Corporación Autónoma Regional de la Frontera...

43
Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental Propuesta de declaratoria de Parque Natural Regional Santurbán Mutiscua-Pamplona, Municipios de Mutiscua y Pamplona, Norte de Santander Documento Síntesis Febrero de 2015

Transcript of Corporación Autónoma Regional de la Frontera...

Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental

Propuesta de declaratoria de Parque Natural Regional Santurbán Mutiscua-Pamplona, Municipios de Mutiscua y Pamplona, Norte de Santander

Documento Síntesis

Febrero de 2015

2

Nivel Directivo Luis Lizcano Contreras Director General CORPONOR Sandra Patricia Gómez Peñaranda Subdirectora de Recursos Naturales Coordinación Técnica - Grupo Áreas de Manejo Especial Sergio Ivan Niño Hernández Duvier Herley Olaya Quintero Deissy Andrea Arango Gonzalez Raphael Linzatti Análisis Biológico Luis Hernando Cordero Perez Socialización en Campo Jorge Molina Lopez Grupo Áreas de Manejo Especial Estudio Socioeconómico Mallerly Parada Vera Apoyo de Campo Adelaida Laguado Carrillo Anderson David Contreras Fuentes Juan Pablo Ramírez Calderon María Vianey Urbina Rojas Rufino Alonso Carvajal Bautista Corponor - Corporación Autónoma Regional de Norte de Santander

3

Contenido

Introducción ........................................................................................................................... 4

I. Localización .......................................................................................................................... 5

II. Caracterización Social, Económica, Cultural y Biofísica ...................................................... 7

Aspectos socio-económicos (habitantes, cultura, gobierno, economía local y regional) .. 7

Contexto socio-económico de los municipios de la declaratoria ....................................... 7

Caracterización del área de influencia directa ................................................................... 8

Caracterización de la propuesta para la declaratoria de 9.389 ha .................................. 13

Ordenamiento territorial .................................................................................................. 14

Aspectos biofísicos ........................................................................................................... 15

Flora .................................................................................................................................. 17

III. Presiones.......................................................................................................................... 22

Minería.............................................................................................................................. 22

Deforestación ................................................................................................................... 23

Ampliación de la frontera Agrícola ................................................................................... 24

Cambio Climático .............................................................................................................. 25

IV. Objetivos y objetos de conservación .............................................................................. 26

Objetivo de Conservación................................................................................................. 26

V. Justificación ...................................................................................................................... 27

Situación Predial ............................................................................................................... 31

Bienes y Servicios Ambientales ........................................................................................ 32

Respaldo social ................................................................................................................. 34

Biodiversidad .................................................................................................................... 34

VI. Delimitación .................................................................................................................... 36

VII. Categoría propuesta ....................................................................................................... 37

VIII. Acciones Estratégicas Prioritarias ................................................................................. 38

Bibliografía ............................................................................................................................ 40

Anexos .................................................................................................................................. 43

4

Introducción De las 129.743 ha definidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante la Resolución 2090 de 2014, para el páramo de Santurbán, el 68,82% corresponde a la jurisdicción de CORPONOR. Sobre éste territorio se tienen antecedentes de planificación y gestión ambiental-territorial, por más de 15 años, que hoy permiten coincidencia entre los usos del suelo para la conservación definidos en instrumentos como, el Plan de Gestión Ambiental Regional, las Determinantes Ambientales, los Planes de Ordenamiento Territorial de sus municipios, el Sistema Regional de Áreas Protegidas del Norte de Santander, el límite de páramos, definido desde CORPONOR en el 2009, y en la zonificación definida por los planes de ordenamiento de las cuencas de los ríos Pamplonita y Zulia.

La propuesta Santurbán-Sisavita, propuesta y desarrollada desde el Plan de acción 2012-2015 de CORPONOR, ha surtido un singular y amplio proceso de participación y respaldo, refrendado por mecanismos como el convenio 0124 del 2011, las reuniones de socialización, las alianzas interinstitucionales, los cabildos abiertos, consultas, mesas sectoriales de trabajo, conformación de asociaciones de propietarios, la firma de un gran acuerdo regional, la constitución de una mesa permanente para garantizar la participación y el cumplimiento de acuerdos y la realización de brigadas de socialización y concertación en cada una de las veredas relacionas directamente con la propuesta de declaratoria. Fruto de lo anterior se tienen avances de conocimiento y gestión de respaldo social, que ofrecen un abanico de posibilidades que incluyen la creación de reservas de la sociedad civil, la ampliación del PNR Sisavita, la delimitación del páramo hecha por el MADS y la declaratoria de Parques Naturales Regionales asociados a las jurisdicción municipal de los entes territoriales que comprenden la propuesta inicial de Santurbán-Sisavita.

En consecuencia con estas acciones, se tienen como resultados: una zona con un grado muy bajo de intervención (menos del 5%), una muy baja presencia de explotaciones mineras, las declaratorias, en el 2007, del Distrito de Manejo Integrado del Páramo de Berlín y, en el 2008, del Parque Natural Regional Sisavita y la gestión, desde el año 2009, para ampliar estas zonas de protección legal sobre el corredor del páramo y sus bosques andinos aledaños, mediante la propuesta Santurbán-Sisavita, dirigida a declarar cerca de 78 mil nuevas ha que comprende los municipios de Mutiscua, Pamplona, Cucutilla, Salazar de las Palmas, Arboledas, Cáchira y Villacaro , y así proteger el territorio más estratégico para la provisión del agua del 75% de los habitantes del Norte de Santander, incluida el área metropolitana de Cúcuta. Además en el municipio de Salazar se encuentra ya declarado el PNR Santurbán-Salazar de las Palmas con 19.088 ha, mediante el acuerdo 020 del 21 de diciembre del año 2013.

5

El Área de 9.389 ha, en gestión para su declaratoria, se comparte entre los municipios de Mutiscua y Pamplona, en los cuales se presenta un ecosistema de Páramo y Bosques Andinos que cubren sus cerros y cuchillas, donde nacen ríos y quebradas que surten la Cuenca del Rio Zulia. Con el 72% en vegetación de páramo y subpáramo y el 26% de su área en cobertura de bosque natural denso y arbustos y matorrales, el área presenta un alto grado de conservación, las pocas zonas intervenidas (mosaicos de pastos con espacios naturales y pastos limpios) se presentan en un estado de recuperación natural.

En un avance de planificación estratégica, los dos municipios del área definieron dentro de los años 2000 y 2003 el 71% del área como área de Significancia Ambiental con usos de conservación y el 57% como zonas de protección especial. En el año 2013, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible declaró el 16% de la zona como Reserva Natural Temporal mediante el decreto 1374 y las resoluciones 705 y 761. Además el 85% del área de la propuesta del Parque Natural Regional Santurbán Mutiscua-Pamplona, se encuentra en zona de paramo definidas por el MADS, mediante la resolución 2090 de 2014, por medio de la cual se delimita el Páramo Jurisdicciones-Santurbán-Berlín, en cumplimiento del artículo 202 de la ley 1450 de 2011.

La consolidación de la propuesta del Parque Natural Regional Santurbán Mutiscua-Pamplona, demanda concretar el compromiso de los integrantes del SINA en el contexto regional, especialmente las dos administraciones municipales que comparten el Área y la Gobernación de Norte de Santander, en la estructuración de un mecanismo efectivo para la administración y el manejo del área.

I. Localización Las 9.389 ha propuestas para la declaratoria del Parque Natural Regional Santurbán Mutiscua-Pamplona, se localizan en el departamento de Norte de Santander, sobre la divisoria de la cuenca del río Zulia, incluyendo de norte a sur Cuchilla el Tablón, Cuchilla Pozo Negro, Loma del Medio, Cuchilla de Chinchipa, Cuchilla de Peñoncito, Cuchilla el Curro, Morro Los Quemados, Alto Puerta del Piano, Loma el Buey Blanco, Morro la Plata, Morro los Espejuelos, Cerro Relumbrante, Picos de Relumbrante, Cerro Melitón, Cerro las Blancas, Cerro Nariz de Judío. El área esta compartida entre los Municipios de Mutiscua (6.031 ha, 64% del área), Pamplona (3.361 ha, 36% del área); y hace parte de un continuo de páramo y bosque andino y alto andino, de aproximadamente 78.000 ha, en siete municipios: Cucutilla, Salazar de las Palmas, Arboledas, Cáchira, Villa Caro, Mutiscua y Pamplona, donde nacen los principales ríos del departamento, que a su vez aportan sus aguas al lago de Maracaibo en la República Bolivariana de Venezuela.

6

El Área se distribuye en un rango altitudinal entre los 2.200 y los 4.000 m.s.n.m., en las veredas La Plata, San Isidro, Sucre, Ospina, Tapagua y Valegra del municipio de Mutiscua; las veredas Caima, Alizal, Iscaligua, Peñas y Chinchipa del municipio de Pamplona. Al nor-oeste limita con el Parque Natural Regional Santurbán-Sisavita del municipio de Cucutilla.

Mapa 1. Contexto geográfico del área propuesta Parque Natural Regional Santurbán Mutiscua-Pamplona

7

II. Caracterización Social, Económica, Cultural y Biofísica

Aspectos socio-económicos (habitantes, cultura, gobierno, economía local y regional)

A continuación se describen los principales aspectos socioeconómicos del área, iniciando con una breve caracterización de los municipios de Mutiscua y Arboledas, seguida con el detalle de la propuesta para la conformación del Parque Natural Regional Santurbán Mutiscua-Pamplona. En el Anexo 7 (Estudio Socioeconómico) se puede consultar la información detallada, la cual se obtuvo a partir de recorridos de campo, la aplicación de instrumentos de recolección de datos y consulta información secundaria.

Contexto socio-económico de los municipios de la declaratoria

Los dos municipios, en donde se localiza la propuesta de Parque Natural Regional Santurbán Mutiscua-Pamplona, pertenecen a una región agrícola y ganadera, en la que se cultivan productos como: arracacha, morón, maíz, papa, frutas como la fresa y se desarrollan actividades pecuarias, principalmente bovinos, porcinos, aves y explotaciones de trucha Arco Iris. En los municipios se ha incrementado la gestión para el desarrollo de actividades mineras, especialmente relacionadas con la explotación de minerales como mármol, oro, plata, rocas metamórficas, areniscas, arcilla común. Según Datos del Catastro Minero Colombiano (noviembre 2014) existen 18 Títulos mineros vigentes en el municipio de Mutiscua y 14 títulos en el municipio de Pamplona.

En el municipio de Pamplona se desempeñan actividades como la manufactura en producción de tejidos de forma manual y la producción de alimentos procesados relacionados con panadería y pequeñas industria lácteas y cárnicas. Es importante destacar que Pamplona ofrece servicios educativos relevantes por la presencia de importantes colegios y en especial la localización de una universidad estatal (Universidad de Pamplona), ampliamente conocida a nivel nacional

Pamplona, en su división política, cuenta con un total de 35 veredas. Este municipio se caracteriza por tener patrimonio histórico cultural, valores arquitectónicos, valores paisajísticos, expresiones culturales y religiosas. La principal vía de comunicación la constituye la carretera Cúcuta-Pamplona-Bucaramanga.

8

A nivel nacional el municipio de Mutiscua esta comunicado por una red vial nacional con las ciudades de Pamplona, Cúcuta y Bucaramanga lo que facilita un intercambio activo y comercial de productos agropecuarios.

La división administrativa del municipio de Mutiscua consta de 14 veredas y de 1 centro suburbano llamado La Laguna ubicado al sur del municipio sobre la troncal Cúcuta- Bucaramanga. En el municipio de Mutiscua la mayor parte de la población cocina con leña y se caracteriza por tener un desarrollo basado en la producción de hortalizas y explotaciones de trucha, que se sustentan en la posibilidad de riego, gracias a la oferta de numerosos afluentes de agua, provenientes de la zona propuesta de declaratoria.

