Control Intern0

22
PROFESOR: C.P. JOSÉ LUIS FLORES HERNÁNDEZ. MATERIA: CONTROL INTERNO. CARRERA: LIC. EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Transcript of Control Intern0

Page 1: Control Intern0

PROFESOR: C.P. JOSÉ LUIS FLORES HERNÁNDEZ.

MATERIA: CONTROL INTERNO.

CARRERA: LIC. EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Nombre de la alumna: luis fabian perez lavin.

Page 2: Control Intern0

CONTROL INTERNO.

CONCEPTO: PLAN DE ORGANIZACIÓN ENTRE LA CONTABILIDAD, FUNCIONES DE EMPLEADOS Y PROCEDIMIENTOS COORDINADOS QUE ADOPTA UNA EMPRESA PÚBLICA, PRIVADA O MIXTA., PARA OBTENER INFORMACIÓN CONFIABLE SALVAGUARDAR SUS BIENES Y PROMOVER LA EFICIENCIA DE SUS OPERACIONES Y ADHESIÓN A SU POLÍTICA ADMINISTRATIVA.

RESUMEN

1.- PLAN DE ORGANIZACIÓN, ES DECIR, EL CONTROL INTERNO ES UN PROGRAMA QUE PRECISA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y LOS ESTABLECIMIENTOS DE RELACIONES DE CONDUCTA ENTRE PERSONAS Y LUGARES DE TRABAJO EN FORMA EFICIENTE.

2.- LA CONTABILIDAD. QUE TENDRÁ POR OBJETO REGISTRAR TÉCNICAMENTE TODAS LAS OPERACIONES Y ADEMÁS, PRESENTAR PERIÓDICAMENTE INFORMACIÓN VERÍDICA Y CONFIABLE; AL EFECTO SE IMPLANTARA UN SISTEMA DE REGISTRO Y DE CONTABILIDAD APROPIADO Y PRACTICO QUE PERMITA REGISTRAR, CLASIFICAR, RESUMIR Y PRESENTAR TODAS LAS OPERACIONES QUE LLEVE A CABO LA EMPRESA.

3.- FUNCIONES DE EMPLEADOS. DISTRIBUCIÓN EN FORMA DEBIDA DE LAS LABORES QUE REALIZAN LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS, FUNCIONES DE COMPLEMENTO, NO DE REVISIÓN.

4.- PROCEDIMIENTOS COORDINADOS. PROCEDIMIENTOS CONTABLES, ESTADÍSTICOS, FÍSICOS, ADMINISTRATIVOS, ETC, ARMONIZADOS ENTRE SÍ PARA LA MEJOR CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS POR LA EMPRESA.

Page 3: Control Intern0

5.- EMPRESA PÚBLICA, PRIVADA O MIXTA. EMPRESA PÚBLICA U ORGANISMO SOCIAL INTEGRADO POR ELEMENTOS HUMANOS, TÉCNICO, MATERIALES, INMATERIALES, ETC. CUYO OBJETIVO NATURAL ES LA PRESENTACIÓN DE SERVICIOS A LA COLECTIVIDAD.

EMPRESA PRIVADA U ORGANISMO SOCIAL INTEGRADO POR ELEMENTOS HUMANOS, TÉCNICO, MATERIALES, INMATERIALES, ETC. CUYO OBJETIVO NATURAL ES OBTENER UTILIDADES.

EMPRESA MIXTA U ORGANISMO SOCIAL INTEGRADO POR ELEMENTOS HUMANOS, TÉCNICO, MATERIALES, INMATERIALES, ETC. CUYO OBJETIVOS NATURAL ES PRESTAR SERVICIOS A LA COLECTIVIDAD Y OBTENER UTILIDADES.

ELEMENTOS DE CONTROL INTERNO.

1.- ORGANIZACIÓN2.- CATALOGO DE CUENTAS3.- SISTEMA DE CONTABILIDAD4.- ESTADOS FINANCIEROS.5.- PRESUPUESTO Y PRONÓSTICOS6.- ENTRENAMIENTOS, EFICIENCIA Y MORALIDAD DEL PERSONAL.7.- SUPERVISIÓN. POSTERIORMENTE SE ESTUDIARA BREVEMENTE CADA ELEMENTO.

