Corrientes Epistemológicas

30
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS MIGUEL ANGEL VERDE VALADEZ, Biol. Dr.

Transcript of Corrientes Epistemológicas

Page 1: Corrientes Epistemológicas

CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS

MIGUEL ANGEL VERDE VALADEZ, Biol. Dr.

Page 2: Corrientes Epistemológicas

Descripción de enfoques epistemológicos

IdealismoEmpirismoRacionalismoRealismoDogmatismoEscepticismo

Descripción De Enfoques Epistemológicos

Page 3: Corrientes Epistemológicas

Idealismo

IDEALISMO METAFÍSICO: La convicción de que la realidad tiene por fondo fuerzas espirituales, potencias ideales.

IDEALISMO EPISTEMOLÓGICO: no hay cosas reales independientes de la conciencia.

Page 4: Corrientes Epistemológicas

Idealismo

OBJETOS DE CONCIENCIA: Representaciones, sentimientos, etc.

OBJETOS IDEALES: Objetos de la lógica y la matemática

Para esta corriente epistemológica, los objetos reales serán, o bien objetos de conciencia, o bien objetos ideales.

OBJETOS DE CONCIENCIA Idealismo subjetivo o psicológico

OBJETOS IDEALES Idealismo objetivo o lógico

Para el idealismo solo hay dos tipos de objetos, toda vez que quedan suprimidos los objetos reales:

Page 5: Corrientes Epistemológicas

Idealismo

Toda realidad está encerrada en la conciencia del sujeto cognoscente. Las cosas no son más nada que contenido de la conciencia. Todo su ser consiste sólo en ser percibidas por la conciencia . No poseen un ser independiente de nuestra conciencia.

Parte de la conciencia del sujeto individual

IDEALISMO SUBJETIVO

Para Berkeley, (su principal exponente) ser es percibir, el ser de las cosas consiste en ser percibidas. Esta pluma no es más que un complejo de sensaciones visuales y táctiles. Detrás de éstas no se halla ninguna otra cosa que las provoque en mi conciencia, sino que el ser de la pluma se agota en su ser percibido.

Page 6: Corrientes Epistemológicas

Idealismo

IDEALISMO OBJETIVO IDEALISMO OBJETIVO:

Parte de la conciencia objetiva de las cosas.

EL IDEALISTA LÓGICO (objetivo) no reduce el ser de las cosas a su ser percibidas, sino que distingue lo dado en la percepción de la percepción misma.

Por ejemplo, la conciencia científica no es un complejo de procesos psicológicos (real), sino una suma (sistema) de pensamientos, de juicios.

Page 7: Corrientes Epistemológicas

Después de los descubrimientos científicos y geográficos de los siglos XVI y XVII, la concepción antigua y medieval (idealismo y materialismo) del mundo se derrumbó.

Sobre sus escombros se construyeron dos visiones, al parecer opuestas, pero a su vez complementarias: el empirismo y el racionalismo.

¿Contradictorias? Aunque los empiristas se valían primero de la experiencia y los racionalistas de la razón, una no excluye a la otra. De hecho, experiencia y razón. se necesitan mutuamente.

Filósofos empiristas - científicos de las llamadas ciencias suaves (biología, medicina, psicología),Filósofos racionalistas - científicos de las llamadas ciencias duras (física, matemáticas).

(Carlos Gershenson)

Page 8: Corrientes Epistemológicas

EmpirismoDefinición: Tendencia filosófica queconsidera la EXPERIENCIA comocriterio o NORMA DE VERDAD EN ELCONOCIMIENTO

Dos características fundamentales:a)NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDADComo mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.

b)Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA – ver para creer información sensorial Y a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.

NO SE OPONE de ninguna manera A LA RAZÓN, pero niega la pretensión de establecer VERDADES NECESARIAS. Esas son naturales para el empirismo no hay ninguna.

La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el EMPIRISMO se contrapone al RACIONALISMO.