En su demografía, como lo muestra la tabla 1, el municipio de Pamplona, presenta la mayor población concentrada en su casco urbano y al contrario sucede con el municipio de Mutiscua. La comunidad rural, ocupada con la agricultura y la ganadería, se constituye en la población más dependiente de servicios ecosistémicos, como el agua para el riego o la fertilidad de los suelos, por lo tanto las zonas conservadas como el área propuesta de declaratoria, brinda la posibilidad de mantener estos servicios.

Como el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es alto en la población rural de los municipios, esta se encuentra altamente vulnerable ante la degradación del ambiente y sus servicios ambientales.

Tabla 1. Población Municipal y NBI

Municipio

Población Total 2010

Población Urbano

Población Rural

NBI Población Urbano

NBI Población Rural

Pamplona 55.300 51.727 3.573 11% 55%

Mutiscua 3.834 563 3.271 13% 42%

Datos DANE y Planes de Desarrollo Municipal

Caracterización del área de influencia directa

La consolidación de información socio-económica se realizó a través de fuentes secundarias, como el SISBEN e información de las administraciones municipales y visitas a los predios.

Con el apoyo de los presidentes de la junta de acción comunal y una amplia socialización, se realizó el diagnóstico en la zona, visitando cada uno de los predios, recolectando información socioeconómica, toma de coordenadas de puntos de interés ambiental y social, los cuales se usaron posteriormente para la actualización de los datos del catastro.

9

Se realizaron varias brigadas técnicas de socialización directamente en el área, las cuales consistían en realizar reuniones en escuelas de las veredas dentro de la propuesta donde se entregaba una constancia de su estado frente al proceso, se escuchaban las opiniones y expectativas de cada propietario y se aclaraban sus dudas frente al proceso.

La información obtenida es de gran apoyo para el reconocimiento del área y además para la verificación de las diferentes clases de coberturas observadas en la imagen satelital y otras en las cuales no se alcanzan a distinguir en la imagen. El cubrimiento de las visitas se llevó a cabo en la mayor parte de la zona y se hicieron los recorridos en cada uno de los predios, con cada propietario o persona responsable, en donde consignaban sus opiniones y se garantizaba así su participación en el proceso, conociendo así sus posiciones y decisiones con respecto a la propuesta de declaratoria.

Dentro de las encuestas realizadas se encuentran los resultados del análisis socioeconómico de los municipios de Mutiscua y Pamplona.

En el municipio de Mutiscua se encontró que el 83% de los predios no son habitados, un 17% son habitadas por arrendatarios, propietarios u otros, los cuales llevan habitando la vivienda durante un periodo de tiempo de 1 a 10 años en su mayoría; el número de personas que habitan las vivienda en un 75% están entre 1 a 3 personas conformando familias nucleares. El nivel educativo de esta población corresponde en un 94% a la básica primaria. Esta población se encuentra distribuida en un 50% en edades de 1 a 18 años, un 31% de 31 a 50 años y el 19% restante corresponde a edades entre 19 y 30 años. El 40% de esta población se dedica a la agricultura actividad encabezada por el jefe del hogar, el 22% ama de casa, actividad principal de las mujeres de la zona, el 22% de esta población está en edad escolar y 16% restante son infantes quienes se encuentran al cuidado de sus familiares.

La actividad económica principal es la ganadería con un 68% seguida de la agricultura con un 10% y el 22% no registra actividad económica. La especie de la ganadería más representativa de la zona es el ganado bovino de levante, en cuanto a la agricultura las especies son papa pastusa, única, criolla con un 86% y habas 14%. Los productos obtenidos de la ganadería son leche y queso con un 84% de producción y un 11% carne, en cuanto a la agricultura son papa pastusa, única, criolla y habas con 5%. No se registran datos específicos sobre el porcentaje de consumo por parte de la población encuestada, El porcentaje de venta del 72% de los encuestados corresponde del 60% al 100% de la producción. Los gastos del mes de un 72% de los encuestados que responden son, un 55% de $50.000 a $250.000 y un 17% de $300.000 a $600.000, en cuanto a los ingresos solo se obtienen respuesta de un 73% de los encuestados el cual corresponde a un 55% de $20.000 a $200.000 y un 18% de $300.000 a $800.000. Se registra que las condiciones del suelo se encuentran en buen estado de conservación.

10

El 56% de los predios no tienen vivienda, el 64% de las viviendas existentes tiene un área de 10m2 a 500m2, un 23% de 51m2 a 101m2 y un 13% restante de 101m2 a 240m2. Los materiales de construcción de la vivienda son bahareque, ladrillo, cemento, tierra y zinc. El 52% de estas viviendas son habitables.

El 94% de las viviendas de la población del área directa a la propuesta de declaratoria no cuentan con acueducto, el 71% no cuentan con unidad sanitaria, El 71% no cuenta con pozo séptico, el 71% no tiene electricidad, el 58% realiza quemas como disposición final de residuos, el 55% manifiesta que la disposición final de vertimientos se da a campo abierto, y la leña es la principal fuente de energía para cocinar y para la producción.

Para el 83% de las personas, el centro poblado más cercano, es Mutiscua, el 11% Pachacual y el 6%, el municipio de Vetas (Santander); el tipo de vía de acceso está entre carretera y camino real. El medio de transporte es a través de un vehículo hasta cierta parte del pueblo y continúan caminando o a caballo.

La población encuestada del área de influencia cuenta un 37% con ARS, un 36% EPS-Subsidiada, un 20% no cuenta con seguridad social, un 4% con Sisben y un 3% EPS-Contributiva. El 58% recibe asistencia médica en el puesto de salud de Mutiscua y un 18% no cuenta con asistencia médica, un 8% al puesto de salud de Pachacual, un 6% al Puesto de salud de Vetas, un 6% medico particular y un 4% a la clínica de Pamplona. El 24% de la población encuestada se beneficia de un programa social, un 16% Familias en Acción, 6% Adulto mayor, 1% Red Unidos.

El 75% de la población encuestada manifiesta no tener participación en programas de organizaciones sociales comunitarias y el 25% restante participa en programas, como en la asociación creada para apoyar el proceso de la declaratoria conocida como ASOSALADOS, conformada por los propietarios de los predios del área directa de la propuesta para la declaratoria Santurbán-Sisavita, con un 17%, Juntas de Acción Comunal 3%, organizaciones de lecheros 2%, Organizaciones de mujeres 1% y Organizaciones religiosas 1%.

El 77% de la población encuestada manifiesta tener conocimiento del proceso de la declaratoria, conocimiento obtenido a través de los medios de comunicación como la emisora municipal y la prensa con un 44%, a través de la comunidad con un 18%, un 9% a través de las reuniones dirigidas por CORPONOR, un 4% a través de ASOSALADOS y un 25% no responde. Ante este proceso el 44% de la comunidad encuestada manifiesta su opinión considerando como favorable este proceso para la conservación y protección del agua y del bosque, un 21%, lo ve favorable ya que se sienten beneficiados en lo relacionado con la posibilidad de ofrecer en venta su predio, un 2% por la comunicación que ha existido durante el proceso, un 1% favorable para el municipio y un 32% no manifiesta ninguna opinión favorable. El 94% manifiesta opinión favorable al proceso, un 3% manifiesta preocupación por las restricciones del uso de la tierra en el momento de la

11

declaratoria, y un 3% siente que va ha ser desplazado. EL 49% de la población encuestada ofertaría su predio para la venta, un 3% no lo ofertaría para la venta, un 23% no sabe, un 25% no contesta.

La población encuestada manifiesta las siguientes expectativas a tener en cuenta durante el proceso de la propuesta para la declaratoria Santurbán-Sisavita: Crear un sendero ecológico; dar un valor y un uso adecuado del páramo; que sea cierto y que luego no lleguen con un proyecto diferente; pagar un buen precio por la tierra; que los beneficiados sean 100% los campesinos; que hagan lo mejor posible para la conservación del agua; que generen trabajo para las personas que viven alrededor de la zona propuesta; bienestar para las personas; que se legalicen todos los predios; que si compran los predios no se vendan a otras empresas; que se pueda vender y que sea verídica la propuesta; beneficios de las personas; vender el predio a un buen precio; que nos puedan ayudar a la reubicación; que todos salgamos beneficiados.

En el Municipio de Mutiscua se encuestó el 71% de la población y de los propietarios del área directa de la declaratoria (71 encuestados); el 29% restante (25 predios), no fue encuestado por razones que tienen que ver con que no se pudo encontrar el propietario, los propietarios no brindaron información o, en el caso de 7 predios, que son de propietad público (Nación, municipio, Corponor).

En el Municipio de Pamplona se encontró que el 75% de los predios no son habitados, un 14% son habitadas por sus propietarios, el 5% por poseedores, un 6% por arrendatarios u otros, los cuales llevan habitando la vivienda durante un periodo de tiempo de 1 a 20 años en su mayoría; el número de personas que habitan las vivienda en un 67% están entre 4 a 7 personas conformando familias nucleares. El nivel educativo de esta población corresponde en un 23% a la básica primaria, el 26% secundaria, un 49% ninguno y un 2% a estudios universitarios. Esta población se encuentra distribuida en un 59% en edades de 1 a 18 años, un 18% de 31 a 50 años, un el 8% corresponde a edades entre 19 y 30 años y un 15% mayores a 50 años. El 20% de esta población se dedica a la agricultura, actividad encabezada por el jefe del hogar, el 18% ama de casa, actividad principal de las mujeres de la zona, el 36% de esta población está en edad escolar y un 26% restante son infantes quienes se encuentran al cuidado de sus familiares.

El 44% no realiza ninguna actividad económica, el 31% se dedica a la ganadería y un 25% a la agricultura. La especie de la ganadería más representativa de la zona es el ganado bovino de levante y en cuanto a la agricultura las especies son papa única y criolla 56%, maíz y alverja 33% y un 11% Apio. Los productos obtenidos de la ganadería son leche y queso con un 15% de producción y un 75% carne, en cuanto a la agricultura son papa pastusa, única y criolla con 10%. Los gastos del mes en un 25% de la población encuestada corresponden a $50.000 a $250.000, en otro 25% a $300.000 a $1.000.000 y el 50% restante de la población encuestada no responde. En cuanto a los ingresos solo se obtiene

12

respuesta de un 35% de los encuestados el cual corresponde a un 20% de $20.000 a $200.000 y un 15% de $300.000 a $1.0000.000. Se registra que las condiciones del suelo se encuentran en buen estado de conservación.

EL 61% de los predios no tienen vivienda, el 36% de las viviendas existentes tiene un área de 51m2 a 100m2, y un 64% de 10m2 a 50m2. Los materiales construcción de la vivienda son bahareque, ladrillo y tierra. El 64% de estas viviendas son habitables y el 36% son Inhabitables.

El 64% de las viviendas de la población del área directa a la propuesta de declaratoria no cuentan con acueducto, el 50% cuentan con unidad sanitaria, el 64% no cuenta con pozo séptico, el 71% no tiene electricidad, el 64% realiza quemas como disposición final de residuos, el 64% manifiesta que la disposición final de vertimientos se da a campo abierto, y la leña es la principal fuente de energía para cocinar y para la producción.

Para el 33% de la población, el centro poblado más cercano es Mutiscua y para el 67% de los encuestados es Pamplona; el tipo de vía de acceso está entre carretera y camino real. El medio de trasporte es a través de un vehículo hasta cierta parte del pueblo y continúan caminando o a caballo.

