Construcción del Mestizo en el Valle del Limarí

54
Cooperativa de Estudios Históricos y Ciencias Sociales, Cehycso. Revista Norte Histórico. N° 1, 2014: 09-62 Issn: 0719-4587 CONSTRUCCIÓN DEL MESTIZAJE EN EL VALLE DEL LIMARÍ. SIGLO XVIII. CONSTRUCTION OF MISCEGENATION IN THE LIMARÍ VALLEY. EIGHTEENTH CENTURY. Patricio Cerda Carrillo 1 Recibido el: 22 de febrero de 2014 Aceptado el: 23 de mayo de 2014 Resumen: El problema de la evolución del mestizaje y el análisis de las castas en el Valle de Limarí, en el devenir del siglo XVIII, aparece como un proyecto significativo de abordar en la perspectiva etnohistórica. Historiadores, especialistas de las ciencias sociales y de las humanidades han incursionado en diferentes aspectos de la mesticidad, destacándose la trascendencia histórica del cruce étnico y de la cultura mestiza en la formación de la sociedad chilena y latinoamericana. Para abordar este trabajo, nosotros hemos investigado en las fuentes primarias, los archivos parroquiales de la región; especialmente los libros de partidas de matrimonios que corresponden al área geográfica referida. Así, se analiza una parte representativa de la documentación sobre la miscegenación entre la población amerindia, europea y africana, en función de caracterizar las dinámicas matrimoniales observadas en el Valle de Limarí, a través de la confección de planillas de los registros de nupcialidad, ordenadas 1 Historiador. Académico de la Universidad Pedro de Valdivia, Sede La Serena. Doctor (c) en Historia de Chile, Universidad de Chile. patricio. [email protected]

description

Descripción de la población del valle del Limarí, Chile.

Transcript of Construcción del Mestizo en el Valle del Limarí

  • Cooperativa de Estudios Histricos y Ciencias Sociales, Cehycso.Revista Norte Histrico.N 1, 2014: 09-62Issn: 0719-4587

    CONSTRUCCIN DEL MESTIZAJE EN EL VALLE DEL LIMAR. SIGLO XVIII.

    CONSTRUCTION OF MISCEGENATION IN THE LIMAR VALLEY. EIGHTEENTH CENTURY.

    Patricio Cerda Carrillo1

    Recibido el: 22 de febrero de 2014

    Aceptado el: 23 de mayo de 2014

    Resumen:El problema de la evolucin del mestizaje y el anlisis de las castas en el Valle de Limar, en el devenir del siglo XVIII, aparece como un proyecto significativo de abordar en la perspectiva etnohistrica. Historiadores, especialistas de las ciencias sociales y de las humanidades han incursionado en diferentes aspectos de la mesticidad, destacndose la trascendencia histrica del cruce tnico y de la cultura mestiza en la formacin de la sociedad chilena y latinoamericana.

    Para abordar este trabajo, nosotros hemos investigado en las fuentes primarias, los archivos parroquiales de la regin; especialmente los libros de partidas de matrimonios que corresponden al rea geogrfica referida. As, se analiza una parte representativa de la documentacin sobre la miscegenacin entre la poblacin amerindia, europea y africana, en funcin de caracterizar las dinmicas matrimoniales observadas en el Valle de Limar, a travs de la confeccin de planillas de los registros de nupcialidad, ordenadas

    1 Historiador. Acadmico de la Universidad Pedro de Valdivia, Sede La Serena. Doctor (c) en Historia de Chile, Universidad de Chile. [email protected]

  • 10

    Revista Norte Histrico N 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Patricio Cerda Carrillo

    diacrnicamente, con los indicadores que a continuacin se indican.

    Palabras claves: Mestizaje, familia, etnicidad, casta.

    Abstract:The problem of the evolution of miscegenation and analysis of caste in Limar Valley, in the evolution of the eighteenth century appears as a significant project to address in ethnohistorical perspective. Historians, social sciences and humanities have dabbled in different aspects of domesticity, stressing the historical significance of crossing ethnic and mestizo culture in the formation of the Chilean and Latin American society.

    To address this work, we have investigated the primary sources, the parish archives in the region; especially the books of marriages items corresponding to the aforementioned geographic area. Thus, a representative part of the documentation of miscegenation between the Amerindian, European and African populations, based on characterizing the marital dynamics observed in the Valley Limar analyzes, through the preparation of payroll records of marriages, arranged diachronically, with the indicators listed below.

    Keywords: Miscegenation, family, ethnicity, caste

    Introduccin.El problema de la evolucin del mestizaje y el anlisis de las castas en el Valle de Limar, en el devenir del siglo XVIII, aparece como un proyecto significativo de abordar en la perspectiva etnohistrica, considerando los antecedentes y contribuciones que hasta la fecha se han configurado en torno al problema de las mezclas tnicas. Historiadores, especialistas de las ciencias sociales y de las humanidades han incursionado en diferentes aspectos de la mesticidad, que son a la vez complejos y estn en constante revisin y perfeccionamiento, destacndose la trascendencia histrica del cruce tnico y de la cultura mestiza en la formacin de la sociedad chilena y latinoamericana.

  • 11

    Construccin del mestizaje en el valle del Limar.Siglo XVIII. pp. 09-62

    Para abordar este trabajo, nosotros hemos investigado en las fuentes primarias que, en este caso, son los archivos parroquiales de la regin; especialmente los libros de partidas de matrimonios que corresponden al rea geogrfica referida. As, se analiza una parte representativa de la documentacin sobre la miscegenacin entre la poblacin amerindia, europea y africana, en funcin de caracterizar las dinmicas matrimoniales observadas en el Valle de Limar, a travs de la confeccin de planillas de los registros de nupcialidad, ordenadas diacrnicamente, con los indicadores que a continuacin se indican.

    El registro de nupcialidad incluye uno a uno los nombres de los contrayentes masculinos y femeninos, su clasificacin tnica, si son hijos legtimos o naturales, nombre de los padres, padrinos, testigos, lugar de nacimiento o procedencia y en algunos casos, la edad presunta de los novios o si son reputados como espaoles, indgenas de encomiendas o libres, esclavos de tal o cual amo, mestizos, cuarterones, zambos, mulatos, cholos o cuzcos u otra denominacin del rgimen de castas.

    Para su presentacin el trabajo se ha dividido en tres partes: matrimonios y etnicidad, mestizaje y castas y, finalmente, estructura social y plurietnicidad. El estudio tiene como propsito general contrastar el modelo tri-hbrido reconocido en la evolucin de las poblaciones chilenas, con la realidad tnica registrada en el frtil Valle de Limar. En el plano particular, indaga en las variantes en que se manifiesta el vario pinto color de la mesticidad nortina, atendiendo al flujo de los matrimonios, sin exclusin alguna en el recuento de la estadstica socio-tnica, que se anota caso a caso.

    En tanto anlisis de antecedentes e interpretacin de los datos, apunta a disear un proyecto de investigacin de mayor amplitud espacial en la misma temtica, considerando las hiptesis de trabajo susceptibles de establecer en la presente monografa, a la luz de la historicidad concreta de los mestizajes y las variantes del rgimen de castas en el pasado limarino.

  • 12

    Revista Norte Histrico N 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Patricio Cerda Carrillo

    Familias y etnicidad

    Ciertamente, la institucin del matrimonio tiene importancia fundamental en la formacin de las sociedades latinoamericanas y en la constitucin de las familias. Con toda propiedad, se afirma que la familia es el ncleo bsico de toda sociedad y por tanto, una de las instituciones sociales de mayor peso en el desarrollo histrico de los grupos humanos2. Las reglas matrimoniales institucionalizadas, el sistema de reproduccin familiar en generaciones sucesivas de individuos que reconocen antepasados comunes y el factor tnico en la composicin de poblaciones constituyen variables substanciales que hay que tener presente en el momento de aproximarse a la comprensin general de la sociedad en su dimensin evolutiva y a la trama compleja de la cultura colonial tarda.

    El matrimonio est estrechamente unido a la funcin aglutinante de la familia, la cual incluye los parientes biolgicos (consanguneos) y afines (polticos), cuando se escribe en trminos del parentesco y desde una perspectiva antropolgica. Se reconoce en el matrimonio la capacidad reproductora formal que tienen las sociedades para perdurar en el tiempo y en trminos demogrficos. Existen diferentes modalidades institucionales de matrimonio, cualesquiera que sean las caractersticas, variedades o clculos patrimoniales en una cultura, al momento que un hombre y una mujer establecen vnculos conyugales segn la norma cannica respectiva o la costumbre de un grupo de personas.

    No existe una definicin suficiente amplia de matrimonio que incluya una versin universal de la institucin, debido a la complejidad de la misma y a contextos sociales diferentes en la evolucin de las sociedades coloniales y modernas. En el Valle del Ro Limar, en el norte semirido de Chile, es indispensable referirse al modelo de matrimonio occidental 2 Bravo Acevedo, Guillermo. Imgenes de la Vida Cotidiana Chilena 1850-1930. Consideraciones sobre el Matrimonio y la Familia.En Sonia Pinto V, (Ed), Familia, Matrimonio y Mestizaje en Chile Colonial. Serie Nuevo Mundo: Cinco Siglos N 4, Santiago, Departamento de Ciencias Histricas, Facultad de Filosofa y Humanidades, Universidad de Chile, 1990, pg. 93.

  • 13

    Construccin del mestizaje en el valle del Limar.Siglo XVIII. pp. 09-62

    catlico y sacramental de raigambre castellana para aludir a la modalidad monogmica que ms adelante reseamos, institucin propia de una sociedad tradicional en cuanto rural y aldeana en el siglo XVIII.

    En conformidad a una perspectiva de las ciencias antropolgicas, es posible sostener que en lo esencial el matrimonio es una unin entre un hombre y una mujer de modo que los hijos nacidos de la mujer sean reconocidos como descendencia legtima de ambos cnyuges.3 La palabra matrimonio proviene de Europa Occidental, por la evidencia lxica aparecida en el derecho romano y en el castellano antiguo. En efecto, la voz matrimonium forma parte del latn tardo y de acuerdo a su valor normativo, expresa el derecho que adquiere la mujer que lo contrae para poder ser madre dentro de la legalidad y en consecuencia, cautela la reproduccin y socializacin de los hijos en un marco jurdico reconocido y consagrado por las leyes, a travs de un acto denominado casamiento.

    El traslado a Amrica del matrimonio occidental, a travs de los conquistadores y colonos espaoles, trasplanta un acto de naturaleza sacramental y con valor teolgico que canoniza la unin entre un hombre y una mujer en el mbito de las relaciones monogmicas sancionada por la iglesia catlica. La invasin ibrica signific la ruptura profunda respecto de las prcticas poligmicas existentes antes de la invasin europea e incluyen, por cierto, transformaciones en la estructura reproductiva de la familia, en la cosmovisin de las comunidades indgenas por efecto de la evangelizacin cristiana y por la accin disciplinaria del Estado colonial en la configuracin del nuevo orden social impuesto por los europeos. Si a ello agregamos la extensin generalizada de la catstrofe demogrfica de la poblacin autctona, la condena de las idolatras y la emergencia abierta de las primeras generaciones de mestizos en la Amrica de los siglos XVI y XVII, es necesario reconocer que el nuevo escenario y las acciones representadas tienen como protagonistas principales a indios, europeos y africanos en la construccin

    3 Kottak, Conrad Phillip. Antropologa Estructural. Espejo para la Huma-nidad, Editorial Mc Graw Hill, Mxico, 1997, pg. 155.

