Consultoría para la elaboración del plan de manejo del...

50
Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR Consultoría: Para la Elaboración del Plan de Manejo del Sitio Buhutia, Mocorón, Puerto Lempira, Gracias a Dios 24/03/2017 Tegucigalpa, M.D.C.,

Transcript of Consultoría para la elaboración del plan de manejo del...

Page 1: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR

Consultoría:

Para la Elaboración del Plan de Manejo del

Sitio Buhutia, Mocorón, Puerto Lempira,

Gracias a Dios

24/03/2017

Tegucigalpa, M.D.C.,

Page 2: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

CONCEJO TERRITORIAL FINZMOS

24 de marzo de 2017

Consultoría para la elaboración del plan de manejo del sitio Buhutia, Mocorón,

Puerto Lempira, Gracias a Dios

INFORME FINAL RAMÓN HERNÁNDEZ, CONSULTOR

Page 3: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

Contenido I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 3

II. METODOLOGÍA ...................................................................................................................................... 3

1. Trabajo de gabinete ............................................................................................................................. 3

2. Reunión Inicial ..................................................................................................................................... 3

3. Inspección de campo ............................................................................................................................ 4

4. Reunión comunitaria............................................................................................................................. 4

5. Levantamiento del inventario forestal ..................................................................................................... 7

6. Sondeo de la situación socioeconómica ................................................................................................. 8

7. Inspección de campo ............................................................................................................................ 9

8. Socialización del plan ........................................................................................................................... 9

III. RESULTADOS ...................................................................................................................................... 10

1. Descripción del área ........................................................................................................................... 10

2. Sectorización del área ........................................................................................................................ 12

3. Descripción Biofísica .......................................................................................................................... 17

4. Situación Socioeconómica .................................................................................................................. 22

5. Programas ........................................................................................................................................ 26

6. El plan de manejo forestal decenal ...................................................................................................... 28

IV. HALLAZGOS ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

V. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 6

VI. ANEXOS ............................................................................................................................................. 7

Page 4: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

I. INTRODUCCIÓN

El manejo de los recursos naturales por los habitantes circunvecinos, es la mejor manera de garantizar la

sostenibilidad de ambas partes, debiendo establecer mecanismos eficientes de asesoramiento y

capacitación en el desarrollo de las diferentes actividades que ello requiere.

El Proyecto CliFor ha decidido apoyar labores de manejo en comunidades de la Moskitia hondureña para

favorecer el desarrollo socioeconómico de sus habitantes en una zona que, por su lejanía y difícil acceso,

por años se ha dificultado su desarrollo.

Una de las actividades es la elaboración del plan de ordenación y manejo forestal del bosque ubicado en

el sitio conocido como Buhutia. Dicho sitio está dentro de los límites del territorio de la Federación de

Indígenas y Nativos de la Zona Mocorón - Segovia (FINZMOS). Para ello, se firmó un contrato que inició el

siete de septiembre de 2016 y, a la fecha, se tienen los resultados finales.

En el presente informe se describen las actividades realizadas para la elaboración del plan de manejo

forestal y uso múltiple del bosque de pino de Mocorón; se presenta un resumen de los resultados y se

adjunta muestra de las hojas de campo con los datos del inventario forestal.

II. METODOLOGÍA

1. Trabajo de gabinete

Para el desarrollo del trabajo, se hicieron las gestiones respectivas que consistieron básicamente en

recopilación de información del área, como ser: ortofotos y hojas topográficas del sitio, así como revisión

de la información digital existente del área, generación de información como: digitalización de curvas de

nivel, ríos, corrección de la ubicación de comunidades circunvecinas, rodalización del sitio, preparación de

equipo a utilizar, como ser receptor de GPS, relascopio, cintas métrica y diamétrica, tableros, marcadores,

entre otros materiales.

2. Reunión Inicial

Reunión con la Directora Regional del ICF La Mosquitia en la oficina de Puerto Lempira, y su personal

técnico para definir el apoyo logístico por parte de la institución. En la misma se acordó que la regional

apoyaría el proceso, facilitando un vehículo por espacio de 10 días, una motocicleta y un generador de

energía eléctrica.

En dicha reunión se presentó el mapa preliminar de sectores y se hizo el comentario que se busca que la

población beneficiaria decida qué sector aprovechar inicialmente, dándoles la opción de los sectores II

(Buhutia) y III (Durzuna). Jorge Romero expresa que si bien, el sector III tiene la carretera, el mejor bosque

se ubica entre los criques Sahsingtingni y Ahuastingni y eso implica hacer una carretera que cruce el

Ahuastingni, con lo que se necesitaría un puente, al igual que para el sector II, pues el puente que

actualmente cruza el río Durzuna, no soportaría el peso de los camiones.

Page 5: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

Por otra parte, el sector de Durzuna tiene bosque mas joven y las partes mas maduras se han

aprovechado con las licencias no comerciales, por lo que debe tomarse en cuenta la existencia de árboles

con madera apta para el aprovechamiento.

Por lo anterior, recomendó hacer una gira de campo en la que se pueda evaluar el estado actual del

bosque de las dos zonas para tener un mejor criterio al momento de dirigir la reunión para la decisión que

deben tomar los beneficiarios.

3. Inspección de campo

Se realizó la inspección de campo para un reconocimiento general del área, antes de la reunión con los

beneficiarios del plan de manejo. En la misma se visitaron los sitios Durzuna y Buhutia, en compañía de

Carlos Rico y Andro Mendoza, en la que se evaluaron diferentes rodales.

Figuras 1 y 2. Visita de campo para reconocimiento general del sitio.

4. Reunión comunitaria

Reunión con miembros de las cooperativas CODA LAYASIKSA y TINKI para acordar la aprobación por

parte de las cooperativas y dar a conocer el inicio del proceso de elaboración del plan de manejo y

coordinar el apoyo local requerido para el desarrollo de las actividades de campo, programadas. En dicha

reunión, se expuso a los beneficiarios, la sectorización del sitio, como se muestra a continuación:

Page 6: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

Figura 3. Mapa de sectorización del área del plan de ordenación.

Esta sectorización obedece a límites naturales y características similares de cada uno de ellos. Los sectores han

sido denominados de la siguiente manera1:

Sector Nombre Zonificación Área (ha)

I Nakunta Cacería 7,621.47

II Durzuna Reserva forestal 4,798.72

III Llanos de Ibantara Protección 7,143.44

IV Buhutia Manejo forestal 8,177.89

V V Batallón Privado 3,137.36

VI Campamento COHDEFOR Área demostativa 1,483.87

VII Llanos de Mocorón Uso agropecuario 3,800.13

TOTAL 36,162.88

De estos sectores, los que tienen bosque de pino considerable son Nakunta, Durzuna y Buhutia. Se expuso una

serie de ventajas y desventajas de cada uno de los sitios a los beneficiarios, quienes - luego de una discusión -

decidieron que el área a aprovechar será el sitio conocido como Buhutia, justificando que, a pesar de la dificultad

que tiene el sitio para la extracción de la madera por el estado de la carretera, el deterioro del puente sobre el río y

la considerable distancia a recorrer desde el sitio mas alejado, es el sector donde se encuentra la mejor madera, y

es el que siempre han querido aprovechar y de alguna forma el río ayuda a tener la madera cerca de la comunidad

de donde se puede transportar a cualquier lugar.