La población encuestada del área de influencia de estas veredas cuenta un 72% con ARS como tipo de seguridad social y un 28% EPS-Subsidiada. El 92% recibe asistencia médica en el Hospital de Pamplona, el 5% al puesto de salud de Vetas y un 3% en el Puesto de salud de Mutiscua. El 61% de la población encuestada se beneficia programas sociales como el Adulto Mayor 28%, Familias en acción con un 8% y Red Unidos 3% de la población encuestada.

El 58% de la población encuestada manifiesta no tener participación en programas de organizaciones sociales comunitarias y el 42% restante participa en las Juntas de Acción Comunal de la zona.

En el Municipio de Pamplona el 78% de la población encuestada manifiesta tener conocimiento del proceso de la declaratoria, conocimiento obtenido a través de los medios de comunicación como la emisora municipal y la prensa con un 53%, y un 30% a través de las reuniones dirigidas por CORPONOR. Ante este proceso, el 22% de la comunidad encuestada manifiesta su opinión considerando como favorable este proceso para la conservación y protección del agua y del bosque, un 8%, lo ve favorable ya que se sienten beneficiado en lo relacionado con la posibilidad de ofertar en venta su predio, un 56% no manifiesta oposición, pero no tiene claro si es favorable y un 14% no responde. El 100% manifiesta su opinión favorable al proceso. EL 56% de la población encuestada ofertaría su predio para la venta, un 5% no lo ofertaría para la venta, un 39% no sabe. La población encuestada manifiesta las siguientes expectativas a tener en cuenta durante el proceso de la propuesta para la declaratoria Santurbán- Sisavita: que hagan ayudas para

13

los propietarios y dueños de los predios del páramo; que la declaratoria sea beneficiara para la región; vender el predio si pagan bien; ayudas para una posible reubicación; ayudas para trabajar; que se realice lo más pronto posible.

La Tabla 4 muestra las 10 veredas que forman parte de la propuesta en los dos municipios.

Tabla 2. Población por Vereda y Área por vereda dentro de reserva propuesta

Municipio Vereda

Población Vereda total según Sisben

Area Vereda total (ha)

Area vereda en Reserva (en ha)

% vereda en Reserva

Numero Predios en Reserva

MUTISCUA La Plata 67 2339 1435 15% 20

MUTISCUA San Isidro 47 3468 3048 32% 35

MUTISCUA Ospina 111 371 108 1% 4

MUTISCUA Sucre 443 1641 957 10% 22

MUTISCUA Tapagua y Valegra 372 934 461 5% 14

PAMPLONA Caima 39 336 107 1% 2

PAMPLONA Alizal 122 2324 1698 18% 11

PAMPLONA Iscaligua 138 809 238 3% 3

PAMPLONA Peñas 96 900 549 6% 9

PAMPLONA Chinchipa 144 1702 782 8% 23

SILOS Loata(diferencia cartográfica sumada a Mutiscua) 192 2876 7 0% 0

TOTAL 10 veredas 1771 17701 9389 143

Datos SISBEN y CORPONOR

Según información del DANE, la mayoría de la población rural de la zona de influencia directa de la declaratoria vive en estado de pobreza. El porcentaje de la población que cuenta con energía eléctrica en el área rural es de 68 % en Pamplona y en Mutiscua es el 90,18%.

Caracterización de la propuesta para la declaratoria de 9.389 ha

Con el apoyo del análisis de información secundaria, la interpretación de imágenes satelitales y la información suministrada por las administraciones municipales y las visitas a campo, se llega a la conclusión que la mayor parte de la zona de la propuesta se encuentra deshabitada. Eso confirma los resultados de las encuestas socioeconómicas, donde se encontró que el 75% de los predios en Pamplona no son habitados y el 83% de los predios en Mutiscua son deshabitados. La anterior condición favorece que hoy se

14

tenga una cobertura en vegetación de páramo del 72%, el 14% en bosque natural denso y un 12% en arbustos y matorrales.

La mayor parte del área propuesta se encuentra en zona de paramo, ecosistema estratégico para la regulación hídrica que abastece las comunidades locales de Mutiscua y Pamplona y además tributa un caudal importante para la oferta de agua de la cuenca del Río Zulia, de la que se surte cerca del 75% de la población departamental, especialmente la localizada en el área metropolitana de Cúcuta.

La tabla 3 muestra los aspectos más relevantes de los predios del área propuesta, los que están parcial o totalmente dentro de la declaratoria propuesta son de un tamaño promedio entre 81 ha (Pamplona) y 68 ha (Mutiscua). En Mutiscua se presentan 8 predios púbicos, adquirido por el municipio y/o CORPONOR con fines de la conservación o propiedad de la nación, con un área total de 886 hectáreas. El listado de predios puede estar consultado en el Anexo 6 o en la cartografía del área (Anexo 2).

Tabla 3. Análisis Predial Municipios reserva propuesta

Municipio Mutiscua Pamplona

Predios en Declaratoria 93 48

predios parcialmente 40 30

predios totalmente 54 18

Tamaño promedio del predio 68 81

Tamaño máximo 1079 801

Tamaño mínimo 1 3

Numero Predios Públicos 8 0

Área Predios Públicos (ha) 886

Área Municipio Declaratoria (ha) 6029 3360

Datos IGAC, CORPONOR

Ordenamiento territorial

En consecuencia con las directrices dadas por el Plan de Gestión Ambiental elaborado por la Corporación en 1999, los dos municipios definieron estas áreas como de significancia ambiental por su importancia en la producción de agua. Pamplona en el año 2002 con el acuerdo 025 del 31 de agosto declaró el 10% del área como Área de Significancia Ambiental y el 28% Zonas de Protección Especial. Mutiscua con el acuerdo 008 del 22 de marzo 2003 declaró el 61% como Área de Significancia Ambiental, el 29% Zonas de Protección Especial, y el otro 6% como Áreas de Riesgos Naturales y de Recuperación Ambiental; por lo tanto el área de reserva tiene como antecedente la denominación de Área de Significancia Ambiental. En la imagen 1 se observa que el área por declarar

15

coincide en gran porcentaje con la zonificación de los Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOTs) de Mutiscua y Pamplona.

Imagen 1. Zonificación según EOT de los municipios, área reserva propuesta

Datos EOTs, CORPONOR

De esta manera, al comparar el límite de la propuesta, con el mapa de Zonificación Ambiental de los dos municipios (ver cartografía), se encuentra, que el 43% del Parque propuesto, corresponde a áreas definidas como de Significancia Ambiental, el 23% áreas como zonas de Protección Especial y un 3% como riesgos naturales y protección ambiental, donde el uso principal es la conservación. Estos ecosistemas de páramo y subpáramo son catalogados como áreas de significancia ambiental, los cuales tienen una lenta regeneración y una alta importancia como productores de agua.

Aspectos biofísicos

Como se observa en la imagen 2 (Coberturas según la metodología de CORINE Land Cover área reserva propuesta) el área presenta una cobertura de vegetación de páramo y subpáramo del 72%, un 14% de bosque natural denso, un 12% en coberturas de arbustos y matorrales, y un 1% en mosaico de pastos y espacios naturales y pastos limpios. En síntesis el 98% del área presenta coberturas de origen natural y el 2% corresponde a coberturas de origen cultural, lo cual evidencia un muy buen nivel de conservación.

Zonificación según EOT de los Municipios (en ha)

16

Imagen 2. Clases de Cobertura Leyenda CORINE área PNR Propuesto

Datos IGAC, CORPONOR

La cobertura vegetal de la zona de trabajo se caracteriza por tener cuatro (4) zonas de vida según Holdridge o Ecosistemas según José Cuatrecasas así:

Zonas de Vida Según Holdridge Siglas Ecosistemas Según José Cuatrecasas

Bosque húmedo Montano bh-M Bosque Altoandino

Páramo Subalpino p-SA Páramo propiamente dicho

Páramo Pluvial Subalpino pp-SA Superáramo

Tundra Pluvial Alpina Tp-A Nieves perpetuas

En cada uno de los ecosistemas la cobertura tiene sus propias características; en el bosque altoandino cambia según la localización (Cordero P, 2015). La existente en San Isidro, Sucre y otros lugares de Mutiscua, tiene menos especies y son de mayor altura, y se han seleccionado entre ellas, dominando El Loto (Ocotea calophylla), Encenillo (Weinmannia tomentosa), Melastomataceas de los Géneros Miconia, Axitzaea, varias Myrtaceae, Chusques (Chusquea spp) y Gaita (Ripidocladum geminatum). Han desparecido varias del subpáramo que son pioneras de rápido crecimiento quedando establecidas sola aquellas propias de un bosque maduro.

El bosque Altoandino hallado en Chinchipa, Carrizal y Peñas en Pamplona está compuesto de Loto (Ocotea calophylla), Encenillo de hoja grande (Weinmania sorbifolia) y gran presencia de Clusia multiflora. Los dos transectos hechos, para este tipo de bosque,

17

muestran un cambio en la estructura y composición florística del mismo; aquí hay mayor número de especies; aún se hallan algunas pioneras de rápido crecimiento, mayor número de árboles por área, domina el Weinmannia y Clusia, o sea Encenillales y Gacales.

La cobertura del Subpáramo es muy parecida en los dos transectos hechos y otros lugares observados, el número de especies es mayor que para el bosque Altoandino, existe una mezcla de vegetación de páramo y especies del bosque altoandino. Hay muchos individuos por especie, son de porte bajo y poco diámetro; la presencia de especies de páramo se limitan hasta cierto momento que el dosel se cierre y haya selección natural entre ellas, desaparecen aquellas del páramo propiamente dicho y las de rápido crecimiento y pioneras de los subpáramos.

El páramo propiamente dicho cambia de especies de un lugar a otro, cuando se hace la comparación de coberturas entre los inventarios, cinco realizados, se ve que el parecido es mínimo, en una escala de parecido de 1 aquellos totalmente diferentes en su composición, 10 iguales o exactamente igual, las máxima parecencia hallada fue 4 o sea medianamente parecidos.

Pero a medida que puedan crecer las especies, disminuyendo las limitaciones causadas por el laboreo del campesino, la presencia de ganado y condiciones climáticas crecen más y el parecido es mayor.

La temperatura media en las zonas altas, del Parque Natural Regional propuesto, fluctúa entre 6-7°C mientras que las zonas bajas pueden tener una temperatura más alta de hasta 15°C.

El Área propuesta de declaratoria, presenta un rango de precipitación anual entre 1.100 hasta 1.600 mm, siendo mayor en las lomas ubicadas en el nor-oeste del área y una menor precipitación en el sur-este de la misma. Teniendo en cuenta que la precipitación es alta se deduce que el aporte de caudal es significativo a la cuenca del Rio Zulia.

Las condiciones naturales muestran riqueza dentro del área de la propuesta y de acuerdo al análisis de la cobertura permite visualizar que la zona mantiene su originalidad y que en las zonas bajas de la propuesta existen actividades de agricultura y ganadería. Estos ecosistemas del páramo y bosque alto andino son muy sensibles y vulnerables a problemas antrópicos, por lo que se puede afirmar que su alto grado de conservación e igualmente un indicador de una alta diversidad biológica.

Flora

18

En cuanto a la flora del lugar y en especial el subpáramo y páramos siempre dominan las familias Asteraceae, Ericacea, Rosaceae, Rubiacea, Melastomataceae, Solanacea, pajonales y Frailejonales (Cordero P, 2015). El número de especies halladas en los inventarios de Páramo, transectos de subpáramo y bosque altoandino fue de 195 especies, en 50 familias de las cuales la Asteraceae tuvo 45 especies (23%); de las especies halladas 9 se encuentran en la lista de especies amenazadas según la UICN; especies amenazadas 4, especies vulnerables 4 y en alto riesgo 1, especies introducidas 6.