  • 14

    Revista Norte Histrico N 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Patricio Cerda Carrillo

    del nuevo mundo4.

    La formacin de las nuevas sociedades y culturas representa una situacin indita en la esfera de dominio e interaccin de Europa en Amrica, en la coyuntura de colonizar el continente americano. Los motivos de los emigrantes europeos eran diversos,

    pero todos ellos se enfrentaban a un mismo reto: pasar de lo conocido a lo desconocido y encarar un medio extrao que les iba a exigir una gran capacidad de adaptacin y una gran variedad de respuestas. A pesar de ello, en mayor o en menor medida, esas respuestas estaran condicionadas por la cultura del pas de origen, de cuya influencia formativa nunca podran escapar del todo, incluso aquellos que la rechazaban a favor de una nueva vida al otro lado del ocano.5

    As, el occidente europeo, incluyendo la variante portuguesa de dominacin imperial en Brasil, despliega un gigantesco movimiento de integracin de variada ndole, cuya sustancia modeladora inicial sern las mezclas de poblaciones y culturas, la base humana del mundo latinoamericano occidentalizado. Este fenmeno de occidentalizacin abarca un conjunto de procesos e interacciones econmicas, sociales, polticas y culturales de los actores latinoamericanos que desde el descubrimiento de Amrica en 1492 hasta la actualidad, han favorecido o entrabado la convergencia entre las reas latinoamericanas y europeas y entre stas y los dems continentes6.4 Bernard, Carmen y Gruzinski, Serge. Historia del Nuevo Mundo. Tomo II. Los Mestizajes (1550-1640). Mxico, D. F. Editorial Fondo de Cultura Econmica.2005, pg.7.5 Elliot, John H. Imperios del Mundo Atlntico. Espaa y Gran Bretaa en Amrica (1492-1830). Madrid, Santillana Ediciones Generales, 2006, pg. 11. 6 Carmagnani, Marcello. El otro Occidente. Amrica Latina desde la in-vasin europea hasta la globalizacin. Fideicomiso Historia de las Am-ricas. Serie Ensayos. El Colegio de Mxico, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2004, pg. 9.

  • 15

    Construccin del mestizaje en el valle del Limar.Siglo XVIII. pp. 09-62

    Incluso se manifiesta en diferentes niveles del tejido social, an en la colonizacin del imaginario7. No obstante la decisiva accin de la Iglesia para frenar el culto a las creencias y prcticas religiosas de las poblaciones originarias y la persecucin de las llamadas idolatras, la sociedad colonial vive inmersa en la imagen, la proliferacin de lo hbrido y de lo sincrtico, los mestizajes de cuerpos, de pensamientos y culturas. Pero, principalmente, los contrastados horizontes del paisaje americano donde se plasma la singularidad indita de los mestizajes, cuyo eje estructurante es, en adelante, el matrimonio catlico y el extendido concubinato de los europeos.

    El matrimonio regula legalmente, in jure, la descendencia de una pareja y eventualmente, puede profundizar la endogamia de un sistema tradicional de alianzas matrimoniales al interior de un aglomerado humano, o por el contrario, a travs de reglas institucionalizadas de intercambio de mujeres u otros mecanismos de integracin social con grupos alternos, facilita la fluidez matrimonial de la sociedad en su conjunto. Asimismo, es posible que disminuya o fortalezca el linaje familiar en la estructura social de la cual forma parte, as se trate de sociedades simples, complejas o altamente desarrolladas.

    En las parroquias limarinas, el matrimonio era consagrado en cumplimiento de los requerimientos de legalidad y por el orden social establecido por el estado colonial y formalizado a travs de las ceremonias del rito catlico y romano. As, a la descendencia legalmente reconocida e inscrita en la documentacin respectiva libros de bautismos se reconocer como hijos legtimos.

    En paralelo, existan relaciones extramatrimoniales de carcter ilcito, cuya descendencia es anotada en los registros parroquiales con prolijidad, en cuanto la partida detalla si algunos de los contrayentes del sagrado vnculo es hijo natural, es decir, concebido fuera de la institucin 7 Gruzinski, Serge. La Colonizacin de lo imaginario. Sociedades indge-nas y occidentalizacin en el Mxico espaol. Siglos XVI-XVII. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1991, pg. 12.

  • 16

    Revista Norte Histrico N 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Patricio Cerda Carrillo

    matrimonial, bastarda. La prctica de la bigamia o las formas abiertas del concubinato del perodo temprano de la colonizacin, los hijos ilegtimos aparecen en el registro de matrimonios con nombres y apellidos, sin importar la nominacin peyorativa de huachos sin padre reconocido utilizada en el lenguaje popular.

    Importante contribucin en el aumento de la tasa de nios huachos debe haber germinado en el paisaje rural y en los asientos mineros del Valle de Limar, por la accin gensica de los denominados lachos, gente ociosa y engavilladas8.Examinando las modalidades alternativas al vnculo matrimonial en el Norte Chico, 1700-1800, Jorge Pinto R, ( 1992), distingue las cuatro modalidades para reemplazar a la familia formal el amancebamiento y la barragana, el lachismo, el hurto de mujeres y la prostitucin. En ese mismo orden, sus bases eran ms dbiles. El amancebamiento constitua una modalidad bastante ms slida que el machismo, el hurto de mujeres y la prostitucin, stas ltimas, expresiones muy frgiles de la necesidad de afecto y compaa que tenan hombres y mujeres9

    Se manifieste en el campo abierto, asientos mineros o al amparo de las villas o ciudades, el nmero de los hijos naturales o ilegtimos inscritos en las diversas parroquias ser una realidad demogrfica creciente, problema que debe ser considerado en los estudios destinados a conocer las caractersticas de la poblacin, ya que los ndices de ilegitimidad reflejan tanto aspectos de mentalidad, como de naturaleza econmica, social y cultural10. Estos hijos

    8 Pinto Rodrguez, Jorge. La Serena Colonial. Ediciones Universitarias de Valparaso, Universidad de Valparaso, Valparaso; 1983, pg. 206.9 Pinto Rodrguez, Jorge. La Familia en una Sociedad del Chile Colonial. (Las modalidades alternativas al vnculo matrimonial en el Norte Chico, 1700-1800), Carmen Norambuena C y Ren Salinas, Editores, Demografa, Familia e Inmigracin en Espaa y Amrica, Serie Nuevo Mundo: Cinco Siglos, N 6, Universidad de Chile, Departamento de Ciencias Histricas, Facultad de Filosofa y Humanidades, Santiago, Chile, 1992, 103.10 Muoz Correa, Juan Guillermo. Los Hijos Naturales en la Doctrina de Malloa. En Sonia Pinto V, (Ed), Familia, Matrimonio y Mestizaje en Chile Colonial, Serie Nuevo Mundo: Cinco Siglos N 4, Santiago, Departamento de Ciencias Histricas, Facultad de Filosofa y Humanidades, Universi-

  • 17

    Construccin del mestizaje en el valle del Limar.Siglo XVIII. pp. 09-62

    naturales, al igual que la prole mestiza, forman parte de sectores nuevos de poblacin, encerrados por el nombre general de mestizaje11.

    El fenmeno social de la bastarda ir en aumento en siglo XVIII y ya en el transcurso del siglo XIX alcanzar cifras masivas en el recuento estadstico republicano, en el cuadro de pobreza e indigencia representativo de los nios huachos de Chile12.

    En ambos casos, sean los esponsales hijos legtimos-hijos naturales, estamos frente a situaciones sociales efectivas frente al matrimonio, que reflejan aspectos del cumplimiento e incumplimiento de la normativa legal en la poca. Por otra parte, en las mismas partidas matrimoniales, al consignarse el origen socio-tnico de cada uno de los contrayentes es posible precisar y establecer los porcentajes de tendencias tnicas en la seleccin de las parejas.

    Considerando el flujo, volumen y crecimiento de los diferentes asentamientos humanos en espacios urbanos y rurales, el registro anotado en los Libros de Matrimonios Parroquiales tienen la ventaja de fuentes primarias significativas para explorar en la historia tnica nacional en sus modalidades regionales, si examinamos la geografa de la poblacin en el Norte Semirido (Copiap-Aconcagua), Centro (Santiago-Valparaso) y Centro-Sur (Rancagua-Concepcin) del territorio chileno, durante el perodo colonial tardo13.

    dad de Chile, 1990, pg. 5. 11 Mellafe, Rolando. Historia Social de Chile y Amrica. Editorial Univer-sitaria, Santiago, 1986, pg.128.12 Salazar, Gabriel. Ser Nio Huacho en la Historia de Chile (Siglo XIX). Santiago, Lom Ediciones, 2006, pgs. 80-83; Montecinos, Sonia, Madres y Huachos. Alegoras del Mestizaje Chileno (Ensayo). Santiago, Chile, 1999, pgs. 123-12913 Grubessich S, Arturo. Caracterizacin Socio-Racial del Perodo Colonial Tardo. Artculo Indito, Congreso Nacional de Historia Regional de Chile, La Serena, 2006, p.37; Rene Salinas. Nupcialidad, familia y funciona-miento del mercado matrimonial en Valparaso durante el siglo XIX. En Valparaso. 1536-1986. Valparaso, Universidad Catlica de Valparaso, 1987, pgs.77-84.

  • 18

    Revista Norte Histrico N 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Patricio Cerda Carrillo

    El registro documental del sistema nupcial colonial se encuentra depositado en los Archivos Parroquiales, en las denominados Partidas de Matrimonio, cuyas actas permiten conocer:

    el nombre de los contrayentes, lugar de residencia, lugar de origen (nacimiento) de cada uno de los contrayentes, nombre de los padres, testigos del enlace, grupo racial al que pertenecen y si son hijos legtimos o no14.

    ste tipo de fuentes ha sido esencial en los estudios demogrficos modernos para conocer algunos rasgos bsicos de la poblacin chilena, considerando variables tales como la evolucin, distribucin y crecimiento regional, adems de clculos relativos al tamao de la familia15.

    El nfasis del presente estudio, en cambio, apunta a examinar la situacin clasificada de pertenencia tnica inscrita en los registros parroquiales, distinguir el grado de homogeneidad/heterogeneidad verificable en el registro matrimonial entre los diferentes grupos tnicos habitantes en la regin de Coquimbo y de manera particular en la cuenca del Valle de Limar, con el objeto de registrar la presencia o ausencia de esclavos negros en el rea, establecer porcentajes comparados de legitimidad-ilegitimidad en las nminas de esponsales, graficar la estructura socio-tnica y del sistema social dominante construido por el colonialismo espaol.

