CORRIENTES ABSTRACTAS002.doc

5
 CORRIENTES ABSTRACTA S abstracto El «inventor» de est e mov imi ento, Vasili Kandinski , defendió en su obra-manifiesto De lo esp ir it ual en el arte (1940) la necesidad que tiene toda pin tura, figurativa o no, de provocar la capacidad expresiva del artista y la sensibilidad del es pect ador ! tal ve" se a en la d# fi ci l  ar mo n# a de lu" y co lor que supone lo abst ract o donde me$or se ma nif iest en estas co nd iciones, sin las cu ales es imposi bl e el ansi ado cont acto entr e la obra de arte y el alma %umana Se consideran «abstrac tato da s aque lla s tendenci as ar st icas u obras concr et as en la s que es imposib le o problemático el reconocimiento de un tema o asunto figurativo. Lo más opuesto a la abstracción sería, por lo tanto, el tipo de representación visual «realista» que ofrece la cámara fotográfica. Entender o sentir el abstracto Esta mera cuestión inicial ya nos indica que s te es un as unto s compl e! o de lo que parece. "e sd e el pu nt o de vi st a #i st ór ico debemos recordar que no todos los pue blos #an teni do la misma idea re sp ecto a qu imágenes podían ser realistas y cuáles no. La mera e$istenc ia #ipot tica de un arte abstracto no debió plantearse seguramente en la pre#istoria, pues muc#as pinturas magdalenienses que #oy nos parecen simples esquemas geomtrico s %o meras suge renci as de bisontes, caball os u otros animale s& debi eron tener para sus autores un sent ido «figu rativ evid ente, ligado a ciert os ritua les mágico'religiosos.  (ás claramente abs tracto fue el arte decora tivo neol ítico o el que se implantó luego en el mundo semítico primitivo. La tendencia iconoclasta del !ud aís mo %es dec ir , la pro #ibici ón de represent ar a "io s med ian te imágenes ligada a la condena de toda forma de idolatría&, condicionó el desarrollo del arte bi)antino y muy especialmente el del islam. *uede tra)arse, por tanto, una #istoria de la abstracción paralela a la del ar te fi gur at iv o. +ab a que men ci onar ent once s lo s ent re la )o s, disposiciones geomtricas, y otros motivos tradicionales desprovistos de temática alguna. *ero no se puede decir que ste sea netamente un arte abstracto, porque dentro de la tradición artística de ccidente todos estos aspec tos estaban compr endidos en el ámb ito de la «decoración». El