Realmente son pocas las especies en riesgo según los anteriores datos, pero existen otras que a pesar de no hallarse en ese listado si están en riesgo, porque son utilizadas en la curación de enfermedades y son perseguidas y cosechadas para su uso y venta como son las Árnicas (Senecios), Chilcas, Guasgüin, Pancres y Sanalotodos (Baccharis), Itamo real (Draba litamo) y otras.

El número de especies vegetales encontradas en el páramo y subpáramo de la zona estudiada es abundante comparado con otros del país: En parte se sale del común teniendo en cuenta la altura y los ecosistemas, también permiten que la diversidad de aves (pequeñas) que se alimentan de frutos, semillas, polen y néctar sean importantes. Además influye positivamente en la cadena trófica entre animales, caso contrario se debe al factor antrópico (caza, destrucción de los habitas y otras actividades insostenibles) que interfieren en la dinámica natural de los ecosistemas y sus componentes vivos.

Los páramos dedicados a la ganadería en la zona, tienen características que las diferencian de un lugar a otro, hacia el valle de los Salados hay mayor número de especies leñosa, pajonales comunes del páramo y la introducción de gramíneas foráneas y abundante oreja de ratón (Hydrocotyle sp) y un ambiente muy húmedo, mientras hacia las veredas de Pamplona es de ambiente más seco, lleno de pajonales y frailejonales, la presencia de leñosas comestibles por el ganado es escasa.

Fauna

Aves: la composición avifaunística consistió en 226 registros correspondientes a 32 especies de aves clasificadas en 16 familias taxonómicas y a 6 Órdenes, las cuales en su mayoría fueron avistadas en los Recorridos (Cordero P, 2015). Algunos registros correspondieron a capturas con red, registros de tres especies identificadas por cantos y dos especies por entrevistas con los nativos Vultur gryphus (cóndor andino) una especie carroñera casi amenazada que habita el sub paramo y el páramo andinos y Gallinago nobilis el cual a diferencia de V. gryphus se pudo observar en campo.

La especie más abundante en la totalidad del muestreo fue la tangara escarlata Anisognathus igniventris que se avistó forrajeando en el dosel y conformando en mayoría bandadas mixtas junto con Mecocerculus leucophrys, Myioborus ornatus y Buthraupis montana. Otras especies abundantes fueron Turdus fuscater, Troglodytes aedon,

19

Orochelidon murina, Phrygilus unicolor, Chalcostigma heteropogon, Mecocerculus leucophrys y Tangara vassorii todas especies comunes de zonas altas

Los gremios mejor representados en el muestreo fueron insectívoros (35%), frugívoros (34%) y nectarívoros como lo muestra la siguiente figura, lo que debe estar relacionado con la notable oferta de alimento por parte de plantas pertenecientes a las familias Ericaceae, Melastomataceae y Asteraceae observadas en fructificación y con insectos.

Imagen 3. Pertenencia a Gremio habitantes área de influencia directa del PNR

Por otra parte las especies carnívoras y las carroñeras constituyeron los porcentajes de gremios alimentarios más bajos (3%) lo cual puede estar relacionado con la baja oferta de alimento observada en la zona para este tipo de aves. Adicionalmente cabe mencionar que la cobertura donde se observó la mayor cantidad de plantas en floración y fructificación fue el Subpáramo y también fue la cobertura donde se encontraron nidos y volantones.

Especies amenazadas endémicas y/o de importancia para la conservación: En el presente estudio no se avistó ninguna especie endémica ni amenazada, sin embargo, existen indicios por cuestiones de hábitat y por testimonios de vivientes de la presencia de Vultur gryphus, cóndor andino, la cual es una especie considerada en peligro por la Resolución 0192 de 2014 del MADS y sus principales amenazas son la caza y la pérdida de hábitat por lo cual el páramo Santurbán sería el lugar propicio para promover la conservación de dicha especie.

Adicionalmente y no menos importantes para la conservación son los avistamientos de las especies casi endémicas (Stiles, 1998) Chalcostigma heteropogon (pico espina bronceado) y Myioborus ornatus (Myioborus frentedorada). El primero perteneciente a la familia Trochilidae, se alimenta de néctar e insectos, habita en zonas altas (2800-3500m) en

20

bosques enanos, arbustos y bordes de bosque), fue avistado en mayor proporción en el bosque altoandino forrajeando en el dosel y arbustos, también se registraron dos peleas entre varios individuos una en la mañana y otra al atardecer.

Por otra parte Myioborus ornatus pertenece a la familia Parulidae, se alimenta principalmente de insectos, habita en bosques altoandinos entre los 2000 y los 3400m y fue avistado en bandadas mixtas. Por otro lado, de las 32 especies registradas en el presente estudio se encontraron 10 especies cuyas poblaciones actualmente están disminuyendo en número según la IUCN y sus principales amenazas son la pérdida de hábitats y cacería. Lo anterior evidencia la necesidad de conservación de hábitat para varias especies propias de ecosistemas paramunos.

Estructura: La representatividad y las abundancias variaron de acuerdo al gradiente altitudinal muestreado (Bosque altoandino, subpáramo y paramo) siendo el Subpáramo el ecosistema que evidenció una mayor riqueza de especies y familias seguido del Páramo y el bosque altoandino, sin embargo, en el Páramo se registró un mayor número de órdenes taxonómicos (2.4). Cabe mencionar que en Páramo las especies Oxypogon guerinii, Phrygilus unicolor y Chalcostigma heteropogon fueron las más abundantes, ésta última también en Bosque altoandino, mientras que en el subpáramo Anisognathus igniventris fue la más abundante.

Mamíferos, Anfibios y Reptiles: según información del SIAC (Sistema de Información Ambiental en Colombia), en fauna silvestre, para Colombia existe los siguientes datos: especies vulnerables (VU) 176, En peligro (EN) 124 y Estado crítico (CR) 60. En el trabajo desarrollado se encontraron 18 especies entre anfibios, reptiles y mamíferos; ellos presentan el siguiente estado según la UICN; Leopardus tigrinus (Tigrillo), Leopardus pardalis (Tigrillo), Mazama Rufina (Venado locho), Osornophryne percrassa (Sapo de páramo), se encuentra en la categoría VU (Vulnerables). Dasypus novemcinctus (Armadillo de nueve bandas) se halla en la categoría EN (en peligro). En CR (estado crítico) está el venado coliblanco (Odoqueylus virginianus).

Los demás, como son: Puma concolor (León de montaña), Silvilagus brasiliensis (Conejo silvestre), Agouti taczanowskii (lapa de páramo), Nasua nasua (Guache), Conepatus semistriatus (Mapuro), Didelphys marsupialis (Fara o Chucha), Dendropsophus labialis (Rana andina) están fuera de peligor (LC), los restantes o sea: Cnemidophorus lemniscatus(Lagartico lobito), Estenocercus sp (Lagarto de páramo), Mastigodryas bifossatus ( serpiente cazadora), Hyla sp (Rana) no tiene datos. Las especies Vulnerable (VU) que hay en la zona representan el 2,3% de las que se hallan en este estado en Colombia según los Datos de SIAC, en estado crítico (CR) 1.7% y el 0,575 de las especies en peligro (EN) en Colombia.

Ictiología:

21

Toma un valor importante la bioindicación, pues los parámetros físico-químicos del agua arrojan resultados muy alentadores (Cordero P, 2015). Cuando se habla de bio-indicadores se hace referencia a microorganismos o macroorganismos que se encuentran dentro del agua tanto a nivel de lagunas como de quebradas, e indican lo que realmente está sucediendo alrededor y dentro de cada fuente muestreada. Se toman muestras de lodos, de vegetación ribereña y de agua filtrada con nasas de plancton.

En la quebrada de Surcura se encontraron los siguientes microorganismos que de alguna manera indican la calidad del agua o el mal estado como fueron los siguientes:

Familias Chironomidadea, Nematoda, Hyalellidae, Sphaeriidae, Physidae, Planorbidae. Tambien se hallaron individuos del Genero Copepodos y Cladoceros.

Al Orden Acarida se hallaron los siguientes: Tardigrados, Rotiferos, Protozoarios y Rizopodos (Amebas).

De los Heliozoarios: La división Chlorophyta el género Scenedesmus. Entre las Algas Desmediales los géneros Staurastrum, Cosmariu, Closterium, Micrasterias, Desmidium.

De la división Chrysophyta los géneros Synedra, Pinnularia, Surirella, Tabellaria y Gomphinema. De las algas Cianoficias están los generos Nostoc, y Oscillatoria.

De las algas verdes los Clorococales.

En la Quebrada de los Salados se encontraron los siguientes microrganismos: Microinvertebrados. Familias Tubificidae, Chironomidae, Baetidae, Leptohyphidae, Tipulidade, Simuliidae, Leptoceridae y Naididae.

En lo relacionado al inventario Ictico se encontró que solo hace presencia la Trucha Arcoíris. Al capturarla y pesarla se concluyó que viven un proceso de desnutrición por la poca oferta de alimento que le sumista la corriente de agua.

Dentro de la laguna de Surcura existen ejemplares hasta de 250 gr. y estos pesos concuerdan con la pobreza en los microorganismos y macroinvertebrados que se lograron muestrear, en general la laguna presenta una coloración muy transparente mostrando la pobreza fitoplanctónica y de ahí la pobreza en toda la cadena trófica que allí se detectó. Normalmente las aguas lénticas deben tener coloraciones verdosas o con tendencia hacia ellas y las encontradas son demasiado transparentes y falta de microorganismos.

22

III. Presiones Minería

La creciente actividad minera del país no es ajena a la región de Norte de Santander. Esto se evidencia en que para el año 2009, el 60% del departamento se encontraba con solicitudes para la explotación de diversos minerales, en especial el Carbón y el Oro. Las montañas de los dos municipios, de la propuesta de declaratoria, no solo son fuente de riqueza en agua y biodiversidad, sino que también, alberga minerales de gran valor.

Como indica la siguiente tabla, en los municipios de Mutiscua y Pamplona, se ubican un total de 4 minas con licencia ambiental vigente, 32 títulos en estado de exploración y un total de 69 títulos mineros solicitados para minerales como el mármol, oro, plata, rocas metamórficas, areniscas y arcilla común.

La minería trae consigo problemas ambientales como la destrucción total del ecosistema progresivamente; el caudal de los ríos iría desapareciendo gradualmente y la contaminación contribuye a la muerte de especies de la vida acuática; los frailejones van desapareciendo hasta la mitad de sus especies llevándolo así a ser susceptible a cambios bruscos en las propiedades del suelo; además consecuencias a la salud de los habitantes especialmente de la zona aledaña.

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA, debe ser más estricta en el otorgamiento de las Licencias Ambientales, para minería y para otras actividades de aprovechamiento de los Recursos Naturales Renovables y no Renovables. Tambien las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible en sus Jurisdicciones hacer cumplir las normas. No se deben limitar solo a exigir la presentación de los Estudios de Impacto Ambiental, o exigir el titulo minero sino hacerlos cumplir en su cabalidad. El 93% de los títulos mineros incumple sus obligaciones. Para expertos en el tema no hay minería responsable. No hay una minería sostenible. Sea legal o sea ilegal. Toda la minería está utilizando cianuro y mercurio y, por eso, la contaminación es bastante alta. Por efecto de la minería los peces se están viendo afectados. Para este caso, proteger el páramo de Santurbán es proteger la fábrica de agua que beneficia directamente Cúcuta y otras poblaciones del sector rural y urbano. Santurbán es una estrella hídrica que deja correr sus aguas a la vertiente del Magdalena, del Catatumbo y del Orinoco.

