Control de Prácticas Comunes de Corrupción

9

Click here to load reader

Transcript of Control de Prácticas Comunes de Corrupción

Page 1: Control de Prácticas Comunes de Corrupción

Control de Prácticas

Comunes de Corrupción

FORO AGUA TRANSPARENTE12-Mar-08

Page 2: Control de Prácticas Comunes de Corrupción

Monopolios Economías de Escala (Cada metro cúbico más barato) Altos Costos Hundidos (Inversiones “enterradas”)

Problemática Asimetrías de Información Riesgo Moral Selección Adversa

Dificultades Estructuración Control Ejecución

SENSIBILIDAD DEL SECTOR CORRUPCION

OPTIMIZACIÓN

Análisis Sectorial

RETO

Page 3: Control de Prácticas Comunes de Corrupción

Análisis Sectorial

Teoría

PORQUE SE ALEJA DEL OPTIMO:

Ineficiencia (“no intencional”)

Corrupción (desvío, intencional)

Favorecimiento (Desinstitucionalización)

Derechos ilegítimos (Derechos de Propiedad)

Costos de Transacción (Captura del Estado)

“Nadie puede mejorar sin afectar a otro”

Page 4: Control de Prácticas Comunes de Corrupción

Características Corrupción Tipo de Intereses

Económicos (agente económico depredador de rentas) Políticos (réditos electorales, financiación campañas)

Etapas de la Corrupción Estructuración y Asignación (licitación, subasta) Ejecución contractual (renegociación)

Aspectos Críticos Plazo de Ejecución Características técnicas (costos hundidos, debil. Estado) Sensibilidad del servicio (masivo)

Prácticas más comunes Precios Artificialmente Bajos Renegociación Altos Costos Hundidos Dificultad de Control Elefantes Blancos (ampliaciones) Justificación “Técnica” Incumplimiento, Imprevisibles Contratos Incompletos Sobre ejecución, sobre costos Irracionalidad B/C

Page 5: Control de Prácticas Comunes de Corrupción

Control a la Corrupción

Además de la normatividad, las auditorias y el castigo severo, se requiere alinear incentivos en torno al control eficiente.

CONTROL EFICIENTE, control por incentivos

“Visibilidad” (poner la cara, hacerlo público, internet, veedurías) Mecanismo de Revelación de Información (know-how) Neutralidad y transparencia (pago contra éxito) Colaborador, facilitador Idoneidad

GESTION TRANSPARENTE

“foros de aprovechamiento de experiencias, participación en observatorios académicos de políticas públicas y redes de aprendizaje”

Control que involucra la voluntad de las partes y busca un objetivo común: El OPTIMO DE PARETO

Page 6: Control de Prácticas Comunes de Corrupción

Beneficios del Control

Mayor CalidadCONTROL

EFICIENTE

Mejoramiento Infraestructura

Menor Costo

Cumplimiento de Metas

Eficiencia en Gestión

Garantizar Destino de Recursos

BENEFICIO POLITICO BENEFICIO SOCIAL

BENEFICIO ECONOMICO

Incentivos sobre resultados? Cobertura del Servicio

Page 7: Control de Prácticas Comunes de Corrupción

Beneficios del Control

Legitimación de Derechos de Propiedad El control garantiza legitimidad y futuro contractual

Reducción Opciones de “Expropiación” Directa o a través de reducción de las rentas

Reducción de Oportunismo Gestión de control asumida por múltiples agentes (continuidad, no

cantidad)

Estabilidad Largo Plazo Reconocimiento de circunstancias “imprevisibles”

Ganancias de Aprendizaje Aprovechamiento de Experiencias, (cobertura de riesgos)

Page 8: Control de Prácticas Comunes de Corrupción

Momentos del Control

Estado Correcta Selección del Proyecto Estructuración Apropiada Claridad en los Contratos Equilibrio en la Ecuación Económica Identificación de Escenarios de Comportamiento Fórmulas de Revisión y Control simples

Contratista Acceso a Información Evitar el Oportunismo (anticipación de rentas) Responsabilidad Social

El control eficiente no es sólo necesario en la etapa contractual, sino aún más en la estructuración

Page 9: Control de Prácticas Comunes de Corrupción

Conclusión

“La administración pública no es el campo en donde se encuentren grandes respuestas; es un mundo de instituciones establecidas, diseñadas para permitirle a personas imperfectas utilizar procedimientos defectuosos para hacer frente a los problemas…” Es por eso que el cambio requiere de muchísima voluntad (alineación de incentivos).

(Parafraseando a James Q. Wilson)