Transcript of CORRIENTES ABSTRACTAS002.doc

CORRIENTES ABSTRACTAS

CORRIENTES ABSTRACTASabstracto El inventor de este movimiento, Vasili Kandinski, defendi en su obra-manifiesto De lo espiritual en el arte (1940) la necesidad que tiene toda pintura, figurativa o no, de provocar la capacidad expresiva del artista y la sensibilidad del espectador. Y tal vez sea en la dficil armona de luz y color que supone lo abstracto donde mejor se manifiesten estas condiciones, sin las cuales es imposible el ansiado contacto entre la obra de arte y el alma humana. Se consideran abstractas todas aquellas tendencias artsticas u obras concretas en las que es imposible o problemtico el reconocimiento de un tema o asunto figurativo. Lo ms opuesto a la abstraccin sera, por lo tanto, el tipo de representacin visual realista que ofrece la cmara fotogrfica. Entender o sentir el abstracto Esta mera cuestin inicial ya nos indica que ste es un asunto ms complejo de lo que parece. Desde el punto de vista histrico debemos recordar que no todos los pueblos han tenido la misma idea respecto a qu imgenes podan ser realistas y cules no. La mera existencia hipottica de un arte abstracto no debi plantearse seguramente en la prehistoria, pues muchas pinturas magdalenienses que hoy nos parecen simples esquemas geomtricos (o meras sugerencias de bisontes, caballos u otros animales) debieron tener para sus autores un sentido figurativo evidente, ligado a ciertos rituales mgico-religiosos. Ms claramente abstracto fue el arte decorativo neoltico o el que se implant luego en el mundo semtico primitivo. La tendencia iconoclasta del judasmo (es decir, la prohibicin de representar a Dios mediante imgenes ligada a la condena de toda forma de idolatra), condicion el desarrollo del arte bizantino y muy especialmente el del islam. Puede trazarse, por tanto, una historia de la abstraccin paralela a la del arte figurativo. Habra que mencionar entonces los entrelazos, disposiciones geomtricas, y otros motivos tradicionales desprovistos de temtica alguna. Pero no se puede decir que ste sea netamente un arte abstracto, porque dentro de la tradicin artstica de Occidente todos estos aspectos estaban comprendidos en el mbito de la decoracin. El asunto se plante de un modo consciente en las dos primeras dcadas del siglo XX, en el mbito del arte culto (especialmente para la llamada pintura de caballete), y slo a partir de ese momento puede hablarse con propiedad de la existencia de un arte abstracto. Fueron varias las corrientes de la vanguardia histrica que acabaron desembocando en creaciones no figurativas. Una de las aspiraciones de los fauves y de los cubistas era hacer un arte cada vez ms autosuficiente, que afirmase su autonoma frente a la realidad exterior. Pero en todos los movimientos renovadores de principios del siglo XX el tema segua existiendo, aunque fuese de una forma embrionaria, y slo unos pocos artistas, particularmente atrevidos, se decidieron a dar el salto hacia la abstraccin. Eso sucedi en un breve lapso de tiempo, entre 1910 y 1917. En estos aos maduraron muchas experiencias de las primeras vanguardias y todo nos induce a pensar que el arte no figurativo fue visto entonces como el punto de llegada de varias corrientes diferentes. La abstraccin dentro del arte contemporneo no es un movimiento nico ni obedece a un programa esttico comn. Cuando Kandinski pint en 1910 su primera acuarela abstracta inaugur una corriente lrica en la que colores y formas se disponen de un modo aparentemente catico siguiendo un dictado intuitivo. Nada tiene eso que ver con las obras de Malevich o Mondrian, rgidamente estructuradas en disposiciones geomtricas de apariencia muy racional. Los mviles tericos de unos y de otros son distintos. Ahora bien, si tuvisemos que encontrar una razn comn que justificara ese abandono completo del tema natural, podramos aceptar lo que dijo en 1913 el artista checo Frantisek Kupka (1871-1957), uno de los primeros cultivadores de la abstraccin: El hombre crea la exteriorizacin de su pensamiento por medio de la palabra. Por qu no habra de poder crear en pintura y en escultura con independencia de las formas y de los colores que lo rodean? En estos primeros desarrollos del arte abstracto contaron bastante ciertas corrientes teosficas y esotricas. Algunos artistas de la poca crean que las formas y los colores visibles revelaban la existencia de un universo espiritual rico y complejo. El arte no mostraba lo material de este mundo, sino que aspiraba a insertarnos en un mbito ms elevado. Otros mantuvieron posturas ms materialistas, afirmando la obra en su mera existencia objetiva. Todos soaron con un arte de valor universal, vlido en cualquier poca o contexto cultural. Pioneros en el arte abstracto El primer pintor que hizo cuadros abstractos y que teoriz sobre ello fue el ruso Vasili Kandinski (1866-1944). Emigrado a Alemania, jug un papel importante en la fundacin del grupo expresionista Der Blaue Reiter El Jinete Azul. Este artista tena una formacin intelectual mucho ms slida que la mayora de sus contemporneos: adems de haber ledo a filsofos y crticos que vean con simpata la posibilidad de un arte no representativo, era capaz de expresar por escrito un pensamiento propio coherente y bien argumentado. En 1910 ejecut la primera acuarela sin tema. Esta obra era en realidad un paisaje estilizado, con emotivos colores, en la lnea de sus trabajos expresionistas habituales, pero al contemplarla fortuitamente boca abajo comprendi de repente que un nuevo arte no imitativo acababa de nacer. A partir de aquel momento empez a pintar lienzos llenos de manchas cromticas cuyos contornos irregulares y errticas lneas, armonizaban entre s de un modo misterioso. Sus ttulos se parecan a los que tenan habitualmente muchas partituras de msica: las artes auditivas y las visuales se situaban as en el mismo plano, como si todas ellas buscaran la misma consonancia espiritual. Son obras que nos transmiten emociones, aunque no seamos capaces de precisarlas exactamente ni tampoco podamos determinar por qu se producen. Kandinski racionaliz esta prctica, hasta donde le era posible, cuando escribi su libro De lo espiritual en el arte (1910). Una de sus ideas fundamentales es que el efecto fsico del color suscita una vibracin anmica, y sta, a su vez, permite la asociacin con otros sentidos. Afirmaba que En general, el color es un medio para ejercer una influencia directa sobre el alma. El color es la tecla. El ojo el macillo. El alma es el piano con muchas cuerdas. El artista es la mano que, por esta o aquella tecla, hace vibrar adecuadamente el alma humana. Segn esta idea, el sonido bsico interior, es decir, la emocin espiritual puede suscitarse mediante recursos cromticos, lo cual no excluye la existencia eventual de un tema en el que pueda apoyarse la pintura propiamente dicha. Kandinski estaba convencido, sin embargo, de que el triunfo de la abstraccin en un futuro prximo era inexorable. Tras la revolucin rusa Kandinski regres a su pas llegando a ocupar algunos puestos oficiales en el proceso de reorganizacin cultural del nuevo estado sovitico. Pero lo ms importante es que conoci de cerca las experiencias artsticas de los suprematistas y de los constructivistas rusos, y su propio lenguaje artstico se transform. A las formas irregulares de los aos diez le sucedieron cuadros con lneas geomtricas ntidamente trazadas. Por estas fechas ya era profesor en la Bauhaus, y a esa etapa corresponde otro libro importante de Kandinski titulado Punto y lnea sobre el plano (1926). Las ideas que expres all eran ms sistemticas y racionales, aunque la extraordinaria calidad de su obra sigui regida siempre por una prodigiosa intuicin potica.

Al llegar el siglo XX, la escultura que an mantena ciertas herencias del siglo anterior, comenz a despegar lentamente con el francs Aristide Maillol (1861-1944), que intent recuperar la forma clsica, perdida con Rodin. Los desnudos femeninos dominan su obra.

Maillol fue contemporneo de los cubistas, aunque su trayectoria no puede ser encasillada en ningn estilo, porque experiment con distintas tcnicas con un objetivo: crear un arte actual y distinto al tradicional. Su tema principal fue la figura humana, y, en especial, la femenina.

Otro que escogi la figura femenina fue Gastn Lachaise, de origen francs.

El tambin francs Henri Mattise hizo varias series de figuras de bronce con diferentes grados de distorsin, que expresan tensiones musculares internas.

El sueco Carl Milles y el noruego Gustav Vigeland crearon figuras alegricas para fuentes y otros monumentos pblicos.

El polaco Elie Nadelman (1882-1946) realiz figuras en bronce de suaves contornos y volmenes simples, como "Hombre al aire libre".

El estadounidense Jacob Epstein (1880-1959) se hizo famoso con sus retratos figurativos en bronce, debido a la gran expresividad que logr mediante superficies toscas e irregulares. Tambin realiz esculturas en piedra.

En Espaa, Manuel Martnez Hugu hizo figuras de toreros, animales, campesinos y mujeres.