se debe designar un eje para la

    variable independiente y el otro para la variable dependiente, luego hay que

    rotular el smbolo que le corresponda, la incerteza y su unidad de medida.

    - No necesariamente la variable independiente ser X y la variable dependiente

    ser Y, como tradicionalmente les designamos en Matemtica. Retomando el

    ejemplo de la tabla, all la variable independiente es el desplazamiento y la

    variable dependiente es el tiempo, si las graficamos como tradicionalmente

    hemos aprendido (X para el desplazamiento y Y para el tiempo) la pendiente

    no sera la velocidad, habra que sacar (m)-1 para obtener la velocidad. Si se

    desea evitar ese clculo, se podra designar al desplazamiento el eje vertical y

    al tiempo el eje horizontal.

    - En cualquier trabajo experimental (sea o no de diseo) podemos designar

    libremente la variable a cada eje.

    - Los puntos (o mediciones) se grafican usando cruces pequeas.

  • DENIS SALAZAR

    - Sobre cada punto (cruz) de la distribucin hay que graficar barras de error

    paralelas a los ejes coordenados. Cada barra de error representa el intervalo

    de incertidumbre de una medicin.

    Ejemplo:

    - La lnea de mejor ajuste se grafica de forma continua, no por segmentos

    de recta entre puntos. Debe incluir la mayor parte de puntos de la distribucin

    y pasar por la mayora de los rectngulos construidos a partir de las barras de

    error.

    - Si la lnea de mejor ajuste es una curva, entonces se debe aplicar algn

    mtodo sencillo de linealizacin; esto ltimo con el fin de encontrar la recta de

    mejor ajuste.

    - Al linealizar una curva se debe considerar la propagacin de las

    incertidumbres, por lo cual hay que incluir esos clculos en la parte de clculo

    de incertidumbres as como los resultados en la tabla (datos procesados).

    Considere, para este caso, que las barras de error de la lnea (curva) de mejor

    ajuste sern diferentes a las barras de error de la recta de mejor ajuste. Esto

    ltimo debido a la propagacin de errores.

    - Luego con ayuda de los puntos extremos de la distribucin (siempre que

    tales observaciones no resulten en puntos inusitados) hay que graficar las

    rectas de mxima y mnima pendiente. Observe el ejemplo de ms adelante.

    - En cada una de las tres rectas debe constar la informacin correspondiente

    que la identifique, empezando por su ecuacin.

    - Si en el trabajo experimental se presentaren puntos inusitados, con el fin de

    que estos sean notorios, hay que construir un rectngulo cuyas diagonales

    sean aproximadamente las rectas de mxima y mnima pendiente, de esta

    forma la mayor cantidad de cruces pertenecientes a la distribucin estaran

    dentro del rectngulo.

    - La recta de mejor ajuste debe ser notoria.

    - La siguiente es una grfica que relaciona la masa de una muestra de

    plastilina (tomada en la experiencia como variable dependiente) y su volumen

    (tomada como independiente). En este caso conviene graficar como

    tradicionalmente hemos aprendido ya que la pendiente de la recta nos arrojar

    la densidad de la plastilina.

    x - x x + x

    y - y

    y + y

  • DENIS SALAZAR

    (V V) cm3

    RELACIN ENTRE LA MASA DE LA PLASTILINA Y SU VOLUMEN

    - CLCULOS BASADOS EN LA GRFICA

    Si la lnea de mejor ajuste fuese una curva se debe explicar brevemente el

    mtodo empleado que se us para linealizar dicha curva.

    Para realizar el clculo de las pendientes (representadas con m) se toman dos

    puntos por los que pase cada recta. Debe necesariamente mostrar todos los

    clculos e indicar la unidad de medida de las pendientes.

    - Recta de mejor ajuste, clculo de m

    - Recta de mxima pendiente, clculo de m1

    - Recta de mnima pendiente, clculo de m2

    - Clculo de la incertidumbre (m) de m

    Se debe realizar el clculo de m en base a los valores de m, m1 y m2

    / m m1 / + / m - m2 /

    2

    Puntos

    inusitados

    Recta de mxima

    pendiente m1

    y= m1 x + b1

    Recta de mnima

    pendiente m2

    y= m2 x + b2

    Recta de mejor ajuste,

    de pendiente m

    y= m x + b

    m =

    (m m) kg

  • DENIS SALAZAR

    - Gradiente

    Medida de la inclinacin de una curva. El gradiente m expresa el ritmo de

    cambio de una variable con respecto a la otra; quedando establecido por la

    pendiente de la recta de mejor ajuste y su respectiva incertidumbre.

    m = m m

    - Modelo matemtico

    El modelo matemtico es una formulacin matemtica del fenmeno cientfico

    sometido a experimentacin, muestra la relacin cuantitativa entre las

    variables dependiente e independiente.

    y = m x + b; es decir:

    y = ( m m ) x + ( b b )

    Donde Y representa la variable que usted previamente designo para el eje

    vertical y X a la variable que le designo al eje horizontal.

