cordoba

47
Este cuadernillo de trabajo ha sido elaborado con fines didácticos por el equipo docente de Tercer Ciclo de Primaria del C.E.I.P. Abencerrajes de Granada Nombre del alumno o alumna:......................................................................................................... Naves de la sala de oración Catedral cristiana Merlones Puertas del lado Este Alminar Patio de los Naranjos LA MEZQUITA DE CORDOBA Cúpula del Mihrab

description

viaje a cordoba

Transcript of cordoba

Page 1: cordoba

Este cuadernillo de trabajo ha sido elaborado con fines didácticos por el equipo docente de

Tercer Ciclo de Primaria del C.E.I.P. Abencerrajes de Granada

Nombre del alumno o alumna:.........................................................................................................

Naves de la sala

de oración

Catedral cristiana

Merlones

Puertas del

lado Este

Alminar

Patio de los

Naranjos

LA MEZQUITA DE CORDOBA

Cúpula del Mihrab

Page 2: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 2 Tercer Ciclo

SEXTO PLAN DE TRABAJO: ABRIL

Nombre_____________________________________________________Número______

Tiempo: Desde el 1 al 26 de Abril

LENGUA

• Lenguaje escrito: textos narrativos, descriptivos y poéticos.

• Recursos para la composición: La descripción de ambientes

• Gramática: Preposiciones y conjunciones

• Teatro: Los ambientes

• Lectura libre. • Ficha de lectura • Biblioteca: “El gran gigante bonachón”

MATEMATICAS

• Operaciones: Máximo Común Divisor y Mínimo común múltiplo

• Medida: Repaso del trimestre

• Organización de la información : Repaso del trimestre

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

• Salida a Córdoba

• Taller de ciencias: micro-exposición los descubrimientos

INGLES

• Salida a Córdoba

• verbos

MÚSICA

• Lenguaje musical: Compás de 3/4.Repaso de 2/4 y 4/4.

• La música en el Califato de Córdoba. Música andalusí.

ETICA

• El ocio: la televisión

PLASTICA • Continuación trabajo plan anterior.

ACTITUDES

• Salida: Respeto a normas. Actitud de trabajo. Colaboración.

• En el trabajo: Cuidado del material. Aprovechamiento del tiempo. Postura activa.

Respeto al trabajo de sus compañeros-as. Presentación de sus tareas. Puntualidad en la

realización de sus tareas. Lectura en casa.

• En la relación con los demás: Ayuda a los compañeros-as. Respeto a los demás.

Cumplimiento de compromisos con el grupo. Colaboración en las tareas colectivas. Respeto

a las normas establecidas.

VALORACION FINAL:

El tutor La familia

Page 3: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 3 Tercer Ciclo

Vamos repasar todo lo estudiado hasta ahora retrocedien-

do hasta el siglo VIII de la mano del escritor andaluz Antonio

Muñoz Molina, nacido en Úbeda (Jaén).

Analizaremos dos textos de su obra: en el primero nos

narra la llegada, en el año 711, de los invasores musulmanes a la

ciudad de Córdoba, dominada entonces por los visigodos; en el

segundo texto, nos hará una descripción de la vida de la ciudad

cuando ya es la capital de Al-Andalus bajo el dominio omeya.

A) La llegada de los musulmanes a Córdoba (texto narrativo):

Contaban entre los visigodos que los

invasores mataban a los hombres, quemaban las

ciudades y talaban los árboles y las viñas y todo

lo verde que encontraban. Pero aquellos setecien-

tos jinetes que llegaron a Córdoba no hicieron

nada más que levantar sus tiendas en la orilla iz-

quierda del río y vigilar desde la distancia los

muros de la ciudad, como si esperaran algo o su-

pieran que su sola presencia gangrenaba de mie-

do a los guardianes que los miraban desde las

torres y espiaban de noche los fuegos de su cam-

pamento, la extraña salmodia de los muecines

llamando a la oración. Entre ellos había muy po-

cos árabes. La mayor parte eran nómadas berebe-

res, convertidos no hacía mucho tiempo al Islam

y animados por la esperanza del botín y por la

certidumbre de ganar el Paraíso si morían en la

guerra santa.

Había también unos pocos libertos y cristianos renegados, como el jefe de la expedición,

que se llamaba Mugit y llevaba el apodo de al-Rumí, el Romano. Los árabes llamaban rum o rumí

a los antiguos súbditos europeos de Roma. El Mediterráneo, para ellos, era el mar de los Rum, y

con ese mismo nombre calificaron luego a los cristianos del norte de España.

Al cabo de unos días en los que nada sucedió, emisarios a caballo cruzaron el lecho del

Guadalquivir y ofrecieron una ventajosa capitulación a los habitantes de Córdoba. Tal vez se sir-

vieron de intérpretes judíos para entenderse con el gobernador, que prefirió resistir. En los últimos

años las severas prohibiciones de los concilios visigodos habían empujado a muchos judíos a huir

al norte de África: si no abjuraban de su religión se les reducía a la esclavitud, se confiscaban sus

bienes, les quitaban a sus hijos cuando cumplían los siete años para educarlos en la fe católica. Las

crónicas y las leyendas sobre la conquista musulmana de España sugieren siempre una traición pa-

ra explicar el desastre: traición de los judíos, del conde Julián, de los nobles y obispos hostiles al

rey Rodrigo.

Page 4: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 4 Tercer Ciclo

El Corán

También por culpa de la traición y no de la falta

de bravura nos dicen que fue tomada Córdoba. Los men-

sajeros de Mugit vuelven a su campamento y los solda-

dos visigodos se disponen a la batalla, que ahora calculan

inminente, pero tampoco ese día ocurre nada, sólo una

amenazante quietud que durará hasta la noche. Imagina-

mos, en el interior de las murallas, una ciudad silenciosa,

tibia en las primeras tardes del otoño, desierta por el mie-

do.

Un pastor ha indicado a los musulmanes que hay un punto débil en la fortificación,

una brecha por la que podrán entrar con sigilo en Córdoba cuando se haga de noche. Incluso

en la oscuridad les será fácil orientarse: bajo el trecho arruinado de la muralla por donde de-

ben entrar crece una higuera. El pastor les dice que no encontrarán mucha resistencia: hay

muy pocos soldados, y toda la gente principal ha huido a Toledo. La noche, muy oscura, se

cierra en lluvia y granizo, las hogueras de las torres se apagan y los centinelas se cobijan en

el interior de las almenas. Los hombres de Mugit van cruzando el río en silencio y uno de

ellos, trepando por la higuera, logra subir a la hendidura en la muralla. Se quita el turbante y

lo tiende a los que vienen tras él para que lo usen de escala. Degollaron a los centinelas de la

puerta del puente y abrieron los cerrojos, dando paso a la caballería que esperaba frente a

ella, avanzaron por calles oscuras en las que debió de sorprenderles que no hubiera nadie. El

gobernador y los suyos se replegaron a una iglesia muy bien fortificada, la de San Acisclo,

dejando la ciudad entera en manos de los invasores. Resistieron en ella durante tres meses,

porque en el interior de la iglesia había un manantial subterráneo. En una de las escaramuzas,

los defensores capturaron a un soldado de Mugit que era negro, circunstancia que los mara-

villó, pues nunca habían visto antes a un hombre de ese color, y suponían que estaba teñido.

Lo lavaron con agua hirviendo hasta hacerlo sangrar, y sólo entonces se convencieron de que

su piel verdaderamente era negra. Pero el cautivo se les escapó, y pudo explicarle a Mugit de

dónde procedía el venero de agua. Lo cegaron, y la resistencia ya fue imposible. Los musul-

manes incendiaron la iglesia de San Acisclo y todos sus defensores murieron abrasados. Nos

dicen que mucho después seguían llamándola iglesia de la hoguera o de los cautivos. ..............................

En Córdoba, Mugit al-Rumí ocupó el mismo palacio donde vivió Rodrigo cuando era

gobernador de la Bética: tras una breve conmoción, la ciudad recobraría su apariencia de

siempre, y al cabo de algún tiempo los guerreros la abandonaron para continuar su viaje

hacia el norte, llevando ahora consigo un pesado botín. Como ya era su costumbre, confiaron

a los judíos la administración de la ciudad y dejaron en ella una pequeña guarnición, porque

no es seguro que tuvieran el propósito firme de enraizarse en el país.

Page 5: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 5 Tercer Ciclo

Análisis del texto

1.– Resume lo sucedido según Muñoz Molina.

2.- ¿Por qué clasificamos este texto como texto

narrativo?

3.- Gramática.

―Los mensajeros de Mugit vuelven a su campa-

mento y los soldados visigodos se disponen a la batalla‖.

a) Busca los núcleos de predicado. ¿Cuántas oraciones hay?

b) Analiza sintácticamente esa oración compuesta.

c) Analiza morfológicamente todas las palabras de la oración.

4.– Ortografía

a) Vas a fijarte en seis palabras que presenten alguna dificultad ortográfica para ti.

Cópialas y explica que regla ortográfica justifica su escritura. Intenta que sean variadas.

b) Escoge otras cuatros en las que repases las reglas de la utilización de la tilde.

5.– Vocabulario (sinónimos)

a) En el texto, tenéis señaladas en verde las palabras cuyo significado puedes desco-

nocer. Organizaos en equipo para comprender el significado y cópialas en el cuaderno.

b) Una de las grandes habilidades de un buen escritor es la utilización de metáforas.

Explica qué quiere decir Antonio Muñoz Molina con éstas dos:

Su sola presencia gangrenaba de miedo a los guardianes

La noche, muy oscura, se cierra en lluvia y granizo.