1 Las áreas cambiaron en relación a lo reportado en el informe de avance.

Page 7: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que las cooperativas conocieron los sectores y seleccionaron uno en particular

para la elaboración del plan decenal.

Las colindancias del área son: al noroeste con el bosque latifoliado de Layasiksa, cercano al río Mocorón; al este con la parte baja del río Durzuna; al sur con el Swampon de Ibantara o de Buhutia y al oeste con el área de Rus-Rus Mavita.

Figura 6. Mapa del sector 4 (Buhutia) y sus compartimientos.

Page 8: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

5. Levantamiento del inventario forestal

El desarrollo del trabajo de campo fue apoyado por ocho personas de la comunidad distribuyéndose en los

diferentes días que duró el inventario. En el terreno se encontraron los diferentes estadios de crecimiento

del pino (Caribaea sp).

Figuras 7 y 8. Levantamiento de información en las parcelas y su respectiva rotulación.

El trazado de parcelas se hizo de acuerdo a la distribución del bosque de pino en el área del plan de

manejo, donde se levantaron 786 parcelas en 111 senderos.

Page 9: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

Figura 9. Mapa de distribución de los senderos en el área del plan decenal.

Luego del trabajo de campo, se mejoró el límite del plan de manejo en base de datos digital, haciéndolo

coincidir con los límites ya definidos de los planes de manejo circunvecinos, como ser Suhi - Pranza (ya

elaborado), Layasiksa, Rus - Rus y Auka, pendientes de elaboración.

6. Sondeo de la situación socioeconómica

No obstante que ya existe un diagnóstico en el territorio, se realizaron algunas entrevistas en la comunidad

para conocer mas a fondo la opinión de los beneficiarios. Muchos de ellos están conformes con las

actividades que se realizan aunque esperaban mas en la parte de agroforestería, sobre todo en la parte

del apoyo a huertos familiares. Por otra parte, existen ciertas inconformidades por parte de algunos

pobladores, en el tema de las obligaciones sociales de la cooperativa, con quienes los cooperativistas

tendrán que dialogar para llegar a acuerdos, con el respectivo involucramiento de FINZMOS.

Page 10: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

Figuras 10 y 11. Dos entrevistas a diferentes personas de la comunidad de Mocorón.

7. Inspección de campo

Se hizo la inspección respectiva de campo con Jorge Romero, responsable de manejo forestal del ICF en

Puerto Lempira, en diferentes senderos que incluyeran algunos de los realizados por los diferentes

técnicos que levantaron la información de campo.

Figuras 12 y 13. Inspección del trabajo de campo por el responsable del componente de manejo forestal en la oficina regional

del ICF en La Moskitia.

8. Socialización del plan

La socialización del plan se dio en dos momentos:

En el mes de noviembre, 2016 se aprovechó una de las reuniones del proceso de elaboración del plan de

vida para socializar los avances del proceso. En esa ocasión, los beneficiarios conocieron de los avances

del proceso sobre todo del inventario y validaron la sectorización del área.

En el mes de marzo, 2017, se les presentaron los resultados del inventario, acordando con ellos que lo

mejor es aprovechar primeramente la madera que se encuentra en las cercanías de la comunidad, para

Page 11: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

minimizar costos y la conveniencia por el transporte de la madera. Esto, también es conveniente para

tratar de discutir mas a fondo la situación de una manera mas técnica con el ICF y FINZMOS, la situación

de la zona de Buhutia por el problema con la vida silvestre y los nichos que existen es esa zona.

Figuras 14 y 15. Dos aspectos del taller del plan de vida, donde se aprovechó para socializar los avances

del plan y la zonificación.

III. RESULTADOS

1. Descripción del área

Los Concejos Territoriales

La Mosquitia, es un área multi-étnica y multi-cultural con una interesante historia, además de poseer una

biodiversidad amplia, con sitios singulares que le hacen ser una zona con un potencial enorme en la parte

de manejo y conservación de los recursos naturales.

En el marco del convenio 169 de la OIT, ratificado por Honduras, se ha consolidado la organización

misquita, Miskitu Asla Takanka (Unidad de La Mosquitia) conocida como MASTA. que actualmente ha

organizado el territorio de La Mosquitia en 12 concejos territoriales2: RAYAKA, DIUNAT, BAKINASTA,

BAMIASTA, BATIASTA, KATAINASTA, FINZMOS, AUHYA-YARI, WAMAKLISCINASTA,

TRUKTSINASTA, LAINASTA y WATIASTA. Todas estas organizaciones cuentan con personería jurídica y

su parte operativa está conformada por los concejos comunales. Adicionalmente a estos concejos

territoriales, se encuentran también, PECH, TAWAHKA y BARAUDA, como zonas de las etnias Pech,

Tawahka y Garífuna.

En el caso de la zona del plan de manejo, ésta se encuentra en el concejo territorial de FINZMOS. Este

concejo territorial limita al norte con los concejos territoriales de BAMIASTA y AUHYA YARI; al sur,

frontera con la república de Nicaragua; al este, concejo territorial de WAMAKLISCINASTA y al oeste, con

los concejos territoriales de BAKINASTA y TAWAHKA.

2 http://mastamiskitu.org/index.php/consejos-territoriales/historia

Page 12: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

EL PLAN DE MANEJO FORESTAL Y USO MÚLTIPLE

La Mosquitia es una zona muy especial, sobre todo por la peculiar relación que la cultura de pech,

tawahkas y miskitos tienen con el bosque, cuya idiosincrasia ha permitido una convivencia de

conservación artesanal ancestral, a pesar de que la invasión de terceros3 ha llegado a romper esa

tradición y algunos misquitos han ido adoptando esa cultura, poco a poco.

La relación de los misquitos con el bosque, tiene su fundamento en prácticas todavía comunes como la

tradición de obtener medicina y alimento (caza y pesca) directamente del bosque, soportado por la relación

población / territorio, así como sus costumbres de cazar solamente lo que se consume.

El área total del bosque de pino de Mocorón, es de 36,162.87 hectáreas. La misma se ha dividió en siete

sectores, de los cuales, el sector IV corresponde al presente plan de manejo para el decenio 2017 - 2027:

Sector Nombre Area (ha)

I Nakunta 7,621.47

II Durzuna 4,800.36

III Llanos de Ibantara 7,143.44

IV Buhutia 8,177.89

V V Batallón 3,137.02

VI Campamento COHDEFOR 1,482.56

VII Llanos de Mocorón 3,800.13

TOTAL 36,162.87

Tabla 1. Sectores en los que se divide el área del plan de manejo forestal y uso múltiple del sitio Buhutia -

Mocorón.

Los beneficiarios destinaron cada uno de los sectores a diferentes actividades, las cuales se explican a

continuación:

3 “Terceros” es una de las formas como los misquitos llaman a personas ajenas a su etnia, que han llegado a

establecerse en su territorio.