Page 9: Corrientes Epistemológicas

Empirismo

Para el empirismo epistemológico, la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. Al oponerse al Racionalismo, afirma que la conciencia cognoscente extrae sus contenidos exclusivamente de la experiencia.

Parte de los hechos concretos para concebir el conocimiento humano, por lo que la experiencia es la única vía para conocer (representarnos) hechos y acontecimientos. La razón NO es necesaria.

Page 10: Corrientes Epistemológicas

Empirismo

Empirismo Epistemológico: fundamento común de la investigación en las llamadas “ciencias naturales”, porque es estas: la experiencia es criterio decisivo para

establecer premisas a partir de las cuales se alcanza un nuevo conocimiento, mediante procesos de inferencia válidos.

(Aunque la inferencia implica uso de razón, esta debe ‘obedecer’ la lógica empírica, que asume la razón como capaz de reflejar la naturaleza ‘dada’ observada, experimentada, en el entendimiento humano.)

En ciencias naturales se trata de comprobar exactamente los hechos mediante una cuidadosa observación, poniendo por encima el factor empírico sobre el racional.

Page 11: Corrientes Epistemológicas

Empirismo

El empirismo suele distinguir la experiencia en dos sentidos:

Experiencia interna: percepción de sí misma, de la propia experiencia.

Experiencia externa: percepción de los sentidos

Postura empirista que sólo admite como válida la experiencia externa: SENSUALISMO

Page 12: Corrientes Epistemológicas

Empirismo

Por ejemplo, para John Locke, (1632-1704), considerado el fundador de esta corriente epistemológica, el espíritu humano se encuentra vacío por naturaleza, es una tabula rasa, una hoja de escribir en la que se escribe la experiencia humana.

ASÍ, los contenidos de la experiencia son ideas o representaciones, simples o complejas (compuestas de ideas simples). Una idea compleja es la idea de cosa o sustancia, que es la suma de las propiedades sensibles de una cosa.

Aunque Locke, afirma que no hay ideas innatas, que el alma es un “papel en blanco”, que la experiencia va cubriendo paulatinamente con los trazos de su “escritura”, también expresa [contradictoriamente] que hay verdades que no son completamente dependientes de la experiencia, por lo que son universalmente válidas, (verdades matemáticas). Su fundamento reside en el pensamiento. Con ello Locke infringe el principio empirista admitiendo verdades a priori

Para Locke, hay una experiencia externa (sensación) y una experiencia interna (reflexión)

Page 13: Corrientes Epistemológicas

Empirismo

Se concluye que para el empirismo todos los contenidos de nuestros conceptos proceden de la experiencia interna o externa. Quien habla verdadera el objeto

Las ideas simples poseen cualidades primarias y secundarias. El pensamiento no agrega un nuevo elemento al conocimiento, sino que se limita a juntar o a unir unos con otros los distintos datos de la experiencia.

Page 14: Corrientes Epistemológicas

RacionalismoDefinición

TENDENCIA FILOSÓFICA que considera LA REALIDAD GOBERNADA POR UN PRINCIPIO INTELIGIBLE al que la razón puede acceder y que, en definitiva, IDENTIFICA LA RAZÓN CON EL PENSAR.

En sentido general se contrapone al IRRACIONALISMO (no al empirismo), y a lo largo de la historia ha conocido múltiples variantes:Racionalismo ético: se denomina así al intelectualismo moral socrático.Racionalismo metafísico: el racionalismo platónico (que considera la realidad ordenada según el modelo ideal y final del Bien).Racionalismo religioso: es el de los deístas (Kant, los Ilustrados, la Revolución francesa…) que identifican la verdad revelada con los datos últimos de la razón y creen en un dios racional pero no providente. Todos los tipos de racionalismo (platónicos, cartesianos, hegelianos) defienden la tesis de que LA RAZÓN NO ES UNA FACULTAD (psicológica) sino una concatenación de verdades necesarias. Verdades dadas. Es a traves de la razon es que voy allegar a la verdad.