6.– Conocimiento del Medio

a) Explica la diferencia entre bereberes y árabes

b) ¿Qué era un liberto? ¿Y un cristiano renegado?

c) ¿Qué es un concilio?

7.– Mensajes

a- Extrae de nuestro texto algunas muestras de la extre-

ma dureza con la que se comportan los seres humanos durante

una guerra.

b- ¿Crees que las diferencias en las ideas religiosas

pueden justificar una guerra? Expresa tu opinión en unas seis

líneas.

Símbolos de tres culturas

Page 6: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 6 Tercer Ciclo

B) Córdoba en tiempos de los Omeyas (texto descriptivo):

Tetuán significa la ciudad de los ojos.

Córdoba sería una ciudad de pupilas, de incesan-

tes miradas, de roces de cuerpos en la angostura

de los callejones, de perfumes densos y de aguas

fecales que corrían libremente en arroyos bajo los

pies de los caminantes, de sonidos fatigados de

pasos, de voces que gritaban en tres idiomas y se

borraban entre sí y se quedaban en silencio cuan-

do venía sobre los tejados la solitaria voz de un

almuédano.

En Córdoba se escucharía siempre ese rumor de la vida que ya no existe en nuestras

ciudades y no sabemos recordar: un rumor monótono como el de un río, como la voz de mu-

chas aguas de la que se habla en el Génesis: Buhoneros, músicos, narradores de cuentos,

mendigos tirados en el suelo, domadores de monos, adivinos, aguadores, sahumadores que

por una moneda humedecían las manos con perfume o salpicaban el cabello, o acercaban un

pañuelo empapado a la nariz de quien no quisiera notar los turbios olores de la calle, novias

adornadas como ídolos a las que llevaban en procesión hacia el lugar de su boda, ladrones,

locos sueltos, porque sólo a los furiosos los encerraban, monjes huraños, rabinos que movían

rítmicamente la cabeza y oraban en silencio separando apenas los labios, guardianes negros

o rubios, arrieros guiando recuas de asnos que podían adentrarse en los callejones más estre-

chos, epilépticos verdaderos o fingidos que se arrojaban al suelo y se revolcaban para incitar

la piedad o el miedo de quienes pasaban junto a ellos. Había artífices de sombras chinas y

vendedores de amuletos que agitaban cabezas disecadas de pájaros.

Olía a pan, a guiso de cordero, a especias, a cuero macerado, a rincones y portales

húmedos donde la luz del día no entraba nunca.

En cada barrio había una calle reservada a las tiendas de comidas: carnicerías que

mostraban corderos y cabras despellejados y grandes trozos de vaca, verdulerías con hortali-

zas frescas del valle del Guadalquivir, fruterías, tiendas de especieros en las que también se

vendía aceite, manteca salada, huevos, azúcar, miel, obradores de reposteros que ofrecían a

gritos sus dulces, a los que eran muy aficionados los andalusíes, zaguanes donde los cocine-

ros guisaban a la vista de la gente y donde podían comprarse cabezas de cordero asadas, pes-

cado frito, salchichas picantes, mientras un humo espeso de olores invadía el aire y descon-

solaba el estómago de los hambrientos.

Muñoz Molina

1.– Vocabulario (R.A.E.)

Escoge al menos cuatro de las palabras destacadas en verde para explicar su signifi-

cado para lo que entendamos todos.

2.– Recursos para la composición

a- Busca al menos una metáfora y dos comparaciones.

Antonio Muñoz Molina nos hace una excelente descripción del ambiente de la ciu-

dad. Para hacerlo se guía principalmente de las sensaciones que se perciben por los distintos

sentidos: lo que se ve, los olores opuestos, el tacto de los roces de cuerpos en las calles estre-

chas, los sabores de sus alimentos típicos y, sobre todo, los sonidos.

Page 7: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 7 Tercer Ciclo

Comienza la descripción con sensaciones que se perciben por los distintos senti-

dos:

“...Córdoba sería una ciudad de pupilas, de incesantes miradas, de roces de cuerpos

en la angostura de los callejones, de perfumes densos y de aguas fecales que corrían libre-

mente en arroyos bajo los pies de los caminantes, de sonidos fatigados de pasos, de voces

que gritaban en tres idiomas y se borraban entre sí y se quedaban en silencio cuando venía

sobre los tejados la solitaria voz de un almuédano‖.

b- Indica el sentido que utilizamos para percibir cada uno de los detalles que ha esco-

gido el autor en este párrafo.

Tras esta introducción, nos presenta la impresión general que queda sobre todas

las demás:

―… En Córdoba se escucharía siempre ese rumor de la vida que ya no existe en nues-

tras ciudades y no sabemos recordar: un rumor monótono como el de un río, como la voz de

muchas aguas de la que se habla en el Génesis‖.

Después va enumerando los elementos que dan lugar a esa impre-

sión general (imágenes y sonidos). Desde ………… hasta

…………….

c– Selecciona al menos tres imágenes de la vida de la Córdoba omeya

que ya no son comunes en nuestras calles.

El autor continúa describiendo los principales olores.

d– Escoge tres de ellos.

Por último, acaba su descripción del ambiente de la ciudad con los

establecimientos más destacados para él: los de comidas.

e- ¿De qué animales consumen los musulmanes la carne? ¿A qué tipo de

alimentos eran muy aficionados? Investiga un resto de esa afición en

nuestra alimentación.

3.- Conocimiento del Medio

a– El almuédano o muecín llama a la oración para que se cumpla con uno de los cin-

co preceptos básicos de un buen musulmán. ¿Cuál? ¿Recuerdas los otros cuatro?

b- ¿Cómo se llaman los guías religiosos en cada una de las tres grandes religiones

occidentales que convivieron en Córdoba en la época omeya?

4.– Creación

A partir de la descripción de ambiente que has visto, basándote en la impresión gene-

ral, en el análisis de detalles y en el uso de los sentidos, prepara una descripción del ambiente

de una zona comercial en hora punta. No olvides enriquecer tu lenguaje y acompañar tu des-

cripción (unas 10 líneas) con un buen dibujo representativo.

Page 8: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 8 Tercer Ciclo

(texto poético):

Observa el esquema y los recursos utilizados:

a) Se han utilizado estrofas de cuatro versos de ocho sílabas cada uno (octosílabos) bus-

cando la rima asonante en los versos pares. Pon al menos dos ejemplos de esta rima.

b) En la primera estrofa, analiza diversos elementos de la noria, destacando lo más impor-

tante en ellos: el agua, la higuera, la piedra, las ventanucas. En la segunda, se dirige a los ála-

mos, y les pide que cambien la situación. En la tercera y en la cuarta, refleja la triste situación

actual de la noria. En la quinta, recuerda su esplendor antiguo. ¿Qué quiere expresar el poeta

en la sexta estrofa de seis versos?

c) Recursos: adjetivaciones, metáforas, personificaciones. Busca un ejemplo de cada.

d) Busca un objeto o lugar de nuestro entorno que haya perdido protagonismo con el paso

de los años y créale una poesía de al menos dos estrofas de cuatro versos usando los recursos

que hemos visto.

El agua, fango verdoso,

La higuera, dormida o muerta,

La piedra, marrón oscuro,

Y las ventanucas, negras.

¡Álamos, dadme amarillo!

¡Dadme vuestras hojas tiernas!,

que derritan este verde,

que me calienten las venas!

Gime de frío La Noria,

Quieta está, su alma, yerta,

¿quién recuerda, ya, su gloria?

Sola, en el olvido, reina.

El Río pasa de largo,

ignorando tanta pena,

y ella quisiera ser útil,

Perfil, Luna llena.

Aquella que antaño fue

en la Córdoba Sultana,

con los cántaros repletos,

dando sus sones al alba!

Nadie escucha sus gemidos,

Nadie recuerda su gracia,

Sólo los verdes la quieren

Y los álamos la abrazan,

Formando un lecho de hierba,

Para cuando, un día, caiga.

Page 9: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 9 Tercer Ciclo

1- Lee de nuevo el romance y responde oralmente:

¿Cuál es la noticia?

¿Quién la transmite y cómo lo hace?

¿Quién es el destinatario de la noticia?

¿Dónde se comunica la noticia? ¿En qué ambiente?

¿Qué efectos produce el conocimiento de la noticia?

¿Qué palabra se usa con el significado de ―noticia‖?

2- Tratamos el romance como una noticia de su tiempo. Vamos a ver si responde a

todas las cuestiones que una noticia actual debe responder:

¿Quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?

3- Vamos a trata de “pasar‖ este romance a noticia de uno de nuestros periódicos. Tú

vas a ser el/la periodista. Prepara su titular, su entrada y su cuerpo. Ilústrala con una ―foto‖

de los sucesos.

4- Por último, trata de añadir a este romance unos versos más que continúen la historia.

Añade los que puedas. No olvides que deben ser octosílabos y rimar los pares en asonante.

Comenzamos con las preposiciones ...

Las preposiciones son palabras que en sí mismas no tienen significación. Sin em-

bargo, indican relaciones de lugar, movimiento, posición, pertenencia, etc.

Las preposiciones son palabras invariables; es decir, no tienen variaciones de género y

número, no admiten prefijos ni sufijos.

Una preposición es una palabra que enlaza a otras dos palabras o elementos de la frase.

... Un verbo pasarse de listo un adjetivo

... un sustantivo casa de campo un sustantivo

... un adverbio cerca de aquí un adverbio

El Alcalde de la ciudad mágica

tenía serios problemas.