Page 13: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

2. Sectorización del área

Sector de I. Nakunta:

Es un área mayormente cubierta por bosques de pinar joven y denso, superficie plana y con abundante

existencia de vida silvestre, especialmente de especies aptas para la cacería, por lo que esta área será

destinada primordialmente para ese fin.

Figura 16. Una vista de los bosques del sector de

Nakunta

Figura 7. El río Nakunta, en el sector que alberga

especies de la vida silvestre, apetecidos por los

cazadores

Sector II. Durzuna:

Este sector tiene bosques de pino aptos para el manejo forestal, por lo que esta área se destina para

reserva forestal, Los habitantes de la comunidad de Mocorón también podrán obtener de esta área, sus

licencias no comerciales, pues el río permite trasladar fácilmente la madera hasta la comunidad.

Figura 18. Parte del bosque del sector II, que se

puede aprovechar para las licencias no

comerciales.

Figura 19. Carretera hacia la frontera, a su paso

por Durzuna.

Page 14: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

Sector III: Ibantara:

En su mayoría, alberga el Swampo de Ibantara, por lo que esta zona está destinada a la protección de

este pantano por ser un reservorio natural de todo este territorio.

Figura 20. Una panorámica dell Swampo de

Ibantara.

Figura 21. El bosque de pino, en el compartimento

G, en la zona de Buhutia, colindante con el

Swampo de Ibantara.

Sector IV: Buhutia:

Es el área del actual plan de manejo forestal para el decenio 2017 - 2026.

Figura 22. Estrato P2 en el sitio de Buhutia. Figura 23. Estrato P0 en las cercanías del río

Durzuna

Page 15: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

Sector V: Campamento COHDEFOR:

En décadas pasadas, este sitio albergó, uno de los mas importantes campamentos de la desaparecida

Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR) y todavía conserva vestigios de lo que

fueron las instalaciones de este importante campamento, con áreas de bosque de pino joven en sus

alrededores, por lo que se puede aprovechar para tener un área demostrativa de manejo forestal pues es

atravesada por la carretera principal que comunica la frontera con el vecino país de Nicaragua y es tránsito

obligado para muchas personas, por lo que se espera poder instalar aquí, un centro de transformación de

la madera, que cuente con áreas circundantes demostrativas de manejo forestal. En años anteriores se

propuso al ICF, declarar como microcuenca abastecedora de agua, una zona de este sector, pero el

proceso no se finalizó.

Figura 24. Amplia ronda que atraviesa el bosque

de pinar en las cercanías del campamento

COHDEFOR.

Figura 25. Vestigios del campamento de

COHDEFOR que funcionó en Durzuna.

Sector VI: Batallón:

El ejército nacional tiene en este sitio, el histórico V batallón de Infantería, cuya área está titulada a nombre

del Estado de Honduras, tiene bosque joven y, además, un polígono de tiro como área de prácticas

militares.

Para efectos del plan de manejo forestal, esta área es de manejo especial pues es manejada directamente

por el V batallón. La comunidad de Mocorón debe entablar diálogo con los responsables del batallón pues

hay aspectos como la existencia de sitios de trabajo agrícola por parte de los pobladores, así como la

ubicación del sitio donde se instalaría una represa hidroeléctrica en el futuro. Es importante mencionar que

existe una carretera por el polígono de tiro, que facilitaría el transporte de madera, desde los

compartimentos A y B, primeros a ser aprovechados.

Page 16: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

Figura 2. Posta de control, que el destacamento

militar ha colocado en la carretera que comunica a

Mocorón y a la frontera con Nicaragua

Figura 27. Sitio del río Durzuna donde se ubicaría

el proyecto hidroeléctrico

Sector VII: Llanos de Mocorón:

Comprende la comunidad de Mocorón y sus alrededores. Alberga la comunidad mas importante de la zona

y es un área netamente agrícola en que se realizan diferentes actividades socioeconómicas como la

agricultura y la ganadería. En este último aspecto, hace falta ordenar el manejo del ganado, ya que el

mismo deambula por toda el área y es muy común ver el ganado descansar en los prados dentro de la

comunidad.

Es importante resaltar que la comunidad de Mocorón posee sitios que pueden ser de interés turístico. Uno

de ellos, es el río Durzuna, en el que es posible un paseo en pipante o cayuco.

Figura 28. El río Durzuna, a su paso por la

comunidad de Mocorón.

Figura 29. Ganadería extensiva; el ganado

descansa en la comunidad misma de Mocorón

Page 17: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

Figura 30. Mapa de sectorización del área del plan de manejo forestal y uso múltiple.

Page 18: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

3. Descripción Biofísica

La zona de La Mosquitia en general es un área muy particular que llama la atención por su exuberancia y

su distinción respecto al resto del país, pues posee grandes extensiones de planicies y quizás, las áreas

mas grandes de humedales en Centroamérica. Alberga la zona mas extensa y virgen de bosque latifoliado

(zona nucleo de la Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano) y lagunas de agua dulce y salada.

Áreas protegidas

Las áreas protegidas que se encuentran en la zona son:

Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano

Reserva Antropológica Tawahka Asagni

Otras áreas se encuentran como propuestas:

Parque Nacional Marino Cayos Misquitos

Parque Nacional Río Kruta

Reserva Biológica Laguna de Karataska

Vegetación

La zona de Mocorón, objeto de estudio en este plan, presenta un porcentaje de bosque de pino en llanuras

y una zona de transición a zonas de bosque latifoliado de montaña. El bosque de pinar es exclusivamente

de la especie Pinus caribaea pues su zona de distribución - dentro del área del plan - no sobrepasa los

280 msnm. La zona de vida que corresponde a esta área es la de bosque húmedo tropical (bh-T) de

acuerdo al mapa de zonas de vida de Holdridge4,

El área presenta cinco categorías de ecosistemas:

N Ecosistema Área (ha)

1 Sabana de graminoides cortos con árboles aciculifoliados 22,396.10

2 Bosque tropical siempreverde estacional mixto de tierras bajas,

moderadamente drenado 9,918.41

3 Sistema agropecuario 2,463.09

4 Bosque tropical siempreverde estacional latifoliado aluvial de galería de

tierras bajas 1,141.23

5 Bosque tropical siempreverde latifoliado de tierras bajas, moderadamente

drenado 244.04

Tabla 2. Ecosistemas presentes en el área del plan de manejo forestal y uso múltiple del bosque de pino

del sitio Buhutia - Mocorón.

4 Tomado del mapa de zonas de vida de Holdridge, para Honduras

Page 19: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

Suelos y geología

Los suelos del área de estudio son generalmente poco profundos, anegadizos y extremadamente planos.

A pesar de ello, es notoria la alta incidencia de incendios. Ya en 1969, Simmons C5, describió los suelos

de la zona como poco fértiles debido principalmente los incendios, lo cual a este tiempo sigue siendo muy

común, pudiéndose observar y constatar la alta incidencia, teniendo como principal evidencia, la facilidad

para trasladarse a través de los pinares, debido a la presencia de combustibles livianos, y la notoria huella

de los incendios en la corteza de los árboles de pino.