PRINCIPIOS.1.-SEPARACION DE FUNCIONES DE OPERACIÓN, CUSTODIA Y REGISTRO2.- DUALIDAD O PLURILATERALIDAD DE PERSONAS EN CADA OPERACIÓN, ES DECIR EN CADA OPERACIÓN DE LA EMPRESA, CUANDO MENOS DEBEN INTERVENIR DOS PERSONAS.3.- NINGUNA PERSONA DEBE TENER ACCESO A LOS REGISTROS CONTABLES QUE CONTROLAN SU ACTIVIDAD.4.- EL TRABAJO DE LOS EMPLEADOS SERÁ DE COMPLEMENTO Y NO DE REVISIÓN5.- LA FUNCIÓN DE REGISTRO DE OPERACIONES SER EXCLUSIVA DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD.

Page 4: Control Intern0

OBJETIVOS.1.-PREVENIR FRAUDES2.-DESCUBRIR ROBOS Y MALVERSACIONES3.-OBTENER INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA, CONTABLE Y FINANCIERA Y OPORTUNA4.-LOCALIZAR ERRORES ADMINISTRATIVOS, CONTABLES Y FINANCIEROS.5.-PROTEGER Y SALVAGUARDAR LOS BIENES, VALORES, PROPIEDADES Y DEMÁS ACTIVOS DE LA EMPRESA EN CUESTIÓN.

ORGANIZACIÓN.

ORGANIZACIÓN. ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES DE CONDUCTA ENTRE TRABAJO, FUNCIONES, NIVELES Y ACTIVIDADES DE EMPLEADOS DE UNA EMPRESA PARA LOGRAR SU MÁXIMA EFICIENCIA DENTRO DE LOS PLANES Y OBJETIVOS ESTABLECIDOS.

TÉCNICAS DE LA ORGANIZACIÓN.

1.- MISIÓN Y VISIÓN Y ORGANIZACIÓN

2.- DEPARTAMENTOS.

3.- ORGANIGRAMA DE FUNCIONES

4.- RECURSOS HUMANOS.

5.- EL MANUAL DE LAS OPERACIONES.

Page 5: Control Intern0

6.- DIRECTOR GENERAL EL DUEÑO O EL GERENTE.

PRINCIPIOS GENERALES.

1.- LA ORGANIZACIÓN ES UN MEDIO DE ALCANZAR CON MAYOR EFICACIA EL OBJETIVO DESEADO.

2.- EL PROPÓSITO DE LA ORGANIZACIÓN DEBE MARCAR LA PAUTEA A LA SUMA CONVENIDA DE LOS PROPÓSITOS INDIVIDUALES.

3.- LA ORGANIZACIÓN SE REFIERE EXCLUSIVAMENTE A LA COORDINACIÓN DEL ELEMENTO HUMANO Y LAS CONDICIONES MATERIALES.

4.- LA ORGANIZACIÓN SE INICIA ANTES DE LA SELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA EMPRESA Y DETERMINA LA NECESIDAD DE ESTOS MEDIANTE LA CREACIÓN DE LOS PUESTOS.

5.- LA ORGANIZACIÓN DEBE FIJAR LAS BASES PARA DETERMINAR LA NATURALEZA Y BIENES DE LA EMPRESA.

6.- LA RESPONSABILIDAD Y LA AUTORIDAD INHERENTES EXCLUSIVAMENTE A LOS PUESTOS.

7.- LA RESPONSABILIDAD Y LA AUTORIDAD NO SE COMPARTEN NI SE DELEGAN CON PERSONAS, SINO CON PUESTOS.

Page 6: Control Intern0

CONTABILIDAD.

