ConversorAM

4

Click here to load reader

Transcript of ConversorAM

Page 1: ConversorAM

Saber Electrónica Nº 9 55

Introducción

El problema a resolver es:

¿Cómo puedo escuchar la bandade 80 metros, si un receptor o trans-ceptor de comunicaciones es muycaro o imposible de conseguir? ¿mededico a otro hobby?

De ninguna manera. El necesitarun equipo de comunicaciones paraser radioaficionado es un fenómenoque se profundizó en estas últimasdos décadas. Hasta no hace muchotiempo las estaciones se comunica-ban entre sí con equipos hogareños,algunos fabricados desde cero yotros con equipos modificados, comoera el caso de los receptores, quecon un poco de ingenio se los adap-taba para recibir en bandas y modos

de radioaficionados, y he aquí el pro-pósito de esta nota: orientar en algu-nos detalles de cómo recuperar unviejo receptor de AM para escucharla banda de 80M.

Principios del Receptor Superheterodino

A modo de breve introducción lesexplico que la transmisión de una se-ñal de AM se hace por medio de unaonda portadora, que es la frecuenciaque nosotros sintonizamos en el dial,por ejemplo, si ponemos Radio Diezen Argentina estamos sintonizandosu onda portadora en 710kHz.

Las palabras y la música se impri-men sobre esta onda portadora, ha-ciendo variar su intensidad. Esto se

conoce como modulación. Esta por-tadora modulada llega al receptor,que se encarga de detectarla y recu-perar el audio impreso en ella.

En los comienzos de la radio seutilizaba el más sencillo de los recep-tores, la radio galena, que contabacon una antena larga, un circuito sin-tonizado, que resonaba a la frecuen-cia de la estación deseada, un detec-tor a diodo (que era el cristal de gale-na) un filtro a condensador (en esaépoca se les llamaba así, ahora sedice capacitor) y de allí iba a los auri-culares. En ese entonces no habíaproblemas de espacio en la banda deradiodifusión, existían solamente doso tres emisoras repartidas lejos unasde otras, por lo que no había interfe-rencia entre ellas, aún utilizando cir-cuitos sintonizados sencillos.

Conversor de AMPara la Banda de 80 Metros

Lo primero que debe procurar el radioaficio-nado novato es escuchar las estacionesque están en la banda de 80 Metros (3.5 a3.75 Mc/s) para poder así familiarizarsecon la forma de operación, modo de pa-sar los cambios, cómo se opera en unconcurso o en un certificado, temas deconversación en las ruedas y todo aque-llo que es de práctica corriente entre losradioaficionados activos. En esta nota ex-plicaremos cómo construir un conversor que puede ser utilizado concualquier receptor de AM de emisoras comerciales.

Autor: Guillermo H. NeccoLW3DYL

ARTÍCULO DE PORTADA:MONTAJE PARA RADIOAFICIONADO

Page 2: ConversorAM

Al aumentar el número de emiso-ras se fueron encimando entre sí, loque provocaba que al utilizar circui-tos sintonizados elementales no sepudiera discriminar muy bien unaemisora de otra, lo que daba comoresultado una mezcla del audio deambas emisoras adyacentes. Habíaque buscarle una solución. Se probóde aumentar el número de circuitossintonizados, pero resultaba muy en-gorroso alinearlos, debido a sus ine-vitables tolerancias. Había que bus-car otra manera de resolver el pro-blema.

Aparece aquí el receptor super-

heterodino, que se basa en elprincipio de las mezclas (he-terodinación) de frecuencias.En este receptor existe un ca-nal, llamado de frecuencia in-termedia (FI) que está sintoni-zado a una frecuencia fija,con buena ganancia y con unancho de banda que deja pa-sar el audio de la emisora sin-tonizada solamente, eliminan-do las adyacentes. General-mente esta FI se sintoniza en455kHz (en casi todos los paí-

ses del mundo es 465kHz, sólo queen Argentina se emplea 455 por unproblema de oscilación para ayudamarítima). En la etapa de entrada en-contramos un circuito que sintonizala frecuencia deseada con un con-densador variable que es solidario aotro que comanda un oscilador quetrabaja 455kHz más arriba. Estosvan a una etapa mezcladora y de allía la FI.

Cabe aclarar que siUd. desea co-nocer con más detalles el tema detransmisores y receptore, puede con-sultar el texto: “Transmisores y Re-ceptores de AM y FM” de Editorial

Quark. En México, dicho libro tieneun costo de $60 y Ud. pued solicitarque se lo envíen a su domicilio lla-mando al teléfono (0155) 5787-8140o enviando un mail a: [email protected].

Volvamos al caso de Radio Diez,con la etapa de entrada sintonizo los710kHz, al estar acoplado, el oscila-dor trabajará en 1165kHz. Ambas se-ñales se mezclan y obtengo una de1875kHz (Fe+Fo) y 455K (Fe-Fo). Laetapa de frecuencia intermedia sequeda con esta última, la amplifica yla detecta, recuperando así el audioque traía consigo la onda portadora.

Un radio común de AM de transis-tores se desarrolla de la siguientemanera: una etapa conversora defrecuencias, que tiene la etapa desintonía, oscilador y mezclador en unsolo transistor, dos etapas de FI yuna etapa de detección y audio. Loque nosotros haremos es utilizar elreceptor como etapa de frecuenciaintermedia, pero en este caso de530kHz, que es la frecuencia másbaja que pueden recibir y en la queno hay presente ninguna estaciónque pueda interferirnos. El oscilador

Artículo de Portada

66 Saber Electrónica Nº 9

Figura 1.A

Figura 2

Page 3: ConversorAM

Conversor de AM para la Banda de 80 Metrosdeberá cubrir entonces desde4.03MHz a 4.28MHz. La mezcla larealiza un MOSFET de do-ble compuerta acoplado a laantena del receptor de AM.