Page 15: Corrientes Epistemológicas

Racionalismo

Para el Racionalismo, la fuente principal del conocimiento es la Razón, no la experiencia.

Según el Racionalismo, un conocimiento es tal (conocimiento), sólo cuando es lógicamente necesario (tiene que ser así) y universalmente válido. Si tiene que ser así, se deduce que será de esa forma siempre y en todo lugar.

Cuando nuestra razón juzga, entonces estamos ante la presencia de un verdadero conocimiento: “ El todo es mayor que la parte”, “todo cuerpo es extenso”, etc.

Page 16: Corrientes Epistemológicas

Racionalismo

Los juicios universalmente válidos no dependen de la experiencia y por tanto son siempre válidos.

Si afirmamos “todos los cuerpos son extensos”, entonces la naturaleza del juicio descansa en su universalidad, por lo tanto será válido en toda circunstancia de lugar y tiempo.

Se concluye que los juicios fundados en el pensamiento, poseen necesidad lógica y validez universal.

Page 17: Corrientes Epistemológicas

Racionalismo

Por ejemplo, el conocimiento MATEMÁTICO ha servido de inspiración a esta postura epistemológica, pues este tipo de conocimiento es preponderantemente conceptual y deductivo.

En la geometría, todos los conceptos se derivan de algunos conceptos y axiomas supremos. El pensamiento impera con absoluta independencia de toda experiencia, siguiendo solo sus leyes.

Page 18: Corrientes Epistemológicas

corriente

RealismoCorriente epistemológica que propone que las fuentes del conocimiento se encuentra en las cosas mismas, no en la razón o en la mente.

Realismo: Propone que, como las cosas existen en sí mismas [realismo ontogénico], las fuentes del conocimiento se encuentra en las mismas cosas, pues son REALES, independientemente de la conciencia cognoscente.

Sin embargo, para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser “en sí”, y la verdad no es otra cosa, que la conformidad del juicio con la realidad. El conocimiento para este sistema se puede entender como una reproducción de la realidad.

Page 19: Corrientes Epistemológicas

corriente

RealismoCorriente epistemológica que propone que las fuentes del conocimiento se encuentra en las cosas mismas, no en la razón o en la mente.

El realismo aristotélico, es un realismo natural. Para Aristóteles la inteligencia del hombre es capaz de llegar hasta la realidad de las cosas y obtener de ellas los contenidos del conocimiento.

Explica la percepción proponiendo que la naturaleza [forma sensible del objeto sin materia] del objeto percibido llega a través de los sentidos [‘médiums’]. Por eso todo conocimiento arranca de una percepción sensible, por lo que es necesario que lo percibido exista realmente” .

Page 20: Corrientes Epistemológicas

corriente

RealismoCorriente epistemológica que propone que las fuentes del conocimiento se encuentra en las cosas mismas, no en la razón o en la mente.

El alma, dice Aristóteles, no puede pensar sin representaciones sensibles, y según él, si falta un sentido, también faltan los correspondientes conocimientos.

Por ejemplo, un ciego de nacimiento no tiene conocimiento de los colores. Es así como Aristóteles demuestra que todo conocimiento tiene su origen en lo sentidos.

Pero a su vez “establece una estrecha relación entre el conocimiento sensible y el intelectivo. En el conocimiento las facultades tienen sus límites, porque mientras las facultades sensibles están sometidas a lo singular, la facultad intelectiva puede llegar hasta la naturaleza de las cosas

Page 21: Corrientes Epistemológicas

corriente

RealismoCorriente epistemológica que propone que las fuentes del conocimiento se encuentra en las cosas mismas, no en la razón o en la mente.

Por otra parte, Santo Tomás, quien sigue a Aristóteles en la cuestión del origen de nuestro conocimiento, dice que es natural al hombre llegar a lo suprasensible a través de lo sensible.