...hasta que llegaron unas

palabras algo raras

... que muy pronto comenza-

ron a trabajar. Su manía era

unir palabras

Con el tiempo,

las otras pala-

bras se acos-

tumbraron a

ellas

Page 10: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 10 Tercer Ciclo

Preposiciones más usuales

Locuciones preposicionales

Son agrupaciones de palabras que hacen el mismo trabajo que las preposiciones:

1.- La presencia de preposiciones es indispensable para que el sentido de la ora-

ción sea completo. Lee estas oraciones y fíjate en las palabras que van relacionadas mediante

preposiciones:

2.– Observa que estas palabras pueden ser de distinto tipo:

a ante bajo con contra de desde

en entre hacia hasta para por según

sin sobre tras mediante durante

delante de enfrente de debajo de

junto a en contra de alrededor de

en medio de con rumbo a de acuerdo con

Oración Preposición Palabras que relaciona

Hago un barco de papel de barco y papel

Viajo por la noche .............. y la noche

Vi un buen partido de tenis

Es café con leche

Oraciones Palabra Preposición Palabra

Acompañaba a Juan Acompañaba

(verbo)

a Juan (nombre)

Aplicó una pomada sobre la

herida

Vive lejos de aquí

Voy hacia ti

Jugó con su perro

Tiene una ventana sin cristales

Page 11: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 11 Tercer Ciclo

… y seguimos con las conjunciones

Las conjunciones son palabras invariables que sirven para unir o enlazar otras

palabras u oraciones independientes.

3.- Fíjate en estos elementos y completa el cuadro:

Las palabras y, e, pero, si son conjunciones.

4.- Aquí te presentamos algunas de las conjunciones más usuales. Completa con ejem-

plos según la función que te indicamos:

Palabras/oraciones Palabras para unir Resultado

Padre – madre y Padre y madre

Madre – hija e

Lo dijo – no lo oí pero

Aprobarás – estudias si

Conjunciones Su función... Ejemplos

Copulativas

y, e, ni

Sirven para sumar dos acciones

Me levanté y .......................

Disyuntivas

o, u

Expresan elección entre dos posibilida-

des que no se pueden dar al mismo

tiempo.

¿Te quedas o ..............?.

Adversativas

mas, pero, sino,

sin embargo

Expresa los problemas que hay para que

se cumpla algo..

Se esforzó mucho, pero ..............

Consecutivas

por tanto, por

consiguiente,

luego

La segunda acción es la consecuencia

de la primera..

Se durmió, por tanto.................

Causales

porque, pues,

puesto que

La segunda explica por qué ha sucedido

la primera.

No vino porque ........................

Condicional

si

Expresa una condición. Si ......................., lo verás tú

mismo.

Finales

para, para que, a

fin de que

Señala un obstáculo para que se cumpla

la acción.

Nos levantaremos pronto, pa-

ra ..........................................

Page 12: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 12 Tercer Ciclo

5.- Subraya las conjunciones que encuentres y di de qué clase son como en el ejemplo:

a- (ejemplo): No sabe ni quiere saber ni: copulativa.

b- No es eso, sino todo lo contrario.

c- Quieres una o dos cucharadas.

d- Aunque es un gran programa, ya resulta aburrido.

e- Lo hizo porque era su obligación.

f- Si quieres puedes lograrlo.

g– Ponte bien la máscara para que no se te caiga.

6.– Con el estudio de las preposiciones y las conjunciones, ya hemos visto los ocho

grupos de palabras del castellano: nombres, determinantes, adjetivos, pronombres, verbos,

adverbios, preposiciones y conjunciones.

Terminamos haciendo un análisis morfológico (indicar el grupo de palabras al que

pertenece y hacerle su análisis completo) de todas las palabras de estas oraciones:

Ayer vi en la calle a mi vecino Luis. Caminaba por la calle abarrotada de gente porque

poco tiempo después jugaba el equipo de baloncesto un partido muy importante para ellos.

Ayer: Adverbio de tiempo.

Vi: 1ª persona, singular, del pretérito indefinido de indicativo del verbo ver, de la 2ª

conjugación.

En: Preposición

La: Determinante artículo, femenino, singular

Calle: ................................................................

...

7.– Visita el siguiente enlace e intenta hacer los ejercicios que se encuentran en el margen

derecho. Primero haz un repaso de los distintos tipos de palabras.

Page 13: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 13 Tercer Ciclo

¡A trabajar!

En este texto se describe el ambiente que presenta,

durante una mañana, un pueblo castellano hace algunos

años. Vamos a analizar el orden que ha seguido el autor al

describir , los datos que ha seleccionado en cada apartado

de la descripción y los recursos de enriquecimiento del

lenguaje para usarlos en nuestra creación.

La descripción

de ambientes

Recursos para la

composición

Hay una hora en los pueblos castellanos llena de paz y serenidad. Es el comenzar de la

mañana. Todavía los gallos cantan, las campanadas de la iglesia se derraman por el aire y el

sol comienza a penetrar en las calles en ráfagas de luz. La mañana es un diluvio de claridad que

se precipita sobre el pueblo amarillento.

El cielo está azul; el aire, limpio y puro. El viento frío, juega en las esquinas y se

entretiene en torcer los tallos de los geranios y de los claveles que lucen en los balcones. Hay

por todas partes un olor de jara y de retama quemada que viene de los hornos donde se cuece el

pan.

El pueblo se despereza. Pasan algunos curas camino de la iglesia. Salen de su casa

algunas mujeres y comienzan a llegar vendedores y vendedoras de los pueblecillos próximos.

Las campanas hacen ese tilín triste que parece exclusivo de los pueblos muertos. En la calle

principal los comercios se abren; un muchacho con una pértiga cuelga las mantas, las

alpargatas y las boinas en la portada. Grupos de mulos se ven delante de los almacenes de

trigo; algunos carboneros pasan, vendiendo carbón, y mujeres campesinas llevan del ronzal

borriquillos cargados con cántaros y cazuelas.

Se oyen todos los pregones, todos los ruidos característicos del pueblo. El que vende

leche, el que vende miel, el que vende castañas, tienen sus sonidos propios y tradicionales. El

velonero da unos golpes sonoros con dos candelabros de cobre. El afilador silba en su flauta...

Luego, al mediodía, vendedores y campesinos desaparecen, el sol aprieta y la tarde es

aburrida.

Pío Baroja : César o nada

Page 14: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 14 Tercer Ciclo

1- Una descripción de ambiente es un retrato con palabras de unas escenas que se

observan en un lugar y en un momento determinados.

Para empezar, vamos a comprobar si esa descripción ha sido capaz de despertar en ti

las imágenes que tenía el autor en su mente. Plasma en un dibujo el ambiente del pueblo

descrito en el texto. Indica los elementos que incluyes en tu dibujo.

2- Vamos a ver los aspectos en los que se fija y el orden

en el que los presenta. Buscamos en equipo estos trozos en el

texto.

a) Comienza situándonos en el lugar y en el tiempo

indicándonos la sensación general que se percibe en ese

ambiente en ese momento.

b) Refleja lo más destacado de lo que se oye y lo que se

percibe por la vista.

c) Se centra en los elementos de la naturaleza: El cielo,

el aire, el viento y los olores que traen.

d) Describe el aspecto más importante de este ambiente: La vida humana

Comienza con una impresión general pasados unos momentos desde el comienzo

Esta impresión general es producida por una serie de detalles: Son como las piezas de

un puzzle que hacen que se forme una figura determinada

Entre estos elementos de la vida humana, se intercalan algunos sonidos y la presencia

de la vida animal que también contribuyen a la impresión general

Analiza los diferentes sonidos que produce esta vida humana

e) En el último párrafo, el autor nos indica que el tiempo ha pasado y, por tanto, el

ambiente que él nos describía y que sucedía en ese tiempo, también se acaba. Nos indica el

momento que viene después y sus dos características más destacadas.

Page 15: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 15 Tercer Ciclo

3- ¿Qué recursos utiliza para enriquecer el lenguaje?. Vamos a empezar por los que ya

conocemos. Búscalos en el texto y los anotas en tu cuaderno:

a) Uso de los sentidos

b) Formas

c) Colores

d) Tamaños

e) Luminosidad

f) Movimiento

A estos recursos ya conocidos, nosotros añadimos dos:

La personificación: Consiste en hacer que animales , plantas o seres inanimados tengan

comportamientos propios de las personas:

El viento silbaba triste y apenado

La metáfora: A una persona, animal , cosa o acción la llamamos con el nombre de otra

por el parecido que le vemos con ella:

Juan es una fiera en el trabajo

Busca algunas personificaciones y metáforas en nuestro texto.

4- Creación: Ya tienes los suficientes conocimientos para hacer una buena descripción

de ambiente. Tienes que seleccionar uno en nuestra salida de Córdoba o de nuestra semana

en la Sierra que te parezca suficientemente rico para sacarle con facilidad todos los

elementos que necesitas. No olvides que en la descripción de ambientes lo más importante es

una buena selección de aspectos que suceden en el mismo período de tiempo y que crean una

impresión general. Es un vistazo ―horizontal‖ a la escena que te hace sentirte de una forma

determinada.

Cuando hayas elegido tu ambiente, busca la impresión general que vas a reflejar,

selecciona bien los aspectos que van a crear esa impresión, aplícale las técnicas de

enriquecimiento que has visto, búscale un buen dibujo y, ¡a por el bien grande!

Calle típica de la judería

Page 16: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 16 Tercer Ciclo

(voluntaria)

1- Título del libro EL GIGANTE BONACHÓN Número de páginas ……….