Tenga en cuenta que enuna señal de AM, la infor-mación viene impresa en laamplitud de la señal porta-dora y que para recuperarlase precisa un diodo y un ca-pacitor (proceso que se ex-plica en la figura 1).

Podemos ver en la figu-ra 2 el circuito del oscilador,que es el mismo que utiliza-mos en el medidor de induc-tancias; llevando la mismabobina de 13µHy bobinadaen un tubo de papel de faxde 1,5cm de diámetro con48 espiras de alambre de0,70mm de diámetro y deri-vación en la espira 14 del la-do de masa. La diferenciaestá en la forma de sintoni-zarlo. Como necesitamosun rango estrecho de sinto-nía haría falta un capacitorvariable pequeño, lo quehoy en día es muy difícil deconseguir. Utilizamos enton-ces un humilde diodo defuente de alimentación paraeste fin, utilizándolo comovaricap, esto es, al variar supolarización inversa varíasu capacidad. La sintoníase controla entonces desdeun potenciómetro y con losvalores de capacidad indi-cados en el esquema cubretoda la banda de 80Mts.

Un detalle importante a

tener en cuenta es la deriva del osci-lador. Esto es que la frecuencia de

oscilación puede desplazarse por va-riaciones de temperatura o capaci-

Saber Electrónica Nº 9 77

Figura 3

Lista de Materiales

Q1 – BF245 – Transistor de efecto decampo para RFQ2 – BF981 – Transistor MOSFET de do-ble compuerta aislada L1 – 13 µH (ver texto)L2 – 13µH – ver texto T – Transformador de RF (ver texto)D1 – 1N4007 – Diodo rectificadorD2 – 1N4148 – Diodo de uso generalC1 – 68pF – Cerámico

C2 – 47pF – CerámicoC3 – Trimmer de 60pFC4 – 47pF – CerámicoC5 – 0,47µF – CerámicoC6 – 0,1µF – CerámicoC7 – 100pF – CerámicoC8 – Trimmer de 60pFC9 – 100pF – CerámicoC10 – 27pF – CerámicoC11 – 0,1µF – CerámicoR1 – 220ΩR2 – 100kΩ

R3 – 10kΩR4 – 220ΩR5 – 220ΩR6 , R7 – 10kΩR8 – 100kΩP1 – 10kΩ - Potenciómetro linealP2 – 500Ω - Pre-set

VariosMaterial para las bobinas, fuente de ali-mentación, placa para circuito impreso,cables, estaño, etc.

Page 4: ConversorAM

88 Saber Electrónica Nº 9

dad parásita (acercándole la mano,por ej.) por lo que conviene blindarlopara evitar estos inconvenientes.

La salida del oscilador se ingresaen una de las compuertas de un tran-sistor MOSFET BF981 (o BF966)que se encarga de mezclarla con lasseñales de entrada que ingresan porla otra compuerta, que está acopladaa un circuito sintonizado hecho conuna bobina de similares característi-cas a la del oscilador (13µHy) y quesintonizaremos al centro de la bandade 80 metros o sea en 3.625kHz elMOSFET mezcla ambas frecuenciasy en la salida vemos un transforma-dor de acoplamiento que conecta lamezcla que hace el MOSFET (Fe-+Fo, Fe-Fo, Fe y Fo) al receptor sin-

tonizado en 530kHz, que elige en es-te caso Fe-Fo, la amplifica y detecta,pudiendo entonces escuchar emiso-ras de AM en la banda de 80 metros.

Con respecto a este transforma-dor se puede hacer de varias mane-ras, la mejor es con un balún binocu-lar de entrada de sintonizador de te-levisión, al cual se le bobinan unas12 espiras de alambre fino de trans-formador (0,30mm de diámetro o si-milar) en la sección del MOSFET ydos o tres espiras de alambre un po-co más grueso en la sección que vaa la radio, conectando un polo a ma-sa del receptor y el otro se lo enrrollaen el ferrite de la antena.

Puede usarse también un toroidepara HF (color verde o amarillo). En

el peor de los casos se puede utilizarun toroide de fuente de alimentaciónde computadora, pero elevando elnúmero de espiras a 24 y 5 respecti-vamente.

Hay unas cuantas emisoras deAM en esta banda, generalmente en-tre las 18.00 y las 24.00, muchas deellas trabajando con modernos equi-pos de modulación por ancho de pul-so y otras con las tradicionales válvu-las termoiónicas, encontrándose en-tre los 3.530kHz y los 3.620kHz Másarriba de estas frecuencias escucha-remos una modulación tipo “pato Do-nald”, que es un tipo de emisión lla-mada “BLU (Banda Lateral Unica)” yque será motivo de un próximo artí-culo.

Artículo de Portada

Es un circuito de alta impedan-cia de entrada que sirve para pro-bar etapas de audio y de RF.

Se comporta como un analiza-dor dinámico.

LISTA DE MATERIALES

CI-1 - TDA2822 - Circuito inte-grado amplificador.Led- Led de 5 mm color rojoR1, R2 - 4,7ΩR3 - 1kΩP1 - Potenciómetro de 50kΩC1, C2 - 0,1µF -Cerámicos.C3 - 1µF -Electrolítico x 16VC4 - 0,01µF -CerámicoC5, C6 - 10µF -Electrolíticos x16VVarios:Placa de circuitoimpreso, gabinetepara montaje,parlantes, puntasde prueba,conector parabatería, estaño,cables, etc.

Figura 1

Figura 2

CIRCUITO: ANALIZADOR LÓGICO