Contenido Diversidad para el Desarrollo · ese entonces en conservar la diversidad vegetal que...

20
Contenido Diversidad para el Desarrollo: Enfrentando una nueva era ....................... 1 Entra en vigencia Tratado In- ternacional sobre RFGAA .... 2 Egipto y Cabo Verde apoyan Fondo para la Seguridad Alimentaria ............................ 3 Programa de Reto Global Cultivando la Diversidad Vegetal para los Pobres ...... 4 De lo presencial a lo virtual en la capacitación en RFG .. 5 Revelando el potencial de las papayas de altura ........... 6 Entendiendo los sistemas comunitarios de abasteci- miento de semillas ............. 10 Herramientas moleculares ayudan a determinar diversi- dad genética de huertos caseros ............................... 11 Revalorando la diversidad de los granos andinos ............ 12 Tecnología útil en la recolec- ción de germoplasma ........ 13 Nuevos sistemas de informa- ción sobre germoplasma .. 14 Becas Vavilov-Frankel 2004 y 2005 ......................... 15 Los RFG en la Internet ....... 17 Lecturas sobre RFG ........... 18 Volumen 10, Nº 1, español, julio de 2004 Diversidad para el Desarrollo Enfrentando una nueva era H ace diez años, el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéti- cos (IPGRI) publicó su primera estrategia institucional. Diversi- dad para el Desarrollo, como se tituló el documento, se concentró en ese entonces en conservar la diversidad vegetal que constituye el fundamento de la agricultura. Seis años después, el IPGRI revisó su visión en el contexto del Convenio sobre la Diversidad Biológica y del Plan de Acción Mundial de la FAO, y puso la conservación de los recursos fitogenéticos para el uso como el núcleo de su trabajo. Teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo para el Milenio y el cambiante marco político en que se desenvuelven los recursos genéticos, el IPGRI reconoce la necesidad de revaluar sus objetivos y medios para lograrlos, para ponerse a la altura de los retos que el mundo enfrenta hoy. Por eso estamos desarrollando una nueva estrategia institucional que girará alrededor de la gente. Si bien la diversidad es el fundamento para mejorar los sistemas de produc- ción agrícola, creemos que la población humana necesita mejores sistemas agrícolas para salir del hambre y la pobreza y construir un futuro sostenible. Desde sus comienzos, el IPGRI se ha propuesto trabajar en alian- zas colaborativas. La organización actúa como catalizador y facilita- dor, siempre trabajando con otros en pos de metas comunes. El proceso para desarrollar la estrategia también ha sido de consulta con nuestros socios y partes interesadas. Estos han compartido con nosotros sus ideas acerca de cómo el IPGRI debe proyectarse hacia el futuro. El proceso se ha basado en consultas externas dirigidas no sólo a los socios tradicionales del IPGRI en el área de los recursos fito- genéticos sino a nuevos y posibles socios en el desarrollo agrícola al igual que a una amplia gama de partes interesadas en estos temas. El objetivo de estas consultas ha sido evaluar el contexto mundial, los retos y oportunidades que el IPGRI deberá enfrentar en el futuro y asegurar que ellos den forma a nuestra nueva estrategia. En este proceso, el IPGRI ha empleado un amplio rango de herra- mientas para solicitar información. Se han hecho consultas en

Transcript of Contenido Diversidad para el Desarrollo · ese entonces en conservar la diversidad vegetal que...

Contenido

Diversidad para elDesarrollo: Enfrentandouna nueva era ....................... 1

Entra en vigencia Tratado In-ternacional sobre RFGAA .... 2

Egipto y Cabo Verde apoyanFondo para la SeguridadAlimentaria ............................ 3

Programa de Reto GlobalCultivando la DiversidadVegetal para los Pobres ...... 4

De lo presencial a lo virtualen la capacitación en RFG .. 5

Revelando el potencial delas papayas de altura ........... 6

Entendiendo los sistemascomunitarios de abasteci-miento de semillas ............. 10

Herramientas molecularesayudan a determinar diversi-dad genética de huertoscaseros ............................... 11

Revalorando la diversidad delos granos andinos ............ 12

Tecnología útil en la recolec-ción de germoplasma ........ 13

Nuevos sistemas de informa-ción sobre germoplasma .. 14

Becas Vavilov-Frankel2004 y 2005 ......................... 15

Los RFG en la Internet ....... 17

Lecturas sobre RFG ........... 18

Volumen 10, Nº 1, español, julio de 2004

Diversidad para el DesarrolloEnfrentando una nueva era

Hace diez años, el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéti-cos (IPGRI) publicó su primera estrategia institucional. Diversi-

dad para el Desarrollo, como se tituló el documento, se concentró enese entonces en conservar la diversidad vegetal que constituye elfundamento de la agricultura. Seis años después, el IPGRI revisó suvisión en el contexto del Convenio sobre la Diversidad Biológica ydel Plan de Acción Mundial de la FAO, y puso la conservación de losrecursos fitogenéticos para el uso como el núcleo de su trabajo.

Teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo para el Milenio y elcambiante marco político en que se desenvuelven los recursosgenéticos, el IPGRI reconoce la necesidad de revaluar sus objetivosy medios para lograrlos, para ponerse a la altura de los retos que elmundo enfrenta hoy. Por eso estamos desarrollando una nuevaestrategia institucional que girará alrededor de la gente. Si bien ladiversidad es el fundamento para mejorar los sistemas de produc-ción agrícola, creemos que la población humana necesita mejoressistemas agrícolas para salir del hambre y la pobreza y construir unfuturo sostenible.

Desde sus comienzos, el IPGRI se ha propuesto trabajar en alian-zas colaborativas. La organización actúa como catalizador y facilita-dor, siempre trabajando con otros en pos de metas comunes. Elproceso para desarrollar la estrategia también ha sido de consultacon nuestros socios y partes interesadas. Estos han compartido connosotros sus ideas acerca de cómo el IPGRI debe proyectarse haciael futuro.

El proceso se ha basado en consultas externas dirigidas no sólo alos socios tradicionales del IPGRI en el área de los recursos fito-genéticos sino a nuevos y posibles socios en el desarrollo agrícolaal igual que a una amplia gama de partes interesadas en estostemas. El objetivo de estas consultas ha sido evaluar el contextomundial, los retos y oportunidades que el IPGRI deberá enfrentar enel futuro y asegurar que ellos den forma a nuestra nueva estrategia.

En este proceso, el IPGRI ha empleado un amplio rango de herra-mientas para solicitar información. Se han hecho consultas en

2

F OA

FIAT PANIS

Boletín de las AméricasVolumen 10, Nº 1, español,

julio de 2004

El Boletín de las Américasdestaca las actividades realiza-das por el IPGRI y sus colabo-radores a favor de los recursosfitogéneticos de la región. Sepublica también en inglés comoNewsletter for the Americas ysu contenido puede reproducircitando la fuente.

Para información adicional, favordirigirse a Boletín de las Améri-cas, A.A. 6713, Cali, Colombia.Tel: (57-2) 445 0048/9; Fax: (57-2)445 0096; E-mail:[email protected]. Dirección Internet :http:/www.ipgri.org.

El Instituto Internacional de Re-cursos Fitogéneticos (IPGRI) esun organismo internacional au-tónomo de carácter científicoque opera bajo los auspicios delGrupo Colsultivo sobre Investi-gación Agrícola Internacional(CGIAI). El IPGRI promueve laconservación y el uso de los re-cursos fitogéneticos para bene-ficio actual y futuro de la huma-nidad. El Instituto opera median-te tres programas: (1) Programade Recursos Fitogéneticos, (2)el Programa de Apoyo a losRecursos Fitogéneticos dentrode los Centros del GCIAI y (3) laRed Internacional para el Mejo-ramiento del Banano y el Plá-tano (INIBAP). El carácter deorganismo internacional delIPGRI lo confiere la firma delConvenio de Creación del Ins-tituto por parte de 48 países.

reuniones, de manera presencial y a distancia, en talleres y conferen-cias, con expertos y a través de la Internet. También ha habido oportuni-dades para comentar sobre la estrategia, y en diversas modalidadesincluyendo una encuesta electrónica. A través de estos medios, el IPGRIha escuchado las opiniones de 650 partes interesadas, del más ampliorango posible.

El documento con la nueva estrategia, actualmente en proceso deafinamiento, se dará a conocer en los próximos meses. Para informa-ción adicional, sugerimos visitar la página http://www.ipgri.org.

Entra en vigencia Tratado

Internacional sobre RFGAA

Con la ratificación de once países europeos, Egipto y la Comunidad Europea como organización miembro de la FAO, a fines de marzo

de este año, comenzó la cuenta regresiva para la entrada en vigor delTratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Agricul-tura y la Alimentación. Al superarse las 40 ratificaciones necesarias, elTratado entró en vigor el 29 de junio de 2004. Cuarenta y ocho países,desarrollados y en desarrollo lo han ratificado hasta el momento.

El Tratado garantiza que los recursos fitogenéticos para la agricultura y laalimentación, vitales para la supervivencia de la humanidad, se conserveny usen de manera sostenible, y que los beneficios derivados de su uso sedistribuyan de manera justa y equitativa. La comunidad científica, loscentros internacionales de estudio de los cultivos y los mejoradores delsector público y privado también se beneficiarán del acceso al acervo dela biodiversidad genética.