De acuerdo a la geología, los suelos del área de estudio provienen del aluvión del cuaternario. En relación

a los tipos de suelos, de acuerdo a la clasificación de Simmons, existen tres tipos:

Ahuas

“Suelos poco profundos, relativamente bien avenados, formados sobre material aluvial de textura fina

depositado sobre una terraza marina”. Menciona específicamente el área al norte de Suhi, que es el área

que nos ocupa, como un área, de la cual expresa que ocupa una “elevada terraza fluvial”. Por lo demás,

describe estos suelos como de relieve muy suave y en elevaciones menores a los 150 msnm. Tienen un

pH de 5.0 aproximadamente, soportando masas claras de pinos y pastos toscos. A pesar de que el autor

observó pastoreo en estas áreas, sugiere que los pastos de las mismas son poco nutritivos y por lo tanto

no apropiados para el pastoreo. Por lo tanto, sugiere que el mejor uso es el desarrollo de bosques de

pinar. Esta categoría de suelo pertenece a la clase V de capacidad agrológica.

Bilwi

“Suelos profundos excesivamente avenados formados sobre material con grava que parece que se han

depositado como terraza marina. En relación a las pendientes, menciona que en algunos lugares las hay

mayores a 30% pero que en general son de 10 a 20%.

A pesar de estar asociados a otros suelos de la región como los suelos Ahuasbila, los suelos Bilwi se

diferencian por la abundancia de grava y porque sus suelos superficiales son un poco mas profundos y

oscuros. Su pH es de 4.5 aproximadamente. Según el autor, los suelos Bilwi pertenecen a la clase VII de

capacidad agrológica.

Silmacia

El autor los describe como “suelos poco profundos bien avenados, formados sobre materiales aluviales de

textura fina, depositados sobre una terraza marina”. Sus pendientes son casi llanas o con ondulaciones

suaves, con altitudes menores a 150 metros. Se distinguen de los suelos Bilwi por ser mas accidentados

que ellos y de los Ahuas porque aquellos tienen un avenamiento imperfecto. Su pH es de 5.5

aproximadamente. Todas las áreas de este tipo de suelos tienen una masa clara de pinos con una cubierta

5 (Simmons, 1969)

Page 20: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

herbácea tosca y, al igual que los suelos Ahuas, la producción de pino es lo que mejor se le da.

Pertenecen a la clase VII de capacidad agrológica.

Pendientes del terreno

Dentro del área del plan de manejo forestal y uso múltiple, las pendientes del terreno son muy planas. En

las 36,162.87 hectáreas que tiene el plan de manejo forestal y uso múltiple, el porcentaje de terreno con

pendientes de 0 a 15% es de 99.84%, lo que indica de manera contundente que el terreno es

prácticamente plano.

Hidrología

La zona se encuentra dentro de la cuenca de la laguna de Karataska, a la que desembocan principalmente

los ríos de Ribra, Warunta, Mocorón y Nakunta. Este último, atraviesa el área en su costado este. El

principal río que atraviesa el área es el río Durzuna, al que desembocan los criques Sahsingtingni y

Ahuastingni; el río Durzuna - a su vez - desemboca en el río Mocorón. El río Durzuna es bastante mas

limpio que el río Mocorón pues en su trayecto recorre bosque de pinar (agricultura muy esporádica y en

áreas sumamente pequeñas) y suelos con pendientes bastante planos, lo que ayuda a que sus aguas

sean relativamente cristalinas, lo que contrasta con el río Mocorón que, a pesar de recorrer bosque

latifoliado (Layasiksa), tiene pendientes un poco mas fuertes y zonas agrícolas mas extensas, lo que hace

que sus aguas sean un poco turbias.

Un tercer río tiene sus cabeceras en una pequeña parte del área, en el costado oeste: es el río Rus Rus

que es uno de los afluentes del río Coco o Segovia.

Cuenca Subcuenca Microcuenca

Laguna de Karataska Río Mocorón o

Ibantara

Río Durzuna formado por los criques

Sahsingtingni y Ahuastingni

Río Nakunta Criques Ibinkira y Kalompaman

Río Coco o Segovia Río Rus Rus Crique Ibantara

Tabla 3. Hidrografía del área del plan de manejo forestal y uso múltiple del sitio Buhutia - Mocorón

Dentro del área del plan de manejo decenal se encuentran cinco nacimientos que son parte de las áreas

de protección junto a tres criques que pasan por el área.

Page 21: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

Clima

La zona de estudio de encuentra localizada entre los 28 y 279 m.s.n.m. De acuerdo a datos obtenidos del

SINIT, su temperatura media anual, como es lógico, es de 24 a 25ºC y tiene una precipitación media anual

entre 3,000 a 3,100 mm, datos típicos de una zona como La Mosquitia.

Vida silvestre

En este bosque de pinar es común observar varios tipos de animales, entre ellos, el venado, oso

hormiguero, guatusas, loras, etc. Otro tipo de animales que se pueden observar en la zona, de acuerdo

con versiones de los pobladores: cusuco, danto, jagüilla, entre otros.

Existen ciertas áreas donde se observa anidación de guara roja y cuya zonificación deberá ser de

preservación para proteger de alguna manera esta especie. Sin embargo, a la fecha no existen estudios

que determinen la extensión real de esta área, por lo que se deberá alentar al Departamento de Vida

Silvestre del ICF, a promover el estudio de esta especie en el área.

Figuras 31 y 32. Árbol con indicios de anidación de guara roja (Ara macao) y evidencias de saqueo de

crías.

Page 22: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

Figura 33. Un oso hormiguero, en el estrato P0, del compartimento B, cerca del río Durzuna.

Page 23: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

4. Situación Socioeconómica

De acuerdo con el informe de Resultados de Línea Base6 Mocorón es una comunidad con 1,056

habitantes, distribuidos en 171 viviendas, dedicados en su mayoría a la agricultura de subsistencia. Esta

comunidad se encuentra localizada en el extremo oeste del municipio de Puerto Lempira. Como la gran

mayoría de comunidades en La Mosquitia, esta comunidad no cuenta con servicio de agua potable, mucho

menos con otros servicios públicos.

Mocorón cuenta con ocho pulperías, que abastecen de abarrotes para el diario vivir a los pobladores de la

localidad y lugares vecinos.

A unos ocho kilómetros de la comunidad se encuentra el V Batallón de infantería que cuenta con unos 230

soldados, en su mayoría miskitos. Según los pobladores de la Mocorón, todos los jóvenes de la comunidad

prestan o han prestado su servicio militar pues esta es una manera de tener un ingreso digno.

El lenguaje usado generalmente en los hogares es el miskito, pero casi la totalidad de la población habla

muy bien el español y, como es lógico, es la lengua en la que generalmente se comunican en las

reuniones con las personas de otras regiones, que llegan a la comunidad. Sin embargo, en las discusiones

de interés para los pobladores, las mismas se desarrollan en el lenguaje miskito pues ellos se sienten mas

cómodos haciéndolo en esta lengua y sienten que pueden llegar a mejores conclusiones y acuerdos, por lo

que en muchos casos es mejor contar con un traductor.