CONTABILIDAD.- CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y MECANISMOS TÉCNICOS APLICABLES PARA REGISTRAR, CLASIFICAR, RESUMIR Y PRESENTAR SISTEMÁTICA Y ESTRUCTURALMENTE INFORMACIÓN CUANTITATIVA EXPRESADA EN UNIDADES MONETARIAS DE LAS OPERACIONES QUE REALIZA UNA ENTIDAD ECONÓMICA.

UTILIZACIÓN DE USUARIOS DE LA CONTABILIDAD. DIRECTIVOS, ADMINISTRATIVOS, SOCIOS, ETC.

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

ESTADO FINANCIERO

DETERMINAR UTILIDADES Y PÉRDIDAS

DESARROLLO INTEGRAL DE LA EMPRESA

CLASIFICACIÓN, FINANCIERA, COSTO FISCAL ADMINISTRATIVA.

PÉRDIDAS, GANANCIAS INVERSIONES

CLASIFICACIÓN.

CONTABILIDAD FINANCIERA. SE REPRESENTA EN DINERO.

CONTABILIDAD EN COSTOS. REPRESENTA LA FORMA DE CONOCER, LO QUE CUESTA PRODUCIR Y DISTRIBUIR.

FISCAL. REPRESENTA INFORMACIÓN DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIA DE LA EMPRESA.

Page 7: Control Intern0

ADMINISTRATIVA. TOMA DE DECISIONES QUE DAN LOS EJECUTIVOS ADMINISTRATIVOS DE PERSONAL DE LA EMPRESA, ELLOS ELIGEN EL RUMBO DE LA EMPRESA.

CATALOGO DE CUENTAS.

CATALOGO DE CUENTAS. ES LA RELACIÓN DEL RUBRO DE LAS CUENTAS DE ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL, COSTOS, RESULTADOS Y DE ORDEN, AGRUPADOS DE CONFORMIDAD CON UN ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN ESTRUCTURALMENTE ADAPTADO A LAS NECESIDADES DE UNA EMPRESA DETERMINADA PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES.

EJEMPLOS.

NUMÉRICOS.- ARÁBIGOS, ROMANOS, COMBINADOS, DECIMALES, DUODECIMALES.

ALFABÉTICOS.- PROGRESIVOS, NEMÓNICOS.

MIXTOS.- NUMÉRICOS Y ALFABÉTICOS.

EJEMPLOS 2.

ACTIVO DISPONIBLE:

1.- FONDO DE CAJA CHICA

2.- FONDO DE CAJA VARIABLE.

3.- BBV BANCOMER.

4.- BANAMEX

5.- VITAL.

Page 8: Control Intern0

PRINCIPIOS

1.-LA CLASIFICACIÓN DEBE ESTAR BIEN FUNDADA.

2.- EN LA CLASIFICACIÓN SE PROCEDERÁ DE LO GENERAL A LO PARTICULAR.

3.- EN ORDEN DEL RUBRO DE LAS CUENTAS DEBE SER EL MISMOS QUE TIENEN LOS ESTADOS FINANCIEROS.

4.- LOS RUBROS O TÍTULOS DE LAS CUENTAS DEBEN SUGERIR LA BASE DE CLASIFICACIÓN

5.- DEBE PREVERSE UNA FUTURA EXPANSIÓN.

OBJETIVOS

1.- REGISTRO Y CLASIFICACIÓN DE OPERACIONES SIMILARES EN CUENTAS ESPECÍFICAS.

2.- FACILITAR LA PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

3.- FACILITAR LA PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

4.- SERVIR DE INSTRUMENTO EN LA SALVAGUARDA DE LOS BIENES DE LA EMPRESA.

5.- PROMOVER LA EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES Y LA ADHESIÓN DE LA POLÍTICA ADMINISTRATIVA PRESCRITA.

Page 9: Control Intern0

ESTADOS FINANCIEROS.