    Si la recta de mejor ajuste tiende a pasar por el origen de coordenadas

    entonces se aproxima el valor de b a cero; de no pasar por el origen se debe

    estimar el valor de b y realizar el clculo de su incertidumbre b de la misma

    forma que se calcul m.

    - CONCLUSIONES

    En las conclusiones se debe tener en cuenta ciertos aspectos de suma

    importancia, los cuales estn divididos en tres prrafos:

    1er Prrafo: Con ayuda de las grficas, verificar que se haya cumplido el

    propsito, es decir responder la pregunta de investigacin. Siempre que los

    datos se ajusten a una distribucin lineal existir relacin entre la variable

    dependiente y la variable independiente, y del comportamiento de las

    observaciones se debe hacer una interpretacin razonada para deducir algo.

    Esta deduccin (obtenida de los resultados experimentales) se debe contrastar

    (o comparar) con la hiptesis de tal forma que se pueda validar.

    2do Prrafo: Analizar los resultados de las grficas de tal forma que se

    encuentre significado al gradiente y al intercepto con el eje, adems se

    debe comentar el rango de validez del modelo matemtico. La unidad de

    medida de la pendiente es una buena herramienta para encontrarle significado

    fsico al gradiente.

  • DENIS SALAZAR

    Cabe destacar que el anlisis debe ser acorde a los conceptos aprendidos en

    Fsica, sin embargo podra ocurrir que los resultados experimentales no vayan

    de la mano con lo que dice la teora, en tal caso se debe explicar las posibles

    razones.

    En algunos casos (no en diseo) se podra comparar el valor obtenido en la

    experiencia con el valor terico ya conocido y de esta manera comentar sobre

    la precisin y exactitud del gradiente (m = m m).

    3er Prrafo: Justificar las incongruencias (puntos inusitados) considerando las

    posibles causas, ya sean estas por errores sistemticos y/o aleatorios en las

    mediciones. Compare porcentualmente la incertidumbre del resultado

    (gradiente) con la incertidumbre obtenida por la propagacin de errores, es

    decir con la incertidumbre de la variable dependiente.

    De no haber puntos inusitados en el experimento se debe necesariamente

    comentar el efecto de los errores en las mediciones.

    - EVALUACIN

    Se debe evaluar:

    - Los puntos dbiles (resultan de los errores cometidos por el investigador) y

    las limitaciones (producto del material experimental con el que se trabaj)

    basndose en el diseo de la prctica. (Cules fueron los errores

    aleatorios y sistemticos cometidos? Qu efecto produjeron estos

    errores en los resultados?)

    - El mtodo de investigacin (Qu tan bueno fue el mtodo empleado?).

    - La calidad de los datos obtenidos (Se obtuvieron datos precisos?).

    - De existir, las variables que no se consideraron. (Cmo afecta a los datos

    el hecho de no haber tomado en cuenta alguna variable?)

    - MEJORAS

    Se deben plantear mejoras realistas en relacin con los puntos dbiles y las

    limitaciones, hay que indicar como controlar la obtencin de datos para

    mejorar su calidad (Qu se debera agregar, quitar, cambiar o corregir

    en la experiencia realizada para conseguir mejores resultados?).

  • DENIS SALAZAR

    - COMENTARIOS DEL AUTOR

    Esta parte del informe es opcional, sin embargo la satisfaccin del deber

    cumplido nos obliga a realizar una introspeccin del trabajo experimental que

    se ha realizado. Se puede redactar un prrafo donde se consideren las

    inquietudes que se tuvieron antes, durante y despus del trabajo

    experimental, de esta forma sabremos si logramos respondernos esas

    interrogantes y si hemos plasmado las ideas (las respuestas) de forma clara en

    la redaccin del informe.

    - BIBLIOGRAFA

    En el caso de que haya marco terico se debe incluir la citacin de libros de

    Fsica y no solo de pginas de internet.

    Es Usted quien debe ver el sol. Los anteojos y el sol podrn ver por

    Usted?.....Usted mismo es quien tiene que hacerlo....No necesita

    mucha ayuda para lograrlo!. Tan slo tiene que abrir los ojos.

    CIENCIA VDICA