Tabla 4. Minería: Títulos, Solicitudes y Licencias Ambientales en los municipios de la reserva propuesta

23

Licencias Ambientales vigentes

Títulos Mineros vigente

Solicitudes de Títulos

Mutiscua 2 18 26

Pamplona 2 14 43

Total 4 32 69

Datos CORPONOR, Catastro Minero www.cmc.gov.co:8080

El trabajo de Calderón Etter (2014, p18-20) demuestra las posibles externalidades negativas de la actividad minera en el Páramo de Santurbán a la capacidad el páramo en su provisión de servicios ecosistémicos y también para el sector agrícola: la actividad de minería de oro reduciría la productividad de los cultivos que se encuentran ubicados en un radio de 20 km a la explotación minera en más del 25%.

Deforestación

El departamento de Norte de Santander presenta una tasa de deforestación alta y preocupante. Según información del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) entre los años 1990 y 2010, el departamento perdió un 19% de su cobertura boscosa, lo que representa una tasa de deforestación anual de 10.725 ha (Cabrera, Vargas, Galindo, Garcí, & Ordoñez, 2011). Para el municipio de Pamplona, los datos del IDEAM estiman una tasa de deforestación anual de 109 ha entre 1990 y 2000 y de 224 ha por año entre 2000 y 2010, en 20 años Mutiscua ha bajado de una cobertura forestal de 21% del municipio a 16%.

Dentro del área propuesta para declaratoria, la zona nor-este del municipio Pamplona especialmente presenta un mayor riesgo de deforestación.

Las causas de la deforestación en la zona son varias y se relacionan a continuación: ampliación de áreas para uso agropecuario; el sobrepastoreo, que provoca la desaparición de la vegetación y limita la pérdida de la capacidad de renovar el suelo; otra causa central de la deforestación es la falta del reconocimiento del valor ecosistémico del bosque dentro de la sociedad en general y dentro de las instituciones estatales, así como la deficiencia en la aplicación, por parte de los entes territoriales, de los instrumentos de ordenamiento territorial y de control y vigilancia previstos en la ley 99 de 1993.

La deforestación pone en riesgo los servicios ecosistémicos que brinda el área, por el momento, especialmente la función de almacenamiento de carbono, producción de agua y regulador del balance hídrico para la cuenca y la pérdida de la cobertura vegetal que contribuye a la fragmentación de los ecosistemas.

24

Las cifras nacionales se han venido modificando, aunque se ve un pequeño descenso en las mismas, sigue siendo alarmante. Hay ciertas coberturas que han sido afectadas más que otras, en datos del año 1998 (Etter, 1998) muestra que los bosques andinos han sido muy afectados, lo mismo que los bosques secos.

Tabla 5. Datos Deforestación en Colombia según Ecosistema

ECOSISTEMAS/BIOMAS Sup. Original en (ha) Superficie actual (ha) % Actual

BHT (Bosque humeo tropical) 44.050.000 32.316.500 73%

BST (bosque seco tropical) 5.822.000 168.500 3%

B. Subandinos (< 1000 m) 9.652.050 3.035.000 31%

B. Andinos ( 1000- 2000 m) 10.359.325 2.437.500 24%

B. Altoandinos húmedos (>2000 m) 8.114.500 3.382.000 42%

B. Altoandinos subhúm. ( > 2500) 354.525 39.000 11%

Sabanas de la Orinoquia 13.500.000 12.714.500 94%

Sabanas del Caribe 750.000 416.000 55%

Sabanas de la Amazonia 807.500 1.085.000 134%

B y arbustales Cerros de la Amazonia 2.555.575 2.555.575 100%

B y A semiáridos 375.500 350.500 93%

A Áridos 709.750 685.000 97%

B y A Secos Andinos y Altoandinos 2.255.000 1.198.500 53%

Catingas (Amazonia) 2.805.000 2.805.000 100%

BHT Aluviales 7.377.150 5.210.000 71%

B. y Vegetación de páramo 2.377.950 990.000 42%

Humedales Andinos 29.000 17.000 59%

Manglares 585.000 501.000 86%

Páramos y subpáramos 1.622.200 1.381.000 85%

Totales 114.052.025 71.287.576 63%

Fuente: Etter (1998)

Como se observa en el anterior cuadro la deforestación total en Colombia, hasta esa fecha, era bastante notable, un 63% de la cobertura inicial, había pedido el 3/%; no igual a la mundial que es ahora el 31% del área total, los ecosistemas más amenazados y lo siguen siendo son los bosques altoandinos, los bosques secos y áridos (Cordero P, 1998).

Ampliación de la frontera Agrícola

Constituye otra de las causas centrales de la deforestación en el municipio de Pamplona y Mutiscua: la ampliación agrícola es uno de las principales fuentes de ingresos de la zona y además contribuye a la pérdida de la cobertura de bosques y sabanas naturales. Siendo generalmente ganadería, cultivos de fresa, morón, arracacha, entre otros.

Los cultivos que se presentan son de tipo familiar y predominan las actividades ganaderas, favorecidos por la buena oferta de riego que brinda el paramo para el riego natural. La intervención antrópica, sobre los ecosistemas de páramo y bosques andinos, es cada vez es mayor y en consecuencia conllevan al cambio climático y a perder sus atributos

25

ecológicos aceleradamente. A esto se le suma la ausencia de métodos adecuados para la producción y técnicas culturales de conservación para cada tipo de suelo y en especial en zonas donde se desprenden una gran cantidad de pequeños hilos de agua que benefician a la economía hídrica local y regional.

Como razones se puede mencionar los manejos inadecuados del suelo, llevando así a pequeños agricultores una opción de desarrollo económico donde cada vez se presenta la transformación del paisaje y colonización de tierras para la producción, también el desconocimiento de la zonificación legal del terreno establecido en el Esquema de Ordenamiento territorial del municipio y la implementación del mismo.

Cambio Climático

Según pronósticos del Panel Internacional sobre Cambio Climático, Norte de Santander para el año 2050 espera un aumento de temperatura promedio de 3 grados, para el año 2080 de 4.5 grados (Ramirez & Jarvis, 2008), con 0.8 grados de incremento en temperatura confirmados hasta el día de hoy a nivel mundial (IPCC., 2013). También se pronostica y se evidencia actualmente un cambio del régimen de lluvia, cuya intensidad tiende a la torrencialidad en aumento, al igual que la probabilidad de ocurrencia de periodos de sequía.

Para el ecosistema de Páramo, eso significa que por el aumento de temperatura el páramo, con su vegetación, corre el riesgo de perder su hábitat climatológico y por ende tiende a subir en las próximas décadas. Este riesgo demuestra la importancia de incluir en el área propuesta de declaratoria, no solo la zona de los páramos, sino también las zonas de los bosques alto andinos, los cuales cumplen la función de protección para la zona del páramo.

La migración o el cambio del número de las poblaciones de invertebrados, anfibios, aves e insectos puede ser un efecto, así como también diferencia en los tiempos de floración y crecimiento de la vegetación. Además, el aumento de temperatura en los bosques del área propuesta, puede tener el efecto de volverlos climatológicamente potenciales para la producción económica de cultivos que se hayan hoy en rangos altitudinales más bajos (café, frutales) y así aumentar la presión de la ampliación de la frontera agrícola.

Colombia en el siglo pasado perdió ocho nevados, Puracé, Sotará, Galeras, Chiles, Pan de Azúcar, Quindío, Cisne y Cumbal, a un promedio del 3% anual. Los nevados restantes se encuentran en peligro, lo que ha permitido que Colombia haya perdido el 50% del área glaciar.

26

IV. Objetivos y objetos de conservación Objetivo de Conservación

Mantener a perpetuidad la actual estructura funcional, que ofrecen los ecosistemas altamente conservados de páramo y bosques altos andinos, para la recarga, almacenamiento y regulación de la oferta de agua vital y estratégica para el consumo humano y el desarrollo socioeconómico de la cuenca hidrográfica del Río Zulia que comprende para este sector, como beneficiarios, a los municipios de Pamplona y Mutiscua.

En consecuencia con el objetivo de conservación se definen los siguientes valores objeto de conservación:

Proteger y mantener, para el municipio de Pamplona, las condiciones hidrológicas de la zona clave para la recarga de una extensa red hídrica, compuesta por las áreas de nacimiento y aferentes de las quebradas: El Cañutal, El Alizal, Quebrada de Juana, Circua, Las Peñas, Culagá, Puertecitas y quebrada Los Quemados; en el municipio de Mutiscua quebradas como: La Laguna, Pantano Colorado, Los Salados, La Honda, Las Arias, Isidora, Lorenzo, Valegrá, Chorrerón, Las Pavas y quebrada Torrecillas. Se estima que en conjunto la zona aporta un caudal de 4.1 m3/s.

Perpetuar, en su estado natural, muestras de los principales ecosistemas y hábitat de las zonas de alta montaña y bosques andinos representados en 6.786 has de ecosistema de páramo, 1.352 has de bosques andinos y 1.141 de arbustos y matorrales en un continuo biológico que va de los 2.200 msnm hasta los 4.000 msnm, en un gran estado de conservación que supera el 98% de la zona, sin intervenciones de usos antropogénicos y que se constituye en un corredor biológico que contribuye a la conectividad de la unidad biogeográfica de Santurbán.

Coadyuvar con la conservación de especies de fauna silvestre reportadas en la zona, especialmente el cóndor andino (Vultur gryphus ), el pico espina bronceado (Chalcostigma heteropogon), abanicos (Myioborus ornatus y Myioborus frentedorada) y felinos como el Puma concolor, Leopardus tigrinus y Leopardus pardalis, protegiendo una superficie superior a las 8.139 ha correspondientes al hábitat donde se mueven estas especies.

Proteger nueve (9) especies de Flora, que se encuentran en la lista roja del UICN y protegidas por otras normas catalogadas como en peligro, estado crítico y vulnerable y que son: Espeletia conglomerata (EN), Espeletia estanislana (EN), Espeletiopsis funckii (VU), Odontoglosum sp (VU), Salvia spp (CR), Ceroloxylon sp (EN), Trichipteris frigida (Karts) Tryon, Podocarpus oleifolius (VU) y Quercus humboldtii (VU).

27

Conservar 744.00 toneladas de carbono secuestrado en los bosques y suelos del área y aportar a la moderación y mantenimiento de la estabilidad del clima regional contribuyendo, con la protección absoluta del área, a disminuir la vulnerabilidad ante la situación de cambio climático global lo que redunda en la contribución del control de erosión, por remoción en períodos de lluvia, disminución de la sedimentación y la menor incidencia de daños en la infraestructura local y regional localizada en la cuenca hidrográfica del Río Zulia.

V. Justificación A nivel de justificación legal, el proceso para llegar a definir el área del Parque Natural Regional Santurbán Mutiscua-Pamplona, como un área legalmente protegida, obedece a un proceso de planificación y articulación interinstitucional regional, con respecto a la constitución y la ley, en materia de obligaciones ambientales para la protección y conservación de los recursos naturales del país. En forma resumida los elementos legales que justifican la toma de decisión para conservar el área corresponden a:

El Consejo Directivo de Corponor, mediante el acuerdo 0017 de 1999, ajustado por el acuerdo 001 de 2004, aprueba el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR); y el mismo se constituye en una herramienta indispensable en la Planificación y Ordenamiento de cualquier proceso o plan que se lleve en la Jurisdicción de Corponor, en armonía con los Planes de Ordenamiento Territorial. En el PGAR se estableció dentro del programa Estructuración y Desarrollo de las Eco-regiones Estratégicas, el subprograma Sistema Departamental de Áreas Protegidas, que pretende la estructuración y desarrollo del Sistema Departamental para asegurar la preservación y conservación de la diversidad biológica del Departamento y el mantenimiento de los procesos ecológicos que aseguren el flujo adecuado de bienes, servicios ambientales y de los recursos naturales asociados a ellos. De igual manera el PGAR, estableció, dentro de sus programas, la zonificación ambiental territorial, y en la misma se definieron las Áreas de Significancia Ambiental y las Zonas de Protección Especial.