“El marco legal internacional que proporciona el Tratado será un factorfundamental para garantizar la seguridad alimentaria ahora y en el futuro.El desafío es hacerlo operativo en todos los países lo antes posible”,afirmó José Esquinas-Alcázar, Secretario de la Comisión de RecursosGenéticos para la Agricultura y la Alimentación.

El Tratado pondrá en marcha, por primera vez en la historia, un sistemamultilateral de acceso facilitado y de reparto de beneficios para los culti-vos y plantas forrajeras más importantes para la seguridad alimentaria delmundo. Este sistema garantizará un reparto justo de los beneficiosderivados del uso de los recursos genéticos, en particular para los agricul-tores de los países en desarrollo que durante siglos han contribuido aconservar la despensa de la humanidad.

El sistema también sienta las bases para un reparto obligatorio de losbeneficios obtenidos de la utilización de dichos recursos genéticos,incluidos los beneficios obtenidos de la comercialización por el sectorprivado de nuevas variedades de cultivos.

Adaptado de boletín de prensa de la FAO del 31 de marzo de 2004

(http://www.fao.org/newsroom/es/news/2004/39887/index.html)

3

Egipto y Cabo Verde apoyanFondo para la Seguridad Alimentaria

Un ambicioso plan para establecer un fondo mundial para conservarla diversidad cultivada dio un importan-te paso adelante a comienzos de abril,cuando Egipto y Cabo Verde firmaron

el convenio para establecer el FondoMundial para la Diversidad Cultivada.

El Fondo será una fuente permanentede financiamiento para las coleccionesde diversidad cultivada existentes en elmundo. Esta diversidad es una fuente

esencial de caracteres que los agriculto-res y fitogenetistas necesitan para adaptar

cultivos a sus necesidades de alimentos yotros bienes necesarios para la supervivencia, y acondiciones ambientales cambiantes.

El objetivo del Fondo es recaudar entre gobiernos,fundaciones y empresas la suma de 260 millonesde dólares para un fondo en fideicomiso, cuyosrendimientos ayuden a cubrir los costos de mante-nimiento de las colecciones de diversidad cultivadamás importantes del mundo, muchas de las cualesestán urgidas de apoyo financiero.

“Este es un día importante para el desarrollo de laagricultura”, afirmó Geoff Hawtin, Secretario Ejecuti-vo Encargado del Fondo. “Nos complace que Egiptoy Cabo Verde hayan firmado el Convenio de Esta-blecimiento del Fondo porque este hecho nosacerca a nuestro objetivo de asegurar que los agri-cultores puedan usar la diversidad cultivada paramejorar su dieta, elevar su ingreso y lograr seguri-dad alimentaria, tanto ahora como en el futuro”.

La iniciativa para establecer el Fondo está siendoliderada por la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) yel Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos(IPGRI) a nombre de los Centros Future Harvestdel Grupo Consultivo sobre Investigación AgrícolaInternacional (GCIAI). El Convenio de Estableci-miento entrará en vigencia una vez que lo hayanfirmado los gobiernos de siete países, de cincoregiones designadas por la FAO. Cuatro de lossignatarios deberán ser países en desarrollo. CaboVerde pertenece a la región de África y Egipto alCercano Oriente.

Emile Frison, Director General del IPGRI, se mani-festó complacido por las primeras firmas del Conve-nio de Establecimiento del Fondo, hecho que tuvolugar un día después de que doce países europeos yla Unión Europea ratificaran el Tratado Internacionalde Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y laAlimentación, evento que inició la cuenta regresivapara la entrada en vigencia del Tratado. “El Fondo esun elemento importante de la estrategia de financia-miento del Tratado Internacional”, manifestó Frison.“Nos complace que los primeros pasos formalespara establecer el Fondo se tomen justo cuando elTratado está a punto de entrar en vigencia”.

El Convenio de Establecimiento fue firmado en laFAO por S.E. Jorge María Costódio Santos, Embaja-dor y Representante Permanente de Cabo Verdeante la FAO, y por S.E. Helmy Bedeir, Embajador dela República Árabe de Egipto ante Italia y las Organi-zaciones de las Naciones Unidas con sede en Roma.

El Embajador Fernando Gerbasi, Director del PanelInterino de Expertos Eminentes del Fondo, expresósu complacencia por el hecho de que Cabo Verde yEgipto fueran los primeros países en firmar el Con-venio. “África ha sido extremadamente generosa encompartir su diversidad cultivada con el mundo. Ce-lebramos que dos naciones africanas sean las pri-meras en apoyar el establecimiento del Fondo comouna iniciativa para salvaguardar esta diversidad, pa-ra beneficio y seguridad alimentaria de África y losdemás países del mundo”.

Dados los beneficios que el Fondo puede traer a losbancos de América Latina y el Caribe, esperamosque cuente también con el aval de los países de laregión. Para información adicional, visitar las pági-nas www.startwithaseed.org owww.globalcropdiversitytrust.org.

4

Una vasta riqueza de recursos genéticos,cuya diversidad podría beneficiar al mundo,

se mantiene en custodia para la humanidad enlos Centros Future Harvest del Grupo Consultivosobre Investigación Agrícola Internacional(GCIAI). Los bancos de germoplasma de lospaíses también mantienen una enorme reservade riqueza intacta, desaprovechada.

Los avances en la biología molecular puedenponer esta diversidad a trabajar de maneras po-derosas y excitantes para mejorar los cultivos dela población pobre de los países en desarrollo. ElPrograma Cultivando la Diversidad Vegetal paralos Pobres, uno de los tres Programas de RetoGlobal recientemente lanzados por el CGIAI,busca crear una plataforma pública que utilicemétodos moleculares para poner la diversidadgenética en uso al servicio de mejores cultivos.El IPGRI, el Centro Internacional para el Mejora-miento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) y el Inter-national Rice Research Institute (IRRI) son so-cios cofundadores de este Programa, que pre-tende dar mayor énfasis al trabajo colaborativoentre instituciones de todo el mundo y en diver-sas disciplinas.

El Programa abordará la necesidad de aumentarla seguridad alimentaria y mejorar el estándar devida de los países en desarrollo liberando el po-tencial genético y mejorando el uso de los recur-sos genéticos públicos en programas de mejora-miento. Esto se logrará mediante un esfuerzoconcertado de generación, manejo, divulgación yaplicación de conocimientos de la biología com-parativa. La tolerancia a la sequía se ha elegidocomo característica piloto para el análisis genó-mico y el mejoramiento de cultivos porque es di-fícil de mejorar por medios tradicionales y es im-portante tanto para los países en desarrollo co-mo para los 22 cultivos objeto de Investigacióndel Programa.

El principal producto será una plataforma públicaúnica para desarrollar nuevos recursos genéticos,y acceder a ellos, utilizando tecnologías molecula-res y medios tradicionales. El Programa generará,

como bienes públicos, nuevas tecnologías y unavariedad sin precedente de recursos genéticos ygenómicos que se podrán aplicar inmediatamenteen el fitomejoramiento y contribuirán a cerrar labrecha tecnológica entre el Norte y el Sur.

Entre las actividades previstas está el diseño deun plan de transferencia de tecnología que ga-rantice que los productos de la investigaciónrealizada por el Programa lleguen a los fitomejo-radores y agricultores de los países en desarrolloy sean aprovechados por ellos. El plan incluyeposibilidades como acuerdos para desarrollo,acuerdos para licencias con cláusulas humanita-rias y provisiones para segmentación de merca-dos, y acuerdos de transferencia de materiales.

En virtud de su modus operandi, basado en eltrabajo colaborativo con socios de países desa-rrollados y en desarrollo, el IPGRI está bien po-sicionado para jugar un papel de líder en estePrograma de Reto Global. El actuar como coordi-nador del Programa de Recursos Genéticos delos Centros del CGIAI (SGRP) le permite al Ins-tituto ayudar a determinar cómo aprovechar lariqueza de la diversidad mantenida en las colec-ciones de germoplasma en custodia de los Cen-tros del CGIAI para resolver los problemas queabordará el Reto Global.

Además del IPGRI, el CIMMYT y el IRRI, elconsorcio del Programa incluye otros cincocentros del CGIAI –el Centro Internacional deAgricultura Tropical (CIAT), el Centro Internacio-nal de la Papa (CIP), el International Center forAgricultural Research in the Dry Areas(ICARDA), el International Crops ResearchInstitute for the Semi-Arid Tropics (ICRISAT) y elInternational Institute for Tropical Agriculture(IITA). Participan también institutos de investiga-ción avanzada como la Universidad deWageningen en Holanda, la Universidad deCornell en los Estados Unidos, Agropolis enFrancia, el Instituto Nacional de Ciencias Agro-biológicas de Japón (NIAS) y el John InnesCentre del Reino Unido. Como socios de lospaíses participan los sistemas nacionales de

Programa de Reto GlobalCultivando la Diversidad Vegetal para los Pobres

5

investigación agrícola de China y Brasil. El ForoGlobal de Investigación Agropecuaria (GFAR)juega un papel importante como asesor.El Programa de Reto Global tiene su sede enMéxico y está dirigido por el Dr. Robert Zeigler.