Para Aquino, lo primero que conocemos es la esencia de las cosas materiales que conforman el objeto propio de nuestro entendimiento.

Así el origen de nuestro conocimiento se halla en los sentidos y explicar el conocimiento humano es definir la colaboración que se establece entre las cosas materiales, los sentidos, y la razón o el entendimiento.

Page 22: Corrientes Epistemológicas

Realismo

Realismo IngenuoRealismo NaturalRealismo Crítico

TIPOS DE REALISMO

Page 23: Corrientes Epistemológicas

Realismo

REALISMO INGENUO

Esta corriente no distingue entre:• PERCEPCIÓN, que es un contenido de la conciencia, y el OBJETO PERCIBIDO.• SUJETO que percibe y OBJETO percibido

Page 24: Corrientes Epistemológicas

Realismo

Los colores que vemos en ellas son cualidades objetivas que les pertenecen, tal como ocurre con su olor, sabor, dureza, blancura, etc.

Todas las propiedades de las cosas convienen por su sola existencia, independientemente de la conciencia perceptiva.

Al identificar contenidos de la percepción con objetos percibidos, atribuye a éstos todas las propiedades encerradas en aquellos.

Las cosas son exactamente como las percibimos.

Page 25: Corrientes Epistemológicas

Realismo

REALISMO CRITICO

Tales cualidades surgen cuando los estímulos externos actúan sobre nuestros órganos sensoriales. Representan, por tanto, reacciones de nuestra conciencia, cuya índole depende de su organización.

Realismo Crítico: Crítica al realismo ingenuo cuando plantea que todas las propiedades encerradas en los contenidos de la percepción NO corresponden a las cosas percibidas, sino que todas las propiedades o cualidades de las cosas percibidas por el entendimiento humano sólo existen en nuestra conciencia.

Page 26: Corrientes Epistemológicas

Realismo

Por lo tanto, las cualidades de las cosas no tienen carácter objetivo sino subjetivo, pero hay que reconocer en su constitución ciertos caracteres objetivos y causales para explicar la aparición de las cualidades.

El hecho de que la sangre nos parezca roja y el azúcar dulce, se funda finalmente en la naturaleza propia de esos objetos.

Page 27: Corrientes Epistemológicas

Dogmatismo

Postura epistemológica según la cual el conocimiento es simplemente posible. No hay manera de que el ser humano no conozca el mundo exterior pues se da por supuesto el contacto entre el sujeto y el objeto del conocimiento.

Aunque [¿precisamente por eso?]da como un hecho la posibilidad del conocimiento, el conocimiento desde esta postura es más bien una aspiración antes que una verdad objetiva, pues no logra ver que el conocimiento es más bien una relación entre sujeto y objeto.

Page 28: Corrientes Epistemológicas

Dogmatismo

El dogmatismo piensa que los objetos son dados al sujeto en forma absoluta y no mediante la función intermediadora del conocimiento.

Los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad.

Los valores también existen pura y simplemente para el dogmatismo.

Page 29: Corrientes Epistemológicas

Escepticismo

No existen verdades absolutas ni definitivas, sólo agregados aproximativos que se yuxtaponen y pueden ir ganando “verosimilitud” y certidumbre respecto de aproximaciones rivales.

Según esta postura epistemológica, el sujeto cognoscente no puede aprender el objeto del conocimiento, no es posible; no hay posibilidades de conocer y por lo tanto debemos abstenernos de pronunciar algún juicio.

Mientras el dogmatismo desconoce en cierto modo el sujeto, el escepticismo desconoce el objeto. Se centra en la función del conocimiento (sujeto), olvidándose del objeto.

Page 30: Corrientes Epistemológicas

Escepticismo

Las “verdades” del escepticismo son siempre provisionales, manteniéndose mientras sean útiles a la ciencia y al conocimiento.

Los conocimientos no se verifican sino que pueden desecharse.