Determinantes Ambientales y Planes de Ordenamiento Territorial: en cumplimiento de la ley 388 de 1997, mediante la Resolución 0326 de junio de 1999 modificada por la resolución 0757 de 2009, Corponor expide las Determinantes Ambientales que los municipios deben incorporar al proceso de formulación de los Planes y Esquemas de Ordenamiento de su territorio. En los determinantes ambientales se establecen las categorías y los usos permisibles dentro de ellas, lo que enmarca una orientación del ordenamiento que permite la articulación de la definición de uso entre las escalas del PGAR y el nivel Municipal. Aunque en la Resolución se establecieron 5 categorías de uso del territorio, para el caso de las áreas objeto de conservación se clasificaron como Áreas de Significancia Ambiental y las Zonas de Protección Especial, definidas como “Unidades

28

ambientales–territoriales que se caracterizan por ser ecológicamente significativas y por su singularidad como recurso natural o conjunto de ellos. También se caracterizan por presentar una elevada fragilidad de elementos componentes de la base de sustentación ecológica que los coloca en la situación de altamente sensibles. Constituyen ecosistemas estratégicos y su función es de protección, científica y de bajo impacto ambiental” y en su definición de usos se establece como el principal la conservación de los recursos naturales.

Los municipios que conforman el Norte de Santander, delimitaron e incluyeron en sus Estudios de Ordenamiento Territorial y en los respectivos acuerdos legales, las zonas estratégicas para la conservación. Los Concejos Municipales aprobaron sus Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial, mediante acuerdos en los cuales se reglamenta el uso del territorio a través de la Zonificación Territorial, en la que se establece para el área que comprende el territorio del Parque Natural Regional Santurbán Mutiscua-Pamplona propuesto, entre muchas zonas y ecosistemas, la categoría de “Áreas de Especial Significancia Ambiental”. El uso principal del suelo de las mismas corresponde a la protección.

Con respecto al área propuesta de declaratoria del PNR Santurbán Mutiscua-Pamplona, el municipio de Pamplona, en el año 2002, con el acuerdo 025 del 31 de agosto declaró el 10% del área como Área de Significancia Ambiental y el 28% como Zonas de Protección Especial. El municipio de Mutiscua, con el acuerdo 008 del 22 de Marzo 2003, declaro el 61% como Área de Significancia ambiental y el 29% como Zonas de Protección Especial. Al comparar el límite de la propuesta, con el mapa de Zonificación Ambiental de los dos municipios (ver cartografía), se encuentra que el 43% de la propuesta de declaratoria, corresponde a áreas definidas como de significancia ambiental y además el 29% de zonas como de protección especial. Así mismo la zona forma parte de la unidad biogeográfica de Santurbán, constituida por ecosistemas de páramos y bosques andinos donde el uso principal es la conservación. Estos elementos, han sido fundamentales para salvaguardar el área de proyectos de interés minero. La decisión de los municipios, por las condiciones arrojadas en los estudios y el ejercicio de participación social que en su momento se dió, permitió definir legalmente la zona como áreas que legalmente deben estar dedicadas a la conservación y como tal se constituyen en un bien común.

El Consejo Directivo de Corponor, en cumplimiento de sus funciones y en consecuencia con las determinaciones de los municipios en materia de delimitación y zonificación de sus áreas de conservación, en los diferentes Planes de Ordenamiento Territorial, agrupa las mismas, junto con las áreas declaradas de carácter Nacional y otras áreas y ecosistemas y procesos de conservación en marcha, en ese momento y crea mediante el Acuerdo 011 del 13 de julio de 2004, del Consejo Directivo de Corponor, el Sistema Regional de Áreas Protegidas del Departamento Norte de Santander, y establece: “ARTICULO PRIMERO - Declaratoria. Por medio del presente Acuerdo se declara el Sistema Regional de Áreas

29

Naturales Protegidas, SIRAP, para el Departamento Norte de Santander, entendido como el conjunto de las áreas que constituyen: las Áreas declaradas dentro del Sistema de Parques Naturales Nacionales de Colombia, las Zonas de Reserva Forestal creadas por Ley 2ª de 1959 y las establecidas mediante Resoluciones del Inderena, las áreas establecidas como Áreas de Especial Significancia Ambiental Territorial en los Planes de Ordenamiento Territorial aprobados por los respectivos Concejos Municipales, el conjunto de Áreas Estratégicas adquiridas por la Corporación y los Municipios para la conservación de los recursos hídricos, en cumplimiento del artículo 111 de la Ley 99 de 1993, las Áreas declaradas como Protegidas por los Municipios, las Áreas de Reserva de la Sociedad Civil, el área que comprende el denominado proceso de Sisavita en el Municipio de Cucutilla, las Zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos, las Cuencas Hidrográficas en ordenación y las Zonas de Utilidad Pública consideradas en el Código de los Recursos Naturales Renovables, Decreto 2811 de 1974”. Y a partir de allí, la Corporación inicia el proceso (estudios y socialización) para declarar y convertir las mismas en categorías legalmente establecidas como protegidas. Del desarrollo del SIRAP dan cuenta el Distrito de Manejo Integrado del Páramo de Berlín (acuerdo 017 del 23 de noviembre de 2007), el Parque Natural Regional de Sisavita (acuerdo 08 del 18 de junio de 2008) y el Parque Natural Regional Santurbán – Salazar de las Palmas (Acuerdo 020 del 21 de Diciembre del 2013).

CORPONOR en cumplimiento de la Resolución 0769 de 5 de agosto de 2002 “Por el cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos” y en aplicación de los Términos de Referencia de la resolución 0839 del 1 de junio de 2003 emanada del MAVDT, elabora y socializa, entre octubre de 2008 y mayo de 2009, el Estudio sobre el Estado Actual de los Paramos (EEAP) y el Plan de Manejo Ambiental (PMA) del complejo de páramos que cubre la denominada región de Almorzadero y Santurbán. Los mismos son aprobados mediante los acuerdos de Consejo Directivo de CORPONOR 037 (Santurbán) y 038 (Almorzadero) de 2009 y en ellos se establece legamente una zonificación de usos del suelo y en él la conservación constituye el uso principal y se prohíbe la actividad minera. La zonificación obtenida y aprobada en los acuerdos 037 y 038 se constituyen en determinantes ambientales que los municipios deben incorporar en sus ajustes a sus ordenamientos territoriales.

Reforzando lo dispuesto, en el acuerdo 037 de 2009 y en cumplimiento del artículo 202 de la ley 1450 de 2011, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el soporte científico del Instituto Alexander Von Humboldt (Sarmiento & Ungar, 2014), emite en diciembre 19 de 2014, la Resolución 2090, “Por la cual se delimita el Páramo de Jurisdicciones-Santurbán-Berlín, y se adoptan otras determinaciones” y en ella, la zona propuesta como PNR Santurbán Mutiscua-Pamplona, se superpone en un 85,60% al área delimitada. No obstante, sobre el área quedan cerca de 4 títulos mineros, autorizados por la resolución 2090 de 2014, que ponen en riesgo la conservación del área y que por tanto,

30

sólo la figura de PNR podría excluir la minería como amenaza para la conservación de los importantes bienes y servicios ambientales que allí se producen.

Mapa 2. Área PNR con Delimitación Santurbán Resolución 2090 del 2014 del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Proceso Ordenamiento de Cuencas Priorizadas: En cumplimiento del Decreto 1729 de 2002 sobre ordenamiento de Cuencas Hidrográficas, la Corporación inicia formalmente en agosto del 2005, la elaboración del Plan de Ordenamiento de las Cuencas de los ríos Pamplonita Zulia y Algodonal. Fruto de este proceso se tienen hoy a 2015 legalmente aprobados los Planes de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas respectivas, que se constituyen en normas de carácter superior para los ejercicios de planificación en la región, denotando que en las zonificaciones elaboradas se delimitaron las áreas prioritarias para la conservación de bienes y servicios ambientales, en el que el agua se constituye en el eje articulador de todos los procesos de desarrollo. En las zonas delimitadas como prioritarias para la conservación en el ordenamiento de la cuenca del

31

Río Zulia, está contenida el área de Parque Natural Regional Santurbán Mutiscua-Pamplona, propuesto para la declaratoria.

Con la posibilidad de declarar el área como PNR, se estaría coadyuvando a la conservación de algunas de las especies definidas en la resolución 383 del 2010 del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial sobre especies de Flora y Fauna con algún tipo de amenaza de acuerdo a la Lista de especies amenazadas de la UICN.

Las situaciones descritas anteriormente permiten comprobar que no obstante los grandes avances por más de 15 años, que representa el ejercicio de planificación interinstitucional, para consolidar las áreas protegidas del Norte de Santander, no se ha podido frenar de forma definitiva, la presión creciente y de muy alto riesgo, para la pérdida material y funcional de éstos importantes ecosistemas, por las actividades agropecuarias, minero-energéticas y de infraestructura vial, en razón a que si bien legalmente se tienen establecidas las zonas en Categorías de Protección de los Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) y reglamentados los usos del suelo, éstas categorías no obedecen a figuras legales de protección, las cuales tienen que surtir unos procesos y corresponden a las denominaciones establecidas inicialmente en el decreto 2811 de 1974 y sus normas reglamentarias, la ley 99 de 1993 y en la actualidad a las definidas en el decreto 2372 de julio 10 de 2010.

Situación Predial

Del análisis de la situación predial del área, se puede observar que el tamaño promedio de los predios es mayor a 65 hectáreas en los dos municipios (>801 hectáreas en Pamplona, >1079 hectáreas en Mutiscua) por lo tanto no se encuentra pequeños productores en la zona que serian afectados por la declaratoria. El Análisis de la cobertura actual del terreno, en su mayoría es de vegetación de páramo y subpáramo y bosque natural, confirma la ausencia de pequeños productores de subsistencia.

Existe 1 predio en Mutiscua a nombre de Corponor y el municipio con un área total 18 ha y además 4 predios a nombre de la nación y 3 predios a nombre del municipio con un área total de 868 ha.

La situación predial que se presenta ha permitido la actual conservación del área y sus condiciones de estructura, composición y función como ecosistema y favorece considerablemente el posterior manejo del área relacionado con los conflictos por saneamiento predial e invasiones sobre la zona una vez declarada. Dentro del área de la propuesta de declaratoria y según las visitas a campo, hoy, la gran mayoría están deshabitados y existen predios sin ninguna actividad económica, lo que está favoreciendo la recuperación natural del área. Además la propuesta de la declaratoria, en estas zonas, para muchos propietarios, es una opción importante para vender sus predios y recibir una utilidad ya que algunos tienen mucho tiempo sin recibir ningún tipo de beneficio. Esta

32

condición favorece la conservación y la acciones de manejo que se le dará después de ser declarado como Parque Natural Regional.

Bienes y Servicios Ambientales

En el sector del páramo de Santurbán en el municipio de Pamplona, nacen los siguientes caudales naturales: quebradas el Cañutal, quebrada de Juana, quebrada Circua, quebrada Culagá, quebrada Puertecitas, quebrada el Alizal, quebrada las peñas y quebrada los quemados, todas éstas, tributarias del rio La Plata y Zulasquilla que además abastecen los acueductos Veredales de Chinchipa, Peñas, Alizal e Iscaligua.