    Estos aspectos se relevan de manera grfica y en funcin de sus expresiones cuantitativas- cualitativas, en funcin de alcanzar una representacin metodolgica de carcter descriptivo-explicativo, destacando el valor relevante de las fuentes primarias disponibles, vale decir, los libros parroquiales manuscritos por los sacerdotes y frailes a fines del siglo XVII y de manera fundamental, en el curso del siglo 14 Contreras, Juan et al., Fuentes para el estudio de la Demografa His-trica de Chile en el Siglo XVIII. Universidad de Concepcin, Instituto Central de Historia, Concepcin, Monografa. S/F, pg. 30.15 Pinto Rodrguez, Jorge. Dos Estudios de la Poblacin Chilena en el Si-glo XVIII. Distribucin y Crecimiento Regional y Tamao de la Familia. Talleres Grficos Imoffgraf, La Serena, 1981, pg. 14-18.

  • 19

    Construccin del mestizaje en el valle del Limar.Siglo XVIII. pp. 09-62

    XVIII, perodo en que cristaliza un proceso de larga duracin histrica que denominaremos como el crisol tnico del norte semirido, fusin de los componentes tnicos amerindios, caucsicos y negroides.

    Este un prototipo decomposicin bio-antropolgica denominado modelo tri-hbrido, por entrar en los cruces raciales de la poblacin regional inmigrantes procedentes de Europa (espaoles), frica ( negros) y los habitantes aborgenes de Amrica ( indios). De manera corriente y generalizada, la explicacin estereotipada para dar cuenta de la construccin del mestizaje regional y nacional excluye a la poblacin negra en las races tnicas chilenas, del algn modo, tributaria de la sostenida prctica del racismo y del prejuicio social, latente y encubierto, existente en el pas.

    Desde el punto de vista terico y aplicado, utilizo la categora etnias como eje en el anlisis de los temas y problemas expuestos, sin omitir del lxico el vocablo razas, frecuentemente teido de criterios racistas e implicancias discriminatorias, cuyo uso se encuentra en franca declinacin en los paradigmas cientficos vigentes, an en el plano de la historiografa chilena.16 En efecto, la aplicacin de los conceptos demes y grupos tnicos intermedios en la investigacin bio-antropolgica americana ha permitido superar el enfoque mecanicista, raciolgico, de la antigua teora disciplinaria, para validar los avances de la biologa humana en la ciencia contempornea17.

    La aplicacin de las categoras razas y grupos raciales se mantiene vigente en la literatura en cuanto se hace referencia a los grandes conglomerados de poblacin humana distribuidos en diferentes continentes: negroides, mongoloides y caucsicos. En la actualidad, se considera 16 Gazmuri R, Cristin. Notas sobre la influencia del racismo en la obra de Nicols Palacios, Francisco A. Encina y Alberto Cabero. En Revista Historia, N 16, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Santiago, 1981, pg.228-247.17 Arcos-Burgos, Mauricio et al., Anlisis de Mezcla Gentica. En Po-blaciones Chilenas. Cuatro Dcadas de Investigaciones Bio-Antropolgi-cas. Editorial Universitaria., Editores Francisco Rothhamer y Elena Llop, Santiago, 2004, pg. 241.

  • 20

    Revista Norte Histrico N 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Patricio Cerda Carrillo

    que los australoides y amerindios son poblaciones derivadas en tiempos arcaicos de los conjuntos anteriores. A modo de ejemplo, es el caso de los amerindios respecto de su ascendencia gentica mongoloide, claramente compartida y reconocida por la investigacin bio-antropolgica18.

    La pertenencia a un grupo racial o tnico y a las mezclas derivadas de las mismas, constituyen factores decisivos en la identidad de los estratos socio-tnicos de las regiones y en el modelo social y econmico del perodo colonial tardo. Es indispensable, adems, agregar al cuadro general otras variables tales como propiedad y tenencia de la tierra, ocupacin, nivel de ingresos, lugar de nacimiento, riquezas y bienes acumulados por los individuos integrados en un ncleo familiar y sus respectivas redes de parentesco. A partir del nico centro considerado urbano en el rea, la ciudad de La Serena y sus trminos, se extienden las redes del poder local en una sociedad regional, articulada en torno al patrimonio y seoro de los hacendados, el crdito otorgado por las rdenes religiosas, el capital financiero y mercantil de los comerciantes, caracterizacin de la efectiva dimensin triangular, dominante, del orden institucional en la regin19.

    La importancia relevante de las etnias se explica en los siguientes aspectos:

    al igual que en cualquier cultura, los miembros de un grupo tnico comparten ciertas creencias, valores, hbitos, costumbres y normas debido a una raz comn. Esta distincin podra surgir del lenguaje, la religin, la experiencia histrica, el aislamiento geogrfico, el parentesco o la etnia20.

    18 Valenzuela, Carlos. Crecimiento y desarrollo humano. En Poblaciones Chilenas. Op.Cit. 2004, pg. 105-106. 19 Cavieres F, Eduardo. La Serena en el Siglo XVIII. Las dimensiones del poder local en una sociedad regional, Ediciones Universitarias de Valpa-raso, Universidad de Valparaso, Valparaso, 1993, pp.13. 20 Kottak, Conrad P, op. cit., 1997, pg. 34.

  • 21

    Construccin del mestizaje en el valle del Limar.Siglo XVIII. pp. 09-62

    De ste sentimiento de pertenencia comn del grupo emerge la etnicidad, que en la definicin sociolgica de Max Weber significa convertir una creencia subjetiva en objetivo comn a partir del tipo fsico o las costumbres o incluso utilizando ambos. Esto se logra gracias a la memoria de la colonizacin o de la migracin. Esta creencia debe ser importante para los grupos de formacin (tnica). Inversamente, no tiene importancia, (objetiva) si establece o no una lnea de sangre o una relacin de existencia (sincrnica en la lnea de temporalidad)21.

    Desde el punto de vista antropolgico, la etnicidad

    significa identificacin con, y sentirse parte de, un grupo tnico y exclusin de ciertos otros grupos debido a sta afiliacin. El sentimiento tnico y el comportamiento con el asociado vara en intensidad dentro de los grupos tnicos, pases y a travs del tiempo22.

    En cuanto a una aproximacin vlida del concepto etnia, sta nos remite al grupo humano arraigado en un territorio, que presenta una doble originalidad cultural (material o inmaterial)23. An cuando la antigedad de las etnias es tan vieja como la misma humanidad por su relacin con las culturas y las lenguas, el uso del concepto es moderno. En sntesis, es un fenmeno claramente relacionado con las localizaciones geogrficas de las poblaciones humanas y sus interacciones territoriales, con el lenguaje compartido del mismo, la afinidad de costumbres y tradiciones de los agregados, con los rasgos fenotpicos afines del grupo humano de referencia y un imaginario apropiado respecto a un conjunto de antepasados comunes, sean stos mticos o reales, cuya historicidad es una constante a travs del

    21 Weber, Max. Citado por Magnus Mrner. Algunas Reflexiones en torno a la Etnicidad y Movilidad Social en la Historia, En Revista Historia, N 22, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Santia-go, 1987, pg. 213. Traduccin libre del autor. 22 Kottak, Conrad P, op. cit., 1997, pp. 34, 35. 23 Breton, Roland J. L. Las Etnias. Coleccin qu s?-149, Oikos-Tau Ediciones, Barcelona, 1983, p. 55.

  • 22

    Revista Norte Histrico N 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Patricio Cerda Carrillo

    tiempo.

    Por ello, no debe extraar que el sentimiento tnico en determinados momentos del devenir pueda declinar y desaparecer, o, por el contrario, ser ms intenso en condiciones adversas de la sociedad global. En la historia de las sociedades americanas es posible observar la emergencia de procesos de etnognesis o re-etnificacin, en el contexto evolutivo de los estados nacionales. En el caso de Chile, en el ltimo cuarto del siglo XX y a comienzos del siglo XXI, ha culminado un proceso de reconocimiento de grupos tnicos minoritarios del Estado-Nacin, cuya novena agrupacin, los diaguitas, alcanz reconocimiento constitucional slo en el ao 2006.En apariencia, no existiran otros grupos con ascendencia indgena en el territorio, por reconocer legalmente frente a la Constitucin y a las leyes.

    En el ltimo reconocimiento, de extraordinario inters en trminos de etnognesis, algunas comunidades campesinas y grupos de personas de las regiones de Atacama y de Coquimbo, invocan reconocimientos y derechos ancestrales propios de los llamados diaguitas chilenos, grupo considerado desaparecido del mapa etnogrfico nacional por los estudiosos de la academia, en un pasado histrico lejano.

    En efecto, a partir de la Ley de la Repblica que reconoce a los pueblos indgenas diaguitas como sujetos efectivos de derechos constitucionales y los antecedentes publicados por el grupo de trabajo de revisin histrica en el ao 2003, los pobladores del

    Pueblo de Indios de Huasco Alto: un Refugio Diaguita, han hecho suya la textual afirmacin consignada en el documento, en cuanto pertenecer a la descendencia de este grupo indgena, (que) ha permanecido en la zona del Huasco Alto desde tiempos pretritos24.

    24 Informe de la Comisin Verdad Histrica y Nuevo Trato de los Pueblos Indgenas. Entregado al Presidente de la Repblica de Chile, el 28 de Octubre de 2003, Impreso en los Talleres del Diario la Nacin, S/F, San-tiago, Chile, Cuerpo I, Captulo V, Los Diaguitas, pg. 52-55.

  • 23

    Construccin del mestizaje en el valle del Limar.Siglo XVIII. pp. 09-62

    Posteriormente, en el lugar, en el ao 2007, stos han modificado su anterior definicin de Comunidad Agrcola para auto-identificarse como Comunidad Indgena Diaguita, considerndose a s mismos portadores, descendientes, de la autntica tradicin indgena del norte semi-rido de Chile. En opinin de un investigador de la regin de Atacama, los pueblos de Huasco Alto o Alto del Carmen, tienen un

    fuerte sustrato indgena, que evidentemente proviene de los pueblos originarios ubicados en la zona, a pesar del mestizaje y aculturacin sufrida en el rea, hay una evidente continuidad de la tradicin, en los apellidos, el uso y trabajo de la tierra, etc. Hay argumentos que la ley entrega para que se pueda reconocer a los diaguitas, suficientes para avalar la propuesta de la identidad tnica regional, reivindicando la importancia del mundo diaguita en la historia chilena25.

    Considerando como punto de partida los aspectos tnicos reseados arriba y las caractersticas estructurales del tipo de matrimonios celebrados en el Valle de Limar en el siglo XVIII, es posible preguntarse en que medida la sociedad del lugar se ajusta a la distincin jurdica impulsada por la monarqua absoluta desde la conquista, expresada en la dualidad jurdica repblica de espaoles/ repblica de indios tendiente a regular uniones conyugales entre iguales o por el contrario, se verifica la extensin de matrimonios desiguales entre personas de diferentes grupos tnicos, debido a la prctica sostenida de las mixturas tnicas o mestizajes en el mbito de la cultura.

