Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español como lengua...

11
Proyecto de investigación Gisele FERNÁNDEZ LÁZARO María FERNÁNDEZ ALONSO Takuya KIMURA

description

Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español como lengua extranjera.

Transcript of Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español como lengua...

Page 1: Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español como lengua extranjera.

Proyecto de investigación

Gisele FERNÁNDEZ LÁZAROMaría FERNÁNDEZ ALONSO

Takuya KIMURA

Page 2: Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español como lengua extranjera.

1. Antecedentes

En el aprendizaje y enseñanza de español como lengua extranjera (ELE), destaca la poca presencia que la pronunciación tiene tanto en los libros de texto como en el diseño curricular. El ámbito japonés no solo no es una excepción, sino que el falso mito de la similitud entre los sistemas fonéticos de la dos lenguas (japonés y español) ha tenido como consecuencia que se subestimen las dificultades a las que se enfrentan los estudiantes japoneses de ELE para adquirir una pronunciación que les permita comunicarse con fluidez.

Page 3: Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español como lengua extranjera.

2. Problema Priorizado

¿Cuáles son los errores de pronunciación más habituales de los estudiantes japoneses de ELE?

¿Cómo se pueden corregir?

Page 4: Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español como lengua extranjera.

3. Justificación del Proyecto

Los estudiantes japoneses de ELE cometen errores de percepción y producción muy localizados que podrían ser solventados mediante un tratamiento adecuado. Consideramos que la enseñanza explícita de la pronunciación desde el nivel inicial:

a) favorece la consecución de una comunicación

efectiva;b) incrementa la confianza del estudiante en su

capacidad comunicativa, al recibir un feedback positivo de los hablantes nativos;1

c) impide la fosilización de errores de producción;d) implementa el conocimiento de las competencias

pragmáticas mediante el dominio de los elementos suprasegmentales; y

e) fomenta el desarrollo de las otras destrezas, tanto de expresión como de comprensión.

________________

1 Cortés (2002) afirma que una buena pronunciación supone una mayor aceptación por parte de los nativos.

Page 5: Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español como lengua extranjera.

4. Marco Teórico

El auge del enfoque comunicativo en la enseñanza de LE ha propiciado que se recupere el interés por la pronunciación, competencia imprescindible para conseguir una comunicación efectiva. Sin embargo, el enfoque comunicativo no ha desarrollado aún un modelo de enseñanza de esta materia y los estudios realizados al respecto siguen siendo escasos. Los manuales y libros de texto apenas presentan recursos orales para la práctica de la pronunciación y los docentes no saben cómo integrarla dentro de una clase comunicativa. 2

________________2 Algunos autores como Cantero (1994) señalan que los resultados obtenidos por la enseñanza dentro del enfoque comunicativo siguen siendo mejores en las destrezas lectoescritoras que en las orales.

Page 6: Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español como lengua extranjera.

En el enfoque comunicativo ecléctico, destacan los estudios de Celce-Murcia (1983, 1996, 2010). Esta autora propone integrar la enseñanza de la pronunciación dentro del desarrollo habitual de la clase, aprovechando los ejercicios enfocados al refuerzo de otras competencias para corregir los errores de pronunciación que presentan los discentes. Para la enseñanza de la pronunciación, se aplican diversos recursos tales como diagramas, práctica explícita de la pronunciación, pares mínimos o la pronunciación matizada, combinándolos con actividades comunicativas cuyo objetivo es corregir los errores de pronunciación de los discentes. Cada error requiere la aplicación de cinco etapas en las que se organizan las diferentes actividades, siempre con una atención especial al feedback que el estudiante recibe, ya sea del profesor o de sus compañeros.

Page 7: Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español como lengua extranjera.

Las cinco etapas propuestas son:

1. descripción y análisis del error con el objetivo de que el estudiante tome conciencia del mismo;

2. uso de pares mínimos para ejercitar la discriminación y confirmar el error;

3. práctica controlada: lectura de pares mínimos o diálogos cortos con especial atención al problema concreto;

4. práctica guiada: ejercicios comunicativos estructurados (ejercicios de vacío de información, diálogos guiados); y

5. práctica comunicativa de producción libre.

Page 8: Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español como lengua extranjera.

5. Objetivos del Proyecto

 5.1 Objetivos Generales

Mejorar la capacidad comunicativa de los estudiantes japoneses de ELE mediante la introducción de la enseñanza de la pronunciación desde el nivel inicial. 5.2 Objetivos específicos

1. Corregir los errores fonéticos de los estudiantes desde el nivel inicial.

2. Evitar la fosilización de errores de pronunciación.

3. Dotar a los profesores y estudiantes de herramientas para mejorar la pronunciación.

4. Incrementar la confianza del estudiante en su capacidad comunicativa.

Page 9: Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español como lengua extranjera.

El proyecto se llevará a cabo en tres fases: Fase 1: Identificación de los errores de percepción y producción de los estudiantes japoneses de ELE de nivel A1-A2. Se analizarán tanto los errores fonéticos como prosódicos (de entonación, acento, ritmo y silábicos). Fase 2:Para cada error identificado se diseñará una secuencia didáctica orientada a la corrección del mismo. Las secuencias serán creadas dentro el enfoque comunicativo ecléctico (ver apartado 4) y se evaluará su eficacia, con el objetivo de realizar los cambios que sean necesarios. Fase 3:Creación de un manual de corrección fonética que pueda servir de apoyo a los profesores de ELE en Japón. En este manual se facilitarán tanto actividades concretas de corrección de problemas como información pertinente de la causa del error.

6. Metodología

Page 10: Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español como lengua extranjera.

Estudiantes japoneses de español como lengua extranjera (nivel A1-A2, según MCERL).

7. Población beneficiaria

Page 11: Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de español como lengua extranjera.

Cantero, F. J. (1994). La cuestión del acento en la enseñanza de lenguas. En J. Sánchez Lobato & I. Santos Gargallo (Coords.), Problemas y métodos en la enseñanza del español como lengua extranjera (pp. 247-256). Madrid: S.G.E.L.  Celce-Murcia, M. (1983). Teaching Pronunciation Communicatively. MEXTESOL Journal, 7(1), 10-25. Celce-Murcia, M., Brinton, D., & Goodwin, J. (1996). Teaching Pronunciation: A Reference for Teachers of English to Speakers of Other Languages. New York: Cambridge University Press. Celce-Murcia, M., Brinton, D., & Goodwin, J. with Barry Griner (2010). Teaching Pronunciation: A course book and reference guide. New York: Cambridge University Press. Cortés, M. (2002): Didáctica de la prosodia del español: la acentuación y la entonación. Madrid: Edinumen.

8. Referencias bibliográficas