2- Resumen (5-10 líneas)

3- Introduce en la historia un toque personal tuyo que la hubiera hecho más interesante

a tu juicio. (3-4)

4- Describe al personaje principal. Des-

taca lo más destacado de su físico, de su as-

pecto personal y de sus cualidades (5-10).

Ayúdate de un dibujillo.

5- Cita a otros personajes que aparecen

en el libro por orden de importancia diciendo

las dos cualidades más importantes de cada

uno. Escoge uno de ellos para realizarle una

entrevista de cuatro o cinco preguntas relacio-

nadas con la historia del libro.

6- Mensajes:

A- Di dos o tres actuaciones de los personajes que son positivas para los demás y otras

dos o tres que debemos evitar.

B- ¿Qué me quiere enseñar el autor con su historia?

7- Vocabulario

Selecciona el nombre que tú quieras del libro. Saca su familia léxica y su campo

semántico.

8- Gramática

A- Copia un trozo de cuatro o cinco líneas de tu libro. Después de hacerlo, busca

miembros de estos grupos de palabras (al menos uno de cada): nombres, determinantes, adje-

tivos, pronombres, verbos y adverbios.

B- Analiza dos de ellos. Ayúdate de tu hoja de análisis.

9- Ortografía

Recoge todas las palabras con errores ortográficos que aparecen en cursiva en el libro

y escribe al lado su forma correcta.

10- Ahora vamos a valorar el libro: ¿Lo recomiendas? ¿Por qué?

B- ¿Qué le cambiarías para mejorarlo? (Vocabulario, ritmo, mensajes, tamaño, ilustra-

ciones, diálogos, ....). Explica tus cambios.

Tienes que cuidar la presentación del trabajo, la letra, las faltas, los dibujos, … El

colorido y la originalidad también son importantes.

Page 17: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 17 Tercer Ciclo

(Web para practicar)

Las tribulaciones de un carpintero

Sigue la pista

Agapito Largo Pino es un carpintero que ha recibido

de la serrería que le suministra su material de trabajo dos

tipos de listones de madera. Los del tipo A miden

exactamente 12 cm y los del tipo B miden 30 cm. Agapito

quiere cortarlos en trozos que midan los mismos

centímetros y sean lo más largos posible sin que le sobre

nada de madera.

Agapito desconoce el procedimiento para hacerlo, así

que vamos a tratar de ayudarle.

Comencemos por el tipo A de 12 cm. Es indudable que puede dividir cada listón en 12

trozos de 1 cm cada uno o bien dejarlos como están, o sea en trozos de 12 cm. Pero también

caben otras posibilidades.

a. Explícale al carpintero todas las formas que tiene de dividir sus listones de 12 cm en

trozos que tengan el mismo número entero de centímetros.

Vayamos ahora a los listones del tipo B. Está claro que puede dejarlos como están (en

trozos de 30 cm) o dividirlos en trozos de 1 cm cada uno. Pero también puede hacer otras

cosas...

b. Explica todo lo que puede hacer el carpintero con los listones de 30 cm.

Pero Agapito desea que todos los trozos sean iguales, los que proceden de listones del

tipo A y los que proceden de listones del tipo B. Esto, limita sus posibilidades.

c. ¿De cuántas formas puede arreglarse ahora el carpintero?

Explícalo con claridad para que él, que sabe pocas Matemáticas, te entienda bien.

Sin duda, el señor Largo Pino ya ha encontrado la solución a su problema porque

de.todas las posibilidades que tú le has enseñado él elige aquella. con la cual resulten trozos

más largos.

d. ¿Cuál es esa solución? Explícalo con claridad.

Page 18: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 18 Tercer Ciclo

El máximo común divisor

A continuación tienes todos los divisores (primos y compuestos) de los números 24 y

60. Los hemos obtenido por el procedimiento que tú ya sabes bien:

Divisores de 24 Divisores de 60

1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20, 30, 60

Observa que algunos divisores son comunes, así que

Divisores comunes de 24 y 60

1, 2, 3, 4, 6, 12

Entre estos divisores comunes el. mayor es el 12. Se le llama ―máximo común divi-

sor‖ (m.c.d.). Escribiremos: m.c.d. (24, 60) = 12

Piensa y responde

a. ¿Cuál es el máximo común divisor de dos o más números cuando uno de ellos es

divisor de los demás?. Pon ejemplos que lo demuestren.

b. Se llaman números primos entre sí a los que no tienen divisores comunes, a

excepción del 1.

¿Cuál es el máximo común divisor de varios números primos entre sí?. Pon ejemplos

que lo demuestren.

RELLENA LAS CASILLAS VACÍAS

Se llama máximo común

divisor de varios números al

mayor de los divisores

comunes a dichos números.

CALCULANDO

Siguiendo el procedimiento descrito

anteriormente, encuentra el máximo común

divisor de los números:

28 y 42 4 y 8 6, 12 y 48 26 y 60

4 X — = 6

+ X —

X 2 — = 5

— : X

: 4 = 4

= 1 = 3 = 4

Page 19: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 19 Tercer Ciclo

Cálculo práctico del máximo común divisor

Te preguntarás para qué sirve el máximo común divisor. Ten paciencia, amigo/a, ten

paciencia. Pronto comprenderás su importancia, ya lo verás. De momento tienes que

aprender a calcularlo con rapidez y seguridad.

El procedimiento descrito antes suele ser largo y complicado sobre todo cuando los

números son grandes. Fíjate bien en el siguiente procedimiento, mucho más cómodo y

sencillo.

Ejemplo 1: Cálculo del máximo común divisor de los números 360, 84 y 180.

l.º Se descomponen en factores primos:

360 2 84 2 180 2

180 2 42 2 90 2

90 2 21 3 45 3

45 3 7 7 15 3

15 3 1 5 5

5 5 1

1

360 = 2³ • 3² • 5 84 = 2² • 3 • 7 180 = 2² • 3² • 5

2.º Se multiplican los factores primos comunes a los tres números elevados a su menor

exponente. El resultado es el máximo común divisor:

m.c.d. (360, 84, 180) = 2² • 3 = 12

Si no hubiera factores primos comunes, el máximo común divisor es la unidad.

Observa este otro caso:

Ejemplo 2: Cálculo del máximo común divisor de los números 35 y 24.

35 5 24 12

7 7 12 2 m.c.d. (35, 24) = 1

1 6 2

3 3

1

35 = 5 • 7 24 =2³ • 3. Fíjate que los números 35 y 24 son primos entre sí.

a) Calcula por este procedimiento el máximo común divisor de:

28 y 42 4 y 8 6, 12 y 48 26 y 60

Comprueba que los resultados son los mismos que obtuviste anteriormente por el

otro procedimiento.

b) Calcula el máximo común divisor de los números:

588 y 2520 15, 36 y 49 360, 720 y 450

c) Entra en nuestra web y practica el cálculo del máximo común divisor. Cuando

lo domines bien, me avisas.

Page 20: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 20 Tercer Ciclo

El suministro de un pequeño pueblo

El mínimo común múltiplo

Habrás comprendido que los repartidores del problema

anterior coincidirán en el pueblo aquellos días cuyo orden sea

múltiplo común de 3, 4 y 6.

Veamos cuáles son esos múltiples comunes:

Múltiplos de 3: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30, 33, 36...

Múltiplos de 4: 4, 8, 12, 16. 20, 24, 28, 32,,36, 40...

Múltiplos de 6: 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48...

Múltiplos. comunes a 3, 4 y 6: 12, 24, 36...

Villoslada de Cameros es un pueblecito precioso

perdido en la sierra, entre Logroño y Soria, muy cerca de los

Picos de Urbión.

Si puedes acercarte a él algún día, no dejes de hacerlo.

Te encantará, sin duda, recorrer sus calles empinadas,

refrescarte en las frías aguas del río Iregua, correr por sus

praderas y montañas, contemplar los troncos de hayas que

sus habitantes amontonan para resguardarse de los fríos del

invierno...

Hace algunos años a Villoslada de Cameros, alejada de

los grandes centros urbanos, llegaban las provisiones de

tarde en tarde.

El camión del pescado llegaba cada tres días, el de la

fruta lo hacía cada cuatro días y el del butano repartía su

mercancía cada seis días.

Los tres repartidores eran buenos amigos y siempre

deseaban coincidir en el pueblo para pasar un rato juntos.

Esto ocurrió un 31 de diciembre. Mientras

descansaban de su trabajo discutían acerca de las veces que

volverían a encontrarse durante los dos próximos meses.

Para entenderse mejor fueron marcando sobre un

calendario los días que cada uno de ellos volvería al pueblo.

Les sorprendimos justo en el momento en que comenzaban a

hacer su lista.

a. Completa tú la lista de los tres amigos y escribe en

tu cuaderno los días en que coincidirán los tres en el pueblo

durante los meses de enero y febrero.

b. ¿Cuál es el primer día en que los tres repartidores

volverán a coincidir en el pueblo?

c. De manera aproximada, ¿cuántas veces coincidirán

a lo largo del año?

ENERO

L M M J V S D

P F B

1 2 3 * 4 5 * 6 7 *

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30 31

FEBRERO

L M M J V S D

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28

Calculando

Siguiendo el procedimiento

descrito anteriormente

calcula el mínimo común

múltiplo de los números:

3 y 7 14 y 21

24, 52 y 11 10, 25 y 42

El mínimo común múltiplo ( m.c.m.) de varios números es el más pequeño de los

múltiplos comunes a todos ellos.