Indicadores de desarrollo humano

De acuerdo a los datos proporcionados por el PNUD7 en su informe de desarrollo humano 2011, el índice

de desarrollo humano del municipio de Puerto Lempira es de 0.616 para el año 2009 con un ascenso

respecto al año 2002 que era de 0.579. otros datos interesantes del municipio son: esperanza de vida al

nacer, 70.55 años; índice de educación, 0.662; tasa de alfabetismo en adultos, 78.32 e índice de salud,

0.759.

Al hacer la comparación con los datos medios del país, la relación es la siguiente:

Nivel Esperanza

de vida al

nacer

Tasa de

alfabetismo

en adultos

Tasa de

escolaridad

Índice

de salud

Índice de

educación

IDH

2009

IDH

2002

Nacional 72.54 84.42 49.17 0.792 0.727 0.705 0.669

Municipal 70.55 78.32 41.97 0.759 0.662 0.616 0.579

Tabla 4. Comparación de los indicadores de desarrollo humano, del municipio de Puerto Lempira, a nivel

nacional.

Como se puede observar, a pesar de haber experimentado una mejoría en el IDH, al igual que en el nivel

nacional, los promedios de los principales indicadores en el nivel municipal, están por debajo del promedio

nacional.

6 (Programa CliFor, 2016)

7 (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2012)

Page 24: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

En el área de la educación, la comunidad cuenta con un centro básico, una escuela, un kínder y dos

Centros de Educación Pre-básica (CEPREB) uno de los cuales funciona en las instalaciones de la

Asociación Norma I. Love. Estos CEPREB atienden niños en pre-kinder de 3 a 5 años de edad.

En aspectos de salud, las enfermedades mas comunes, de acuerdo a la responsable del Centro de Salud

local, son diarrea, malaria y diabetes.

En las actividades económicas, también se tiene que en la comunidad existen nueve pulperías, que

abastecen de manera local los abarrotes que los habitantes y visitantes requieren a diario.

La iluminación se realiza mayormente con velas. Algunas viviendas cuentan con panel solar y unas d10

familias cuentan con un generador eléctrico.

Transporte

La comunidad de Mocorón tiene la ventaja de contar con una carretera de revestimiento suelto que le

comunica directamente con la cabecera departamental Puerto Lempira, situada a unos 85 kilómetros de

distancia. Diariamente - a excepción del día domingo - salen dos vehículos que trasladan a las personas

hacia aquella ciudad en horas de la mañana y regresan en horas de la tarde, aprovechando para hacer

comercio local y las diligencias cotidianas de todo ciudadano en los establecimientos públicos de la ciudad.

Esta carretera también comunica con las comunidades de Suhi, Pranza, Rus Rus, Mabita y Leimus. De

esta última, también se tiene conexión con el vecino país de Nicaragua, después de cruzar el río coco o

Segovia en una balsa. Existe una carretera terciaria en mal estado que comunica igualmente con las

comunidades de Rus Rus y Mabita pero es muy poco transitada. Esta vía atraviesa el área del plan de

manejo en cuestión y es utilizada también por habitantes de los caseríos de Buhutia, Brans y Casasola,

bien sea a pie o en vehículo para quienes poseen uno, pues para esas comunidades no existe transporte.

Asociaciones Indígenas Productoras

La comunidad de Mocorón cuenta con dos asociaciones indígenas productoras:

Tinki, creada en el año de 1992, que actualmente cuenta con 95 socios y CODA Layasiksa con 90 socios,

creada en el 2000. Ambas fueron formadas como cooperativas agroforestales en sus orígenes, pero en la

actualidad han decidido cambiar su denominación a “Asociaciones Indígenas Productoras.” En la

actualidad, las dos asociaciones se dedican a aprovechar y comercializar madera de color, principalmente

caoba (Swietenia macrophylla) que extraen del sitio conocido como Layasiksa, cuyo plan de manejo ha

vencido y en este año (2017) se hace una actualización, de forma paralela a este plan.

De acuerdo a versiones de los pobladores de la comunidad, estas cooperativas no cumplen actualmente

con la responsabilidad social pues como toda asociación de esta naturaleza debe cumplir con un aporte

comunitario, sin embargo, los socios argumentan que la actividad realmente no da suficientes utilidades

como para cumplir con esta obligación pues solo operan para cubrir los costos, debido a las grandes

distancias que deben transportar la madera y luego, el precio de venta es bajo por el flete que los

compradores deben pagar para trasladarla hacia la ciudad de La Ceiba, donde tienen sus centros de

Page 25: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

acopio y compiten con madera de otros sitios mas cercanos cuyos costos de transporte son ampliamente

menores.

MOMANASTA

Es importante resaltar que la comunidad cuenta con una asociación de mujeres denominada “Mujeres

Organizadas de Mocorón” MOMANASTA, por sus siglas en misquito (Mocoron Mairka Nani Asla Takanka).

Fue organizada en el año 2000 y se constituyó legalmente en el año de 2004 y tiene una membresía de 60

mujeres.

Las principales actividades de esta organización, inicialmente fueron agricultura, cría de cerdos y

avicultura, sin embargo, una peste acabó con la cría de animales y en la actualidad solo se dedican a la

agricultura, aunque un grupo de 20 mujeres trabajan en proyectos de miel y fogones mejorados, apoyadas

por CliFor, con una subvención ejecutada por GOAL.

Esta organización puede ser una aliada interesante para las actividades menores de manejo en el bosque

de pino, que pueden ser perfectamente desarrolladas por las mujeres, debido a la cercanía del sitio.

Organizaciones locales

Siguiendo la tradición misquita, la comunidad de Mocorón cuenta con un Concejo de Ancianos, así como

con un Concejo Local que trabajan en conjunto para el desarrollo de la comunidad. Este concejo local está

supeditado a la Federación Indígena de la Zona de Mocorón y Segovia (FINZMOS) que es parte de los 12

concejos territoriales de La Mosquitia, aglutinados bajo la autoridad de MASTA.

En aspectos religiosos, los pobladores de Mocorón cuentan con cinco iglesias: Católica, Morava

tradicional, Morava renovada, Bautista y la Iglesia de Dios.

La Asociación Norma I. Love

La comunidad de Mocorón cuenta con el centro Norma I. Love, una organización sin fines de lucro que

tiene su sede en la comunidad y brinda servicios de educación a niños y jóvenes, ejecuta pequeños

proyectos con lo que también genera empleo local. Recientemente ha culminado un proyecto de cargado

de baterías con energía solar, que apoyó a varias familias de Mocorón, financiando la compra de los

sistemas solares, ayudando así, a que estas familias cuenten con un medio alternativo de iluminación.

Esta organización fue concebida como Fundación en Estados Unidos en el año 1993 por iniciativa de

Doña Norma Love8, iniciando en Mocorón como una organización humanitaria dedicada a mejorar la salud

y educación de los pobladores de la comunidad de Mocorón y sus alrededores. Sus objetivos son “Mejorar

la calidad de vida de las personas que viven en lugares remotos de La Mosquitia, mediante un sistema de

atención médica y educación que fomente el desarrollo personal y el mejoramiento de la comunidad”.