CONCEPTO DE ESTADOS FINANCIEROS. POR ESTADOS FINANCIEROS PUEDE ENTENDERSE AQUELLOS DOCUMENTOS QUE MUESTRAN LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA EMPRESA. LA CAPACIDAD DE PAGO DE LA MISMA A UNA FECHA DETERMINADA, PASADA O FUTURA., O BIEN, EL RESULTADO DE OPERACIONES OBTENIDAS EN UN PERIODO O EJERCICIO PASADO O FUTURO, EN SITUACIONES NORMALES O ESPECIALES.

EJEMPLOS.

1.-BALANCE GENERAL

2.- ESTADO DE RESULTADOS.

3.- ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

4.- ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS

1.- BALANCE GENERAL. ES UNOS DOCUMENTOS QUE PRESENTA LA POSICIÓN SINCERA DE UNA EMPRESA A UNA FECHA DETERMINADA. LOS ACTIVOS SE LISTAN EN EL ORDEN DE SU LIQUIDEZ. EL BALANCE GENERAL ESTÁ FORMADO POR LOS ACTIVOS, PASIVOS Y CAPITAL.

2.- ESTADO DE RESULTADOS. ES UN DOCUMENTO QUE RESUME LOS INGRESOS Y LOS GASTOS DE UNA EMPRESA A LO LARGO DE UN PERIODO CONTABLE, GENERALMENTE A UN TRIMESTRE O UN AÑO.

Page 10: Control Intern0

3.- ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA. LA EMPRESA NOS PERMITE CONOCER LOS BALANCES GENERALES UTILIDADES ACUMULADAS.

4.- ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA O BALANCE GENERAL

DOCUMENTOS QUE MUESTRA LA SITUACIÓN FINANCIERA DE UNA EMPRESA A UNA FECHA FIJA O BIEN ESTADO FINANCIERO QUE MUESTRA LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y CAPACIDAD DE PAGO DE UNA EMPRESA A UNA FECHA FIJA, O TAMBIÉN, ESTADO FINANCIERO QUE MUESTRA EL ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL CONTABLE DE UNA EMPRESA A UNA FECHA DETERMINADA.

PRESUPUESTO.

CONCEPTO DE PRESUPUESTO. CONJUNTO DE ESTIMACIONES PROGRAMADAS DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN Y RESULTADOS QUE PREVALECERÁN EN EL FUTURO DENTRO DE UN ORGANISMO SOCIAL PÚBLICO, PRIVADO O MIXTO.

CARACTERÍSTICAS

1.- ELEMENTO DE CONTROL INTERNO.

2.- CONJUNTO DE ESTIMACIONES PROGRAMADAS.

3.- BASADAS SOBRE BASES ESTADÍSTICAS.

4.- CONDICIONES DE OPERACIÓN Y RESULTADOS OBTENIDOS

5.- EN EJERCICIO O PERIODOS FUTUROS.

CLASIFICACIÓN

1.- POR EL TIPO DE EMPRESA: PRESUPUESTOS PÚBLICOS, PRESUPUESTOS PRIVADOS Y MIXTOS.

2.- POR SU CONTENIDO. PRESUPUESTOS BÁSICOS O PRINCIPALES, PRESUPUESTOS SECUNDARIOS O AUXILIARES.

3.- POR SU DURACIÓN. PRESUPUESTO CORTOS, MEDIANOS O LARGOS.

4.- POR SU VALUACIÓN. PRESUPUESTOS ESTIMADOS Y ESTÁNDAR O NORMALES.

Page 11: Control Intern0

5.- POR EL SISTEMA DE COSTOS. PRESUPUESTO ABSORBENTES, Y MARGINALES.

6.- POR SU FORMA. PRESUPUESTOS FIJOS Y FLEXIBLES.

7.- POR SU REFLEJO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS. PRESUPUESTOS DE POSICIÓN FINANCIERA, DE RESULTADOS, DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS Y DE COSTOS.

8.- POR SU FINALIDAD. PRESUPUESTOS POR PROGRAMAS, DE PROMOCIÓN, DE APLICACIÓN Y DE FUSIÓN.

9.- POR EMPRESA MATRIZ Y SUCURSALES. PRESUPUESTOS DE CASA MATRIZ, DE SUCURSALES, CONSOLIDADOS.