Page 21: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 21 Tercer Ciclo

Así pues los repartidores coincidirán en el pueblo los días 12 de enero, 24 de enero, 5

de febrero, etc. El primer día de coincidencia es el 12 de enero porque 12 es el menor de los

múltiplos comunes de 3, 4 y 6. Se llama, por eso, ―mínimo común múltiplo‖.

Una propiedad importante A descubrir

Piensa y responde

a. ¿Cuál es el mínimo común múltiplo de varios números si uno de ellos es múltiplo de

los demás?. Pon ejemplos que comprueben lo que dices.

b. ¿Cuál es el mínimo común múltiplo de dos números primos entre sí?. Pon ejemplos

que comprueben lo que dices.

c. Si conoces el mínimo común múltiplo de dos números, ¿cómo podrías encontrar

otros múltiplos comunes a esos números?. Pon algún ejemplo.

Cálculo práctico del mínimo común múltiplo

El cálculo del mínimo común múltiplo se puede hacer más sencillo siguiendo el

procedimiento que se indica a continuación.

Ejemplo 1: Cálculo del mínimo común múltiplo de los números 16, 72 y 30.

lº. Se descomponen en factores primos:

16 2 72 2 30 2

8 2 36 2 15 3

4 2 18 2 5 5

2 2 9 3

1 3 3

16 = 2 72 = 2³ • 3² 30 = 2 • 3 • 5

2º Se multiplican los factores primos comunes (2) y no comunes (3, 5) elevados todos

ellos al mayor exponente que tienen en la descomposición. El producto es el M.C.M.:

m.c.m. (16, 72, 30) = 2 • 3² • 5 = 720

Si no hubiera factores primos comunes (primos entre sí), el mínimo común múltiplo

sería el producto de los números. Observa este otro ejemplo.

m.c.d. m.c.m. Números

4 6 2 12

3 8

8 20

10 25

9 12

36 60

a. Completa en tu cuaderno el cuadro que tienes al

margen. Te hemos rellenado algunas casillas para que

entiendas bien lo que tienes que hacer.

Estudia luego con atención todos los ejemplos que

aparecen en él. Si eres buen observador podrás descubrir una

importante propiedad del máximo común divisor y del

mínimo común múltiplo de dos números.

Enuncia esa propiedad con tus palabras y comprueba

que se cumple con alguno otro ejemplo que tú mismo

inventes.

b. ¿Encuentras alguna utilidad a esa propiedad?

c. ¿Se cumplirá esa propiedad cuando se trata de tres

números en lugar de dos?. Compruébalo con los números 4, 6

y 10.

4

Page 22: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 22 Tercer Ciclo

Ejemplo 2: Cálculo del mínimo común

múltiplo de los números 25 y 33:

m.c.m. (25, 33) = 5² • 3 • 11 = 825

25 5 33 3

5 5 11 11

25 = 5² 33 = 3 • 11

Algunos problemas frecuentes sobre el m.c.d. y el m.c.m.

Trabajad en equipo

a. Un terreno rectangular tiene por dimensiones 126 m y 60 m.

En las esquinas se plantan cuatro árboles y se desea plantar otros

para cubrir todo el contorno con la condición de que estén lo más

separados posible y al mismo número de metros uno de otro.

¿A qué distancia deben plantarse? ¿Cuántos árboles habrá en

total?

Estimación previa a la primera pregunta

- A unos 30 m. - A 1 m más o menos.

- Imposible. No se puede resolver. - A unos 5 m.

b. En una carretera los postes telegráficos están colocados cada

75 m. En un punto de esta carretera se encuentran juntos un poste

telegráfico y un mojón kilométrico.

¿A qué distancia volverán a coincidir un poste y un mojón

kilométrico?. ¿Cuántos postes y cuántos mojones hay en esa

distancia?

Haced vosotros mismos una estimación previa a la primera

pregunta.

c. En una caja como la de la figura se quieren empaquetar cubos

iguales lo más grandes posible. ¿Cuánto ha de medir la arista de cada

cubo para llenar completamente la caja?. ¿Cuántos cubos cabrán en

ella?

¿Eres capaz?

a. Formula un problema que se resuelva mediante el cálculo del máximo común

divisor de dos o más números.

b. Formula un problema que se resuelva mediante el cálculo del mínimo común

múltiplo de los números 24, 16 y 36.

Calculando a. Calcula por este procedimiento el m.c.m. de los

números

3 y 7 14 y 21

24, 52 y 11 10, 25 y 42

Comprueba que los resultados son los mismos que

obtuviste anteriormente por otro procedimiento.

b. Calcula el mínimo común múltiplo de los

números

540 y 530 126, 378 y 756

120 cm

90

cm

60 c

m

Page 23: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 23 Tercer Ciclo

Consulta el cuadernillo y estos enlaces: historia, turismo

Cuadernillo: Datos geográficos

1.- ¿Qué provincias rodean a Córdoba? ¿Cuáles son los re-

cursos naturales de las distintas comarcas de la provincia?

Datos históricos

2.– ¿Qué culturas precedieron a la llegada de los musulma-

nes en el 711? ¿Cuál es el momento de mayor esplendor de

Córdoba? Cita dos representantes de la cultura musulmana y judía.

¿Qué son los Reinos de Taifas? ¿Qué rey cristiano toma Córdoba

y en qué año?

Web: Córdoba hoy

3.– Plano

Vamos a comenzar anotando los centros de interés de nues-

tra visita a Córdoba. Puedes consultar el plano y la presentación

de diapositivas.

4.– Clima

¿Por qué no llueve más en la capital cordobesa? ¿Cuál es la

época de lluvias y por dónde suelen entrar? Resume las caracterís-

ticas del clima en cada una de las estaciones.

5.– Fiestas

¿Cuáles son las celebraciones del mes de mayo en Córdoba?

6.– Gastronomía

¿Qué aportaciones han quedado de romanos, musulmanes y

judíos en la alimentación de los cordobeses? ¿Qué alimentos nos

aporta el Valle de Los Pedroches, al norte de la provincia? ¿Cuál

es la forma típica de preparar el pescado? ¿Qué es el salmorejo?

¿Cuál es el dulce típico cordobés?

7.– Comunicaciones

¿Con qué medios de transporte público podemos llegar a

Córdoba?

Momentos destacados de la historia de Córdoba

8.– Prehistoria y época romana

¿Por qué era muy útil Corduba para los romanos? ¿Qué cor-

dobés llegó a ser un filósofo muy importante en Roma y educador

del emperador Nerón? ¿De qué provincia romana era la capital?

Séneca

Page 24: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 24 Tercer Ciclo

9.– La llegada de los musulmanes a la Península. ¿Qué significa Al-

Andalus? ¿Qué tribu de musulmanes es la que predomina entre los que inva-

den la península? ¿Por qué los judíos no se enfrentan a los invasores musul-

manes? ¿Por qué se produce una rápida integración con la población cordo-

besa? ¿Por qué vino Abderramán I a Al-Andalus? Escoge dos fechas impor-

tantes en la estancia de los musulmanes en Córdoba.

10.– Conquista de los cristianos. ¿Qué fueron las Capitulaciones? ¿Qué

ventaja obtuvieron los nobles cristianos que acompañaban al rey? ¿Qué tri-

bunal religioso establecieron los Reyes Católicos en Córdoba?¿A qué perso-

naje importante recibieron?

11.– Averroes. ¿A qué profesiones se dedicó? ¿Qué cargo tuvo en

Sevilla y Córdoba?

Los judíos en Córdoba

12.– La judería de Córdoba. ¿En qué corte hubo ministros judíos?

Indica los límites del barrio judío. ¿Por qué se fue Maimónides de Córdo-

ba? .

13.– Los judíos: religión y costumbres. ¿Qué ri-

tuales religiosos hace un niño judío a los ocho y a los trece años? ¿Cuál es

su día sagrado? ¿Qué es la Torá? ¿Qué animales consideran impuros?

¿Qué normas sigue la alimentación kasher? Escoge una fiesta judía y ex-

plica en qué consiste. ¿Quiénes son los sefardíes?

14.– La sinagoga. ¿Qué significa esta palabra? Cita al menos tres

elementos que estén siempre presentes en todas las sinagogas.

Aspectos interesantes de su cultura en época omeya:

15.– La cultura. Di dos o tres emires o califas que le dieran mucha importancia a la

cultura. Anota cinco ciencias que estudiaban.

16.– Importancia de Córdoba con los omeyas. Anota cuatro o cinco

detalles que muestren la importancia de Córdoba en esa época.

17.– La sociedad cordobesa. Explica la diferencia entre árabes, be-

reberes, mozárabes y muladíes.

18.– La lengua. ¿Qué idiomas o dialectos se hablaban en la Córdo-

ba de los omeyas?

19.– Los edificios públicos. Di el uso de los siguientes edificios

públicos: la madraza, el mausoleo, la alcazaba, el alcázar, la alcaicería y

la alhóndiga.

20.– Vida cotidiana.

La ciudad: Comenta lo que son la medina, el zoco y el almotacén.

¿Qué diferencia había entre el exterior y el interior de una vivienda? Cita

otros adelantos en el nivel de vida del ciudadano cordobés de Al-Andalus.

La huerta: Di al menos tres cultivos de hortaliza introducidos por

los musulmanes y alguna técnica agrícola nueva.

21.– Vocabulario: palabras de origen árabe. Escoge cinco de ellas,

ponlas por orden alfabético explicando su significado.