8 http://www.normalove.org/

Page 26: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

En 1995 se constituyó en Honduras como Asociación y sus instalaciones están equipadas con un centro

de capacitación que cuenta con dormitorios para albergar hasta 15 personas y además, con una sala de

computación con cinco laptops. En general la fundación es apoyada por la organización Rotarios

International de Texas, los Texas Kiwanis Club, escuelas de localidades de Estados Unidos, la Academia

Americana de Honduras en la ciudad de San Pedro Sula, la Cooperación Internacional y personas

altruistas. El comando Sur de Estados Unidos también apoya el Centro pues este Comando normalmente

presta apoyo al batallón y aprovecha sus visitas para apoyar la construcción y reparación de escuelas en

varias comunidades de La Mosquitia. En la actualidad, la Asociación cuenta con el apoyo del Programa

CliFor que la GIZ desarrolla en esta región.

Una de las situaciones que llama la atención, es una sierra Woodmizer que se encuentra en este centro,

donada por un señor altruista a la comunidad para ser manejada por la Asociación, a través de una junta

compuesta por las fuerzas vivas de la comunidad y la Fundación, condición que puede ser aprovechada

por las cooperativas para minimizar los costos y producir madera aserrada que ya tiene un valor agregado.

Page 27: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

5. Programas

1. Manejo integrado de cuencas

a. Protección de la vida silvestre

b. Bosque ripario

2. Desarrollo comunitario

a. Diversificación de los ingresos

b. Promoción del turismo

c. Artesanías

3. Cultura

a. La cosmovisión indígena miskita

b. Rescate de la medicina natural miskita

4. Manejo forestal

a. Aprovechamiento forestal

b. Protección forestal

c. Centro de transformación de la madera

Existe la posibilidad de instalar un centro de transformación de la madera en el sitio conocido como

Durzuna, en el sector V, que concentre la madera de las localidades de Mocorón, Suhi - Pranza, Rus Rus

- Mabita y probablemente Auka, comunidades a las que actualmente el Programa CliFor apoya con la

elaboración de sus planes de manejo forestal pues en este sitio se pretende también instalar parcelas

demostrativas de manejo forestal. Lo ideal sería aprovechar esta instancia para que los pobladores de

Mocorón tengan la opción de darle un valor agregado a la madera y poder aumentar los ingresos, ya que

la simple comercialización de esta madera como materia prima no es una opción tan rentable como lo

podría ser incluso la ebanistería, pudiendo aprovechar opciones de fabricar incluso los pupitres de las

escuelas en los centros poblados del municipio y vender los mismos al gobierno, en lugar de que éste los

traiga de otros lugares donde el transporte hace que su costo sea muy elevado.

Una situación que se debe potenciar, es la existencia de un taller de ebanistería del consejo comunal y

consejo de ancianos, instalado con el apoyo del PNUD en el año 20169, que inició capacitando personas

de Mocorón en el área de la ebanistería. Esta iniciativa se puede potenciar, fortaleciendo estas

9 Versiones de los pobladores de Mocorón

Page 28: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

capacidades que, de acuerdo a lo expresado por los pobladores no se ha desarrollado de la mejor manera,

pues aparentemente las personas responsables de las capacitaciones, son muy preparadas, pero no

tienen la facilidad para transmitir el conocimiento, lo que hace que se pierda esa oportunidad.

Page 29: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

6. El plan de manejo forestal decenal

Introducción

De las 36,162.87 hectáreas que tiene el área del plan de manejo forestal y uso múltiple, 8,177.89

hectáreas corresponden al plan decenal (2017 - 2027). Esta área es la que los beneficiarios seleccionaron

para ser aprovechada en los primeros 10 años. Esta área tiene la mejor madera del sitio y en años

anteriores ya fue pretendido por esta misma comunidad bajo un plan de manejo que se elaboró; sin

embargo, nunca se ejecutó.

Estratificación

En esta ocasión, se hace el plan de manejo en el mismo sitio y esta área cuenta con tres estratos P0, P1 y

P2. Sin embargo, este bosque es muy irregular y es muy común encontrar un P0 combinado con P2. Por

ello, al momento del inventario se optó por estratificar en muchos casos con dos estratos, pero al momento

de definir el estrato se definió cada rodal con el estrato mas abundante, muestreando ambos estratos de

manera proporcional en la medida en que el estado de cada parcela lo permitía.

Figura 34. Estrato P0 con algunos árboles del estrato P2.

Page 30: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

Las parcelas de muestreo permanente (PMP)

Dentro del área del plan de manejo forestal y uso múltiple se encuentran ocho PMP, de las cuales, cuatro

están dentro del sector IV, que corresponde al plan de manejo decenal. Estas parcelas han sido

monitoreadas desde los años noventa y en la actualidad, el ICF aun hace evaluaciones del crecimiento de

los árboles de estas parcelas. Al momento de la ejecución de los planes operativos, estas parcelas

deberán quedar por fuera de toda intervención para no entorpecer el curso de la investigación.

Figura 35. Una de las parcelas de muestreo permanente, dentro del área del plan de manejo decenal.

Determinación de la edad de los rodales

Debido al método empleado para desarrollar el inventario, las edades se estimaron, con base en el estado

de los árboles y el conocimiento local, tanto de las personas que acompañaron el proceso, como de los

técnicos que apoyaron el levantamiento del inventario. Sin embargo, se hizo un muestreo de 12 árboles

para hacer comparaciones de las estimaciones. El estrato mas muestreado fue el P0 pues fue el que

presentó mayor error en el cálculo de las edades, verificado a través del incremento. El proceso seguido

Page 31: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

para ello, fue la barrenación de 12 árboles de los tres estratos en diferentes sitios, obteniendo los

resultados siguientes:

Árbol S/P Rodal Estrato DAP (cm) Altura (m) Edad (años)

1 - 145 P2 55 28 63

2 S16P1 139 P1 28 18 33

3 - 139 P2 47 27 55

4 - 135 P0 15 13 18

5 S54P6 122 P0 19 13 24

6 S4P1 36 P0 14 18 18

7 S4P1 36 P0 12 13 16

8 - 36 P2 35 20 44

9 - 78 P1 29 18 32

10 S87P5 78 P1 23 19 27

11 - 11 P0 12 18 19

12 - 11 P0 11 10 14

Tabla 5. Datos de árboles barrenados para validar la estimación de edades.

Con estos datos se ejecutó una regresión, para lo que se hizo uso de la siguiente ecuación logarítmica10:

log E = log a + b log DH

donde:

log = logaritmo en base 10

E = edad en años

D = diámetro en cm

H = altura en metros

Los valores de a y b, fueron -0.14228863 y 0.61025894, respectivamente, con un coeficiente de

correlación de 98.33%. La ecuación final es:

log E = log -0.14228863 + 0.61025894 * log (D*H)

10

Ferreira, sf (http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A11538e/A11538e.pdf)

Page 32: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

Sobre estudio de hábitat de la guara roja (Ara macao)

La zona de Buhutia, como muchas áreas circundantes, tiene la característica de albergar nidos de guara

roja que son muy apetecidos por muchos locatarios que exploran la zona en busca de crías e incluso de

huevos (para su incubación artificial) para su comercialización.