    La disyuntiva comienza a despejarse si examinamos las tendencias matrimoniales en forma estadstica y acotadas en perodos determinados, en cuanto la frecuencia numrica pueda reflejar el fenmeno de rigidez de los enlaces conyugales al interior del grupo sociotnico (endogamia) o por el

    25 Corts Lutz, Guillermo.Los Diaguitas: revisin crtica al renacer en el Norte Verde. En Pueblos Originarios del Norte Florido de Chile, Hernn Cortes O, Patricio Cerda C, Guillermo Corts L, Fondart Regin de Co-quimbo, Editorial del Norte, La Serena, 2004, pg. 302.

  • 24

    Revista Norte Histrico N 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Patricio Cerda Carrillo

    contrario, demuestre la fluidez (exogamia) en la prctica del matrimonio. Al respecto, no se puede perder de vista que el rgimen monrquico absolutista espaol y la legislacin colonialista estableci en sus dominios americanos severas polticas segregacionistas respecto a la eleccin de parejas en la poblacin indgena y negra, en funcin de frenar el matrimonio entre desiguales o el fenmeno corriente del nacimiento de hijos mestizos desde la temprana colonia. No obstante, la realidad americana y chilena se manifest por encima de las disposiciones legislativas emanadas de la metrpoli, incrementndose desde fechas tempranas relaciones sexuales entre los diferentes grupos tnicos, al margen del matrimonio. As, las nuevas poblaciones nacidas fuera del reconocimiento legal hispnico o producto de matrimonios mixtos de espaoles pobres con indias propietarias de tierras o bienes patrimoniales, generan las condiciones propicias para el surgimiento de los grupos mestizos, que con el incremento creciente de la importacin de esclavos negros, configura la base estructural de la realidad de las castas en sociedad colonial americana, cuya expresin de mxima amplitud cromtica se perfila en el siglo XVIII.

    El contexto de cambios institucionales impulsados por la dinasta borbnica y la maduracin poltica de la elite criolla, junto a la emergencia visible de hijos mestizos ms all de la rgida divisin estratificada de espaoles, indios y negros, demuestra la importancia creciente de la unin intertnica y el matrimonio como forma de integracin social, la dinmica de la fluidez intermatrimonial26.

    No debe soslayarse, sin embargo, que

    el matrimonio catlico, era en el siglo XVIII, una institucin de hondo arraigo entre la poblacin ms hispanizada de las ciudades latinoamericanas. El matrimonio daba origen y fundamento a la familia, clula que estaba en

    26 Grubessich, Arturo. Esclavitud en Chile durante el siglo XVIII: el ma-trimonio como una forma de integracin social.En Revista de Historia, Concepcin, Universidad de Concepcin, Vol. 2, 1992, pg.121. dem, Caracterizacin socio-racial en el perodo colonial tardo, Artculo indi-to, La Serena, 2006, pg.5.

  • 25

    Construccin del mestizaje en el valle del Limar.Siglo XVIII. pp. 09-62

    el centro de la organizacin econmica, social y poltica de la colonia. A travs del matrimonio se establecan las alianzas entre familias, se distribuan las herencias y se afirmaban las tradiciones culturales. Durante el siglo XVIII, y especialmente en la segunda mitad, el aumento del mestizaje y de los matrimonios clandestinos suscita gran alarma entre las elites y autoridades polticas del rgimen absoluto. La elaboracin y divulgacin de la Pragmtica Real sobre matrimonios de 1776 y su extensin a Amrica en 1778, constituyen una coyuntura de extrema significacin en la historia del matrimonio colonial. Dicha ley busc restaurar y aumentar el papel de la patria potestad en relacin con las elecciones de los cnyuges. Se buscaba as, con la obligatoria opinin de los padres, garantizar la calidad de las familias de elite y frenar el creciente mestizaje27.

    Mestizajes y castas

    Para tener una comprensin amplia de mestizajes y castas en un valle del norte colonial chileno, es indispensable referirse al aporte de espaoles, amerindios y negros en la formacin de la nacin dada su importancia en la evolucin de las mezclas tnicas y en las culturas regionales. Usualmente, a las poblaciones indgenas y africanas se les ha excluido de la historia oficial del occidente europeo, al punto que la afirmacin gente sin historia o de historia congelada (fra) para referirse a dichas comunidades resulta cuestionada por cuanto en todas partes la expansin europea tropez con sociedades y culturas humanas caracterizadas por prolongadas y complejas historias. Se ha sostenido que esos desarrollos no estaban aislados entre s, sino entrelazados, y que esta interconexin tambin era vlida para el mundo

    27 Rodrguez, Pablo. La Vida Familiar en Amrica Colonial. En Estu-dios Coloniales IV. Julio Retamal A, Coordinador. Centro de Estudios Coloniales. Universidad Andrs Bello, Santiago de Chile, 2006, pg. 65,66.

  • 26

    Revista Norte Histrico N 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Patricio Cerda Carrillo

    construido por Europa. La historia de la expansin europea se entreteje con las historias de los pueblos que englob, y stas a su vez se articulan con la historia de Europa28.

    La nocin de sociedad o rgimen de castas se encuentra estrechamente unida a la designacin de los estratos populares y de sangre mezclada y era de un tipo sui generis en hispanoamrica, por haberla impuesto los espaoles a una situacin multitnica y multicultural del todo diferente al smil de la India, donde se encuentra el modelo clsico al cual hace referencia la categora que se comenta. En Amrica Hispana alude principalmente a la situacin de mezcla tnica de las personas debido al color de su piel, pero sin valor en el plano de la religin. As,

    los individuos eran clasificados con el color de su piel; el estrato superior corresponda a los amos blancos. Tericamente, cada grupo que poda definirse desde el punto de vista racial constitua un estrato social propio. Pero el complejo sistema pigmentocrtico emergi lenta y gradualmente.29

    El sistema de castas toma fuerza a fines del siglo XVII, por la incidencia de negros y mulatos en su mezcla con poblacin amerindia, base del mundo popular chileno. En el curso del siglo XVIII, se asiste a su plena maduracin del rgimen que en el plano jurdico y de la nomenclatura, consagra socialmente la posicin y rango de las diferentes castas.

    En Amrica Latina,

    la mezcla de razas dentro y fuera del matrimonio produjo toda clase de combinaciones y permutaciones. La mezcla fue tan comn que gener una terminologa compleja y un gnero de pintura llamada cuadros de mestizaje,

    28 Wolf, Eric R. Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Econ-mica Mxico, 2006, pg. 2. 29 Mrner, Magnus. La Mezcla de Razas en la Historia de Amrica Latina. Editorial Paids, Buenos Aires, 1969, pg. 60-61.

  • 27

    Construccin del mestizaje en el valle del Limar.Siglo XVIII. pp. 09-62

    para caracterizar sus diferentes tipos. Probablemente, las castas se incrementaron ms dramticamente durante el siglo XVIII. El crecimiento de la poblacin de castas en la regin se dio junto con el desarrollo de prejuicios y legislaciones restrictivas como la creacin de gremios separados, la implementacin de leyes suntuarias y la promulgacin de edictos para el control del vagabundaje. A pesar de la creciente importancia numrica de las castas, el concepto de pureza racial no dej de ser la marca de un elevado prestigio social. Adems, ya que los patrones sociales en que el amor, la procreacin y el matrimonio estaban separados en Amrica Latina, la mezcla racial se asoci con la ilegitimidad. Estos patrones fueron muy distintos en Amrica inglesa30.

    Junto con el aumento progresivo de mestizajes y castas, crece el prejuicio social y se multiplican los nombres alusivos a las mezclas intertnicas. En los salones de arte, los pintores exhiben obras plsticas que intentan reproducir el resultado de las mezclas humanas, an en exhibicin permanente como los cuadros de mestizajes y castas en el Museo del Hombre de Pars,31 con denominaciones tan extraas como apaches, coyotes, campa mulatos, lobos y otros igualmente exticos o rebuscados, por proceder de clasificaciones zoolgicas. Por ello, no debe extraar la declinacin del sistema y la desaparicin de la nomenclatura al despuntar la independencia de los pases americanos. No deja de sorprender, por paradoja, que la palabra casta significa puro en latn antiguo y en castellano, ascendencia o linaje32. 30 Migden Socolow, Susan. La Poblacin en la Amrica Colonial. En Descubrimiento, conquista y colonizacin de Amrica a quinientos aos, Carmen Bernand, (compiladora), Consejo Nacional para la Cultu-ra y las Artes, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, D. F., 1998, pg. 232,233. 31 Gmez, Thomas y Olivares, Itamar. La Formation de la Amrique His-panique. XV-XIX sicle. Textes et Documents. Armand Colin diteur. Francia, Pars, 1993, pg. 157-158. 32 Diccionario Real Academia Espaola. Madrid, Espaa, 1992, pg. 306.

  • 28

    Revista Norte Histrico N 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Patricio Cerda Carrillo

    El problema de los mestizajes es un tema crucial de estudio para aproximarse a comprender la gnesis y evolucin de la sociedad colonial, considerando aspectos humanos tales como la procedencia regional de los grupos de conquistadores ibricos, el volumen de la poblacin indgena antes de la invasin europea, las causas complejas del desastre demogrfico de los nativos americanos y la trata de esclavos negros, entre otras variables estructurales. En tanto enfoque antropolgico de un proceso histrico de larga duracin, los individuos con mezcla racial en hispanoamrica estn insertos en el anlisis de las concepciones simblicas ligadas a la ambivalencia de los estatus hbridos: los mestizos, los mulatos, los zambaigos, los criollos y los ladinos. Estas categoras son definidas por criterios a la vez biolgicos y sociolgicos, puesto que en todos los casos se alude a la filiacin, a la apariencia, a la sangre, al temperamento, a la condicin y al rango. El mestizo es a la vez una categora englobante, pues incluye a todas las mezclas, y especfica, cuando designa a los hijos de espaoles y de indgenas. As, esta ambigedad fundamental en sus diferentes combinaciones humanas en los territorios y geografas americanas alcanza peculiares expresiones regionales, dando origen a una red multitnica que constituy la matriz de la nueva identidad, chilena y latinoamericana33.

    Desde el punto de vista biolgico, la miscegenacin de amerindios, caucsicos y negroides conforman la base gnica del llamado modelo trihbrido de poblaciones chilenas, considerando el horizonte colonial. A los individuos tnicamente mixtos, fruto de mezclas raciales desiguales se les denominan mestizos y el proceso formativo de la mixtura tnica en los textos escolares de Historia y Ciencias Sociales contemporneos ha sido definido como la construccin de una identidad mestiza, en funcin de las nuevas poblaciones surgidas en el perodo colonial. En el caso del Corregimiento de Coquimbo y al amparo de las formas productivas 33 Bernand, Carmen. Los Hbridos en Hispanoamrica. Un enfoque an-tropolgico de un proceso histrico. En Lgica Mestiza en Amrica, Gui-llaume Boccara & Sylvia Galindo G, Editores, Instituto de Estudios Ind-genas, Universidad de la Frontera, LOM Ediciones Ltda., Temuco, 2000, pg. 61-62 y 82.

  • 29

    Construccin del mestizaje en el valle del Limar.Siglo XVIII. pp. 09-62

    instaladas por los castellanos a travs de la encomienda de indios, estancias, haciendas y asientos de minas, espacios rurales y de media montaa por excelencia, es posible advertir la convivencia y la estrecha interaccin productiva y social de los grupos tnicos en referencia.34 Es posible apreciar, adems, el crisol biolgico de larga duracin, reflejo de la reproduccin formal de la poblacin, cuyos ancestros son reputados considerados socialmente como blancos, cobrizos o negros.