Page 25: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 25 Tercer Ciclo

View of the Roman bridge and the city of

Córdoba

Córdoba (Spanish pronunciation: [ˈkorðoβa];also called Cordova inEnglish, is a city in-

Andalusia, southern Spain, and the capital of the province of Córdoba. An Iberian and Roman city

in ancient times, in the Middle Ages it became the capital of an Islamic caliphate. The old town

contains numerous architectural reminders of when Corduba was the capital of Hispania Ulterior

during the Roman Republic and capital of Hispania Baetica during the Roman Empire; and when

Qurṭubah (قرطبة) was the capital of the Islamic Caliphate of Córdoba, including most of the Iberian

Peninsula.

It has been estimated that in the 10th century Córdoba was the most populous city in the

world, and under the rule of Caliph Al Hakam II it had also become a center for education under its

Islamic rulers. Al Hakam II opened many libraries on top of the many medical schools and Univer-

sities which existed at this time. Such Universities contributed towards developments in mathema-

tics and astronomy. During these centuries Córdoba had became the intellectual center of Euro-

pe and was also noted for its predominantly Muslim society that was tolerant toward its Christian

and Jewish minorities. Today it is a moderately-sized modern city; its population in 2011 was

330,033

ACTIVITY 1. Answer these questions:

a) What was the capital of an Islamic caliphate?

b) How many inhabitants has Cordoba got?

c) Where exactly is Cordoba?

d) What could you learn in Cordoba ?

e) What was Cordoba during the Roman Republic?

f) Where was Cordoba an intelectual center?

Page 26: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 26 Tercer Ciclo

Page 27: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 27 Tercer Ciclo

The Córdoba's outstanding monument is the Cathedral, formerly the principal

mosque of western Islam and still known as the Mezquita, one of the largest

mosques in the world and the finest achievement of Moorish architecture in

Spain, comparable in beauty and size with the great mosques of Mecca and

Damascus, the El-Azhar Mosque in Cairo and the Blue Mosque in Istanbul.

The site on which the mosque stands was originally occupied by a Visigothic

church, which the Moors used after the conquest as a mosque, though at first

leaving part of it to the Christians. This part was acquired by Abderrahman I,

and the building of the present mosque began in 785, with eleven aisles open

to what is now the Court of Orange-Trees and the mihrab ( prayer niche indi-

cating the direction of Mecca ) at the end of the central aisle, which was lar-

ger than the others. Building material from Roman and Visigothic buildings

was used in the construction. During the reign of Abderrahman II, between

about 830 and 850, the aisles were increased in length; in 951 Abderrahman

III built the minaret ( w hich has been altered since his time ) ; and Al- Hakam

II enlarged the mosque still further to its present length of 179m/587ft. In the

course of this extension the unique ''third mihrab'' and the maqsura

( e nclosure for the Caliph ) were added. Finally Almansor increased the

width of the mosque, bringing it to its present dimensions, by building on eight

additional aisles along the whole length of the structure, so that the prayer

hall now has no fewer than nineteen aisles.

Page 28: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 28 Tercer Ciclo

Cordoba was founded by the Romans.

Cordoba was the capital of the Cordoban Emirate.

Cordoba is one of the eight provinces of Andalusia.

Cordoba is located next to the

river Guadalquivir .

Cordoba is situated between Seville and Jaen.

Cordoba has Extremadura and Ciudad Real on the

north , Jaen on the east, Málaga and Granada on

the south, and Sevilla on the west.

We can see many interesting places :

The Mosque (Mezquita) and the Cathedral

The Jewish quarter (Judería) and the synagogue,

The Roman bridge over river Guadalquivir,

the Calahorra Tower (Arabian fortification at the end of

Roman bridge)

The Roman Temple and La Corredera

Square

Jewish quarter

Roman bridge

1. Cordoba is located far from the river Guadalquivir. / 2 Cordoba is

situated between Seville and Huelva. / 3 Cordoba is bounded on the west by

Extremadura. / 4. We can see the Giralda in Cordoba. / 5. The roman bridge

is under the Guadalquivir river.

Page 29: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 29 Tercer Ciclo

1. What is the capital of the Omeyas ? / 2. Where is Cordoba

located? / 3. How many provinces has Andalusia got? / 4. Is

there a roman bridge over the Guadalquivir river? / 5 .What

monuments can you see in Cordoba?

By train / by plane / by boat / by cicycle / by car / by bus / on foot

EXAMPLES: I can go to Cordoba by bus / I can go to school by bicycle / I

can go to London by plane. / ...

Imagine you are in Cordoba and you are talking with a tourist from

England. Write at least five questions EXAMPLE:

YOU: Hello! What’s your name?

TOURIST: My name is ….

YOU: Where are you from?

TOURIST: ...

Only three lines!

Page 30: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 30 Tercer Ciclo

CONTENTS

ENGLISH. UNIT 6: “ Important People “

VERBS: verbos.

To help / helped: ayudar.

To invent / invented: inventar.

To talk / talked: hablar.

To discover/ discovered: descubrir.

To write/ wrote: escribir.

To become/ became: llegar a ser.

To go / went: ir.

To see / saw: ver.

VOCABULARY:

Scotland: Escocia.

Scottish: escocés.

Cordoba: Córdoba

Deer: ciervo.

Cows: vacas.

Birdwatching: avistar pájaros.

Fields: campos.

Scottish: escocés.

REVISION

To be / was,were: ser, estar.

To have/ had: tener, tomar.

To visit / visited: visitar .

To watch / watched : ver .

To like / liked: gustar.

VOCABULARY

Trees: árboles.

Animals: animales.

Wing: ala.

Hospital: hospital.

Boat: barco-a.

Phone: teléfono.

Doctor: médico.

Scientist: científico.

IRREGULAR VERBS

He saw animals.

Él vio animales.

We went to the park.

Nosotros fuimos al parque.

You didn´t go to the park.

Tú no fuiste al parque.

Did she invent the telephone?

¿ Inventó el teléfono?

Yes, she did. / No, she didn´t.

Sí/ No.

QUESTIONS:

Who went to Africa?

¿ Quién fue a África ?

It was …

Fue …

THE TIME: la hora.

It was eight o´clock.

Eran las ocho en punto.

TO WANT TO: querer hacer algo.

I want to go to Seville.

Yo quiero ver pájaros.

Pronunciation

/ s / house

/ z / prize

Page 31: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 31 Tercer Ciclo

LESSON 1

1. PAST SIMPLE: Regular and irregular verbs. Listen, repeat and say the number.

( CD2, L21 ).

2. Read, circle and write in your notebook.

3. Write in past.

Write: __________________

Talk: ___________________

Help: ___________________

Invent: _________________

Discover: _______________

Answer: ________________

Think: __________________

Become:_________________

See:_____________________

Go: _____________________

Eat: ____________________

Read: ___________________

4. Complete in your notebook.

A) I went to Greece on holiday last summer.

B) You _______________________ a letter to your sister yesterday.

C) He _____________________________a new computer last year.

D) My aunt ________________________________ a nurse in 1998.

E) We ______________________ our friends to do their homework.

F) My parents ________ my grandfather on the phone last Saturday.

1. Dr Livingston wrote about Africa. 4. Bell ______________ the telephone.

invented wrote discovered discovered invented talked

2. He _____________ famous for his 5. J. M. Barrie _________________ the

explorations. character, Peter Pan.

talked went became talked wrote invented

3. Graham Bell ____________________ 6. Penicillin ___________________ sick

to America. people.

helped saw went discovered became helped

Page 32: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 32 Tercer Ciclo

LESSON 2

1. DESCRIPTIONS. Past Simple. Listen ,read and match. ( CD2. L22).

2. Listen and order. ( CD2, L23)

3. Look, read and order in your notebook.

He helped people in Africa.

He became an explorer.

He was a doctor and a scientist.

He was Scottish.

He saw the Victoria Falls.

He wrote about his explorations.

1 3 2 4 5 6 7

He wrote a letter to the band. His dream was to become a musician. But he liked music and he liked singing. He watched a lot of concerts on television. Now he was happy. He was a musician and he had lots of friends. Billy was 15 years old and he was unhappy at school. He only liked his Music lessons. It was his favourite lesson. He helped behind the stage at their concerts. Sometimes he helped in the band. He discovered that there was a new band in his town. They were brilliant. He went to their concert every day! He saw lots of musicians and they became friends. They helped him.

Page 33: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 33 Tercer Ciclo

LESSON 3

1. Listen to the story and act it out. ( CD2, L24 )

2. Read the story again and correct these sentences in your notebook.

1. The children are visiting Wales. ____________________________________________________________

2. They are riding a horse by the sea.. _________________________________________________________

3. Ruth saw Nessie last winter._______________________________________________________________

4. Beth went for a walk after breakfast .________________________________________________________

5. There were a plant in the river._____________________________________________________________

6. The monster wasn´t beautiful and it had small red eyes.__________________________________________

7. Ruth didn´t invent that mobile phone.________________________________________________________

Page 34: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 34 Tercer Ciclo

LESSON 4

3. Complete .

1. PAST SIMPLE. Listen, point and say. ( CD2. L25)

2. WORK IN PAIRS. Look at the pictures . Describe and say.

4. Now imagine and write about a monster you saw on holiday. Do it in your notebook.

I went to ___________________ on holiday and I ________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________.

“ I saw Nessie “ I _______________ to Loch Ness in

1933 and I ___________________

Nessie.

I watched her swimming in

Loch Ness. It __________________

incredible! She _______________

long, with a long neck and a

round body. She also

_________________ a long tail.

I _____________________________

about her in the newspaper

and Nessie __________________

very famous.

Everybody ___________________

about it and ________________

the story.

became saw had was liked was wrote watched talked went

The monster had big blue eyes.

It´s picture “b”.