Para cumplir sus objetivos y llevar a cabo su plande trabajo, el Programa se divide en cinco sub-programas: Diversidad Genética de los RecursosGenéticos del Mundo, a cargo de Agropolis;Genómica Comparativa para el Descubrimiento

de Genes, a cargo del IRRI; Transferencia deGenes y Mejoramiento de Cultivos, a cargo delICRISAT; Recursos Genéticos, Genómica ySistemas de Información sobre Cultivos, a cargode la Universidad de Wageningen; y Fortaleci-miento de Capacidades, a cargo del IPGRI.

El Programa Desafío, que se espera dure decinco a diez años, inició actividades en octubrede 2003 con una suma de 7.5 millones de dóla-res. Para información adicional, consultar lapágina http://www.generationcp.org/.

La mente humana aprende independientementede las condiciones físicas en las cuales se le

provea la instrucción. En un ambiente presencial, losalumnos se reúnen al mismo tiempo y en el mismolugar para acceder a la instrucción pero cuando haymedios que facilitan el aprendizaje, éste tambiénpuede ocurrir en diferentes lugares y de manera si-multánea o asincrónica. Las tecnologías al serviciode la comunicación y la información permiten crearambientes virtuales para el aprendizaje a distancia.

El aprendizaje en ambiente virtual es una forma deeducación a distancia que utiliza la Internet para ac-ceder al contenido desde sitios remotos. Además depermitir que un número de personas en sitios dife-rentes se reúnan para aprender, fomenta la interac-ción entre los alumnos, el contenido y los instructo-res, haciendo la experiencia de aprendizaje másplacentera, relevante y estimulante. En compara-

De lo presencial a lo virtualen la capacitación sobre RFG

ción con el aprendizaje en un ambiente presencial,el aprendizaje virtual es más eficiente en términosde costos porque permite alcanzar economías deescala. Aunque requiere una inversión inicial en eldesarrollo de los cursos, la adaptación de materialesy poner en funcionamiento el sistema de enseñanza,no tiene los altos y recurrentes costos asociados conla instrucción tradicional presencial, especialmentelos de desplazamiento y alojamiento que hacencada vez más díficil la realización de eventos decapacitación de nivel regional o internacional.

La necesidad de llevar los conocimientos resultan-tes de la investigación a audiencias más amplias ya menor costo, motivó al Centro Internacional deAgricultura Tropical (CIAT) y al IPGRI a explorar lasposibilidades que ofrecen las tecnologías de infor-mación y comunicación para impartir enseñanza.Desde principios de 2003, el CIAT y el IPGRI seunieron en la búsqueda de alternativas para ofrecercapacitación a distancia, aprovechando la experien-cia del IPGRI en la capacitación presencial en con-servación ex situ de recursos fitogenéticos, en oca-siones impartida conjuntamente con el CIAT, orien-tada al personal que maneja los bancos de germo-plasma en América Latina y el Caribe.

El CIAT y el IPGRI establecieron una alianza conotros dos socios clave: REDCAPA, la Red de Ins-tituciones Vinculadas a la Capacitación en Econo-mía y Políticas Agrícolas en América Latina y el Ca-ribe, una entidad con amplia trayectoria en esta mo-dalidad educativa, y la Universidad Nacional de Co-lombia, sede Palmira, institución de gran prestigio

6

en educación científica y tecnológica en Colombia,que actualmente ofrece un programa de Maestríaen Recursos Fitogenéticos. De esta alianza ha sali-do el primer curso a distancia sobre ConservaciónEx Situ de Recursos Fitogenéticos, que se ofrecerádel 17 de agosto al 5 de noviembre de 2004 a tra-vés de la plataforma de REDCAPA (http://www.redcapa.org.br).

El curso está dirigido a personal vinculado a la con-servación ex situ de germoplasma en bancos, jar-dines botánicos y arboreta, desde curadores hastapersonal técnico de apoyo. También pueden partici-par profesionales que estén trabajando en proyec-tos o programas de conservación o utilización derecursos fitogenéticos, y estudiantes de postgradoen recursos fitogenéticos o áreas afines. En cuantoa cobertura geográfica de los participantes, el cursose ofrecerá a una audiencia de América Latina y elCaribe, aunque se aceptarán participantes de Es-paña, Portugal y los países lusófonos de África,siempre que puedan conectarse y seguir instrucciónen español.

El curso contará con un amplio grupo de profesio-nales del IPGRI, el CIAT y la Universidad Nacional.Los dos tutores principales serán los profesoresRigoberto Hidalgo de la Universidad Nacional deColombia, y Benjamín Pineda de la Unidad de Re-cursos Genéticos del CIAT, ambos especialistas enrecursos genéticos y manejo de bancos de germo-plasma. Ellos tendrán bajo su responsabilidad laconducción del evento, acompañados de otrosasesores que tendrán a cargo discusiones en te-mas específicos y atenderán las inquietudes de losparticipantes.

Con la realización de este curso, el IPGRI y suscolaboradores en esta iniciativa esperan mejorar lacapacidad del personal que maneja recursos fito-genéticos en los 230 bancos de germoplasma queexisten en América Latina y el Caribe, que en con-junto mantienen más de 200,000 muestras de ma-teriales locales e introducidos. Un aspecto intere-sante de esta experiencia ha sido la creación deuna comunidad de práctica en la que los miembrosestán compartiendo sus conocimientos y experien-cia en conservación de germoplasma, y desarro-llando una metodología que más tarde podrán apli-car tanto instituciones nacionales como centrosinternacionales.

Para información adicional, contactar a MargaritaBaena, Especialista en Información y Capacitacióndel Grupo Américas <[email protected]>.

Revelando el potencial dLas papayas de altura o de montaña pertenecen

al género Vasconcellea (familia de las caricá-ceas), recientemente rehabilitado como tal a partirde una sección del género Carica, que luego de es-te cambio quedó con una sola especie –la Caricapapaya. Las 21 especies que comprenden el géne-ro Vasconcellea son de origen americano y se en-cuentran desde México hasta Chile, a alturas entrelos 0 y los 2500 msnm.

Las papayas de altura tienden a ser más pequeñas,menos suculentas y bastante diferentes a la papayacomún, aunque de sabor muy agradable. Las espe-cies más importantes son Vasconcellea cundinamar-censis, encontrada a bastante altura desde Panamáhasta Bolivia, el híbrido natural V. x heilbornii, muyapreciado en Ecuador, y V. goudotiana, comerciali-zada localmente en Colombia.

Las papayas de altura tienen un potencial de usoaún inexplotado. Se cultivan en pequeñas fincas an-dinas para consumo doméstico de sus frutos sabro-sos y aromáticos pero podrían incrementar el ingre-so y mejorar el contenido nutricional de la dieta delos agricultores de zonas montañosas del mundo endesarrollo. También se consideran una fuente de pa-paína, enzima proteolítica aprovechada en las indus-trias alimentaria y farmacéutica, y un recurso genéti-co para el mejoramiento de la papaya.

En los Andes, las papayas de altura se consumendirectamente. Sus frutos, principalmente la pulpa, secomen frescos, tostados, en jugo, mermeladas, con-servas y productos lácteos, o cocidos en salsas, re-llenos para pasteles y encurtidos. La mayor parte delconsumo es doméstico y la comercialización es es-casa, excepto en el caso del híbrido V. x heilbornii,conocido como babaco, comercialmente importanteen Ecuador e introducido con poco éxito en NuevaZelanda, Australia, Italia, España, Francia y Áfricadel Sur. La especie V. cundinamarcensis se comer-cializa localmente en Ecuador, Colombia y Perú y seha introducido exitosamente en el norte de Chile,donde ha ganado importancia local y se exporta aEuropa y Estados Unidos.

Aunque se ha especulado que las papayas de alturase pueden cultivar como fuente de papaína, poco seha investigado el potencial comercial de látex de es-tas especies. Los pocos estudios realizados hasta lafecha confirman que el látex extraído de los frutosverdes de V. stipulata, V. cundinamarcensis y V. xheilbornii en verdad muestra una actividad proteo-lítica elevada, muy superior a la del látex de la papa-ya, la principal fuente de papaína en la actualidad.

7

Vendedora de frutas de V. cundinamarcencis en Pasto, Colombia. Jonh Albeiro Ocampo, IPGRI

ncial de las papayas de alturaLos trabajos de fitomejoramiento con papayas dealtura están dirigidos a mejorar las característicasde la papaya común. Las papayas de altura tienencaracteres deseables que se pueden incorporar alos genotipos de papaya como sus característicasorganolépticas, la resistencia al virus de la manchaanular y la tolerancia al frío.

El conocimiento sobre la taxonomía, la ecología delcultivo, la distribución y los posibles usos de las pa-payas de altura es limitado por los pocos estudiosque se han realizado. El IPGRI inició sus activida-des en papayas de altura en 1999, mediante un pro-yecto regional financiado por el Fondo Regional deTecnología Agropecuaria (FONTAGRO), en el queparticiparon instituciones de Colombia, Costa Rica,Ecuador y Venezuela. Estudios de diversidad queutilizaron enfoques de caracterización morfológica,bioquímica, molecular, citogenética y palinológicamostraron diferencias de nivel bioquímico entre lasaccesiones de V. cundinamarcensis de Ecuador ylas provenientes de Colombia. Hibridaciones natura-les ofrecieron también dificultades para determinarmuchas accesiones hasta el nivel de especie.

