Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo

6
1 LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN ALUMNA: YOLANDA LÓPEZ ÁLVAREZ MAESTRA: LIC. SILVIA ARIAS CEDILLO MATERIA: MÉTODOS CUALITATIVOS GRUPO: 19LE-04 Tejupilco, México.Agosto de 2009.

Transcript of Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo

1

LICENCIATURA EN CIENCIAS

DE LA EDUCACIÒN

ALUMNA:

YOLANDA LÓPEZ ÁLVAREZ

MAESTRA:

LIC. SILVIA ARIAS CEDILLO

MATERIA:

MÉTODOS CUALITATIVOS

GRUPO:

19LE-04

Tejupilco, México.Agosto de 2009.

2

CONTRASTE ENTRE LO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

Su base

Filosófica

Su paradigma de

investigación

Datos

cuantitativos

La triangulación

El investigador cuantitativo solo se ocupa

de los hechos y las causas, los fenómenos

sociales y no le interesan los estados subjetivos de las personas (su realidad)

Cuantitativo: tiende ver al mundo bajo, una

perspectiva casual determinista que le permiten

identificar un clima experimental.

Sus observaciones, las tratan de convertir en números,

ejemplo: mediadas de contar; son realidades discretas y

homogéneas en una seriación.

Es una recolección de las diferentes aportaciones o

diferentes puntos de vista de un fenómeno

El investigador naturista (cualitativo). Le interesa la experiencia personal. Se ocupa de comprender la

conducta de las personas.

Cualitativo: acepta la realidad, los valores, las

expectativas de las personas como un componente indispensable para su

estudio.

Datos cualitativos:

Son aquellas que no se pueden expresar en

números, son en forma de palabras y pueden consistir en descripciones detalladas

de situaciones, eventos, personas, conductas

observadas, pensamientos, creencias, etc.

Triangulación de

1. Métodos y técnicas

Se realizan registros de historias de cosas

2. Datos

3. Investigadores 4. Teorías

5. Interdisciplinaria

3

INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Este tipo de investigación hace por la necesidad de investigar, es por eso que el

punto de partida del científico es la realidad, que por medio de la investigación, le

permite llegar a la ciencia.

Los investigadores racionalistas; son los que estudian lo cualitativo y los

investigadores naturalistas; son aquellos que consideran lo cualitativo. La realidad, se

considera subjetiva y se debe investigar y el objetivo es lo que ya esta analizado.

Hablando del paradigma Científico tradicional, se basa en un triple postulado. El

realismo en los objetos materiales posee una existencia fuera de los seres humanos e

independientes, experiencia sensible. Los hechos hablan por si mismos.

El empirismo. La experiencia es la fuente de todo conocí minero el uso de

sentidos). El positivismo. Afirma el método Científico de las ciencias naturales es la

única actividad valida para el conocimiento y la ciencia busca hechos.

La investigación Cuantitativa, se utiliza en ámbitos como la salud educación y

tipos de aprendizaje. También es inductiva, en la metodología cualitativa el investigador

ve el escenario y a las personas en una perspectiva de historia, estos investigadores

son sensibles a los efectos que ellos mismo causan, sobre las personas que son objeto

de estudio, estos investigadores tratan de comprender a las personas dentro del marco

de referencia de ellas mismas. Ellos ven las cosas como si estuvieran ocurriendo por

primera vez.

Los investigadores cualitativos son flexibles en cuanto al modo en que conducen

sus estudios, es por eso que la investigación cualitativa es un arte. Los métodos sirven

al investigador, nunca el investigador es un esclavo de un procedimiento o técnica.

4

Ahora bien, la investigación cuantitativa se refiere a resultados numéricos

(ciencias comprobadas). Esta investigación se basa en tres conceptos fundamentales.

Validez. Implica la observación de los que uno va investigando.

Confiabilidad. Los resultados seguros y confiables. Hay dos tipos de

confiabilidad: Interna y Externa.

Muestra. Grupo del cual se desea investigar.

Por ultimo la triangulación de métodos, se enfoca a cuatro puntos importantes,

los cuales son:

Contraste de datos e informaciones.

Método de recolección de datos.

Método de debate, reflexión colectiva y auto reflexivo.

Métodos de crítica.

5

Hermenéutica: Es una interpretación basada en un previo conocimiento de los

datos (históricos, filosóficos) de la realidad que se trata de comprender, pero que a la

vez da sentido a los datos a través de un proceso inevitablemente circular, muy típico

de la comprensión en cuanto método peculiar de las ciencias del espíritu. Entonces, la

hermenéutica facilita el trabajo dando herramientas para comprender a un autor mejor

de lo que pudieron hacerlo sus contemporáneos.

Fenomenología: Es una parte o ciencia de la filosofía que analiza y estudia los

fenómenos lanzados a la conciencia, es decir, las esencias de las cosas. Dicho de otro

modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos

(fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la

conciencia).

La fenomenología también es un método. A diferencia del método cartesiano que

tomaba por "real" todo aquello que fuera primero dudado y luego pensado de manera

"clara y distinta", el método fenomenológico toma por real todo aquello que es pensado

de manera clara y distinta y puesto en perspectiva temporal.

Interaccionismo simbólico: Se sitúa dentro del paradigma de la transmisión de

la información: emisor-mensaje-receptor. En este paradigma, la comunicación se

considera instrumental, es decir, los efectos del mensaje se producen unilateralmente

sin tener en cuenta a la audiencia.

Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras

personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen

para ellas. Es decir, a partir de los símbolos.

6

Los significados son producto de la interacción social, principalmente la

comunicación, que se convierte en esencial, tanto en la constitución del

individuo como en (y debido a) la producción social de sentido.

Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los

significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y

propósitos.

Etnografía: Es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto periodo

de tiempo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su

comportamiento social para lo que es imprescindible el trabajo de campo como

herramienta básica. La investigación etnográfica pretende revelar los significados que

sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo

estudiado; esto se consigue mediante la participación directa del investigador.

Etnometodología: Se basa en el supuesto de que todos los seres humanos

tienen un sentido práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con una

racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. En términos más sencillos, se

trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres

humanos utilizan en su vida diaria para levantarse, ir al trabajo, tomar decisiones,

entablar una conversación con los otros.

Asimismo, los actos del ser humano están en un primer plano, dejando, a las

normas, leyes y demás, en un segundo, lo que induce a que los actos de los seres

humanos son los encargados de transformar las leyes de acuerdo al contexto en el que

viven; es decir, "las personas son activos ejecutores y productores de la sociedad a la

que pertenecen.

Considera que la

cuestión central del curriculum

es el problema de

la representaci

ón.