    As, indagamos en una dinmica acotada de mezclas tnicas, un proceso genricamente denominado mestizaje, trmino que proviene de un adjetivo latino, mixticius, que designa al que ha nacido de una raza misturada35. ste problema constituye, sin duda, un tema fundamental en la historia de los pueblos ibero-americanos, sin embargo,

    ha tardado en atraer a los historiadores. Los estudios poco numerosos, que poseemos, son en su mayora frutos de la investigacin reciente y, con pocas excepciones, son ensayos o monografas muy especializadas que carecen de mayor envergadura. Refleja esta circunstancia, en parte, la dificultad de encontrar fuentes histricas, fidedignas sobre un proceso que sobre todo se ha realizado en las capas annimas de la sociedad y adems en formas extra conyugales. No hay que negar tampoco la existencia e influencia de diversos prejuicios de ndole social al tratarse de un fenmeno que constituye un factor vivo en la sociedad ibero-americana36 .

    34 Pea A, Sergio y Araya P, Fabin. Documentos para el estudio y la Enseanza de la Historia Local y Regional en el mbito de la Reforma Educacional. La Serena, Ediciones Universidad de la Serena, S/F, pgs. 18, 30, 34, 36, 51, 53, 60. 35 Bernand, Carmen y Gruzinski, Serge. Op. Cit., 2005, pg. 7. 36 Mrner, Magnus. El Mestizaje en la Historia de Ibero-Amrica. Instituto Panamericano de Geografa e Historia. Actas del XXXV Congreso Interna-cional de Americanistas, Comisin de Historia, Mxico, D .F., 1961, pg. 11.

  • 30

    Revista Norte Histrico N 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Patricio Cerda Carrillo

    Es necesario agregar, adems, que mestizo es un trmino relacional, que tiene connotaciones distintas de acuerdo a los diversos contextos discursivos y prcticos en los que se lo emplea. No es un problema nuevo en el anlisis de los estudios histricos y sociolgicos, reconocindose que cuando se habla de mestizaje, se hace uso de un trmino ambiguo37 .

    El tema del mestizaje, no obstante su relevancia histrica, es por paradoja un contenido del plan de estudios recin incorporado el ao 1998 en el sistema educacional de la nacin, aunque la preocupacin por destacar el ancestro castellano y las regiones tnicas de Espaa aparece en las primeras dcadas del siglo XX, en funcin de estudiar los elementos tnicos que han intervenido en la poblacin de Chile, en la lnea desarrollada por los estudios genealgicos que destacan a los conquistadores ibricos, blancos, sus descendientes y familias en la gobernacin y administracin del estado y la nacin chilena38.

    En el marco curricular reglamentario de la Educacin Media chilena regulada por el Estado, entre los contenidos mnimos que deben ensear los docentes, el mestizaje debe tratarse en el captulo relaciones entre espaoles e indgenas, en cuanto formacin general obligatoria sujeta a evaluacin por el sistema educativo39. En estricto rigor, el marco referencial est incompleto y es de suyo ms complejo, por cuanto la construccin de la identidad mestiza y la formacin del sistema de castas chileno e hispanoamericano tiene su origen inicial en las relaciones intertnicas surgidas al momento de producirse la invasin europea, como se postul inicialmente. La conquista gener la creciente importacin de esclavos 37 Kingman Garcs, Eduardo. Identidad, Mestizaje, Hibridacin: sus usos ambiguos. En Revista Proposiciones, N 34, Ediciones Sur, Santia-go de Chile, Octubre 2002, Introduccin. 38 Thayer Ojeda, Luis. Orgenes de Chile: elementos tnicos, apellidos, familias. Santiago, Editorial Andrs Bello, Imprenta Salesianos, 1989 (1917), ps. 190-213. 39 Ministerio de Educacin. Repblica de Chile. Currculum .Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos Obligatorios de la Educacin Me-dia. Decreto Supremo de Educacin n. 220. Santiago, Mayo de 1998, Sector Curricular Historia y Ciencias Sociales, pg. 104-105.

  • 31

    Construccin del mestizaje en el valle del Limar.Siglo XVIII. pp. 09-62

    procedentes de frica, debido a la necesidad de mano de obra importada en los sectores y enclaves econmicos establecidos por los europeos en el continente, que incluy negros an en los descubrimientos y conquistas del pacfico sur40. Los africanos participaron directamente en la conquista, en calidad de esclavos o libertos al servicio de un seor en las empresas militares y en la pacificacin de los territorios y de las poblaciones nativas.

    En el perodo comprendido entre 1550-1640, la primera Amrica,

    dominada por las posesiones espaolas, es escenario de mestizajes de prodigiosa diversidad. Para empezar, el encuentro de los europeos, africanos y las sociedades indias provoc, en toda la extensin del continente americano, una transformacin de los modos de vida. En ste sentido, los mestizajes culturales y fsicos son producto tanto del caos de los primeros decenios como del conjunto de los esfuerzos por atenuarlo o por conjurar sus efectos destructores. El desorden en que se sumen seres y tradiciones engendra, a largo plazo, nuevas prcticas y nuevas creencias, algunas de las cuales terminan por estabilizarse antes de transformarse a su vez. Estas formas de mestizajes ligadas a las necesidades de la adaptacin y la supervivencia, constituyen la trama de las culturas que aparecen en el siglo XVI en Amrica. sta es una diferencia esencial con la historia europea y es, sin duda alguna, la razn por la cual el afn de construir otra Europa en el Nuevo Mundo no hizo nacer un caos de dobles, sino Amrica41.

    40 Mellafe Rojas, Rolando. La Introduccin de la Esclavitud Negra en Chi-le. Trfico y Rutas. Santiago, Editorial Universitaria, Segunda Edicin,

    1984, pg. 35-65. 41 Bernand, Carmen y Gruzinski, Serge. Op. Cit, pg. 620, 621. El desta-cado en cursiva es nuestro.

  • 32

    Revista Norte Histrico N 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Patricio Cerda Carrillo

    En Chile, con la primera generacin de hijos nacidos de la mezcla de espaoles, indgenas y negros se puede hablar en rigor de mestizos y proceso de mestizaje, cultural y biolgico, como en Hispanoamrica.

    La poblacin chilena se form de la mezcla de Amerindios y Europeos Caucasoides que ha venido ocurriendo desde 1541, es decir hace 15 generaciones. Los Amerindios provienen de los Mongoloides que se separaron de los Caucasoides hace 1.500 generaciones (45.000 aos). La migracin mongoloide se habra distribuido por toda Asia y por el norte habra pasado a Amrica por el estrecho de Bering. Hubo tres grandes migraciones mongoloides a Amrica. De la ms antigua ocurrida hace 35.000 aos derivan, al parecer, los indgenas sudamericanos y, por lo tanto, los ancestros de la poblacin chilena42.

    As, durante el proceso de mestizaje chileno, en un lapso de tiempo no superior a los 466 aos, entre los aos 1541-2007, han surgido las poblaciones chilenas dispersas en el territorio nacional con diferentes stocks genticos y dismiles rasgos fenotpicos, lo cual constituye una conformacin biolgica poblacional realmente singular en el contexto de las naciones latinoamericanas. Por paradoja, cierto estereotipo define a los chilenos como una poblacin homognea, mestizo blanca, a lo ms.

    Si se compara la cifra aproximada de 15 generaciones de las poblaciones chilenas con los primeros pobladores americanos paleoindios desprendida hace 1.500 generaciones de sus ancestros mongoloides, se comprender la extraordinaria diferencia temporal que separa a unos de otros. No obstante su carcter ancestral, a travs de la herencia asitica paleoindia es posible encontrar vestigios de historia filtica humana en el nuevo continente y naturalmente, en el territorio nacional.

    42 Valenzuela, Carlos. Crecimiento y Desarrollo Humano. En Poblacio-nes Chilenas, Op. Cit, Francisco Rothhamer y Elena LLop, Editores, Edi-torial Universitaria, Santiago, 2002, pg. 105-106.

  • 33

    Construccin del mestizaje en el valle del Limar.Siglo XVIII. pp. 09-62

    El conocido ejemplo de la mancha pigmentaria denominada mancha monglica, presente en nios al nacer constituye un ejemplo de parentesco de poblaciones chilenas actuales, en los cuales se mantiene vigente la herencia gentica indgena, con ancestro paleo-asitica. Del mismo modo, marcadores fenotpicos tales como el color moreno de los mulatos o el color pardo amarillento, terroso, de los zambos en segmentos populares, seala la derivacin gentica heredada en Chile desde la poca colonial temprana. Por otra parte, la piel blanca y biotipo similar a los europeos de los altos sectores sociales de la sociedad chilena, reflejan el cercano flujo gentico respecto de sus antecesores caucsicos, ibricos, en algunos casos representativos de los contingentes de la conquista y colonizacin espaola como es el caso de grupos tnicos regionales originarios de Castilla, La Vieja y La Nueva, Extremadura, Andaluca, Len, Galicia, Provincias Vascongadas, Valencia, Navarra, Asturias y otros del resto de Europa43.

    El proceso de mestizaje biolgico miscegenacin es una dinmica de hibridacin gentica entre poblaciones humanas que entran en contacto a travs de la cpula sexual, dando origen a nuevos grupos tnicos, genricamente denominados mestizos. Paralelamente existen, en el plano de los usos, costumbres y modos de vida, las mezclas culturales que constituyen acomodos y articulaciones mutuas, desigualmente combinadas en el patrn social hispnico dominante.

    Esta dinmica se produce a partir del siglo XVI,

    en el contexto de las interacciones entre las distintas etnias (padres espaoles, madres andinas, mapuches, huarpes y africanas) se van produciendo mutuos prstamos y adaptaciones que configuran una cultura mestiza, raz de nuestra nacionalidad. No es un proceso de aculturacin y asimilacin; es el resultado de la combinacin de elementos

    43 Pereira Salas, Eugenio. El Desenvolvimiento Histrico-tnico de la Po-blacin de Chile. En Geografa Econmica de Chile, CORFO, Tomo II, Santiago de Chile, 1950, pg. 97.

  • 34

    Revista Norte Histrico N 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Patricio Cerda Carrillo

    adaptados y adaptables que se est forjando. Esta situacin se prolonga en el resto de la Colonia, en el territorio demarcado por el ro Bo- Bo donde se establece la frontera militar a comienzos del siglo XVII. Este mestizaje cultural ha permanecido hasta hoy, aunque enriquecido con otros aportes forneos44.

    En los textos modernos de historia de Chile aparece bajo la exacta denominacin de construccin de una identidad mestiza, sealada ms arriba, en cuanto es la variante chilena del variopinto color del mestizaje latinoamericano. En nuestro pas, los orgenes del mestizaje estn situados en la fase de la guerra de conquista. Su desenvolvimiento se disemina y consolida a la largo de la poca colonial, se multiplica en la primera centuria republicana y se enriquece, finalmente, con aportes provenientes de Alemania, Inglaterra y Francia, en el curso del siglo XX.