La investigación fitopatológica confirmó que variasespecies de Vasconcellea son menos susceptibles,e incluso resistentes, a nematodos, al virus de lamancha anular de la papaya y a la bacteriosis, con-firmando su estatus como posible recurso genético

para el fitomejoramiento de la papaya. Ensayos dehibridación interespecífica e intergenérica utilizandocultivo in vitro de óvulos o embriones han permitidodesarrollar técnicas para transferir genes de resis-tencia de Vasconcellea a Carica.

En 2003 se inició un proyecto sobre Vasconcellea,financiado por el Centro Nacional de Investigacio-nes del Café (CENICAFE) y coordinado por elIPGRI, para ampliar el conocimiento obtenido enlos estudios anteriores y analizar el potencial decultivo de las papayas de altura en la zona cafeterade Colombia. En colaboración con instituciones deColombia, Ecuador, Venezuela, Bélgica y Francia,se ha analizado información georreferenciada de1553 sitios de colecta de Vasconcellea y se ha ob-tenido una imagen detallada de la distribución, ladiversidad y la ecología de 21 especies de Vascon-cellea en América Latina.

El IPGRI espera que los conocimientos resultantesde estos proyectos aumenten el interés de la comu-nidad científica en estos frutales y los saquen delestado de cultivo infrautilizado en que están. Asi-mismo, el IPGRI aspira a continuar su trabajo enpapayas de altura, enfocándose en el cultivo y elpotencial de mercado.

Para información adicional, contactar a XavierScheldeman, Especialista en Frutales del GrupoAméricas <[email protected]>.

8

Estudio de diversidad de las pasifloras y caricáceasde la zona cafetera de Colombia

La zona cafetera de Colombia se ubica en laregión andina del país, en un rango altitudinal

entre los 800 y los 1800 msnm y comprende másde quince departamentos. Además del café, enesta zona se cultivan maíz, frijol y frutales, éstoscomo principal opción para diversificar y generaringresos para los agricultores. Por ser la zona másintervenida del país, presenta bosques fragmenta-dos, hecho que ha reducido las poblaciones defauna y flora silvestres y disminuido sus áreas dedistribución, incrementando el riesgo de extinciónpara algunas especies.

La zona cafetera es rica en pasifloras y caricáceas.Las pasifloras son lianas herbáceas o leñosas, ra-ramente arbustivas o arborescentes, con nichosecológicos muy variados como soporte. Las cari-

cáceas son árboles normalmente monoicos o dioi-cos, a veces hermafroditas, con tronco suculento yabundante látex, apetecidos por sus frutos carno-sos de colores vivos, entre los que se encuentranla papaya común (Carica papaya) y las papayue-las o papayas de montaña (Vasconcellea spp.).Tanto las pasifloras como las caricáceas sonnativas de Colombia y muy diversas –el país es elprimero en diversidad de pasifloras y el segundoen papayas– por lo que tienen una importanciapotencial como bioindicadoras, frutales o medici-nales. Entre las más de 140 especies de pasiflorasreportadas para Colombia, 45 son endémicas;aproximadamente 28 especies andinas estánamenazadas y cinco ya se consideran extintas,sin que se hayan investigado debidamente.

Procesamiento poscosecha de papayas. J. Ocampo, IPGRI

9

Uno de los objetivos del Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia esconocer más profundamente la biodiversidad natu-ral y cultivada del país para buscar formas de moni-torearla y conservarla. En el marco de este objetivose planteó el proyecto Estudio de la diversidad dePassifloraceae y Caricaceae en la zona cafetera deColombia, financiado por el Ministerio del Ambiente.El proyecto, que empezó en septiembre del 2003,es una iniciativa de colaboración entre el CentroNacional de Investigaciones de Café (CENICAFE)de la Federación Nacional de Cafeteros de Colom-bia, el IPGRI, el Centre de Coopération Internatio-nale en Recherche Agronomique pour le Dévelop-pement (CIRAD) y el Centro Internacional de Agri-cultura Tropical (CIAT).

El proyecto tiene entre sus propósitos estudiar ladiversidad de las pasifloras y caricáceas de la zonacafetera de Colombia, utilizándolas como indicado-ras para evaluar factores de riesgo de erosióngenética y su impacto en el desarrollo de estrate-gias de conservación y manejo ambiental. Tambiénpretende identificar especies bioindicadoras ypromisorias de estas familias, que puedan constituiralternativas económicas y sostenibles para losproductores y favorezcan la agrobiodiversidad de lazona. Considerando que la riqueza y la estabilidadde un ecosistema se reflejan en su diversidad, sepropone utilizar algunas especies de pasifloraspara monitorear la biodiversidad natural, en funciónde las alteraciones locales o globales del ambientey proponer so-luciones de conservación.

El proyecto inició con un inventario de las especiesobjetivo en herbarios y en campo. Revisando datosde herbario y mediante observaciones en campo,se registró el origen geográfico de 2744 muestrasde pasifloras y 416 de caricáceas, para estudiar ladistribución de estas familias en la zona cafetera.Entre las 145 especies de pasifloras y las 15 decaricáceas presentes en Colombia, 83 y 12, res-pectivamente, se encuentran en la zona referida,con una mayor diversidad en la Cordillera Central.Dentro del género Passiflora, los subgénerosPlectostemma y Passiflora aparecen mejor repre-sentados.

En Vasconcellea, se han registrado dos especiesnuevas para Colombia. A partir de un mapa de dis-tribución de las especies, realizado con ayuda desistemas de información georreferenciada, se pu-dieron colectar muestras vivas y datos en 69 loca-lidades de 12 departamentos, además de especí-

menes para el herbario de referencia del proyecto,que ya cuenta con más de 150 exsicatas.

Las más de 150 muestras vivas de pasifloras y ca-ricáceas se han establecido en dos subestacionesexperimentales de CENICAFE, para evaluar el ger-moplasma e identificar especies promisorias. Conel fin de caracterizar los materiales, se están reali-zando estudios de la morfología, la anatomía, elpolen, el número de cromosomas, el comporta-miento meiótico y el ADN de estas especies. Estosestudios permitirán conocer mejor la diversidad delas dos familias y tener elementos para desarrollarestrategias de conservación y manejo, al igual queprogramas de selección de especies promisorias yde mejoramiento.

Además de finalizar las caracterizaciones, las pró-ximas actividades del proyecto consistirán en con-firmar, en campo, si aún se encuentran las mismasespecies en los sitios reportados anteriormente.Por tanto, se compararán los datos de herbario, deantiguas colectas, con las observaciones actualespara verificar el nicho ecológico actual de las pasi-floras y las caricáceas y su distribución geográfica,y así inferir el grado de erosión genética de estasespecies y los cambios que podrán registrar en sudistribución ecogeográfica. Este conocimiento,unido al de los factores de riesgo de mayor impac-to en la biodiversidad, permitirá desarrollar unametodología de monitoreo de la zona cafetera ydefinir políticas ambientales eficientes.

Para información adicional contactar a Creuci Ma-ria Caetano, experta en citogenética y manejo derecursos fitogenéticos, Consultora del IPGRI paraPasifloras y Caricáceas <[email protected]>.

Paisaje de la zona cafetera de Colombia J. Ocampo, IPGRI

10

Entendiendo los sistemas comunitariosde abastecimiento de semillas

La conservación en fincas de variedades localesse apoya, en gran parte, en los sistemas de

abastecimiento y movimiento de semillas. Estos serefieren al conjunto de estrategias y actividades queutilizan los pequeños agricultores para abastecersede material de siembra para el ciclo siguiente.

El agricultor que desea obtener semilla de una va-riedad local o mejorada, con mínima calidad y ca-racterísticas deseables, recurre a multiplicar y se-leccionar su propia semilla, o la obtiene de sus ve-cinos o parientes, en los mercados locales u otrascomunidades, y hasta de empresas comercializa-doras de semilla mejorada o de los sistemas esta-blecidos por el estado. La multiplicación, la selec-ción y el almacenamiento de semilla al igual que losmedios para conseguirla son elementos clave delos sistemas de semillas.

Los sistemas de semillas, unidos a la decisión delos agricultores de sembrar continuamente varieda-des locales, han hecho posible preservar un granacervo de genes en las parcelas. Entender cómoestos sistemas funcionan permite emprender accio-nes para mejorarlos, fortalecerlos y disminuir lasamenazas para la conservación. El IPGRI reconocela importancia de los sistemas comunitarios de se-millas para la conservación en fincas y ha incluido

el tema en sus proyectos sobre conservación insitu que se desarrollan en las Américas.