Page 35: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 35 Tercer Ciclo

LESSON 5

2. SONG. Listen, sing and complete. ( CD2, L29).

1. Listen, read and match. ( CD2, L26).

1. Sounds / s / and / z /. Listen and repeat. ( CD2, L30).

2. Listen and circle the odd one out. (CD2,L31)

3. Make a sentence with each word.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

oyster zoo mouse

1

house prize noise

2

I ________________________ to be famous! I want to be a _________________________! Like all of ___________________ Scotsmen. You Know who they ___________________! Bell ________________________ the phone, Barrie ______________ wonderful ____________, Burns wrote poems and _____________________, Fleming ______________________ a cure. They´re so _____________________________! _____________________________ all stars! And we all know Who they _______________________________. So many _________________________ things People ___________________________ do. They made a better world, Now I can, too.

Page 36: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 36 Tercer Ciclo

LESSON 6

1. SCOTLAND. Colour Scotland in the blank map of the United Kingdom and mark

Edinburgh in it.

2. FAMOUS SCOTTISH PEOPLE. Listen, read and answer the questions

in your notebook. (CD2, L32)

1. Which countries did Bell visit?_______________________________________________

2. Was he a teacher and an inventor?_____________________________________________

3. How old was he when he invented the telephone?________________________________

4. How many brothers and sisters had Fleming got?_________________________________

5. When did he discover penicillin?______________________________________________

6. Did he write many books and articles ? ________________________________________

Alexander Graham Bell was a very famous Scottish man. In 1870 he went to Canada and thent o the U.S.A. with his family. He was a teacher, but then he became an in-ventor. He invented the telephone in 1876. He was 29 ye-ars old. The first telephone call was on 3rd June 1880. He also invented the microphone. He became very rich and

famous. Today, almost everybody has got a telephone and a mobile phone too. Alexander Fleming was a famous scientist. He was Scottish and he had seven brothers and sisters. They loved the Scottish countryside. He went to London and became a doctor and a captain in the army. He disco-vered penicilin in 1928 and wrote lots of books and articles about his discoveries. In 1945 he got the Nobel Prize for Medicine.

Page 37: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 37 Tercer Ciclo

LESSON 7

1.GRAMMAR. Read carefully and complete in your notebook. A) PAST SIMPLE - REGULAR VERBS. B) PAST SIMPLE - IRREGULAR VERBS.

Look and remember. Complete. Look and remember. Complete.

2. Read and complete.

verb + ed past simple regular verbs

visit + ed visited

If the verb already ends with an ―e‖,

you only add a “d”.

like+ d liked 1. I helped my sister with her homework

yesterday. (help)

2. We ___________________ a football match last

Saturday.(watch)

3. She _________________________ her birthday

presents last year.(like)

4. He __________________ stories all the time on

holiday. (invent)

5. They __________________all day on the phone

last week. (talk)

6. She ______________________ football with her

brother. (play)

7. I _______________________ an old book in the

garden. (discover)

8. They ____________________ a famous museum

In Madrid. (visit)

9. My granpa _________________ playing football.

(like)

10. She __________________ at the bakery. (work)

Infinitive Past Simple

go went

become became

see saw

write wrote

have had

be was / were 1. I became famous when I was 10 years

old. (become)

2. We _______________________ very happy last

year. (be)

3. She ____________________ to Spain on holiday

last year. (go)

4. They ___________________ a very big house in

Wales. (have)

5. Your book ___________________ fantastic! (be)

6. He _______________________ a nurse last year.

(become)

7. We ________________________ a brilliant play

yesterday. (see)

8. I _________________ a long letter last weekend.

(write)

9. My friends ___________________ at the cinema

last Sunday. (be)

Torres y Quevedo ____________ a Spanish engineer and mathemati-

cian from Bilbao. He __________ lots of books about Maths. He

_________ also an inventor. He ___________ to Canada where he de-

signed the cable car at Niagara Falls. He ____________ one of the first

computers. He ____________ eight children and he _____________ in

Madrid. He______________ very famous.

became was invented had lived wrote was went

3. WRITING. Click in these pictures to look for information and write about Maimonides,

the famous philosopher from Cordoba. Do it in your notebook.

Maimonides _____________a _______________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

_______________________________________________________

_____________________________________________________.

Page 38: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 38 Tercer Ciclo

LESSON 8

1. Watch the DVD about SCOTLAND. Then, match, write and colour the flag.

ENGLISH LITERATURE

1. WRITING.Look for more information about ―Little House on the Prairei‖. Write a

summary in your notebook.

Laura Elizabeth Ingalls Wilder (February 7, 1867 – February 10, 1957)

was an American author who wrote the

Little House series of books based on her

childhood in a pioneer family.The best-

known of the books is “ Little House on

the Prairie”. The popularity of the books

has grown over the years, and the long-

running television show, starring Michael

Landon.

Scotland is part of the

U.K.

Edinburgh is the capi-

tal city of Scotland.

Glasgow is the biggest

city in Scotland. It was

a very important port.

The mountains are ca-

lled the Highlands.

1. ________________________

2. ________________________

big Edinburgh modern buildings Glasgow party

3. ____________________

4. __________________

5.___________________

There are lots of __________

_____________________ in

________________now.

There is a _____________

______________________ in

_____________________ to

celebrate the New Year.

Page 39: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 39 Tercer Ciclo

I can talk about people in the past.

I can ask and answer questions about people in the past.

I can read and understand stories, songs and texts.

I can write about important people in the past.

I have information about Scotland, important Scottish and Spanish

people and ―The Little house in the Prairie.‖

MY PROGRESS

MORE ACTIVITIES

SKILLS OK Good Excellent

Listening

Speaking

Reading

Writing

Talking

1. Write in past, in your notebook.

2. Complete.

A) Tom ___________________ a postcard to his father yesterday. WRITE.

B) I _________________________ to USA on holiday last summer. GO.

C) Beth ________________________ a policewoman last year. BECOME.

D) We ______________________________ TV last evening. WATCH.

E) The doctors ___________________ my granmother last month. HELP.

F) This man _____________________new island in Australia. DISCOVER.

G) You and your friends __________________in the park yesterday. BE.

1.He ______________ a book called Peter Pan. 2. He ______________ an explorer and went to Africa. 3. Bell _____________ the microphone. 4. He ____________penicilin. 5. He ______________ poor children in Africa. 6. He ______________ to America. 7. They ___________ Nessie in Loch Ness. 8. He ______________ to people on the telephone.

3. What about your trip to Cordoba? Write in past and tell me something of every places.

Do it in your notebook.

Page 40: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 40 Tercer Ciclo

REPASAMOS LOS COMPASES DE 2/4 Y 3/4

1– Coloca líneas divisorias en los siguientes ritmogramas con compás de 4/4: Compás de 4/4:

2– Haz lo mismo utilizando el compás de 2/4:

3– Completa los recuadros escribiendo compases de 2/4 en los de arriba y 4/4 en los de abajo, la condición es que en todos debe haber un puntillo: Dos por cuatro:

Cuatro por cuatro:

4– Rodea los compases de 2/4 y sombrea los de 4/4:

5– Con la estructura rítmica del segundo ritmograma de la actividad 2, escribe una melodía:

Page 41: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 41 Tercer Ciclo

El Compás de tres por cuatro

Compás de 3/4: Hay tres pulsos.

Inventa una melodía en 3/4 con la estructura rítmica del tren.

Lee los siguientes ejercicios de ritmo y escribe las líneas divisorias.

Ahora lee los siguientes ritmos, y elige el compás

Page 42: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 42 Tercer Ciclo

Fig. 2

Fig. 1

1- Las figuras 1 y 2 corresponden a dos instrumentos muy importantes en la música árabe. Investiga en la web y descubre cuáles son sus nombres y escríbelos en el recuadro.

2– Lee con atención el texto “La música en el Califato de Córdoba” que encontrarás en la web y contesta a estas preguntas:

¿Quién fue el primer Emir Omeya de España en el año (734-788)?

¿Cómo se llamaban los célebres cantores orientales del Emir Al-Hakán I?

¿Qué hizo el monarca Abdar-Rahmán II?

¿De dónde procedía el músico Ziryab?

¿Qué creo en Córdoba Ziryab

¿Qué representaba la quinta cuerda en el laúd?

¿Qué otras artes y disciplinas también dominaba el músico Ziryab?

Audición: MÚSICA ANDALUSÍ

Vas a escuchar dos temas de música árabe, uno instrumental y otro instru-

mental y vocal. Ambos son interpretados por músicos de la “Escuela de Fez” y

quien canta es Abdelkrim Raís; la portada del disco es la que puedes ver arriba.

1– Investiga y escribe acerca de “Fez”.

2– Escucha con atención y responde:

A) ¿A qué familia de instrumentos pertenecen los que escuchas?

B) Busca información acerca de instrumentos árabes y escribe el nombre de

alguno que creas que se escucha en la audición.

C) ¿Crees que canta un hombre o una mujer?

Page 43: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 43 Tercer Ciclo

No sólo nos forma-

mos en los tiempos es-

pecialmente previstos

para hacerlo, asistien-

do a la escuela, por

ejemplo. El que haga-

mos una buena selec-

ción de las actividades

que realizamos en

nuestro tiempo libre y

los ambientes y perso-

nas con quienes las

hacemos será muy im-

portante para ayudar

o dificultar nuestra

formación.

Una de las opciones

a la que dedicamos

más tiempo es, sin du-

da, la televisión que

tiene grandes ventajas

si la sabemos utilizar

pero también puede

ser un elemento nega-

tivo.