    La organizacin social colonial genera, a la vista de los antecedentes expuestos, una doble dimensin mestiza: biolgica y cultural, cuyo resultado histrico es el establecimiento en Chile de un sistema de castas establecido como mecanismo de control intertnico, cuya evolucin vara con la instalacin y desenvolvimiento del sistema republicano, dando paso a otro tipo de control social. A su vez, la sociedad colonial ha sido perfilada con toda propiedad por la historiografa chilena como dividida en grupos sociales estratificados, altamente jerarquizada, seorial, segregada racialmente en 1810. Tanto es as, que adems de espaoles (criollos) est ampliamente documentada la presencia de mestizos, mulatos y negros esclavos de las clases sociales populares en ciudades y aldeas obreros, artesanos, peones, labradores en la primera dcada del siglo XIX.

    En 1810 asegura Guillermo Feliz Cruz el nmero de negros y mulatos existentes

    44 Silva Galdames, Osvaldo. Aproximacin al mestizaje chileno. En So-nia Pinto V, (Ed) Familia, Matrimonio y Mestizaje en Chile Colonial. Serie Nuevo Mundo: Cinco Siglos N 4, Departamento de Ciencias Histricas, Facultad de Filosofa y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago, 1990, pg. 31.

  • 35

    Construccin del mestizaje en el valle del Limar.Siglo XVIII. pp. 09-62

    en Chile poda calcularse, basndose en las mejores informaciones, en diez o doce mil individuos de ambos sexos. Los mulatos o zambos, engendrados por la unin de los negros con las mujeres blancas o indias o, al revs, llamados ordinariamente pardos, excedan a la raza africana. Slo en el mes de Junio de 1823 se present el proyecto de acuerdo en el Senado, que ordena declarar libres a todos los esclavos existentes en Chile y a todos los que pisen el territorio nacional45.

    El recuento de poblacin efectuada en el ao 1813, por las nuevas autoridades de la naciente repblica mantiene, en toda su amplitud el espectro de los colores raciales, el punto de partida de los privilegios de un grupo de ibricos sobre el conjunto de la sociedad, incluso otros europeos, a partir de diferencias tales como la pigmentacin de la piel y otros caracteres raciales.46 Adems, es determinante la acumulacin de la riqueza, en cuanto permite el acceso a los mestizos de piel ms oscura, va negociacin y compra de del estatus de los espaoles (blancos), a travs de un sistema legal de cdulas conocido como gracias al sacar. Estos documentos mercantiles, generalizados a partir del ao 1795 en Amrica Espaola y Filipinas, autorizaron obtener la blancura legal que les ofreciera la igualdad con los hispanos, a travs de una suma de dinero para las arcas fiscales. A travs de ste mecanismo, en la sociedad colonial la riqueza blanquea, facilitando la permeabilidad social y la funcionalidad del sistema de castas en la estructura econmica dominante.

    As, el uso del criterio pigmentocrtico y la vigencia etno-clasificatoria de aquel entonces, fundada en la distincin social de espaoles (blancos), mestizos, indios y castas de color (cobrizos, morenos y negros) segn la presunta

    45 Feli Cruz, Guillermo. La Abolicin de la Esclavitud en Chile. Estudio Histrico y Social. Editorial Universitaria, Segunda Edicin, Santiago, Septiembre, 1973, pg. 32-33-62. 46 Lipschutz, Alejandro. El Problema Racial en la Conquista de Amrica y el Mestizaje. Editorial Austral, Santiago, 1963, pp. 257-262.

  • 36

    Revista Norte Histrico N 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Patricio Cerda Carrillo

    proporcin gentica y variedad cromtica estimada en dicho padrn demogrfico, refleja el fenmeno de continuidad censal, de carcter colonial, en los albores de la independencia nacional47.

    El norte semirido, al igual que la zona central y la frontera penquista, en diferentes cuantas de mezcla biolgica y cultural, comparte substancialmente el modelo trihbrido reconocido por los cientficos para caracterizar las poblaciones chilenas contemporneas, en cuanto heredan aportes genticos y fenotpicos de los conglomerados amerindios, caucsicos y negroides. La clasificacin en indios, blancos y negros representa la denominacin genrica para referirse a los grandes troncos raciales presentes en el territorio chileno en el momento de la conquista y colonizacin espaola, tiempo inicial de la mezcla del pueblo chileno mixto, una poblacin hbrida heterognea, asimtrica en la composicin porcentual de las mezclas genticas heredadas.

    La reproduccin y multiplicacin en la larga duracin histrica de esta mezcla asimtrica de poblacin mestiza produce diferentes patrones de flujo. Estos se expresan en distintos porcentajes de miscegenacin y en la evolucin derivacin gentica de las poblaciones en situacin de parientes biolgicos, por efecto de la consanguinidad y relaciones fenotpicas. As, reconocemos cientficamente que amerindios, caucsicos y negroides han intervenido desigualmente en la constitucin de las nuevas poblaciones americanas, como es el caso de las poblaciones chilenas, definidas como agregados sociales mestizos y a la misma cultura chilena desde el punto de vista histrico como cultura mestiza.

    Indagar en la mezcla gentica estimada de un territorio del norte colonial chileno, permitir establecer comparaciones respecto al tipo de mestizaje biolgico y cultural de los diferentes modelos de mezcla forjada en la poca colonial, considerando la gradiente nortesur y el patrn de poblamiento del pas. En particular, posibilita examinar el

    47 Cruz-Coke, Ricardo. El Censo de 1813 y las Razas Chilenas, En Bole-tn de Sociedad Mdica de Chile, Santiago, 1965, pg. 931-935.

  • 37

    Construccin del mestizaje en el valle del Limar.Siglo XVIII. pp. 09-62

    perfil mestizo local durante el siglo XVIII a travs de algunas generaciones de limarinos, cuya herencia biolgica y cultural entronca con pueblos originarios, espaoles y ncleos de poblacin africana asentados en la regin de los valles transversales de Chile48.

    Se ha establecido, casi como un lugar comn, no sujeto a debate ni a examen crtico que la miscegenacin chilena, en sus grandes lneas contiene un predominio fuerte de porcentaje de sangre europea, que diferencia a nuestro pas junto a Argentina, Uruguay y Costa Rica del resto de las naciones hispanoamericanas, al punto de predominar los rasgos derivados del grupo de poblacin de piel blanca, tales como apellidos, lengua, religiosidad y costumbres espaolas. Evidentemente, tales variables estn referidas al proceso de occidentalizacin de la poblacin chilena. Tal imaginario, convertido en un potente estereotipo del prejuicio racial chileno, niega y oculta de manera amplsima a los parientes con genes indgenas y negros que existen en los conglomerados humanos de las regiones chilenas.

    Modernos estudios cientficos y actualizados trabajos historiogrficos han puesto de relieve el contenido racista y cargado de prejuicios discriminatorios que reflejan tales enfoques. En trminos biolgicos, el desarrollo cientfico vigente ha desechado la existencia de los tipos raciales fijos, invariables en el tiempo y en el espacio, para comprender la dinmica de las mezclas tnicas. De la misma manera, en el mbito de la historia, se ha puesto renovado inters en el protagonismo de la poblacin originaria a travs de la historia indgena, y la inclusin de la poblacin negra como sujeto de la historia49.Los problemas expuestos, implican variados problemas de orden terico, metodolgico y de tratamiento de las fuentes. En primer lugar, desde el punto de vista del uso y aplicacin

    48 Pizarro Vega, Guillermo. El Valle de Limar y sus Pueblos. Estudio His-trico de la Gestacin de los Poblados de la Provincia del Limar, siglos XVI-XX Editorial e Imprenta Atacama, Coquimbo, 2001, p.19. 49 Rojas Mix, Miguel. Cultura Afroamericana. De esclavos a ciudadanos .Editorial Anaya, Biblioteca Iberoamericana, Madrid, Espaa, 1998, pg. 8.

  • 38

    Revista Norte Histrico N 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Patricio Cerda Carrillo

    de las categoras, es absolutamente imprescindible superar el viejo esquema evolucionista de carcter mecanicista fundado en la existencia de tipos raciales fijos, rgidos, sujeto en algunos casos, a la existencia supuesta de razas superiores y al despliegue de ideologas racistas provenientes de Viejo Mundo, de carcter euro cntrico.

    El nuevo paradigma bio-antropolgico afirma, como se ha dicho, que todas las poblaciones naturales se dividen en demes y que entre ellas existen diferentes patrones de flujo o mezcla gentica. Se afirma, en trminos generales, que todas las poblaciones humanas conglomeran en tres demes de amplia distribucin planetaria, originalmente naturales de frica y del gran continente euro-asitico, a saber: negroides, caucasoides y mongoloides. Debido a movimientos migratorios, mezclas genticas y modificaciones medio ambientales, han dado origen a los grupos tnicos intermedios, entre los cuales se incluyen a los Amerindios y Australoides.

    Luego, no es posible en absoluto referirse a los mestizos como una nueva raza sino como una nueva poblacin, que en el caso nuestro se ha clasificado, con precisin, como poblacin chilena, entre muchas otras de raz latinoamericana, como se seala en textos modernos de historia de Chile. Otro importante problema indispensable de discernir objetivamente, consiste en distinguir como requisito previo, las variables propias del mestizaje biolgico y del mestizaje cultural, confusin que impide analizar adecuadamente el problema del origen, desarrollo y desaparicin del sistema de castas basada en el color de la piel, en los estudios monogrficos.

    En efecto, para analizar la estructura socio-racial y comprender el sistema de castas colonial es preciso anotar cules son los grupos de personas pertenecientes a los demes mayores, con inclusin de los amerindios por su mayoritaria participacin en la conformacin de las poblaciones chilenas, separando a las mezclas derivadas en columna aparte, en una matriz de doble entrada, en las planillas elaboradas para tal efecto. As, es posible entender que cuando los escribanos castellanos anotan mestizos se refieren explcitamente a grupos producto de la mezcla de espaoles e indgenas, en tanto reservan la

  • 39

    Construccin del mestizaje en el valle del Limar.Siglo XVIII. pp. 09-62

    categora espaoles, para indicar matrimonios euro mestizos, sean stos originarios de Amrica, criollos, o nacidos en Espaa, llamados gachupines o chapetones en la literatura especializada50.

    En funcin del conocimiento establecido por la bio-antropologa y en concordancia con el marco terico desplegado hasta aqu, es fundamental utilizar las categoras demes mayores-grupos tnicos intermedios, para evitar la confusin entre unos y otros. Espaoles (caucsicos), indios (amerindios) y negros (negroides) clasifican a los primeros. Mestizos, mulatos, zambos, castas y variedades de mezclas corresponden a las nuevas poblaciones americanas, con estatus hbridos, surgidos al amparo de las relaciones intertnicas. Una aproximacin a la estructura socio-tnica y al sistema de castas del Valle de Limar, en el curso del siglo XVIII se puede apreciar en el cuadro n. 2, apartado IV, que ms adelante se incluye.