En la selva central amazónica de Perú, por ejem-plo, se está ejecutando un proyecto de conserva-ción in situ con comunidades indígenas (Ashanin-ka, Shipibo-Conibo, Cashibo-Cacataibo) y mestizasque cultivan yuca, maní, frijol, maíz, ají y en menorgrado algodón. Los agricultores de estas comuni-dades obtienen las semillas en la misma comuni-dad y en baja frecuencia en otras comunidades oen los mercados locales. La lejanía entre comuni-dades asentadas en los ríos de la zona influye enel intercambio de semillas y en el acceso a losmercados. Las formas de transacción incluyen elregalo, el intercambio (semilla por semilla u otroproducto), la compra y el préstamo. En otros casos,los agricultores reproducen y seleccionan su se-milla de la variedad local.

Las diferentes vías de abastecimiento aprovechanlas redes o vínculos sociales como los lazos deconsanguinidad, la amistad y buena vecindad, y losmercados locales. Algunas debilidades encontradasen los sistemas de semillas de estas comunidadesson el tamaño de las muestras seleccionadas parasiembra, y las condiciones de almacenamiento.

A fines de 2003, el IPGRI también reunióen Pucallpa, Perú, a un grupo de profesio-nales de América, África, Europa, Asia yAustralia para que discutieran el tema delos sistemas de semillas e intercambiaransus experiencias. Entre los temas tratadosestuvieron las diferentes estrategias delos agricultores para reproducir, seleccio-nar, almacenar e intercambiar sus semi-llas; los sistemas comunitarios de repro-ducción y suministro o abastecimiento desemillas; y el impacto de los sistemas lo-cales de semillas en la conservación de laagrobiodiversidad.

Para información complementaria, con-tactar a José Luis Chávez-Servia<[email protected]> o a Devra Jarvis<[email protected]>, especialistas en

conservación in situ del IPGRI.Mujeres del grupo nativo Ashaninka seleccionando las estacas de yuca que van aguardar y posteriormente sembrar. Luis A. Collado

11

Los huertos caseros, conocidos también comoconucos o jardines de autoconsumo, juegan un

papel importante en la oferta de alimentos, medici-nas y otros productos para la población rural delmundo. El reconocimiento de que estos agroecosis-temas mantienen una diversidad genética única hallevado a estudiarlos para comprender mejor su pa-pel en la conservación y el manejo in situ de la di-versidad.

Los huertos caseros son ambientes dinámicos quemantienen una diversidad de especies adaptadas.Conocer de qué constan, cómo funcionan y cómolos manejan los campesinos permite ver las posi-bilidades de incluirlos en estrategias de conserva-ción. El IPGRI y la Agencia Alemana de Coopera-ción Técnica para el Desarrollo (GTZ) realizaron unestudio para evaluar el potencial de los huertos ca-seros como ambientes de conservación in situ de laagrobiodiversidad en Cuba, Ghana, Guatemala, Ne-pal, Venezuela y Vietnam. Para cada país se esco-gió un número de especies comúnmente cultivadasen huertos caseros. Dos de los cultivos selecciona-dos en Cuba y Guatemala fueron los pimientos(Capsicum spp.) y el frijol lima (Phaseolus lunatus).

La variación genética presente en los huertos case-ros de estos países se evaluó con métodos tradi-cionales y con una tecnología de marcadores mole-culares conocida como AFLP (polimorfismo de lalongitud de fragmentos de ADN amplificados). Losmarcadores moleculares permiten analizar la diver-sidad genética al nivel básico, de molécula de ADN,que porta y transfiere la información heredable deuna generación a otra.

El análisis de los pimientos de Guatemala consistióen comparar la diversidad genética de 34 materialescolectados en huertos caseros del Departamento deAlta Verapaz con una muestra de 30 materiales con-servados ex situ, representativos de 13 departamen-tos del país. La diversidad de pimientos detectadaen las muestras obtenidas de los huertos caseros deAlta Verapaz resultó equivalente a la de la colecciónnacional, por lo cual se considera Alta Verapaz unsitio prioritario para mantener in situ la diversidad depimientos del país.Resultados similares se obtuvie-ron en la evaluación de la diversidad de pimientos

Herramientas moleculares ayudan a determinardiversidad genética de huertos caseros

de los huertos caseros de Cuba. Cincuenta y dosmateriales colectados en las regiones este, oeste ycentral de Cuba se compararon con 11 materialesescogidos al azar de la colección nacional conser-vada ex situ. Los pimientos de los huertos caserosmostraron representar la diversidad del país, y laregión central se identificó como la unidad mínimade conservación de este recurso genético.

El frijol lima es una leguminosa importante en ladieta de los cubanos pero la colección nacional deeste cultivo prácticamente ha desaparecido en laúltima década. La perspectiva de recuperar losrecursos genéticos de P. lunatus fue la motivaciónpara evaluar la diversidad aún presente en los huer-tos caseros de Cuba. Se colectaron 60 materialesde frijol lima en 25 huertos caseros ubicados en lastres principales regiones de la isla. Los materialesrepresentaron tres de los cuatro tipos morfológicosexistentes –Sieva, Sieva-Papa, Papa y Big Lima,que no se incluyó. El estudio mostró que los trestipos morfológicos analizados son comparables entérminos de diversidad genética y que no existe unpatrón de variación entre las regiones geográficas.Los marcadores moleculares permitieron separartres grupos de frijol lima con diferente composicióngenética. Este hallazgo indica que la composicióngenética también debe tenerse en cuenta en el fu-turo cuando se planifiquen colectas conducentes arestablecer la colección de P. lunatus del país.

Estos primeros ejemplos de investigación con téc-nicas moleculares para determinar la diversidad ge-nética de los huertos caseros muestran que éstosson ambientes que se pueden considerar en el di-seño de estrategias de conservación complemen-taria de recursos genéticos.

Para información adicional, contactar aFélix Guzmán, Asistente de Inves-tigación <[email protected]>o a Carmen de Vicente,Especialista enGenética Molecular<[email protected]> en laOficina del IPGRIen las Américas.

12

Revalorando la diversidadde los granos andinos

La quinua (Chenopodium quinoa) y la cañahua(Chenopodium pallidicaule) son cultivos origi-

narios de la zona Andina, siendo su principal cen-tro de diversidad el área que circunda el Lago Titi-caca. Si bien fueron especies ampliamente cultiva-das en tiempos prehispánicos, hoy se consideranen vía de extinción.

En una encuesta para estudiar el estado de variabi-lidad genética de la quinua y la cañahua, realizadapor la Fundación para la Promoción e Investigaciónde Productos Andinos (PROINPA) entre 467 fami-lias de cinco provincias de la zona cercana al LagoTiticaca en Bolivia, estos cultivos ocuparon el tercerlugar de preferencia después de la papa y el habao la oca. Las familias encuestadas reportaron cul-tivar sólo 40 variedades locales de quinua y 20 decañahua, variando de 1 a 4 el número de varieda-des cultivadas por familia.

La encuestra reveló también que 85% de los agri-cultores sólo cultiva una variedad, lo cual indicahasta qué punto se está reduciendo la diversidadgenética en la región. La variedad de mayor prefe-rencia de quinua es cultivada por 32% de las fami-lias y la de cañahua por 22%. Ante estas señalesde peligro, se han tomado medidas para evitar queestas especies desaparezcan.

Con apoyo del proyecto para elevar la contribuciónde las especies olvidadas y subutilizadas a la segu-ridad alimentaria y a los ingresos de la poblaciónrural de escasos recursos, realizado por el IPGRI

con fondos del InternationalFund for Agricultural Develop-

ment (IFAD), se ha puestoen marcha una

feria de bio-

diversidad, uso y tecnología de quinua y cañahua,que se lleva a cabo anualmente en la localidad deTiwanaku, Bolivia, para recuperar la diversidad yrevalorar el conocimiento tradicional de los agricul-tores que manejan estos recursos genéticos deincalculable valor.

En sus dos primeras versiones, la feria convocó aagricultores de diferentes lugares del altiplano delpaís, quienes expusieron e intercambiaron su diver-sidad de quinua y cañahua. El evento sirvió tam-bién para recuperar formas tradicionales de prepa-ración de comidas, reivindicar la imagen de estosalimentos frente al consumidor y averiguar las cau-sas de aceptación o rechazo de estos cultivos entrelos consumidores.

La feria ayuda a mostrar y difundir los avances tec-nológicos de los productores, la agroindustria y lasinstituciones que trabajan con estos cultivos. Ade-más, fortalece las relaciones entre la producción, latransformación y la comercialización. La exposiciónde productos procesados está incrementando elvalor de los granos andinos, y promueve el consu-mo de quinua y cañahua y sus derivados.

El mantenimiento y uso de la diversidad de quinuay cañahua en parcelas de autoconsumo está a car-go de las mujeres, puesto que generalmente sonellas las que se encargan de cultivarlas, elaborarlos alimentos y almacenar el grano, separando eldestinado a semilla del de consumo. También esella la que decide sobre el uso de una u otra varie-dad, teniendo en cuenta los factores relacionadoscon el sabor y la cocción, la elige qué variedadesse sembrarán en el siguiente ciclo y la que vendelos excedentes de la cosecha.

La participación de las mujeres en las ferias contri-buye a recuperar los conocimientos tradicionalesasociados a las cualidades culinarias del cultivo y asus diversas formas de uso. En mujeres de la ter-cera edad, por ejemplo, se advirtió una gran rique-za de conocimiento de los usos de la quinua y lacañahua con fines medicinales y rituales.