En ese sentido, los compartimentos G, H e I (zona de buhutia hasta Casasola y nacimiento del crique

Ibantarita) son los que muestran indicios de que pudieran tener árboles con nidos de guara. Actualmente,

INCEBIO, junto a la Doctora Lorakim Joyner (One Earth Conservation), realizan un estudio que abarca la

zona desde Rus Rus y Mabita hasta Buhutia, teniendo resultados de identificación de nidos hasta las

cercanías del límite del plan de manejo. Durante las últimas semanas del proceso de elaboración de este

documento, esta universidad exploraba la zona de Buhutia, por lo que será interesante que el ICF,

FINZMOS y la comunidad de Mocorón, discutan sobre la mejor forma de manejar esta área,

dependiendo de los resultados de la investigación.

Page 33: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

FORMA AFE - RP (RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL)11

2017 A 2027

AREA TOTAL DEL TERRENO………………………………….. 8,177.96 Ha.

AREA TOTAL DEL BOSQUE DE PINO A MANEJAR………… 5,949.37 Ha.

Área del Bosque de Protección…………………………………. 245.92 Ha.

Área del Bosque a Intervenir…………………………………….. 5,702.53 Ha.

Ubicación Área (ha) Volumen Incremento

Sector Compart. TOTAL Protección

Hidrológica

Otras

áreas* Área neta

m³ por

hectárea

m³ por

compartimiento (m³/ha) (m³/comp.)

IV

A 1,005.58 69.43 90.59 845.56 98.4 83,456.77 4.5 3,805.02

B 1,481.73 85.16 379.63 1,016.95 90.9 92,338.15 4.8 4,881.31

C 581.89 24.12 305.47 252.30 94.8 23,892.81 4.3 1,084.89

D 796.47 13.99 352.18 430.30 75.8 32,573.71 3 1,290.90

E 880.03 0.00 505.95 374.08 68.9 25,736.70 2.9 1,084.83

F 930.31 0.00 175.73 754.58 84.3 63,535.64 4 3,018.32

G 585.41 0.00 121.85 463.56 86.4 40,005.23 3.3 1,529.75

H 1,025.49 10.57 175.05 839.87 103.2 86,590.60 3 2,519.61

I 891.05 42.65 121.02 727.37 95.8 69,415.04 2.9 2,103.49

TOTAL / PROM. 8,177.96 245.92 2,227.47 5,704.57 89.2 517,544.65 3.7 21,324.05

VOLUMEN TOTAL DEL BOSQUE BAJO MANEJO………. 517,544.65 m³

CORTA ANUAL PERMISIBLE…………………………........... 21,324.05 m³/año

FIANZA DE REGENERACIÓN A FAVOR DE ICF (PRIVADOS Y EJIDALES)

Fianza No. Institución aseguradora .

Monto (L) Por concepto de .

11

Para el cálculo de las variables se utilizó el promedio cuadrático del DAP y para el cálculo del volumen se utilizó la tabla de relascopio. Las estadísticas se calcularon con una probabilidad del 95%.

Page 34: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

OBJETIVOS DEL MANEJO FORESTAL:

1. Planificar técnicamente el uso y aprovechamiento racional de los recursos boscosos existentes,

con el fin de obtener el máximo beneficio, conservando siempre el recurso forestal.

2. Garantizar la máxima productividad y producción forestal permanente mejorando el crecimiento y

calidad del recurso, y a la vez preservando la calidad del medio ambiente.

3. Generación de empleo en las actividades de Manejo Forestal Comunitario e Industrialización de la

madera.

4. Asegurar el ejercicio del uso de la tierra y de los recursos naturales en forma sostenible.

5. Asegurar el mantenimiento de la cobertura forestal actual sin permitir el cambio de uso del suelo

dentro de la misma.

6. Lograr el uso y manejo sostenible de los recursos naturales mejorando la calidad de vida de sus

habitantes.

7. Recuperar la cobertura forestal de aquellas áreas de vocación forestal, especialmente las

cabeceras de fuentes de agua, sistemas hídricos y cuencas hidrográficas.

Page 35: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

FORMA AFE - DT (DESCRIPCIÓN DEL TERRENO)

1.- Límites generales:

Al Norte Sitio privado FINZMOS (Mocorón - Layasiksa)

Al Sur Área comunal (Suhi - Pranza)

Al Este Área comunal (Rumdín) - Concejo Territorial WAMAKLISCINASTA

Al Oeste Área comunal (Mábita - Rusrus)

2.- Superficie total:

2.1 Según escritura ______ 2.2 Según estudio 8,177.96 ha . Fisiografía del terreno

Plano 99.45 % Ondulado 0.54 % Quebrado 0.01 %

(0-15%) (16-30%) (31-60%)

Escarpado 0.00 %

(>60%)

4.- Hidrología

Nombres de ríos y quebradas permanentes Río Durzuna, Crique Sahsingtingni, Crique Ibantara.

5.- Ubicación del Terreno en Relación a Áreas Protegidas:

El predio se encuentra a) parcialmente b) totalmente fuera x c) en zona de amortiguamiento

Page 36: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

6. USO ACTUAL DEL TERRENO

Cobertura Estrato Área (ha) Porcentaje

Bosque de pino P 5,800.99 70.93

Bosque latifoliado L 924.14 11.30

Cuerpos de agua CA 19.83 0.24

Humedales H 189.89 2.32

Matorrales M 229.09 2.80

Sabanas S 600.15 7.34

Sabanas de pino SP 413.87 5.06

TOTAL 8,177.96 100.00

Definición de las categorías de cobertura:

Bosque de pino

Cobertura con árboles de pino de la especie Pinus caribaea generalmente ocupando el espacio de manera

exclusiva, con pasto como vegetación secundaria. Algunas de estas áreas son de bosque mixto, con

mayor porcentaje de bosque de pino.

Bosque latifoliado

Bosque de hoja ancha, con especies de montaña y algunas de transición. Son generalmente fajas de

latifoliado en el pinar, generalmente a la orilla de criques permanentes o temporales. Algunas de estas

áreas son de bosque mixto, con mayor porcentaje de bosque latifoliado. Existe un área de pino - encino,

cuya abundancia es escasa en esta zona.

Cuerpos de agua

Para este trabajo y para el área de estudio en particular, esta categoría se refiere a las áreas de los ríos

que, por su tamaño, se representan como áreas cubiertas de agua en las zonas en las que el río se

ensancha.

Humedales

Son áreas pantanosas, sobre todo las cercanas al Swampo de Ibantara, colindante con el área del plan de

manejo o cercanas al bosque latifoliado.

Matorrales

Áreas que en algún tiempo fueron probablemente deforestadas y la vegetación se encuentra en proceso

de recuperación. Generalmente se encuentran a la orilla del río o colindando con el bosque latifoliado.

Sabanas

Son áreas, cubiertas principalmente por pasto, donde el pino o bosque latifoliado no se ha podido

desarrollar, debido a los incendios y/o al tipo de suelo existente.

Sabanas de pino

Page 37: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

Sabanas con algunos árboles de pino, distribuidos de forma muy aislada.