PRONOSTICO.

CONJUNTO DE DE PROYECCIONES FINANCIERAS FORMADAS CON LA INTENCIÓN DE PREDECIR LO QUE VA ACONTECER O PASAR EN EL FUTURO DENTRO DE UNA EMPRESA, PUBLICA, PRIVADA O MIXTA.

EJEMPLO

LO QUE PASO: CIFRAS REALES

LO QUE VA A PASAR EN EL FUTURO. CIFRAS DEL PRONÓSTICO.

LO QUE DEBE PASAR EN EL FUTURO. CIFRAS DEL PRESUPUESTO.

CARACTERÍSTICAS.

1.- ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO.

2.- CONJUNTO DE PROYECCIONES FINANCIERAS.

3.- BASADAS SOBRE BASES EMPÍRICAS.

4.- CON LA INTENCIÓN DE PREDECIR LO QUE VA A PASAR EN EL FUTURO.

Page 12: Control Intern0

5.- EN UNO O MÁS EJERCICIOS FUTUROS.

ENTRENAMIENTO DE PERSONAL.

ELEMENTO DE CONTROL INTERNO QUE TIENE POR OBJETO QUE TODOS LOS EMPLEADOS LLEGUEN A POSEER PREPARACIÓN CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA PARA ALCANZAR LAS METAS Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA, PUBLICA PRIVADA O MIXTA.

TODOS LOS EMPLEADOS PREPARACIÓN, CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA.

PRIVADAS: GERENCIA, GRAL. DIRECTOR. OPERATIVO, NIVEL BAJO, MEDIOS, SUPERIORES.

PUBLICAS. PRESIDENTE MUNICIPAL, FORMAL, DIPUTADO, SECRETARIA, AUXILIAR, BASE, SINDICALIZADO.

CARACTERÍSTICAS.

1.-ELEMENTO DE CONTROL INTERNO

2.-EL PERSONAL DEBERÁ TENER PREPARACIÓN

3.-EL PERSONAL DEBERÁ TENER CONOCIMIENTOS

4.-EL PERSONAL DEBERÁ TENER ENTRENAMIENTO

Page 13: Control Intern0

5.-EL PERSONAL DEBERÁ TENER EXPERIENCIA.

6.-PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.

7.-EN LA EMPRESA PÚBLICA, PRIVADA O MIXTA.

RECLUTAMIENTO PERSONAL.

SINDICATOS, AGENCIAS DE EMPLEOS, BOLSAS DE TRABAJO, ESCUELAS.

SELECCIÓN DE PERSONAL.

1.- PRIMERA ENTREVISTA. EN LA QUE GENERALMENTE EL SOLICITANTE LLENA SU SOLICITUD DE EMPLEO Y EXHIBE SUS CARTAS DE REFERENCIAS Y BUENA CONDUCTA Y, EN LA QUE EL ENTREVISTADOR SE PUEDE DAR CUENTA DE ASPECTOS SUBJETIVOS Y PRESENTACIÓN PERSONAL.

2.- EXAMEN DE APTITUD. EN EL CUAL EL ASPIRANTE DEMOSTRARA SUS HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS EN UNA PRUEBA DE CARÁCTER GENERAL O TEST.

3.- SEGUNDA ENTREVISTA. ESTA ENTREVISTA SE TRADUCE EN UN SEGUNDO EXAMEN DE APTITUD PERO YA CIRCUNSCRITA A LAS ACTIVIDADES QUE VA A DESEMPEÑAR. LA REALIZA EL JEFE A CUYAS ORDENES VA A TRABAJAR, LLENANDO, POR TANTO, UN ASPECTO TAMBIÉN AMBIENTAL.

4.- EXAMEN MÉDICO. AL FIN DE COMPROBAR SU BUE3NA SALUD Y CERCIORARSE DE QUE NO PADECE ENFERMEDADES CONTAGIOSAS O QUE TENGA IMPEDIMENTO DE TIPO FÍSICO O MENTAL.

Page 14: Control Intern0

CONTROL INTERNO DE INVENTARIOS.

