ConsUlta de Benchmarking

5
CONSULTA DE BENCHMARKING PROYECTO INTEGRADOR 1 BRYAN MARCELO CABRERA CEVALLOS C-206, C-208

Transcript of ConsUlta de Benchmarking

Page 1: ConsUlta de Benchmarking

7/24/2019 ConsUlta de Benchmarking

http://slidepdf.com/reader/full/consulta-de-benchmarking 1/5

CONSULTA DE

BENCHMARKING

PROYECTO INTEGRADOR 1

BRYAN MARCELO CABRERA CEVALLOS

C-206, C-208

Page 2: ConsUlta de Benchmarking

7/24/2019 ConsUlta de Benchmarking

http://slidepdf.com/reader/full/consulta-de-benchmarking 2/5

PROYECCION DE LA DEMANDA:

Es una predicción de lo que sucederá con las ventas existentes de los productos de su

empresa y de esta forma asegurarnos de contar con suficiente inventario para el próximoperiodo de venas, también analiza datos de ventas anteriores y predice un consumo

futuro, una vez realizado esta proyección podremos reducir operaciones a costos altos y

eliminar un servicio al cliente mediocre y evitar caer en la escases de productos.

Método de la demanda potencial

Consiste en hallar primero la demanda potencial de todos los productos similares al

nuestro que existan en el mercado al cual nos dirigimos luego, en base a dicha demanda

potencial, determinar la demanda de nuestros productos, teniendo en cuenta aspectos

limitativos tales como el tamao de nuestra inversión, nuestro capital de traba!o, nuestra

capacidad de fábrica, la demanda de nuestra competencia, nuestra experiencia en el

negocios, opiniones de personas con experiencia en el mismo tipo de negocio, etc.

"a fórmula de la demanda potencial es#

$ % npq

E!emplo#

&upongamos que vamos a abrir un negocio dedicado a la producción y comercializaciónde yogurt en presentaciones de ' litro, y queremos hallar nuestra futura demanda, esdecir, pronosticar nuestras ventas.

(uestro negocio pretende abastecer a toda la la cual está conformada por )* ***habitantes.

+tros datos que hemos conseguido a través de fuentes secundarias son que el *- de lapoblación suele consumir yogurt, el precio promedio de un litro de yogurt es de ), y que

el consumo per cápita de yogurt es de / litros mensuales.

 0plicando la fórmula de la demanda potencial#

$ % npq

n % 1)* *** x *2 3 '**

p % )

Page 3: ConsUlta de Benchmarking

7/24/2019 ConsUlta de Benchmarking

http://slidepdf.com/reader/full/consulta-de-benchmarking 3/5

q % /

$ % 4' *** x ) x /

$ % 454 ***

6e esta demanda potencial elegiremos captar el 4*- de los cliente para lo cual prevemos

un producto.

Método de la investigación de mercados

Consiste en pronosticar nuestras ventas a través de una investigación o estudio de

mercado, podemos, por e!emplo, hacer uso de encuestas, en donde algunas de las

preguntas podr7an ser#

89iene usted interés en adquirir este producto:

8Estar7a dispuesto a probar este nuevo producto o servicio:

8Cuánto estar7a dispuesto a pagar por este producto:

8Cada cuánto tiempo consume o adquiere productos similares:

8Cuánto gasta en promedio al acudir a negocios similares:

;na vez realizada esta encuesta procedemos a realizar nuestra proyección de la

demanda

Anlisis de registros !istóricos

Consiste en analizar nuestras ventas pasadas y hacer una proyección de las mismas

<or e!emplo, si hemos notado que nuestras ventas en los =ltimos meses han aumentado

en un '*-, entonces, lo lógico ser7a que para este mes que se aproxima también

aumenten en un '*-, pero si además notamos que este próximo mes es de temporadaalta para el tipo de producto que comercializamos, y que además hemos decidido invertir 

más en publicidad, entonces podr7amos pronosticar que para este próximo mes nuestras

ventas aumentarán en un 4*-.

Page 4: ConsUlta de Benchmarking

7/24/2019 ConsUlta de Benchmarking

http://slidepdf.com/reader/full/consulta-de-benchmarking 4/5

D"mping

Consiste en vender un producto a un precio inferior al coste incurrido para producirlo, con

el ob!etivo de competir más eficazmente en el mercado.

O#$etivos del d"mping

• >ncentivar la conquista de mercados internacionales que puedan resultar atractivos

• 6efender mercados amenazados

• ?onopolizar un mercado

%ipos de d"mping

6entro de las distintas modalidades del dumping nos encontramos con el predatorio, que

consiste en introducirse en el mercado de un determinado pa7s con precios inferiores a los

costes.

6e esta forma se consigue que las demás empresas salgan del mercado al no poder 

competir con esos precios@ una vez que la empresa no tiene competencia en el mercado,

sube los precios del producto creando ya un monopolio.

Benchmarking

Es un <roceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente productos, servicios

o procesos de traba!o en organizaciones que evidencien las me!ores prácticas sobre un

área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las me!ores prácticas y

su aplicación.

O#$etivos del #enc!mar&ing

• Nivel de calidad: El valor creado sobre un producto, teniendo en cuenta su precio

y los costes necesarios para su fabricación y venta.• Productividad: "as empresas comparan cuánto producen y cuánto consumen

para obtener esa cantidad con el ob!etivo de comparar eficiencia en los procesos.

Page 5: ConsUlta de Benchmarking

7/24/2019 ConsUlta de Benchmarking

http://slidepdf.com/reader/full/consulta-de-benchmarking 5/5

%ipos de #enc!mar&ing

• Interno: &e puede dar en grandes empresas formadas por numerosos

departamentos divisiones, en las que es muy com=n compara los niveles

alcanzados dentro de la misma organización.• Competitivo: &e utiliza cuando hay una competencia agresiva, comparando

algunos aspectos con los competidores más directos o con los l7deres del mercado

sobre un cierto producto. (ormalmente, es el tipo de benchmarAing más

complicado de llevar a cabo dada la limitada información que las empresas

ofrecen sobre sus procesos.• Funcional: Consiste en compararse con empresas que no pertenecen a tu misma

industria@ con este consigues la venta!a de obtener la información necesaria al no

ser competidor de la empresa.

Pasos para reali'ar el #enc!mar&ing

'. >dentificar qué proceso, área o producto queremos me!orar en nuestra

organización.4. >dentificar las organizaciones que posean las me!ores prácticas y ver si

efectivamente la comparación pudiera servir.). 6efinir qué indicadores vo4/y a medir./. 6efinir el método para recopilar datos.5. 0nalizar la discrepancia de lo medido con mi desempeo actual.B. <roponer los niveles de desempeo futuro de acuerdo a la comparativa, a las

posibilidades y a los agregados de valor.. i!ar las metas y tiempos de integración de la nueva práctica.D. E!ecutar la integración. Es importante sealar que las nuevas prácticas deben ser 

implantadas dentro de la estructura funcional existente y no convertir todo en una

pesadilla de reingenier7a corporativa.. ?edir los resultados.'*. i!ar la periodicidad con la que se realizará el análisis de me!ores prácticas, ya que

es un proceso de me!ora continua.