Hacer de la feria un evento anual ha sido una preocu-pación para los productores, las agroindustrias y lasinstituciones que trabajan con los cultivos de quinua y

Familia campesina expone granos de quinua y cañahua enla feria de diversidad Fundación PROINPA

13

cañahua. Gracias al apoyo del Gobierno Municipal deTiwanaku y del Consejo de Ayllus y ComunidadesOriginarias de la región, el evento se ha instituciona-lizado mediante una Ordenanza Municipal promulgadarecientemente con ocasión del año nuevo aymara.Esta medida permitirá que el evento continúe promo-viendo el uso y el consumo de los granos andinos enlas familias rurales y urbanas.

Para información adicional, contactar a WilfredoRojas, Responsable del Área de Recursos Genéti-

Determinar las coordenadas geográficas y la altura sobreel nivel del mar de un sitio dondese colecta germoplasma no sóloes importante como informaciónde pasaporte sino necesario paraanalizar los resultados de unacolecta, la diversidad de una cole-cción o identificar áreas dondepredominan determinados carac-teres genéticos.

Tradicionalmente, los colectoreshan utilizado los mapas, la brújula y el compás paradeterminar las coordenadas geográficas de un sitiode colecta. La tecnología actual permite obtener es-tos datos con exactitud y facilidad utilizando el GPS,un sistema de posicionamiento global conocido porsu sigla en inglés. Este aparato, que puede ser tanpequeño como un teléfono celular, utiliza una red depor lo menos 24 satélites situados a 20,000 Km. dedistancia de la Tierra, que continuamente transmitenseñales que permiten determinar la ubicación exactade un sitio o un objeto. Inicialmente fue una herra-mienta de uso militar, pero a partir de los 80 se pusoa disposición de la sociedad civil y hoy se usa am-pliamente en navegación aérea y marítima, en car-tografía y hasta en actividades recreativas como elmontañismo y el ciclismo.

La función de un GPS que los colectores de germo-plasma más conocen es la de dar las coordenadasgeográficas y la altura sobre el nivel del mar de unsitio de colecta. Sin embargo, la herramienta tieneotras funciones útiles como la de permitir visualizaren una minipantalla la dirección en que el colector se

Tecnología útil en la recolecciónde germoplasma

ha desplazado, el rumbo que ha seguido, la velo-cidad que ha llevado y la distancia que ha recorrido.

Otra característica útil del GPS para un colector esla de permitirle definir y grabar rutas hacia un sitiode colecta. A medida que el colector se desplazahacia un sitio de interés, el GPS puede marcar au-tomáticamente los puntos de referencia más rele-vantes de la ruta que éste ha seguido, aún cuandono se haya desplazado en línea recta, y sin impor-tar la longitud del desplazamiento. Para regresar asu punto de partida, el colector sólo tiene que sele-ccionar la función para desandar el camino, queactiva el sistema de navegación que le guiará vi-sualmente y de manera precisa hasta su punto deorigen, de forma similar al sistema de navegaciónque guiaría a un piloto de un avión o a un capitánde un barco a su destino.

El usuario puede definir las rutas según sus necesi-dades y utilizarlas en futuros desplazamientos a si-tios de colecta. Alternativamente, puede marcarpuntos de referencia manualmente a medida quese desplaza, grabarlos en el GPS y luego crearrutas de acuerdo a sus necesidades.

El GPS viene en modelos sencillos, que cuestanentre 100 y 150 dólares, hasta otros más sofisti-cados que pueden costar entre 150 y 350 dólares.Los sencillos contienen las funciones básicas des-critas anteriormente, mientras que los más sofistica-dos ofrecen pantallas a color, mapas digitales incor-porados, mayor capacidad de memoria para alma-cenar puntos de referencia y mapas descargados deotras fuentes. Independientemente del precio, la ma-yoría de los modelos recientes viene acompañada de

cos en PROINPA, Regional Altiplano<[email protected]>, a José LuisSoto, Responsable de Socioe-conomía y Género en PROINPA,Regional Altiplano <[email protected]> o a Wilfredo Marín,Director de Agronomía de la UnidadAcadémica Campesina Tiahuancude la Universidad Católica Bolivia-na <[email protected]>.

14

un dispositivo para conectar el GPS a un computadory poder transferir datos o mapas en uno u otro sentido.

Cuando se colecta en bosques muy densos o en sec-tores rodeados por altas montañas, el GPS puedepresentar dificultades para captar las señales del sa-télite. Si bien algunos tipos se comportan mejor queotros en condiciones difíciles de topografía y clima, esimportante conocer el equipo de que se dispone e in-vestigar las opciones existentes en el mercado antesde comprar uno, pues una colecta no siempre se rea-liza en condiciones óptimas de topografía y clima.Los fabricantes de GPS tienen sitios en Internet endonde el interesado puede informarse sobre los mode-los disponibles, especificaciones y precios. Tambiénexisten sitios en donde el interesado puede encontrar

evaluaciones independientes realizadas por usuariosde GPS que contienen comentarios útiles sobre lasventajas y desventajas de las diferentes marcas ymodelos disponibles en el mercado.

Sin lugar a dudas, el GPS se está constituyendo enuna herramienta indispensable para colector de recur-sos genéticos, por su precisión, relativamente bajo cos-to, y facilidad de uso y manejo de datos. Manejarlo condestreza requiere algunas horas de entrenamiento ypráctica, complementadas con conceptos básicossobre orientación y navegación terrestre.

Para información adicional, contactar a Tito Franco,Especialista en Documentación del Grupo Américas<[email protected]>.

Cada vez es más frecuente encontrar sistemasde información en red, que enlazan bases de

datos de germoplasma independientes. En esta sec-ción incluimos dos ejemplos de sistemas de infor-mación sobre germoplasma, construidos de maneracolaborativa, con un solo punto de entrada a uncomplejo de colecciones mantenidas por institucio-nes en diversos países.

Sistema de información degermoplasma de Musa

La Red Internacional para el Mejoramiento del Ba-nano y el Plátano (INIBAP), uno de los tres progra-mas del IPGRI, ha establecido el Sistema de Infor-mación de Germoplasma de Musa (MGIS su siglaen inglés) para el intercambio de datos de germo-plasma. MGIS es una base de datos que contieneinformación detallada y estandarizada sobre lasaccesiones conservadas en diversos bancos degermoplasma de Musa de todo el mundo.

MGIS se basa en una red de bancos de germo-plasma cuyos curadores tienen la responsabilidadde entrar los datos al sistema de información. To-dos los datos de MGIS son propiedad de los cura-dores de los bancos. El INIBAP compila y verificala información que proporcionan los curadores y ladisemina en CD-ROM y a través del sitio web delSistema. El Sistema contiene datos de 16 institu-ciones en 14 países.

MGIS es un recursovalioso para los investi-gadores. Proporciona uninventario de coleccio-nes ex situ de Musa yde resultados de investi-gación asociados comodescripciones taxonómicas,comportamiento agronómicode variedades en diversos ambientes, caracteriza-ción molecular, resistencia a enfermedades, estadofitosanitario, origen y ambiente en los sitios decolecta. Se puede utilizar en asociación con siste-mas de información georreferenciada para generarmapas que ilustren la distribución de la diversidadde Musa. También permite identificar duplicados omateriales únicos en conservación, y ayuda adestacar problemas de clasificación y vacíos deinformación.

Para información adicional visitar la página http://mgis.grinfo.net/.

Eurisco: Una ventana a losRFG de Europahttp://eurisco.ecpgr.org

Europa, un continente con una gran diversidad deculturas, idiomas e infraestructura, ha creado unaventana común para sus recursos fitogenéticos den-tro de un proyecto financiado por la Comunidad

Nuevos sistemas de informaciónsobre germoplasma

15

Europea. EPGRIS, la Plataforma Europea de Infor-mación en Recursos Fitogenéticos, Coordinada porel Centro de Recursos Genéticos de Holanda (CGN),conecta con los inventarios nacionales de recursosfitogenéticos y con un catálogo electrónico de cole-cciones ex situ mantenidas en bancos de Europa.El motor de búsqueda de información en estas cole-cciones se llama EURISCO, sigla que corresponde aCatálogo Europeo de Búsqueda por Internet.

EURISCO, que en griego antiguo también significa“yo encuentro”, es el primer catálogo regional de re-cursos fitogenéticos. Ofrece a los investigadores delmundo una única puerta de entrada a toda la diver-sidad vegetal mantenida por los 41 países vinculadosa EPGRIS, entre los cuales hay muchos de EuropaOriental y de los nuevos estados independientes dela antigua Unión Soviética. A través de EURISCO se

puede llegar a más de un millón de accesionesmantenidas en más de 590 instituciones de Europa,es decir, al 15% del germoplasma conservado exsitu en el mundo.

El IPGRI coordinó el desarrollo de EURISCO a tra-vés de su Oficina Regional para Europa. El equipode la Red de Información en Recursos Genéticosdel GCIAI (SINGER) desarrolló la infraestructuratécnica. EURISCO es albergado y mantenido por elIPGRI a nombre del Programa Colaborativo Euro-peo de Redes de Recursos Genéticos Cultivados(ECP/GR). EURISCO se encuentra en uso desde2003 y puede servir de modelo para el desarrollode iniciativas similares fuera de Europa.