PLAN DE ORGANIZACIÓN ENTRE EL SISTEMA DE CONTABILIDAD, FUNCIONES DE EMPLEADOS Y PROCEDIMIENTOS COORDINADOS, QUE TIENEN POR OBJETO OBTENER INFORMACIÓN SEGURA, SALVAGUARDA LAS MERCANCÍAS, MATERIA PRIMA, PRODUCTOS EN PROCESO Y PRODUCTOS TERMINADOS PROPIOS, EN EXISTENCIA Y DE DISPONIBILIDAD INMEDIATA, QUE EN EL CURSO NORMAL DE OPERACIONES ESTÁN DESTINADOS A LA VENTA YA SEA EN SU ESTADO ORIGINAL DE COMPRA O DESPUÉS DE TRANSFORMADOS.

INVENTARIOS.

CONJUNTO DE BIENES CORPÓREOS, TANGIBLES Y EN EXISTENCIA, PROPIOS Y DE DISPONIBILIDAD INMEDIATA PARA SU CONSUMO MATERIA PRIMA, TRANSFORMACIÓN PRODUCTOS EN PROCESO Y VENTA MERCANCÍAS Y PRODUCTOS TERMINADOS.

PRINCIPIOS.

1.- SEPARACIÓN DE FUNCIONES DE ADQUISICIÓN, CUSTODIA Y REGISTRO CONTABLE.

2.- NINGUNA PERSONA QUE INTERVIENE EN INVENTARIOS DEBERÁ TENER ACCESO A LOS REGISTROS CONTABLES QUE CONTROLEN SU ACTIVIDAD.

Page 15: Control Intern0

3.- EL TRABAJO DE EMPLEADOS DE ALMACÉN DE INVENTARIOS SERÁ DE COMPLEMENTO Y NO DE REVISIÓN.

4.- LA BASE DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS SERÁ CONSTANTE Y CONSISTENTE.

VALUACIÓN DE INVENTARIOS.

LOS INVENTARIOS DE MERCANCÍAS MATERIA PRIMA, PRODUCTOS EN PROCESOS Y PRODUCTOS TERMINADOS SE VALÚAN GENERALMENTE A PRECIO DE COSTO O MERCADO, EL QUE SEA MAS BAJO. AHORA BIEN, EL PRECIO DE COSTO PUEDE SER DE ADQUISICIÓN Y DE PRODUCCIÓN. EL COSTO DE ADQUISICIÓN CONOCIDO TAMBIÉN COMO COSTO DE COMPRA, PUEDE SER COSTO PROMEDIO, COSTO PEPS (PRIMERAS EN ENTRAR, PRIMERAS EN SALIR). COSTO UEPS (ULTIMAS EN ENTRAR, PRIMERAS EN SALIR), COSTO ESPECIFICO, ETC. EL COSTO DE PRODUCCIÓN, CONOCIDO TAMBIÉN COMO COSTO DE FABRICACIÓN O TRANSFORMACIÓN, PUEDE SER ABSORBENTE Y MARGINAL, A SU VEZ, PUEDE SER DE COSTO HISTÓRICO, COSTO ESTIMADO Y COSTO ESTÁNDAR.

BASES DE CONTROL INTERNO.

1.- CONTROL CONTABLE DE INVENTARIO, MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE INVENTARIO PERPETUO, QUE DESCARTA EN TRES CUENTAS DEL LIBRO MAYOR, DENOMINADAS ALMACÉN, COSTO DE VENTA Y VENTA.

A) PEDIDO DE COMPRA AL PROVEEDOR-REQUISITA DA.

B) ORDEN DE COMPRA- REQUISITA DA.

D) RECEPCIÓN DE UNIDADES POR EL ALMACENISTA.

Page 16: Control Intern0

E) NOTA DE ENTRADA AL ALMACÉN- REQUISITA DA

F) NOTA DE REMISIÓN DEL PROVEEDOR.

G) FACTURA DEL PROVEEDOR.

H) REGISTRO DE COMPRAS.