FORMA AFE - IF (DISEÑO Y RESULTADO DEL INVENTARIO FORESTAL)

1.- Inventario Forestal

Error de Muestreo del Volumen 3.9 % Intensidad de muestreo 1.08 %

Número de Parcelas: Fijo Variable 786 Total 786 .

Tamaño de Parcela Variable ha.

Tamaño de la Muestra (Superficie total inventariada): 61.64 ha.

Para el cálculo del área muestreada e intensidad de muestreo se utilizaron los siguientes datos:

Parcelas DAP Prom. (cm) Radio Parc.(m) Área Parc. (m²) Área muestra (ha)

786 31.60 15.82 784.26 61.64

Tipo de Inventario:

Modelo al azar estratificado con parcelas de tamaño variable (relascopio)

Para el cálculo de las tablas de rodal y existencias, se utilizó la formula volumétrica:

(DAP/100)^2*0.7854*ht*0.5

Page 38: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

2. Corta anual:

Volumen a cortar 21,318.12 m³/año

Área corta anual Variable12 ha.

12

El área a intervenir se estimará en cada plan operativo

Page 39: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

IV. CONCLUSIONES

A pesar de que la mejor área de aprovechamiento se encuentra en la zona de Buhutia - Casasola, el

estudio de fauna que actualmente realizan INCEBIO y One Earth Conservation en esa zona, lo mas

conveniente es esperar resultados para tomar una decisión de lo que se hará en esa zona, considerando

que el aprovechamiento de la madera podría ocasionar perturbaciones a la vida silvestre, aunque se

tomen las medidas previstas, debido a lo estrecho de la faja. En todo caso, el plan contempla el

aprovechamiento en los primeros años, en las zonas mas cercanas a Mocorón para evitar cualquier daño

o conflicto en esa zona.

Durante el desarrollo del proceso se tuvieron dos inconvenientes:

Conflicto externo con la comunidad de Mabita por el límite del plan en su parte oeste (cabeceras del río

Rus Rus) pues antes de elaborar los límites de los diferentes planes de manejo no se consensuaron con

las comunidades. Para este aspecto, se llevó a cabo una reunión en la comunidad de Mocorón con seis

representantes de la comunidad de Mabita, quienes presentaron como documentación, un mapa que

representa el área que ellos han estado protegiendo desde años anteriores. Sin embargo, los habitantes

de Mocorón defienden el límite, pues el mismo es el que tenían en el plan de manejo anterior, elaborado

en el año 1997. Este conflicto deberá ser resuelto próximamente pues en la zona, actualmente se hace un

estudio de fauna en el área, por parte de INCEBIO y One Earth Conservation, cuya líder es la Doctora

Lorakim Joiner, quien ha estado trabajando por varios años en la conservación de la guara roja (Ara

macao). La guara roja se encuentra en la lista de especies amenazadas del apéndice I del CITES.

Problemas con el incremento de los árboles, obtenido de la estimación hecha por parte de los técnicos que

colaboraron con el levantamiento de la información. Esta estimación es válida en este tipo de inventario

(con relascopio), sin embargo, se debe contar con amplio conocimiento del área. A pesar de que los

técnicos son locales y tienen varios años de conocer el área, el incremento obtenido denotaba ser muy

superior al que, de acuerdo a la experiencia se conoce para esta zona en particular de La Mosquitia. Por

esa razón, se solicitó a la jefatura regional, el apoyo para realizar una gira de campo mas, para corroborar

edades mediante la barrenación de ciertos árboles y determinar con ello, la edad mas aproximada de ese

bosque, pues a pesar de contar con la presencia de parcelas de muestreo permanente en el sitio, las

mismas están en sitios de buen crecimiento.

El hecho de aprovechar primeramente las áreas cercanas a Mocorón, tiene tres propósitos fundamentales:

1. Capitalizar las asociaciones indígenas productoras, aprovechando las áreas mas cercanas para luego

poder reparar la carretea y tratar de extraer la madera que esta mas retirada (zona de Buhutia y

Casasola).

2. Dar tiempo para conocer los resultados del estudio de fauna en la zona de Buhutia, y así tomar una

decisión respecto de la protección de la zona como hábitat de la vida silvestre.

3. Dar tiempo para que las comunidades de Mocorón y Mabita puedan llegar a un acuerdo, respecto del

límite de sus territorios.

Page 40: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

V. BIBLIOGRAFÍA

1. ESNACIFOR. 2004. Plan de manejo de los Recursos Naturales de la zona de Auka, quinquenio 2005 -

2009. AFE-COHDEFOR / MASTA. Puerto Lempira, Gracias a Dios. 119 p

2. FINZMOS. 2014. Reglamentación indígena para el manejo territorial y de uso de los recursos

naturales de FINZMOS. PNUD. Mocorón, Puerto Lempira. 59 p

3. ICF, INCEBIO. 2014. Plan de conservación del territorio indígena Mabita - Rus Rus, La Moskitia,

Honduras (documento borrador). Proyecto Moskitia. 15 p

4. Municipalidad de Puerto Lempira. sf. Diagnóstico del municipio de Puerto Lempira. Documento digital

borrador. Puerto Lempira, Gracias a Dios.

5. Municipalidad de Puerto Lempira. sf. Plan de desarrollo municipal ambiental de Puerto Lempira.

Documento digital borrador. Puerto Lempira, Gracias a Dios.

6. Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1989. Convenio (169) sobre pueblos indígenas y tribales.

Ginebra. 12 p.

7. Pérez, I. 2002. Espíritus de Vida y Muerte: Los Miskitu hondureños en época de guerra. 1ª edición.

Editorial Guaymuras. Tegucigalpa, MDC. 336 p.

8. Simmons, C. 1969. Los suelos de Honduras. Informe al Gobierno de Honduras. FAO. Roma. 88 p.

9. Waldan A. 2016. Plan de manejo forestal integral de los recursos naturales, área comunitaria indígena

Suhi - Pranza. ICF. Puerto Lempira, Gracias a Dios. 132 p.

Sitios web consultados:

1. http://hondurashoy.blogspot.com/2007/05/la-mosquitia-atrapada-en-el-tiempo.html

2. http://mastamiskitu.org/

3. http://www.normalove.org/

4. https://www.oneearthconservation.org/single-post/2017/03/14/Nesting-in-Winter

5. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A11538e/A11538e.pdf

Page 41: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

VI. ANEXOS

Anexo 1. Nota a Directora Regional para solicitar el apoyo logístico necesario.

Anexo 2. Copia de ayuda memoria de la reunión para la selección del sitio a aprovechar.

Anexo 4. Formularios con los datos dasométricos levantados en cada una de las parcelas (ejemplo).

Page 42: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

ANEXO 1

Page 43: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que
Page 44: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

ANEXO 2

Page 45: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que
Page 46: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que

ANEXO 3 Ejemplo de formulario con datos levantados en las parcelas

Page 47: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que
Page 48: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que
Page 49: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que
Page 50: Consultoría para la elaboración del plan de manejo del ...clifor.hn/wp-content/uploads/2016/07/Informe-final_PMF-Buh-Moc.pdf · Figuras 4 y 5. Dos aspectos de la reunión en que