    Los mestizos y castas distinguen, como se ha anticipado, la escala de color del observador blanco, hispano-criollo, en conformidad a la apreciacin social y legal dispuesta por los sacerdotes encargados de las parroquias. No importando si los descendientes de los europeos son ms claros u oscuros en su piel se le asigna condicin de espaol, como sinnimo de blanco. Importancia decisiva se les asigna a los herederos de la riqueza, sobre todo si certifica descendencia de primeros conquistadores. An en el caso que se trate de un mestizo, la posesin de fortunas y riquezas es factor relevante en la adscripcin al grupo dominante en la sociedad colonial, ntimamente ligado a la aristocracia terrateniente, a los empresarios mineros, comerciantes y altos funcionarios. Se desarroll, segn los estudios de genealogas basadas en familias espaolas fundadoras de Chile, un paulatino blanqueamiento de la poblacin (que) no se dio obviamente en forma pareja, en alusin a los grupos con ascendencia hispana, tradicionalmente llamada aristocracia castellano-vasca por el aporte gentico de varones venidos en el siglo XVIII, con profundo arraigo en los conquistadores y

    50 Gngora, Mario. Estudios sobre la Historia Colonial de Hispanoamri-ca. Editorial Universitaria, Santiago, 1998, pg. 165.

  • 40

    Revista Norte Histrico N 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Patricio Cerda Carrillo

    pobladores de los siglos XVI y XVII51.

    A los hbridos pertenecientes al bajo pueblo, cualesquiera que sea la cantidad presunta de sangre originaria, el color de la piel o de los ojos y la estatura, son bautizados como mestizos ni blanco ni cobrizo ni negro, tal vez moreno que cuando se pasan a la frontera india en Araucana, son calificados como mestizos al revs, en el caso de tener padre indgena y madre espaola.52 En stas situaciones, el estigma y la condena de los vecinos espaoles es inmediata y a los hijos de tales uniones mixtas, se les considera como individuos de la peor especie, se les atribuyen los peores vicios y maldades de donde dimana al parecer, la oscura fama consignada en la literatura histrica. Al cuartern, hijo de mestizo y espaola o de espaol y mestiza, se le define as por tener un cuarto de indio y tres de espaol.

    A tal punto se hicieron complejas y peyorativas las denominaciones tnicas y la estratificacin social en la sociedad de castas en Hispanoamrica, que en los centros polticos y administrativos con importancia continental como Ciudad de Mxico y Lima el prejuicio y la terminologa socio-racial, reflej siempre desprecio... y notables diferencias y variaciones regionales53. Con certeza, una historiadora espaola contempornea ha establecido la estrecha relacin entre mestizos y castas, en cuantos stos ltimos representan la diversidad de mezcla de razas y a los primeros, se les asoci con la mezcla hispano-indgena, inicialmente.

    Los mestizos fueron excluidos de las profesiones y gremios ms importantes, de concesiones de ttulos de escribana, del ingreso en matrculas y grados de universidad,

    51 Retamal Faverau, Julio, Celis Atria, Carlos y Muoz Correa, Juan Guillermo. Familias Fundadoras de Chile.1540-1600. Editorial Zig-Zag, Quinta Edicin, Tomo I, Santiago, Cap. III, El Mestizaje, 2001, pp.748-750. 52 Rosales, Diego de. Historia General del Reino de Chile: Flandes India-no. Valparaso : Impr. del Mercurio, 1877-1878. 53 Mrner, Magnus. La Mezcla de las Razas en la Historia de Amrica Lati-na. Editorial Paidos, Buenos Aires, Argentina, 1969, pgs. 62-65.

  • 41

    Construccin del mestizaje en el valle del Limar.Siglo XVIII. pp. 09-62

    en algunas rdenes religiosas y, a los nios mestizos, en escuelas y colegios. As, aunque legalmente se distingua a los mestizos de las castas, la mayora de los mestizos haban pasado al mismo plano discriminatorio de las castas, con variopinta nomenclatura: pardo, mulato, zambo, chino, salto atrs, tente en el aire. Las restricciones an fueron mayores para los grupos con mezcla de sangre negra y origen esclavo. Las leyes de segregacin dictadas para mantener la pureza de la sangre indgena, como la de la blanca, se transgredieron en todas las regiones. Las uniones extramatrimoniales entre mestizos, indios, negros y castas progresaron, y generalmente los cruces se realizaron partiendo de la casta ms despreciada a la menos despreciada54.

    Hay diferentes descripciones de las fisionomas de los indgenas chilenos en el mapa etnogrfico nacional, en momento del contacto con la poblacin espaola. Con mayor o menor verosimilitud, se les identific con el color del cobre. Historiadores, documentos y fuentes impresas se refieren a la esclavitud cobriza. Negros, propiamente tales, han dejado escaso registro documental, siendo identificados simplemente por nombres espaoles, sin apellidos y ocasionalmente como originarios del Congo, de la Guinea u otra regin africana. Aunque se ha intentado disminuir la importancia relativa y aporte de los africanos en la formacin de la poblacin chilena, estudios modernos demuestran su presencia en la poca colonial y republicana, la herencia de la gente de color en la historia de Chile.55 En el caso de los Valle del Limar, cuadro nmero 3, se dispone la informacin del nmero de

    54 Eugenio Martnez, Mara ngeles. La Ilustracin en Amrica.(Siglo XVI-II). Pelucas y Casacas en los Trpicos. Editorial Anaya, Biblioteca Ibe-roamericana, Sociedad Estatal para la Ejecucin de Programas del Quin-to Centenario, Madrid, 1998, pgs. 103-104. 55 Cussen, Celia L. El Paso de los Negros por la Historia de Chile. En Cuadernos de Historia, N 25, Departamento de Ciencias Histricas, Fa-cultad de Filosofa y Humanidades, Universidad de Chile. Santiago, Mar-zo, 2006, pgs. 49-58.

  • 42

    Revista Norte Histrico N 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Patricio Cerda Carrillo

    esclavos y oficios, que ms adelante se analiza en el apartado III del presente trabajo.

    La complejidad aumenta con la descripcin, anlisis y comprensin de las definiciones consignadas a los descendientes de negroides con mezcla caucasoide y amerindia. En el caso de la mezcla de negros con caucasoides, debemos sealar en primer trmino a una importante cantidad de la poblacin mulata distinguida por su color moreno, poblacin hbrida nacida de la mezcla de negra y blanco o al contrario. En la sociedad colonial chilena, son esclavos o libres. Los llamados pardos corresponden tambin a una variante mulata, por cuanto es un mestizo de negra y blanco, que corrientemente presentan en su piel el color de la tierra, o la piel del oso comn, intermedio entre blanco y negro, con tinte rojo amarillento y ms oscuro que el gris. Al igual que el grupo anterior, pueden ser esclavos o libres.

    En cambio, el resto de castas descendientes de negros se adscriben a las diferentes modalidades de mezcla con poblacin amerindia: zambos (hijos de negros e indias), cholos (de indios y negras o al contrario). En trminos generales, los llamados cholos identifican a mestizos del Per y de la ciudad de Lima a fines de la colonia56. Persistentemente, a los peruanos inmigrantes a Santiago de Chile, cualesquiera sea su lugar de origen, al comenzar el siglo XXI, son englobados en la categora cholos por los chilenos, manifestndose en dicha palabra la vigencia contempornea del prejuicio social levantado en el perodo colonial, en el marco de la sociedad de castas.

    Los problemas clasificatorios de las nuevas poblaciones, se tornan muy complejos de resolver cuando hacemos referencia a una tercera mezcla sucesiva. En un ejemplo tomado segn las categoras anteriormente definidas, el matrimonio de un varn mestizo casado con cuarterona en primera generacin, cuyo hijo se haya casado con zamba en la segunda y la nieta del mismo ego sea la esposa de un pardo en tercera 56 Cosamaln Aguilar, Jess. Indios detrs de la Muralla. Matrimonios Indgenas y Convivencia Inter-Racial en Santa Ana. (Lima, 1795-1820). Fondo Editorial, Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima, 1999, pg. 31-41.

  • 43

    Construccin del mestizaje en el valle del Limar.Siglo XVIII. pp. 09-62

    generacin, es prcticamente nula la posibilidad de clasificar su resultado nominal, en trminos de color de piel, cabello u otro aspecto externo, sometido a la influencia del medio ambiente y a los mecanismos de adaptacin biolgica.

    En los ejemplos citados, los diccionarios y especialistas declaran un rotundo no te entiendo o torna atrs, cuando no es posible definir por aspectos fenotpicos la variedad o tipo de poblacin mestiza. En el ejemplo del rea mesoamericana se alude a la combinacin del tente en el aire con mulato, para el primer descriptor y no te entiendo con india, en el segundo par. Por tanto, en trminos de los lmites y limitaciones del sistema clasificatorio de las mezclas mestizas, el presente estudio se remite estrictamente al registro del observador, esto es, a las denominaciones levantadas en las mismas fuentes, especialmente las de primera mano, como son los libros parroquiales (matrimonios, defunciones y bautismos), matrculas de poblacin, padrones y censos. Desde el punto de vista del enfoque etnolgico, est en correspondencia con el diseo de historia explcito en la propuesta de investigacin y a mantenerse en el cuadro de castas definidos por las fuentes primarias, en un espacio y tiempo delimitado con claro propsito monogrfico.

    Los problemas inmersos en la evolucin histrica del mestizaje y el rol de la etnias en la conformacin de la sociedad formada en el Valle del Ro Limar, representativa de un asentamiento humano en el cuadro mayor de las poblaciones chilenas, permite la formulacin de un conjunto de preguntas relativas a los temas de estudio, que paso a exponer a continuacin.

    Hasta qu punto es genuinamente representativa la conformacin tnica del Valle del Limar, respecto a su comparacin intrazonal y en especial al Valle del Ro Elqui, donde se aglutina el ncleo del poder colonial espaol?, marca variantes substanciales en relacin a la realidad sociotnica existente en la Cuenca del Mapocho y sus reas comarcanas, Aconcagua o Valle Central de Chile? En cuanto expresin de modalidad de mestizaje sujeta a variacin temporal, la estructura y perfil de la misma, es enteramente distinta con el fenmeno del la mixtura tnica y castas, observadas en los territorios de la antigua Araucana?

  • 44

    Revista Norte Histrico N 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Patricio Cerda Carrillo

    En el aspecto de ritos, bailes y tradiciones culturales, en qu medida aspectos de la religiosidad indgena de raz prehispnica se han adaptado y sobrevivido en las fiestas y ritualidad catlica, de amplia vigencia en la Ciudad de la Serena y sus trminos, como es el caso de Andacollo?, refleja la afiliacin tnica de los apellidos indgenas, la diversidad genealgica de los antecedentes referidos a la historia indgena de los valles transversales del norte semirido de Chile?, en qu porcentaje y lnea larga de duracin, son fenmenos de continuidad y cambio la presencia/ausencia de negros, mulatos y zambos?, existe, en el siglo XVIII, notoria y pblica diferencia entre la casta de espaoles y mestizos?, es, al tenor de los datos primarios la poblacin del Valle del Limar, un conglomerado predominante mestizo blanco, mestizo cobrizo o mestizo moreno?, o ser cierto, a travs de una muestra poblacional local, que Chile es predominantemente blanco, el fiel prototipo de los ingleses de Amrica?