PARA EL CONTROL DE VENTA SE REQUIERE:

a) PEDIDO DEL CLIENTE-REQUISITA DO.

b) ORDEN DE ENTREGA.

c) ORDEN DE EMBARQUE

d) NOTA DE REMISIÓN DE VENTA

e) FACTURA DE VENTA

f) REGISTRO DE VENTAS.

CONTROL INTERNO DE COMPRAS.

Concepto.

PLAN DE ORGANIZACIÓN ENTE EL SISTEMA DE CONTABILIDAD, FUNCIONES DE EMPLEADOS Y PROCEDIMIENTOS COORDINADOS QUE TIENE POR OBJETO OBTENER INFORMACIÓN SEGURA, OPORTUNA Y CONFIABLE, ASÍ COMO PROMOVER LA EFICIENCIA DE OPERACIONES DE ADQUISICIÓN O COMPRA.

PRINCIPIOS

1.- SEPARACIÓN DE FUNCIONES DE ADQUISICIÓN, PAGO Y REGISTRO DE COMPRAS.

2.- NINGUNA PERSONA QUE INTERVIENE EN COMPRAS DEBE TENER ACCESO A LOS REGISTROS CONTABLES QUE CONTROLEN SU ACTIVIDAD.

3.- EL TRABAJO DE EMPLEADOS QUE INTERVIENEN EN COMPRAS, SERÁ DE COMPLEMENTO Y NO DE REVISIÓN.

4.- LA FUNCIÓN DE REGISTRO DE OPERACIONES DE COMPRAS SERÁ EXCLUSIVA DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD.

OBJETIVOS

Page 17: Control Intern0

1.- PREVENIR FRAUDES EN COMPRAS POR FAVORITISMO, CONFABULACIÓN, ETCÉTERA.

2.- LOCALIZAR ERRORES ADMINISTRATIVOS, CONTABLES Y FINANCIEROS.

3.- OBTENER INFORMACIÓN SEGURA, OPORTUNA Y CONFIABLE DE COMPRAS.

4.- PROMOVER LA EFICIENCIA DEL PERSONAL DE COMPRAS.

CONTROL INTERNO DE VENTAS.

CONCEPTO. PLAN DE ORGANIZACIÓN ENTRE EL SISTEMA DE CONTABILIDAD, FUNCIONES DE EMPLEADOS Y PROCEDIMIENTOS COORDINADOS, QUE TIENEN POR OBJETO OBTENER INFORMACIÓN SEGURA, OPORTUNA, CONFIABLE Y PROMOVER LA EFICIENCIA DE OPERACIONES DE VENTAS.

PRINCIPIOS.

1.- SEPARACIÓN DE FUNCIONES DE VENTAS, COBRO Y REGISTRO DE CONTABILIDAD.

2.- NINGUNA PERSONA QUE INTERVIENE EN VENTAS DEBE TENER ACCESO A LOS REGISTROS CONTABLES QUE CONTROLEN SU ACTIVIDAD.

3.- EL TRABAJO DE EMPLEADOS QUE INTERVIENE EN VENTAS, SERÁ DE COMPLEMENTO Y NO DE REVISIÓN.

OBJETIVOS.

1.- PREVENIR FRAUDES EN VENTAS.

2.- LOCALIZAR ERRORES ADMINISTRATIVOS, CONTABLES Y FINANCIEROS.

Page 18: Control Intern0

3.- OBTENER INFORMACIÓN SEGURA, OPORTUNA Y CONFIABLE DE VENTAS.

BASES DE CONTROL INTERNO.

1.- VENTAS DE CONTADO

2.- VENTAS DE CRÉDITO

3.- REGISTRO DE CONTABILIDAD.

4.- AJUSTES A VENTAS Y CLIENTES.

REVISIÓN DE CONTROL INTERNO GENERAL.

1.- ACTUALMENTE SE CUENTA CON UNA GRAFICA DE LA ORGANIZACIÓN.