Para información adicional, visitar la página http://eurisco.ecpgr.org.

Becas Vavilov-Frankel 2004 y 2005

Los ganadores del concurso anual de becaspara investigadores jóvenes Vavilov-Frankel en

2004 son Tamar Jinjikhadze de Georgia y OrouGaoué de Benín. La primera estudiará la base mo-lecular de resistencia a la roya en Triticum timo-pheevii, una especie de trigo endémico de Georgia.El segundo mapeará la distribución de diversidad y larespuesta a la explotación de dos caobas de su país.

El IPGRI estableció el programa de becas de apo-yo a la investigación Vavilov-Frankel en reconoci-miento al trabajo científico del ruso Nikolai Ivano-vich Vavilov y el australiano Sir Otto Frankel. Lasbecas tienen como fin facilitar que investigadoresjóvenes realicen en el exterior investigaciones inno-vadoras y relevantes para sus países, que contri-buyan no sólo a su desarrollo profesional sino queincrementen la capacidad de los países de origen

de los beneficiarios para manejar y conservar ladiversidad cultivada.

En 2004, por primera vez, la empresa australianaGrains Research and Development Corporation(GRDC) y la empresa Pioneer Hi-Bred InternationalInc., del grupo DuPont, están apoyando el programade becas. GRDC apoya a Jinjikhadze para que es-tudie la poco conocida especie de trigo T. timophee-vii, que ofrece características promisorias para me-jorar el comportamiento de los trigos modernos cul-tivados por los agricultores del mundo, incluso deAustralia. Este trabajo podría ser muy importante enGeorgia, donde los rendimientos de trigo son bajosen parte debido a las pérdidas ocasionadas por loshongos causantes de la roya. La especie T. timo-pheevii ya ha contribuido a mejorar algunas varieda-des modernas de trigo, ampliamente conocidas, pe-ro el mejoramiento es difícil porque las estructurasgenéticas de las dos especies difieren considerable-mente. Jinjikhadze espera colectar unas 150 mues-tras en su Georgia natal para llevarlas a la Universi-dad de Sydney en donde evaluará la resistencia deéstas a un grupo de razas de roya.

Jinjikhadze también se entrenará para ver cómo lasdiferencias en resistencia se traducen en diferen-cias moleculares entre varias muestras. El fortaleci-miento de capacidades es un componente crucialde las becas de apoyo a la investigación Vavilov-Frankel, que darán al Instituto Georgiano de Recur-sos Genéticos y Producción Agrícola, al cual estávinculada Jinjikhadze, la capacidad para utilizar téc-

Tamar Jinjikhadze de Georgia (izquierda) y Ourou Gaoué de Benín(derecha), ganadores en 2004 de las becas Vavilov-Frankel.

IPGRI

16

nicas modernas en su aprovechamiento de la diver-sidad cultivada. Jinjikhadze también espera iniciarun programa de mejoramiento que transfiera nue-vas fuentes de resistencia a la roya a cultivarespreferidos en Georgia.

Orou Gaoué está haciendo actualmente su doctora-do en la Universidad de Hawai. Su beca de investi-gación, apoyada por Pioneer Hi-Bred, le permitiráestudiar en detalle el estado de Khaya senegalensisy K. grandiflora, dos caobas africanas sobreexplota-das de Benín, reportadas en el Libro Rojo como vul-nerables. En tanto la sobreexplotación puede afec-tar la reproducción de las especies arbóreas, Gaouéplanea utilizar técnicas moleculares para mapear ladiversidad genética de los árboles en áreas que hanexperimentado diferentes niveles de uso, y descubrirsi en realidad hay un vínculo entre la presión decosecha y la diversidad genética de una población.Además, averiguará hasta qué punto los árboles dezonas protegidas representan una muestra más rica

de diversidad que los de otros sitios, y si las planta-ciones de Khaya contribuyen a conservar la diversi-dad genética de la especie.

El proyecto le dejará a Benín su primer análisisdetallado de la diversidad de especies forestales,producto que Gaoué considera importante para todala región de África Occidental. El mapa de diversidadgenética será una contribución clave para las discu-siones entre la Red de Recursos Genéticos Foresta-les de África Subsahárica SAFORGEN y las autorida-des locales para planificar una conservación eficaz.

El concurso para el 2005El concurso de becas Vavilov-Frankel para el 2005 seanunciará en julio de este año, y estará abierto parala presentación de solicitudes hasta octubre - noviem-bre. Para información adicional contactar a DimaryLibreros en el Grupo Américas <d.libreros @cgiar.org> o visitar la página www.ipgri.cgiar.org/training/vavilov.htm.

Investigadores patrocinados por el IPGRI ganaroncuatro de las 10 becas recientemente otorgadas

por el IFAR, una fundación que promueve la exce-lencia científica en los 15 Centros Future Harvestdel Grupo Consultivo sobre Investigación AgrícolaInternacional (GCIAI) y sus socios colaboradores.Las becas intentan apoyar el desarrollo profesionalde investigadores de países en desarrollo.

“Las propuestas recibidas este año fueron sobresa-lientes”, afirmó la Profesora Ruth Haug, Directoradel Comité de Evaluación del IFAR y Directora deNORAGRIC, la Universidad Agrícola de Noruega.“Además de ser profesionales excepcionales, hanenfocado su trabajo en generar bienes públicospara la comunidad internacional”.

El Dr. Emile Frison, Director General del IPGRI,manifestó que “estos investigadores harán una ver-dadera contribución al uso de la diversidad paramejorar el nivel de vida de la población pobre delmundo en desarrollo. Me complace que el IFAR ha-ya reconocido la importancia y la calidad del tra-bajo del IPGRI y sus colaboradores”.

Uno de los cuatro ganadores es la investigadoraHelga Rodríguez von Platen, de Costa Rica y vin-culada al Centro Agronómico Tropical de Investiga-ción y Enseñanza (CATIE). Ella desarrollará huellasmoleculares para identificar híbridos de banano pro-

Apoyo a grandes ideasducidos por la Fundación Hondureña de Investiga-ción Agrícola (FHIA). Aunque los híbridos de bananohan sido distribuidos ampliamente y con gran im-pacto, en ocasiones se presentan dudas sobre suidentidad. Helga Rodríguez manifestó que la becabeneficiará a toda la comunidad mundial de investi-gadores en banano y a los millones de pequeñosagricultores que dependen del cultivo de esta fruta.

Los otros tres ganadores son el Dr. Xue-Jun Ge, delJardín Botánico del Sur de China y de la AcademiaChina de la Ciencia, Reuben Muasya, Decano de laFacultad de Agronomía de la Universidad de Keniaen Moi, y Geetha Rani, Curadora del Banco de Ger-moplasma de la Fundación M.S. Swaminathan enIndia. Ellos investigarán en banano, maíz y millo,respectivamente.

Las cuatro becas otorgadas a investigadores patro-cinados por el IPGRI concuerdan con los objetivosdel IFAR. Según Francisco Reifschneider, Presiden-te del IFAR, “una de las mejores formas de promo-ver el trabajo colaborativo es otorgar becas quebeneficien a los investigadores y a los Centros don-de éstos trabajan, y que generen conocimientos yexperiencia para el bien público”.

Para información adicional, visitar el sitio web delIFAR (http://www.ifar4dev.org/index.htm) o la páginahttp://ipgri-pa.grinfo.net/.

17

Los recursos fitogenéticosen la Internet

http://www.idrc.ca/awardsEn este sito se encuentran los diferentes programasde capacitación del Centro Internacional de Investi-gaciones para el Desarrollo (IDRC). Algunos progra-mas de becas son de interés para estudiantes oinvestigadores de países en desarrollo que tenganafinidad con las áreas de agronomía, forestales obiología y que estén interesados en trabajar concomunidades campesinas o agricultores.

http://www.cies.org/about_fulb.htmEs el sitio del programa Fulbright del gobierno delos Estados Unidos, que otorga becas para inter-cambio internacional de carácter educativo en dife-rentes disciplinas, incluyendo biología, agricultura,ecología y desarrollo rural y temas de interés paraquienes trabajan en fisiología vegetal, biologíamolecular y fitopatología.

http://www.fas.usda.gov/info/borlaug/borlaugfellow.htmEste es el sitio del programa de becas de postgradoBorlaug para intercambio científico con países endesarrollo. Las becas son a corto plazo y paraagrónomos o biólogos interesados en el fortaleci-miento de prácticas agrícolas mediante la transfe-rencia de ciencia y tecnologías.

http://www.foreignaid.com/foundations_db/Directorio en línea con información de más de 700donantes en Estados Unidos y Europa para trabajosde investigación en diferentes disciplinas incluyendomedio ambiente, biodiversidad y trabajo con comuni-dades. Da ejemplos sobre cómo hacer las búsque-das y muestra un perfil de donante para los interesa-dos en inscribirse.