    Sin la pretensin de responder todas las interrogantes formuladas, las preguntas slo intentan demostrar la amplia y rica gama de nuevos conocimientos historiogrficos que pueden ser abordados a travs del estudio del mestizaje, la etnicidad y el anlisis de las castas en un valle nortino en el siglo XVIII, en el marco de un modelo de historia regional comparable con otras reas del territorio nacional e hispanoamericano.

    En relacin al proceso de etnicidad y mestizaje, es posible afirmar las siguientes proposiciones

    a. La etnicidad regional, los mestizajes y las castas tienen sus orgenes en el perodo de la conquista y especialmente, en el perodo colonial. Surgen al momento de consolidarse el dominio espaol y por la creciente importacin de esclavos negros procedentes de frica. Con la primera generacin de hijos nacidos de la mezcla de espaoles, indgenas y negros se puede hablar en rigor de mestizos y proceso de mestizaje, biolgico y cultural.

  • 45

    Construccin del mestizaje en el valle del Limar.Siglo XVIII. pp. 09-62

    b. El proceso de mestizaje biolgico, es una dinmica de hibridacin gentica entre poblaciones humanas que entran en contacto a travs de la cpula sexual, dando origen a nuevos grupos de poblacin, genricamente denominados mestizos. Constituyen nuevos grupos de poblacin y no pueden ser considerados grupos tnicos, por cuatro expresan nuevas mezclas en el orden gentico. Tcnicamente, son nuevas poblaciones, derivadas de grupos tnicos mayores (caucasoides, amerindios, negroides). El nuevo paradigma bio antropolgico afirma que las poblaciones humanas se dividen en demes (antiguamente denominadas razas) y que entre ellas existen patrones de flujo o mezclas genticas, cuyo resultado son los llamados grupos tnicos intermedios como es el caso de las diferentes poblaciones chilenas.

    c. En el plano de las mezclas de las culturas originarias, caucsicas y negroides, se produce como resultado de una cultura mestiza, que refleja adaptaciones y articulaciones mutuas, desigualmente combinadas en el patrn social hispnico dominante, debido a la erradicacin de las creencias religiosas nativas, la imposicin de la lengua castellana y la influencia determinante de la religin catlica. El desarrollo del mestizaje cultural permite la configuracin de la construccin de una identidad mestiza.

    d. La organizacin econmica social y colonial genera, a la vista de los antecedentes anteriores, una doble configuracin mestiza: biolgica y cultural, cuyo resultado histrico es el establecimiento de un sistema de castas, como mecanismo de control y dominio intertnico, cuya evolucin depende de las circunstancias histricas y de los territorios que se estudian.

    e. Las denominaciones de las castas o grupos biolgicamente mezclados se deben ajustar al registro de las fuentes primarias, sin trasladar conceptos de otros territorios y precisar el alcance especfico de las denominaciones provenientes del registro documental.

  • 46

    Revista Norte Histrico N 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Patricio Cerda Carrillo

    Estructura social y matrimonios en el Valle de Limar

    La evidencia documental proveniente de padrones, censos, matrculas y libros parroquiales, es consistente en reflejar la existencia de una sociedad pluritnica, bsicamente compuesta por espaoles, indgenas y negros, adems de diferentes tipos de mestizos. Las categoras utilizadas en las partidas de matrimonios son las que a continuacin se presentan.

    Cuadro N 1: Estructura Social y Pluritnicidad, Valle del Limar, Siglo XVIII.

    FUENTE: Partidas de Matrimonio, Archivo Parroquial Barraza, 1719-1750.

    Esta pirmide refleja cinco estratos de la estructura social segn las fuentes parroquiales utilizadas. Se ha calculado sobre 493 casos entre 1719 y 1750, correspondientes a la identificacin de los casamientos del libro de defunciones de la Parroquia de Barraza, en Limar bajo. En gran medida estas estructuras corresponden a la pirmide del mestizaje hispanoamericano, sobre la base tnica de espaoles, indios y negros, cuyas mezclas dan vida a mestizos, mulatos y zambos.

  • 47

    Construccin del mestizaje en el valle del Limar.Siglo XVIII. pp. 09-62

    Cuadro N 2: Estructura Socio-tnica y Castas en el Valle del Limar. (1719-1750).

    Clasificacin N de Matrimonios

    T r o n c o s Raciales

    % de la Poblacin

    Castas M e z c l a tnica

    P i r m i d e tnica

    1.- Espaoles 123 Caucsicos 24.94%

    24.94%

    Espaoles E u r o -mestizos,Caucsicos/Amerindios

    -Espaoles o Gachupines-Criollos

    2.- Mestizos 65 Caucsicos/Amerindios

    13.50%

    13.50%

    Mestizos MestizosCaucsicos/

    Mestizos-Blancos-Cobrizos-Morenos

    3.- Indios3.1.Encomendados3.2. Libres3.3. Cuzcos3.4. Cuarterones

    117

    600202

    Amerindios23.43%

    12.17%0.40%0.40%36.4%

    Indgenas Indios-Originarios-Forasteros

    4.- Negros4.1. Esclavos4.2. Libres

    2203

    Negroides4.46%0.6%5.06%

    Negros Negros

    5.- Mestizos Negroides

    5.1. Mulatos Esclavos5.2. Mulatos Libres5.3. Zambos Libres5.4. Zambos Encomendados5.5. Cholos

    29

    49

    09

    02

    08

    N e g r o /Caucasico

    N e g r o /Caucasico

    N e g r o /Amerindio

    N e g r o /Amerindio

    N e g r o /Amerindio

    5.88%

    9.30%

    1.82%

    0.40%

    1.62%19.02%

    P a r d o s , Zambos y Cholos

    M e s t i z o s Africanos:N e g r o /Blanco

    N e g r o /Blanco

    N e g r o /India

    N e g r o /India

    N e g r o /India

    Morenos-Mulatos-Pardos-Zambos-Cholos

    6.- No Identificados

    02 Sin Referencia 0.40% S i n Referencia

    S i n Referencia

    S i n Referencia

    Total 493 100%

    Fuente: Libro de Matrimonios. 1760-1779. Archivo Parroquia de Barraza (493 casos).

    Este cuadro describe detalladamente cada uno de los grupos tnicos formativos de la sociedad limarina, indicando el nmero de matrimonios, los troncos raciales originarios, el

  • 48

    Revista Norte Histrico N 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Patricio Cerda Carrillo

    porcentaje de la poblacin, las castas, la mezcla y pirmide tnica. Es interesante sealar que el grupo indgena y el grupo africano presentan variedad de mezclas. En la categora mestizos incluyo mestizos blancos, cobrizos y morenos, en funcin a los ancestros genticos y fenotpicos de cada uno de ellos. En el caso de los morenos, la fuente primaria distingue mulatos, pardos y cholos. No hay distincin diferenciada de los diferentes grupos amerindios, que se ha identificado por otras fuentes documentales. La informacin procede del Archivo Parroquial de Barraza, Partidas de Casamientos, Libro de Defunciones, entre 1719 y 1750, sobre un total de 493 enlaces matrimoniales.

    Cuadro N 3: Esclavitud negra y oficios, rea jurisdiccionalLa Serena, (1738).

    Oficios N de esclavos %

    Trapicheros (oro, cobre) 18 24.7%

    Servicios de la casa 44 60.3%

    Chacareros, viateros 11 15%

    Totales 73 100%Negros del manejo del trapiche, piezas de esclavos, esclavas de sus servicios, Alfalfar en dicha chacra con (4) esclavos, un mulato esclavo en dicha chacra, negros esclavos, una via con esclavos, una mulata y una esclava, mulas para el servicio de la hacienda y dos negros, piezas de esclavos, entre chicos y grandes, un negro esclavo de edad crecida.

    FUENTE: Empadronamiento General de La Serena. 1738. Fojas 3 22.

    Este cuadro refleja el trabajo de los esclavos negros en los distintos oficios en que se les empleaban, a saber, labores mineras en la molienda de oro y cobre, mltiples servicios domsticos y labores agrcolas de chacras y vias.

  • 49

    Construccin del mestizaje en el valle del Limar.Siglo XVIII. pp. 09-62

    Cuadro N 4: Distribucin Parroquial de los matrimonios. Valle del Limar. Siglo XVIII.

    FUENTE: Libro de Matrimonios, Parroquia de Barraza, 1760-1779. (416 casos).

    El cuadro muestra el origen de los matrimonios en un total de once parroquias y doctrinas. El 52% corresponde al pueblo cabecera de la Parroquia de San Antonio del Mar de Barraza y la sigue la parroquia de San Nicols con un 21%. Los datos estn fechados entre 1760 y 1779.

    Cuadro N 5: Nacimientos o Procedencia geogrfica de los Contrayentes

    FUENTE: Libro de Matrimonios, Parroquia de Barraza, 1760-1779. (416 casos).

  • 50

    Revista Norte Histrico N 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Patricio Cerda Carrillo

    Estos cuadros se han ordenado por contrayentes masculinos y femeninos, para establecer tendencias respecto al lugar de nacimientos o procedencias geogrficas de las personas que establecen el vnculo matrimonial. La comparacin permite inferir flujos de migracin a partir del lugar central del mbito rural en referencia, considerando que la localidad de Barraza, Pueblo de Limar Bajo, est situado en la rivera del ro, al paso norte-sur del Camino Real entre la Serena y Santiago, articulando al mismo tiempo el trnsito con Limar Alto, en el sentido costa-cordillera en el rea de los Valles Transversales.

    Claramente, el mayor porcentaje de matrimonios corresponde a naturales de Limar Bajo y a las mujeres del lugar, con un 66% y un 54 % para los varones. Coquimbo, por el norte y Santiago, por el sur, constituyen los polos de la migracin al rea.

    Cuadro N 6: Hijos Legtimos-Naturales. (Legitimidad Ilegitimidad).

    FUENTE: Libro de Matrimonios, Parroquia de Barraza, 1760-1779. (416 casos).

    Este grfico refleja el fenmeno de la situacin de legitimidad-ilegitimidad que afecta a la institucin familiar en Limar. Se desprende de las cifras que la situacin de las mujeres es ms desfavorable en trminos de ilegitimidad, por cuanto si sumamos los casos sin especificar a la mencin de gnero,

  • 51

    Construccin del mestizaje en el valle del Limar.Siglo XVIII. pp. 09-62

    es posible afirmar que casi un tercio de las casamenteras aparece con el rtulo de hijas naturales, es decir, sin padre reconocido frente a las leyes y a la comunidad del lugar. Como expresin estadstica y de las condiciones de vida, refleja una tendencia de larga duracin en la historia social chilena.

    Cuadro N 7: Clasificaciones tnicas, segn contrayentes femenino -masculino

    FUENTE: Libro de Matrimonios, Parroquia de Barraza, 1760-1779 (416 casos)

  • 52

    Revista Norte Histrico N 1, 2014 / ISSN: 0719-4587 Patricio Cerda Carrillo

    En este caso los cuadros muestran las categoras tnicas de los contrayentes masculinos y femeninos. En ambos grficos encontramos que el concepto ms frecuente es el mulato libre tanto para el contraye