La televisión es, sin

lugar a dudas, el me-

dio de comunicación

de masas más podero-

so. Los niños y jóvenes

de entre 8 y 14 años

pasan casi más horas

al año sentados frente

a ella que en la escue-

la. La televisión entre-

tiene, permite acceder

a conoc imien tos

científicos o culturales

y estimula la imagina-

ción. Sin embargo, se

trata de una actividad

sedentaria y que no

favorece la relación

con otras personas.

También, con fre-

cuencia, los mensajes

que transmite no son

los más adecuados y

están cargados de as-

pectos negativos como

violencia innecesaria,

racismo, competitivi-

dad, mantenimiento de

los roles femenino y

masculino, etcétera.

1- ¡Qué gran invento!

La televisión entretiene

y distrae a bajo costo. Se

trata, al mismo tiempo,

de una ventana abierta al

mundo que nos permite

acceder a conocimientos

científicos, históricos y

culturales.

Se ha comprobado que

el aprendizaje a través de

la televisión es mucho

más intenso y rápido que

el que se adquiere por los

métodos de enseñanza

tradicional. Cualquier

programa se puede utili-

zar para educar. Por

ejemplo, una noticia del

telediario sobre una

catástrofe natural

¿Buena o mala?

El tiempo libre:

la televisión

Condiciones que debe

cumplir un buen progra-

ma de televisión

Formar: que me aporte

valores positivos de

comportamiento

Informar: de aconteci-

mientos o conocimien-

tos que antes desco-

nocía

Entretener: despertan-

do mi interés por lo

que emite y haciéndo-

me motivador el tiem-

po que paso viéndolo

Marzo

La televisión

Page 44: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 44 Tercer Ciclo

- En el vocabulario que se

utiliza: muchas veces discri-

mina a la mujer porque nom-

bra sólo a los varones.

- En la distribución de las ta-

reas (el hombre es el jefe, el

ejecutivo, la mujer es la se-

cretaria, la limpiadora, la que

se encarga de elegir el deter-

gente,...

- En la toma de decisiones

- Tratando a la mujer como

objeto bonito: anuncios con

chica guapa, elección de

Misses, ...

No debemos olvidar que la

televisión es, ante todo, un

negocio planteado para ganar

dinero cuyo objetivo es con-

seguir la máxima audiencia,

sin importar muchas veces si

para ello hace daño de una

forma u otra a las personas

que la ven.

Es un medio de comunica-

ción que influye notablemen-

te sobre los comportamientos

políticos, religiosos, cultura-

les y sociales del público, es-

pecialmente de los más jóve-

nes, que, además, suelen ser

los que pasáis más tiempo

frente a ella.

Principales aspectos negati-

vos que debemos controlar:

Este año vamos a centrarnos

en:

- Violencia gratuita

Tenemos que tener cui-

dado especialmente con los

programas infantiles y juveni-

les, porque en muchas ocasio-

nes sus contenidos no son los

más adecuados por el alto gra-

do de violencia que suelen

mostrar, superior incluso al de

los programas para adultos.

Aunque los expertos no se han

puesto de acuerdo sobre cuá-

les son los efectos reales de

la televisión en la infancia,

parece aceptado que la tele-

visión por sí sola no provoca

conductas violentas pero sí

refuerza los comportamien-

tos antisociales..

yoría de los casos es vender-

te su producto para sacar más

beneficios.. Sin darnos cuen-

ta nos hacen desear produc-

tos que, si nos paramos a

analizar la situación, en mu-

chos casos podemos prescin-

dir perfectamente de ellos.

Al anunciante o al patroci-

nador de un programa le da

igual si tú necesitas el pro-

ducto o no, si te va a perjudi-

car o no o si el comprarlo te

puede suponer renuncias a

otras cosas de mayor interés.

Su único objetivo en la ma-

- Promociona desigualdades entre hombres y mujeres.

Pero, ¡cuidado!

- Nos pide que consumamos, y consumamos, y consumamos,

....

Contenido violento

Igualdad entre

mujeres y hombres

Invitación constante

a consumir

Etica

Page 45: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 45 Tercer Ciclo

Tratamiento del hombre y

la mujer: ¿son iguales?

Indicaciones directas o

indirectas (el producto en

manos del protagonista)

para que consumamos.

Duración del programa:

¿soy necesario para los

demás en ese tiempo?

¿Hay ofertas más enrique-

cedoras para mí?

a) Analizamos en cada

uno de los programas seleccio-

nados hasta qué punto cubren

las misiones que debe cumplir

un programa de televisión : for-

mar, informar, entretener. Utili-

za las iniciales indicándolos de

mayor a menor.

b) Cada uno de estos pro-

gramas, ¿los ves solo-a o con

alguien más?

c) En la selección de pro-

gramas, ¿intervienen tus pa-

dres?.

3-Escoge tu programa fa-

vorito (proponlo a la clase para

verlo aquí). La próxima vez que

lo veas fíjate en estos aspectos:

Contenido en violencia.

Formas de solucionar los

conflictos.

4-Haz una valoración

crítica resaltando los as-

pectos que debes tratar de

mejorar como espectador

de televisión. Trans-

fórmalo en un plan de ac-

ción y coméntalo en casa

con tus padres.

Reflexiona

La televisión

¿Buena o

mala?

Programa

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

2- ¿Qué programas sueles ver cada día?

Page 46: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 46 Tercer Ciclo

LA TELEVISIÓN

La Unión Europea acaba

de aprobar la Nueva Ley de

Televisión sin Fronteras, que

pone un especial interés en la

defensa de la Juventud y la

infancia. Entre otras medi-

das, establece que los pro-

gramas que puedan perjudi-

car a los menores sólo

podrán emitirse entre las diez

de la noche y las seis de la

mañana y se avisarán por

medios acústicos y visuales.

También establece que será

obligatorio crear una clasifi-

cación orientativa que seña-

lará qué programas son ade-

cuados a cada edad. Por últi-

mo, indica que el Gobierno

puede establecer que los apa-

ratos de televisión lleven in-

corporado un chip antivio-

lencia, que desactive los pro-

gramas violentos si lo desean

los usuarios. Esta ley supone

un primer paso para proteger

a la infancia y a la juventud

de los aspectos negativos de

la televisión, pero no señala

las condiciones que debe

cumplir una televisión de ca-

lidad que realmente tenga

como objetivo entretener, in-

formar y formar en valores.

La televisión no es ni bue-

na ni mala, depende del uso

que hagamos de ella. No po-

Reflexionamos sobre nuestro uso de la

televisión

Buena o mala, depende de ti

Etica

demos asegurar que lo que

emiten por la televisión sea

siempre de calidad. Por ello,

tenemos que ponernos ante

el televisor con espíritu críti-

co, distinguiendo el progra-

ma adecuado del que no lo es

y preguntándonos en cada

momento qué es lo que esta-

mos viendo y si hay en ese

momento otra actividad al-

ternativa que pueda, en ese

momento, enriquecernos per-

sonalmente más que estar

pasmados frente al televisor.

Actividad Lunes Martes Miérc Jueves Viernes Sábado Domingo

de....

a .....

de....

a .....

de....

a .....

de....

a .....

de....

a .....

de....

a .....

de....

a .....

1- Ver televisión

2- Colaborar en casa

3- Jugar con amigos-as

4- Activ. extraescolares

5- Tareas del colegio

6- Comidas

7- Otras actividades

1- ¿Qué cantidad de tiempo le dedicas cada día a ver la televisión en comparación con

otras posibilidades de emplear tu tiempo libre?

- Reflexiona:

¿Realmente le dedicas tu tiempo libre o lo haces en momentos en los que debías realizar obli-

gaciones (trabajo del colegio, ayudas en casa, ...)?

¿Evita que realices actividades con tu familia (en casa o fuera de ella) o con tus amigos-as?

¿Cómo puedes mejorar esta distribución de tiempo?

Page 47: cordoba

Plan 6 – Marzo

C. E.I.P. Abencerrajes 47 Tercer Ciclo

Ya hemos visto en composición cómo se describe un ambiente. Ahora, en teatro, se

trata de imaginar conflictos o escenas dentro de los ambientes escogidos. Para hacer esto,

vamos a seguir dos pasos:

1- Vamos a enumerar espacios con ambientes para representar: El Merca 80 los

sábados por la mañana, un chiringuito en la playa en Julio,...

Tenéis que seleccionar lugares y ambientes con mentalidad ―teatral‖, es decir,

pensando en la riqueza que tiene para ser representada por sus personajes, montaje del

escenario, sonidos,...

2- Situamos escenas o conflictos en un ambiente seleccionado:

Ejemplo: En un concierto de música clásica.

Conflictos: - Un señor empieza a toser. Un grupo de ―novatos‖ en

los conciertos se cree que es una costumbre del lugar y empieza a hacerlo

también.

- Llega una señora con un gran sombrero y se nos coloca delante.

No se ve nada de nana.

- El director empieza a dar instrucciones y hay un músico que hace

todo lo contrario de lo que le indican.

...

Vuestro trabajo consiste en reflejar los cambios que trae al ambiente inicial el que se

plantee este conflicto.

3- Creación: Tenéis que pensar en distintos ambientes que se nos presentan habitual-

mente: en clase, en la playa, en un cumpleaños, en un espectáculo deportivo, en nuestra pla-

ceta, en un hipermercado, ... Imaginad posibles conflictos que se desarrollan en estos lugares

pero tenéis que centraros en la representación de los distintos elementos que muestran un

ambiente: objetos, personas, sonidos,....

Teatro: los am bientes

Teatro: los ambientes