2.- LAS FUNCIONES DE CAJA, BANCOS Y DE CONTABILIDAD ESTÁN SEPARADAS Y DEFINIDAS.

3.- DE QUIEN DEPENDE DIRECTAMENTE EL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD.

4.- TIENE LA COMPAÑÍA AUDITOR INTERNO.

5.- SE USA CATALOGO DE CUENTAS. SI

6.- ACTUALMENTE HAY ALGÚN MANUAL O INSTRUCTIVO DE CONTABILIDAD.

7.- SE PREPARAN Y ENTREGAN A LA DIRECCIÓN DEL NEGOCIO MENSUALMENTE, ESTADOS DE CONTABILIDAD Y ANÁLISIS DE LAS CUENTAS CON COMENTARIOS.

8.- SE DISCUTEN LOS ESTADOS MENSUALES CON LOS DIRECTORES DEL NEGOCIO.

9.- SE TIENE CONTROL PRESUPUESTAL DEL COSTO Y GASTOS. SI

Page 19: Control Intern0

REVISIÓN DE CONTROL INTERNO DE CAJA Y BANCOS.

CONCEPTO DE CAJA Y BANCOS.

CONJUNTO DE MEDIOS DE PAGO DE CURSO LEGAL, O DE ACEPTACIÓN GENERAL, INMEDIATAMENTE DISPONIBLES, QUE REDIMEN OBLIGACIONES CONTRATADAS EN NUMERARIO.

REVISIÓN GENERAL.

1.- CUANTAS CUENTAS BANCARIAS SE TIENE ABIERTAS Y CUÁL ES EL OBJETO DE CADA UNA DE ELLAS.

2.- HA AUTORIZADO EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN TODAS LAS CUENTAS BANCARIAS.

3.- SI HAY ALGUNA CUENTA DE BANCO QUE NO TIENE MOVIMIENTO PARQUE SE TIENE EN EL MENOR NÚMERO POSIBLE DE PERSONAS

REVISIÓN DE INGRESOS A CAJA

1.- CUALES SON LAS PRINCIPALES FUENTES DE INGRESOS.

2.- DONDE Y COMO SE RECIBEN LOS INGRESOS.

3.- INCLUYEN LAS ENTRADAS DE CAJA CANTIDADES RELATIVAMENTE GRANDES DE DINERO, EN LUGAR DE CHEQUES O GIROS.

4.- QUÉ CLASE DE REGISTRO SE LLEVA PARA LAS ENTRADAS DE CAJA Y QUIEN LO LLEVA.

5.- TIENE ACCESO AL EFECTIVO RECIBIDO OTROS EMPLEADOS ADEMÁS DE LOS DEL DEPARTAMENTO DE CAJA.

REVISIÓN DE CONTROL INTERNO DE CLIENTES (EMBARQUE Y FACTURACIÓN)

CONCEPTO DE CLIENTES.

DERECHOS DE COBRO A CARGO DE CONSUMIDORES EN CUANTA ABIERTA, POR MERCANCÍAS SUMINISTRADAS A CRÉDITO.

REVISIÓN DE EMBARQUE Y FACTURACIÓN.

Page 20: Control Intern0

1.- INDÍQUENSE LOS PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS DESDE EL MOMENTO EN QUE SE RECIBE EL PEDIDO DEL CLIENTE, PASANDO POR OPERACIONES DE ACEPTACIÓN, EMBARQUE Y FACTURACIÓN.

2.- SE REVISAN APRUEBAN LOS PEDIDOS DE LOS CLIENTES ANTES DE SER ACEPTADOS.

3.- QUE DOCUMENTO SE ENTREGA AL DEPARTAMENTO DE EMBARQUES PARA AUTORIZAR EL ENVIÓ DE LAS MERCANCÍAS.

4.- QUE REGISTROS SE LLEVAN EN EL DEPARTAMENTO DE EMBARQUES.

5.- QUE MEDIDAS SE ADOPTAN PARA EVITAR EMBARQUES O SALIDAS DE MERCANCÍAS NO AUTORIZADAS O NO CONTABILIZADAS.