Oportunidades de capacitación y financiación

http://pgrdoc.ipgri.cgiar.org/taxcheck/grin/index.html

El Taxonomic Nomenclature Checker es programapara verificar nombres taxonómicos. Contiene másde 65,000 registros de nombres de plantas vascu-lares en el mundo y está enfocado principalmente aplantas de interés comercial o de importancia agrí-cola. Permite estandarizar datos a quienes esténelaborando bases de datos botánicos.

http://www.isb.vt.edu/

El Information Systems for Biotechnology es un sis-tema de información sobre el uso responsable de labiotecnología en la agricultura. Tiene vínculos a másde 80 sitios relacionados con la biotecnología aplica-da al mundo vegetal y a bases de datos con informa-ción sobre organismos modificados genéticamente,incluyendo las plantas.

Bases de datos aplicadas a los recursos fitogenéticos

http://www.salvias.net/

SALVIAS es una base de datos mundial con infor-mación ecogeográfica para plantas, elaborada poruna red de ecólogos, biólogos conservacionistas,biogeógrafos y botánicos interesados en entenderlos patrones de la diversidad vegetal. Contiene datoscomo coordenadas geográficas de especies vegeta-les, taxonomía, fenología y biogeografía. Útil parainvestigadores interesados en la diversidad vegetal.

http://www.diva-gis.org/

El DIVA-GIS es un programa para diseñar mapas dedistribución de especies que permite ver y analizar ladiversidad vegetal, calcular índices de diversidad ypredecir la presencia de especies en determinadoslugares. Es gratuito y contiene un tutorial y manualespara el usuario en inglés y español que facilitanaprender a usar el programa.

18

Lecturas sobre RFG

Baena, M., S. Jaramillo y J.E. Montoya. 2003. Material de apoyo a la capacitación en conser-vación in situ de la diversidad vegetal en áreas protegidas y en fincas. Instituto Internacionalde Recursos Fitogenéticos, Cali, Colombia. http://www.ipgri.cgiar.org/publications pubfile.asp?ID_PUB=905.

Material de enseñanza que contiene los fundamentos teóricos para conservar la diversidadvegetal en áreas protegidas y en fincas. Está dividido en cuatro capítulos con informacióngeneral sobre la conservación in situ, los pasos para diseñar y manejar un área protegida, laconservación de la agrobiodiversidad en sistemas tradicionales de cultivo y unas conclusionessobre la conservación en general y la conservación in situ en particular.

De Vicente, C., T. Metz y A. Alercia. 2004. Descriptors for genetic markers technologies.International Plant Genetic Resources Institute, Rome, Italy. http://www.ipgri.cgiar.org/publications/pubfile.asp?ID_PUB=913.

En un esfuerzo por definir estándares para documentar información sobre marcadores genéti-cos, el IPGRI ha publicado recientemente esta lista de descriptores para caracterización mole-cular. Dirigida a investigadores que utilizan estas técnicas, la lista pretende aportar estándaresque permitan generar e intercambiar datos moleculares. La lista, que define un conjunto mí-nimo inicial de información necesario para describir una tecnología de marcadores genéticos,proporciona descripciones de contenido y esquemas de codificación que pueden ayudar a in-tercambiar datos computarizados y repetibles. Se puede modificar para ajustarla a necesida-des específicas.

IPGRI. 2003. Descriptores del ulluco (Ullucus tuberosus). International Plant GeneticResources Institute, Rome, Italy. http://www.ipgri.cgiar.org/publications/pubfile.asp?ID_PUB=904.

Comienza con una sección sobre las definiciones y el uso de los descriptores. Continúacon los descriptores específicos para el ulluco, incluyendo datos de pasaporte, descrip-tores de manejo, y descriptores para el sitio y el ambiente donde se realizan la caracteri-zación y la evaluación. Posteriormente vienen una sección con descriptores morfológicosy otra con marcadores bioquímicos y moleculares. Al final incluye bibliografía y una lista decolaboradores en la elaboración del descriptor.

http://www.gbif.org

El portal del Global Biodiversity Information Facilitycontiene vínculos a instituciones y sitios web sobrebiodiversidad y a una base de datos con informacióntaxonómica que permite buscar por nombre científi-co y común de los diferentes organismos, por país ydentro de éste por el grupo de interés, ya sea ani-mal, hongos, plantas, bacterias o virus. Suministra lainformación taxonómica completa de cada especie.

http://www.conabio.gob.mx/remib/doctos/remib_esp.html

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad(REMIB) es un sistema donde se comparte infor-mación biológica. El sitio vincula a bases de datosde tipo taxonómico, ecológico, cartográfico, biblio-gráfico, etnobiológico y catálogos sobre recursosnaturales y otros temas. Útil para los que deseenconocer la biodiversidad del mundo.

Libros

19

Grau, A., R.O. Dueñas, C. Nieto Cabrera y M. Hermann. 2003. Mashua (Tropaeolumtuberosum Ruíz & Pav.). Promoting the conservation and use of underutilized andneglected crops. 25. International Potato Center, Lima,Peru/InternationalPlant GeneticResources Institute, Rome, Italy. http://www.ipgri.cgiar.org/publications/pubfile.asp?ID_PUB=880.

Esta monografía destaca la importancia de la mashua (Tropaeolum tuberosum) dentro lasespecies andinas poco utilizadas. Contiene once capítulos con información sobre la his-toria, la dispersión y la clasificación taxonómica y biosistemática de la mashua. Se des-tacan los aspectos agronómicos y las limitaciones del cultivo. Incluye la composiciónquímica y los usos como también los recursos genéticos para su mejoramiento. Se danlineamientos para investigaciones futuras sobre la especie. Tiene una amplia bibliografía yuna lista de investigadores de la mashua en diferentes países.

Engels, J.M.M. y L. Visser (eds). 2003. A guide to effective management of germplasmcollections. IPGRI Handbooks for Genebanks No. 6. International Plant GeneticResources Institute, Rome. Italy. http://www.ipgri.cgiar.org/publications/pubfile.asp?ID_PUB=899.

Esta obra trata sobre el manejo estratégico de un banco de germoplasma. Esta divida en9 capítulos que explican los conceptos generales de manejo de un banco, los objetivosdel banco en el marco de los acuerdos internacionales sobre recursos fitogenéticos, losprocedimientos rutinarios de manejo del germoplasma (incluyendo desde estrategias decolecta, métodos de conservación, caracterización y monitoreo de la variabilidad, hasta ladistribución a los usuarios) y los costos de funcionamiento del banco. Al final contiene seisapéndices con algunos estudios de caso, un modelo de acuerdo de transferencia degermoplasma y una síntesis de estándares de conservación.

Biodiversidad y conservación

Dehmer, K.J. 2003. Molecular genome analyses as tools for efficient ex situ conservationand utilization of plant genetic resources. Acta Horticulturae 623: 151-160.

Engels, J.M.M. 2003. Plant genetic resources management and conservation strategies:problems and progress. Acta Horticulturae 623:179-191.

Medaglia, J.A.C. 2003. Access to genetic resources, protection of traditional knowledge,and intellectual property rights: lessons learned from the Costa Rican experience. GeneConserve No.10: 128-151.

Meilleur, B.A. y T. Hodgkin. 2004. In situ conservation of crop wild relatives: status andtrends. Biodiversity and Conservation Vol. 13(4):663-684.

ForestalesCoomes, O.T. 2004. Rain forest ‘conservation-through-use’? Chambira palm fibreextraction and handicraft production in a landconstrained community, Peruvian Amazon.Biodiversity and Conservation Vol. 13(2):351-360.

McDonald, G.T. y M.B. Lane. 2004. Converging global indicators for sustainable forestmanagement. Forest Policy and Economics Vol. 6(1):63-70.

Artículos

20

Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI), Grupo AméricasA.A. 6713, Cali, Colombia. Tel: (57-2) 445-0048/9; Fax: (57-2) 445-0096

Email: [email protected]; Dirección Internet: http://www.ipgri.org/regions/Americas

Ochoa-Gaona, S., M. González-Espinosa, J.A. Meave y V. Soranidal Bon. 2004. Effect offorest fragmentation on the woody flora of the highlands of Chiapas, Mexico. Biodiversityand Conservation Vol. 13(5):867-884.

Frutales tropicales

Birnbaum, K., R. DeSalle, C.M. Peters y P.N. Benfey. 2003. Integrating gene flow, cropbiology, and farm management in on-farm conservation of avocado (Persea americana,Lauraceae). American Journal of Botany Vol. 90 (11):1619 -1627.

Rogez, H., R. Buxant, E. Mignolet, J.N.S. Souza, E.M. Silva y Y. Larondelle. 2004.Chemical composition of the pulp of three typical Amazonian fruits: araçaboi (Eugeniastipitata), bacuri (Platonia insignis) and cupuaçu (Theobroma grandiflorum). EuropeanFood Research and Technology Vol. 218(4):380-384.

Sebbenn, A.M., P.Y. Kageyama y R. Vencovsky. 2003. In situ genetic conservation andnumber of tree for seed collect in Genipa americana L. population. Scientia Forestalis No.63:13-22.

Small, E. y P.M. Catling. 2004. Blossoming treasures of biodiversity 11. Cactus pear(Opuntia ficusindica) - miracle of water conservation. Biodiversity Vol. 5 (1): 27-31.