En el municipio de Mutiscua en el área del PNR nacen las quebradas Pantano Colorado, Los Salados, Las Arias, quebrada Isidora, quebrada Lorenzo, quebrada Las Pavas; quebrada La Laguna, quebrada La Honda, quebrada Valegrá, quebrada Torrecillas y Chorreron, que forman el rio La Plata en la parte alta. La quebrada Chorreron abastece el acueducto municipal de Mutiscua.

Para cuantificar la oferta Hídrica, no existen datos de medición de caudales los dos municipios. Por tanto se utilizan datos de dos estaciones de medición de caudal en el Rio Zulia con una área de recarga similar (grandes cantidades de bosques andinos, precipitación promedia similar), calculando una relación por área. Con estos datos se puede estimar que en el área se produce constantemente un caudal promedio de 4.100 litros/s, es decir 4.1 m3/s. Gracias al buen estado de conservación del área, este caudal tiene alta calidad para su uso, baja sedimentación y baja contaminación.

Con la cantidad de agua producida en la zona propuesta de declaratoria, de los municipios de Pamplona y Mutiscua, se abastecen los acueductos veredales y municipales y se sustenta el desarrollo rural. De la oferta hídrica depende la producción tecnificada de hortalizas que surten las plazas de mercado de Pamplona, Cúcuta y Bucaramanga. A nivel regional este páramo produce cantidad del agua necesaria para mantener la economía del norte del departamento (Valle del Zulia y Región del Catatumbo).

El Páramo y el Bosque Andino, del área propuesta para declaratoria, cumplen una importante función en la regulación del ciclo hidrológico de la cuenca del Río Zulia, toda vez que: favorecen la regularidad de la precipitación de la zona a través de la contante transpiración de las plantas, llevando el agua del suelo hacia la atmósfera. Durante lluvias torrenciales, las copas de los arboles, musgos, herbáceas, plantas arrocetadas (frailejones y otras) interceptan gran cantidad de agua que después es liberada progresivamente, así se disminuye el riesgo de inundación y/o deslizamientos en la parte media y baja de las cuencas de los ríos, evitando que se presente pérdidas de infraestructura durante épocas lluviosas. Según predicciones del panel internacional de Cambio Climático (IPCC, 2013) tienden a ocurrir con más frecuencia épocas de sequía y en el futuro serán más frecuentes y de mayor duración. El bosque en un buen estado de conservación es capaz de devolver a

33

la cuenca el agua que ha almacenado durante las temporadas lluviosas y así disminuir el riesgo para la población y la economía de Norte de Santander, evitando que sea afectada gravemente durante las temporadas secas.

Aun estimaciones económicos del valor económico de los servicios ambientales creados por el Páramo Santurbán son escasos, algunos autores en los últimos años han intentado de estimar su valor monetario. Valorando los servicios de provisión y regulación hídrica, recreación, captura de carbono, y existencia y legado del ecosistema, Garcia (2013, p37) llega a un Valor Económico Total entre 400.000 y 1.586.000 millones de Pesos por año para todo el Páramo Santurbán. Calderon Etter (2014, p26), tomando en cuenta la Provisión hídrica, la Regulación hídrica, la calidad del agua (sedimentos), la Biodiversidad y la Recreación, calcula en valor de 10,5 millones de Pesos por ha por año de los servicios ambientales producidos por el Páramo Santurbán. Trabajando con este dato para el PNR Santurbán Mutiscua-Pamplona, se llega a un valor estimado de 98.616 millones de pesos en servicios ambientales cual genera el Parque Natural Regional dentro de un año.

En el aspecto de cambio climático hay que tener en cuenta que las 1.352 hectáreas de bosque del área tienen una función importante como almacén de carbono. Aplicando metodologías desarrollados por el IDEAM, la fundación Moore y la Universidad Nacional de Colombia (Duque, 2011), se puede estimar que dentro de los bosques del área propuesta se almacena un total de 154.572 toneladas de carbono. Al respeto de las cantidades de carbono almacenados en los suelos del páramo, Garcia Portilla (2003) en estudios realizados en el Páramo de Chingaza llega al dato de 79.8 toneladas de CO2 por hectárea almacenado en el suelo paramuno. Tomando estos datos para el área de la declaratoria, la protección del suelo de paramo en el PNR Santurbán Mutiscua-Pamplona evitaría la emisión de 589.163 toneladas de CO2 almacenado en sus suelos, cuales entrarían a la atmosfera en una fase de degradación.

Conservando los bosques y los suelos del área declarada evitando su degradación, consta un importante aporte para contribuir a mitigar el cambio climático evitando la liberación del carbono y el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera.

Sumando la cantidad de carbono almacenado en los bosques alto andinos y en los suelos paramunos, se llega a una cantidad total de 743.735 toneladas de Carbono en el Parque Natural Regional Santurbán Mutiscua-Pamplona. Tomando un valor de 2 Dólares por tonelada de carbón almacenada (USAID 2013), eso daría un valor de 3.532 millones de Pesos, cuales en algún día podrían están vendidos en un posible futuro esquema de bolsa de carbono funcionando.

34

Respaldo social

La gestión para declarar el área, que se enmarca dentro de una propuesta más amplia (Santurbán-Sisavita), evidencia un amplio respaldo social manifiesto en la realización de los cabildos abiertos de Pamplona, Mutiscua y Salazar de las Palmas, el desarrollo de tres mesas sectoriales para conocer temores y demandas frente al tema, la firma de un gran acuerdo regional de respaldo y compromiso a la propuesta de declaratoria, la conformación de una mesa permanente garante de la participación de las comunidades. Así mismo se tienen evidencias de amplia participación en diversas reuniones de socialización en los municipios de Mutiscua y Pamplona y en las veredas relacionadas directamente con la propuesta mediante la realización de brigadas para la participación, en las que manifiestan el respaldo a la declaratoria. A nivel del área metropolitana de Cúcuta se evidencia el trabajo del Comité del Agua de Norte de Santander quien de forma voluntaria difundió el conocimiento a nivel de barrios y comunas y aplicó una consulta de la que hizo entrega a CORPONOR en un documento que cuenta con una cifra cercana a las 20 mil firmas de respaldo de la ciudadanía a la propuesta de declaratoria de Santurbán-Sisavita, como un área natural protegida.

El tema del respaldo social igualmente se hace manifiesto con la firma del memorando de entendimiento entre CORPONOR-GIZ-BAVARIA para apoyar técnica y financieramente el proceso para la conservación de Santurbán, la firma de un gran acuerdo regional, en la que participaron las comunidades, el gobernador del Departamento Norte de Santander, el Director General de CORPONOR , Parques Nacionales, el MADS, INCODER, IGAC, buena parte de los directivos de las más importantes empresas de la Región, Alcaldes, Concejales, Diputados, y Senadores de la Nación. Así mismo se tienen manifestaciones de interés para participar por parte del Banco de Colombia.

Biodiversidad

El área presenta buenos niveles de conservación en cuanto a sus coberturas naturales, distribuidas en un amplio rango altitudinal, las cuales constituyen el hábitat de importantes especies de fauna (Cordero P, 2015).

En la vegetación del páramo y subpáramo se evidencia que últimamente la han conservado, pues con anterioridad fue una gran despensa de alimentos para la zona con cultivos de papa y cereales (trigo y cebada) y la ganadería Ovina y Bovina. En el momento debido a la caída de la producción agrícola y abandono de las tierras por diferentes motivos, las manchas boscosas, rastrojos, herbazales y otros tipos de cobertura se han venido recuperando. La vegetación de allí se caracteriza por ser bosques nublados los cuales regulan la escorrentía y el régimen de lluvias.

35

En lo relacionado al bosque altoandino y Andino y debido a la cantidad agua lluvia precipitada en la zona, se presentan tres zonas de vida: Bosque húmedo Montano (bh-M), Bosque Muy Húmedo Montano (bmh-M), Bosque húmedo montano bajo (bh-MB) que van desde los 2.200 hasta los 3.200 msnm, de ahí hacia arriba se halla el subpáramo y paramo propiamente dicho.

Después de los 3.500 msnm, dominan las herbáceas, pajonales, Frailejonales y muchas

herbáceas semileñosas y en algunos casos planticas de hábitos rupestres que nacen y

crecen en medio de rocas. La diversidad de estas especies mantiene una intermitente

floración entre las especies vegetales, fructificación y producción de semillas, lo cual

permite que haya una constante presencia de aves y se mantenga equilibrada la cadena

trófica del páramo.

La cantidad de especies vegetales en el páramo y subpáramo del Parque Natural Regional

Santurbán Mutiscua-Pamplona son abundantes comparado con algunos páramos de

Colombia pero menor que otros. Se sale del común teniendo en cuenta la altura y los

ecosistemas, también permiten que la diversidad de aves (pequeñas) que se alimentan de

frutos, semillas, polen y néctar sea importante. Influyen positivamente en la cadena

trófica entre animales: Caso contrario es debido al factor antrópico (caza, destrucción de

los habitas y otras actividades insostenibles) que interfiere en la dinámica natural de los

ecosistemas y sus componentes.

36

VI. Delimitación El polígono del área propuesta comprende un total de 9.389 ha, que se dividen dentro de dos municipios: Pamplona (3.361 ha, 36% del área), Mutiscua (6.031 ha, 64% del área) que a su vez incluye 143 predios, como se puede observar en el mapa 3 y en la cartografía del anexo. La delimitación se realizó principalmente a partir de cartografía predial a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y a través de la interpretación de imágenes satelitales tipo Rapideye del año 2010.

La descripción detallada de los puntos en origen Magna Sirgas Colombia Bogotá, que describen los límites del área, se pueden consultar en detalle en el anexo (Anexo 02 Cartografía del área).

Mapa 3. Limite Veredal de la declaratoria propuesta

37

VII. Categoría propuesta El área delimitada Parque Natural Regional Santurbán Mutiscua-Pamplona, propuesta para ser convertida en un área natural protegida, va de los 2.200 msnm hasta los 4.000 msnm y posee una superficie, con un continuo biológico, conformada por 152 ha de Bosque húmedo Montano (bh-M), 167 ha Bosque Muy Húmedo Montano (bmh-M), 1.033 ha Bosque húmedo montano bajo (bh-MB); vegetación de páramo y subpáramo con un área de 6.786 ha y 1141 ha de Arbustos y matorrales, que suman un total de 9.287 ha de áreas naturales, en muy buen estado de conservación, que supera el 98% de la zona sin intervenciones de usos humanos. La espacialización de las restantes 102 ha intervenidas, muestran una muy baja fragmentación, que permite afirmar que la zona propuesta, a nivel ecosistémico, mantiene en gran medida su estructura, composición y funcionalidad. Además por la condición de baja presencia de actividades económicas, en predios de gran tamaño, generan una muy buena posibilidad de controlar los factores de presión que generen gran estabilidad del sistema natural y la tendencia a restaurar los fragmentos que se presentan en la zona.

El área propuesta se enmarca dentro de una propuesta mayor, en el sentido que al norte se conecta con la propuesta Santurbán Ampliación Sisavita del municipio de Cucutilla– al sur con la Reserva Forestal Paramo Romeral del municipio de Pamplona, Mutiscua y Cácota - al nor-oeste con el Parque Natural Regional Santurbán Sisavita del municipio de Cucutilla, y al sur-oeste con el DMI Berlín, municipio de Silos, situación que favorece las condiciones de conectividad, funcionalidad, estructura y composición de los ecosistemas presentes en el área.

Para el proceso de la selección de la categoría, se realizaron una serie de análisis con el propósito de revisar el estado de conservación del área protegida. Se analizaron los tres atributos ecológicos claves definidos en el árbol del estado de la conservación, elaborado por Parques Nacionales Naturales de Colombia, Heterogeneidad, Configuración espacial y Continuidad, aplicando la metodología del Proceso de Contraste RUNAP (PNNC, 2011) con el apoyo del programa fragstats (McGarigal, Cushman, & Ene, 2012), utilizado internacionalmente para procesos similares. Observando los resultados de los análisis realizados, se puede concluir que el Área Propuesta cumple todos los atributos ecológicos claves establecidas para un Parque Natural Regional: La cobertura natural, entre vegetación de páramo, bosques y arbustos, ocupa más del 98% del área protegida propuesta (>95% requerido), cuenta con un área significativo de predios adquiridos para la conservación cuales se encuentran en regeneración natural, cumple de la mejor manera su continuidad y la configuración espacial. El Área Propuesta desde el punto de vista de estos atributos puede clasificarse como Parque Natural Regional.

38

VIII. Acciones Estratégicas Prioritarias Conviene resaltar que para llegar a definir la propuesta del PNR Santurbán Mutiscua-Pamplona, se parte de una iniciativa más amplia denominada Santurbán-Sisavita, que, en alianza con la GIZ y un buen número de actores regionales, estructuró un proceso multiactor y una hoja de ruta que gestionó la formalización del ejercicio mediante el convenio 0124 de 2011 firmado entre los Alcaldes de Mutiscua, Pamplona, Cucutilla, Arboledas, Salazar de las Palmas, Cáchira y Villacaro, la Gobernación de Norte de Santander, la Universidad de Pamplona y CORPONOR y cuyo objeto está dirigido a la declaratoria del área como una zona legalmente protegida, basado en el aseguramiento de cuatro ejes estructurales: 1. Gran respaldo social; 2. Sostenibilidad financiera para la administración y manejo del área; 3. Fortalecimiento de las capacidades locales para coadyuvar en el control y vigilancia del área; y 4. Una amplia divulgación y socialización del proceso.

Se plantean los siguientes objetivos de gestión para consolidar la administración y manejo del Parque Natural Regional Santurbán Mutiscua-Pamplona:

1. Formular en los términos que demanda el decreto 2372 de 2010, el Plan de Manejo Ambiental del Parque Natural Regional Santurbán Mutiscua-Pamplona, con énfasis en las siguientes líneas de acción:

Saneamiento Predial: Hacer la gestión con el IGAC para actualizar la información predial de los dos municipios. Elaborar una estrategia dirigida a la compra, que dejaría la totalidad del área en propiedad pública, entre los años 2015 y 2017. La financiación de este recurso se gestionaría mediante las inversiones que, para el Departamento y 5 municipios incluido el de Cúcuta, demanda el artículo 111 de la ley 99 de 1993 y las inversiones de empresas privadas por el tema de responsabilidad social-empresarial y finalmente la cofinanciación de Corponor. En esta misma dirección se trabajará con el INCODER, los municipios de la declaratoria, las personas localizadas dentro del área y Corponor con el fin de adelantar el proceso de saneamiento respectivo.

Delimitación y formulación del plan de manejo de la zona de amortiguación: teniendo como criterio los predios circunvecinos y con énfasis en un plan formulado y desarrollado interinstitucionalmente con el Ministerio de Agricultura, los dos municipios que forman el Parque Natural Regional Santurbán Mutiscua- Pamplona, la Gobernación del departamento Norte de Santander, la Universidad Francisco de Paula Santander, la Universidad de Pamplona y Corponor.

La estructuración y aplicación de un sistema de administración y manejo del Parque Natural Regional, basado en el fortalecimiento de las capacidades de los

39

municipios para el tema de control y vigilancia del área y la generación de una alianza basada en el cumplimiento de las funciones ambientales de actores claves como la Gobernación del Departamento, la Policía Nacional y el ejército Nacional, bajo el liderazgo de Corponor y con la asesoría de Parques Nacionales.

2. Conectividad del área: La propuesta del Parque Natural Regional Santurbán Mutiscua-Pamplona es una parte de un continuo hacia el norte la propuesta de ampliación del PNR Sisavita (5.627 ha) en el municipio de Cucutilla – al sur con la Reserva Forestal Paramo Romeral (8.901 ha) del municipio de Pamplona, Mutiscua y Cácota, al Nor-oeste con el Parque Natural Regional Santurbán Sisavita (12.131 ha) del municipio de Cucutilla y el DMI Berlín creado en el 2007 Mutiscua norte de Santander (20.319 ha) y en el municipio de Silos DMI Berlín (20.006 ha).

3. Incluir el Parque Natural Regional Santurbán Mutiscua-Pamplona dentro de los dos EOTs de los municipios y dentro del Plan de Manejo de Cuenca Hidrográfica (POMCA) del Rio Zulia, que está previsto a ser actualizado por parte de Corponor en los próximos dos años. Se espera que dentro de la formulación del POMCA se acuerde la formulación y aplicación de programas y proyectos dirigidos a la consolidación de las áreas prioritarias para la conservación, entre las que el PNR se constituye, entre las más importantes para garantizar la estabilidad hidrológica de la cuenca.

40

Bibliografía Cabrera, E., Vargas, D., Galindo, G., Garcí, M., & Ordoñez, M. (2011). Memoria Técnica de la Cuantificación de la Deforestación Histórica Nacional Escalas Gruesa y Fina. Bogotá D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales.

Calderón Etter, L (2014). Conflictos asociados al uso del suelo: una aproximación al área de conservación óptima en el Páramo de Santurbán. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía.

Colombia (2010). Decreto 2372 de 2010 por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones.

CONPES (2010). Documento Conpes 3680 de 2010.Lineamientos para la Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Bogotá. Consejo Nacional de Política Económica y Social.

Cordero P, L.H. (2015). Estudio de Flora, Fauna e Ictiologia en el Area Propuesta Parque Natural Regional Santurbán Mutiscua–Pamplona. Cúcuta: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental y Fundacion Bavaria.

Cordero P, Luis H. (1998). Aspectos de la Reproducción de Especies Vegetales Nativas por parte de las Comunidades Campesinas como Contribución al Proceso de Conservación del Bosque Andino, Caso Chicamocha. Trabajo para optar el Titulo de Magister en Desarrollo Sostenible de los Sistemas Agrarios. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.

CORPONOR (1999). Acuerdo 0017 de 1999 mediante se aprueba el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR). Cúcuta: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental.

CORPONOR (2004). Acuerdo 011 del 13 de julio de 2004 mediante se declara el Sistema Regional de Áreas Naturales Protegidas, SIRAP, para el Departamento Norte de Santander. Cúcuta: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental.

CORPONOR (2009). Resolucion 0757 del 2009 mediante cuale se modifica los Determinantes Ambientales, Resolucion 0326 de junio de 1999.Cúcuta: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental.

Duque, A. (2011). Estimación de los contenidos de carbono en los bosques naturales de Colombia para el desarrollo de proyectos REDD. Bogotá D.C.: Departamento de Ciencias Forestales. Universidad Nacional de Colombia.

Etter, A. (1998). Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad. Manejo General de Ecosistemas de Colombia. Bogotá. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

41

Garcia Portilla, J. (2003). Análisis del potencial de emisión de dióxido de carbono del Páramo de Chingaza y lineamientos para su conservación en el contexto del mecanismo de desarrollo limpio. Tesis de grado.

Garcia, H. (2013). Valoración de los bienes y servicios ambientales provistos por el Páramo de Santurbán. Bogotá: Fedesarrollo.

IDEAM (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra Metodología CORINE Land Cover. Adaptada para Colombia. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia.

IPCC (2013). Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Summary for Policymakers. Geneva: Intergovernmental Panel on Climate Change.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013). Decreto 1374 del 27 de Junio de 2013, por el cual se establecen parámetros para el señalamiento de unas reservas de recursos naturales de manera temporal y se dictan otras disposiciones. Bogotá.

McGarigal, K., Cushman, S., & Ene, E. (2012). FRAGSTATS v4: Spatial Pattern Analysis Program for Categorical and Continuous Maps. Amherst: University of Massachusetts.

Municipio de Pamplona (2012). Plan de Desarrollo 2012 - 2015 Municipio de Pamplona. La confianza de nuestra gente. Acuerdo no 014 de 2012. Pamplona. Concejo Municipal.

Municipio de Pamplona (2002). Acuerdo 025 del 31 de agosto del 2002 por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Pamplona. Proyecto de Acuerdo. Pamplona, Consejo Municipal.

Municipio de Mutiscua (2012). Plan de Desarrollo 2012 - 2015 Municipio de Mutiscua. “trabajo, servicio, gestión y desarrollo para mi pueblo”. Mutiscua. Concejo Municipal.

Municipio de Mutiscua (2003). Acuerdo 008 del 22 de Marzo del 2003 por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Mutiscua. Proyecto de Acuerdo. Mutiscua, Consejo Municipal.

PNNC.(2011). Hoja Metodologica de Indicadores. Macroproceso: Planeacion del manejo de las áreas del Sistema. Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Ramirez, J., & Jarvis, A. (2008). High Resolution Statistically Downscaled Future Climate Surfaces. Cali: International Center for Tropical Agriculture (CIAT); CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS).

Sarmiento, C. y P. Ungar (Eds). (2014). Aportes a la delimitación del páramo mediante la identificación de los límites inferiores del ecosistema a escala 1:25.000 y análisis del sistema social asociado al territorio: Complejo de Páramos Jurisdicciones – Santurbán – Berlín Departamentos de Santander y Norte de Santander. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

42

Stiles, F.G. (1998). Aves endémicas de Colombia. Pp 378-385, 428-432. En: Informe Nacional sobre el estado de la Biodiversidad en Colombia (Vol I) M.E. Chaves y N. Arango (Eds.) Bogotá. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, PNUMA, Ministerio de Medio Ambiente.

USAID (2013). Valuation of the Environmental Goods and Services provided by the Páramo de Santurbán: Final Report. Bogotá: United States Agency for International Development & Abt Associates Inc.

Páginas web visitadas:

www.DANE.gov.co

www.cmc.gov.co:8080 Catastro Minero

43

Anexos 01 Estudios y documentos preliminares

- Acuerdo de Adopción del Plan Básico del del municipio Pamplona - Acuerdo de Adopción del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de

Mutiscua - Acuerdo 011 de 2004 SIRAP, Plan de Ordenación y Manejos de la Cuenca del Rio

Zulia POMCH, PGAR - Estudio del Estado Actual y Plan de Manejo del Páramo de Santurbán (2009) - Componente Estructuración Y Manejo De Las Areas Naturales En La Unidad

Biogeografica De Santurbán – IAVH 2012 - Presentación Reservas Temporales - Estudios Valoración Económica Santurbán - Aportes a la delimitación del páramo mediante la identificación de los límites

inferiores del ecosistema a escala 1:25.000 y análisis del sistema social asociado al territorio

02 Cartografía del área - Cartografía en JPG - Cartografía en SHP

03 Documento Inventarios Forestales y caracterización de la unidad de ordenación forestal Santurbán

04 Documentos Participación social - Acuerdo Regional (memorias delas mesas) - Carta de firmas comité del agua- firmas PDF - Documentación cabildo abierto Mutiscua y Pamplona - Boletines. - Documento socialización para la participación – Propuesta de declaratoria

Santurbán-Sisavita (2013). - Documento diagnostico – caracterización socioeconómica de la población del área

directa a la propuesta de declaratoria como parque natural regional del Páramo Santurbán-Sisavita (2013).

05 Registro fotográfico y audiovisual - Registro Fotográfico por Vereda

06 Estadísticas generales

07 Estudio Socioeconómico