CORRUGANDO-28

52
En cuenta regresiva … Pág. 14 En su negocio Dé una milla extra Pág. 30 DST y el control del proceso Pág. 10 Embalaje sostenible Pág. 12 I Fascículo Manual de Diseño Estructural y Gráfico sobre el Cartón Ondulado Revista Oficial Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América. Edición XXVIII www.corrugando.com Síganos en Corrugadores Latinoamericanos

description

REVISTA

Transcript of CORRUGANDO-28

Page 1: CORRUGANDO-28

En cuenta regresiva … Pág. 14

En su negocio Dé una milla extra Pág. 30

DST y el control del proceso Pág. 10

Embalaje sostenible

Pág. 12

I Fascículo Manual de Diseño Estructural y Gráfico sobre el Cartón Ondulado

Revista Oficial Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América.Edición XXVIII • www.corrugando.com

Síganos en Corrugadores

Latinoamericanos

Page 2: CORRUGANDO-28
Page 3: CORRUGANDO-28

www.corrtech.com

Optimice Su Negocio de Empaque con las Soluciones de Software & Consultoría de CTI

Teléfono: (858) 578-3550 • Celular: +521 55 5068 4779 Email: [email protected]

■ Optimización del Negocio de Empaque

■ Promesa de Entrega & Planeación de Capacidad

■ Planeación & Programación de Corrugadora

■ Administración del Inventario de Papel

■ Análisis de Inventario de Papel & Consolidación de Combinaciones

■ Planeación & Programación de Conversión

■ Recopilación de Datos de Producción en Piso de Planta

■ Planeación & Programación de Embarques

■ Soluciones de Productividad & Reportes en Tiempo Real

■ Ejecución de Cadenas de Suministro

■ Confiabilidad de Procesos & Administración del Desperdicio

CorrPlan® Piso de Planta – Recopilación datos de producción

¡Nuevo! CTI Semáforos de Productividad & Tableros de Control para el Piso de Planta

Por mas de 30 años, cientos de empresas de

cartón corrugado alrededor del mundo han contado con

los beneficios de las Soluciones de Software & Servicios de Consultoría

de CTI

Page 4: CORRUGANDO-28

Altas expectativas

Decía Sam Walton, empresario y fundador de Walmart, que las altas expectativas son la clave para alcanzarlo todo. Cuando de-jamos de pensar en las limitaciones y co-

menzamos a actuar en función de posibilidades, nos

convertimos en hacedores de metas logradas.

Ya lo hemos dicho en diversas oportunidades e ins-

tancias; nuestra región es terreno fértil y próspero

para sembrar y cosechar nuevas oportunidades y

emprendimientos. Sin embargo, aún nos falta mucho

por recorrer. Como sector, debemos apostar a una

mayor productividad con eficiencia.

Actuar es vital en momentos clave para las economías

del mundo. Hoy, más que nunca, debemos apostarle

al crecimiento, de la mano de un desarrollo sosteni-

ble, balanceado, conciente, donde la producción sea

más verde y genere valor; un valor diferenciado en

nuestras industrias y en lo que visualizamos construir

con miras hacia el futuro.

Como organización, sabemos de los innumerables

retos que enfrentamos como cartoneros e integran-

tes de una cadena de valor que brinda sustento a

cientos de colaboradores, y que constituye un esla-

bón indispensable en el comercio como motor de

desarrollo.

Desde hace un año hemos venido actuando para

que la próxima XXXII Convención & Feria Internacio-

nal ACCCSA 2012, a realizarse en Santiago de Chile,

cumpla con las más altas expectativas, en cuanto a

conocimiento e intercambio, y que continúe siendo

punta de lanza para dar saltos cuantitativos como

empresarios, como corrugadores, y como provee-

dores; pero ante todo, como un sector consolidado

con valioso capital y recurso humano. Al igual que

en años anteriores, contaremos con seis conferencias

magistrales y conferencias técnicas de gran nivel que

sin duda aportarán en su desarrollo profesional y em-

presarial.

Iniciamos la cuenta regresiva para un evento único

en la región, que a base de esfuerzo y excelencia se

ha consolidado como una actividad que propicia la

cooperación y las alianzas para seguir creciendo.

César Valencia, Presidente Junta Directiva ACCCSA

-4- Edición XXVIII

Editorial

Page 5: CORRUGANDO-28
Page 6: CORRUGANDO-28

Edición XXVIII • www.corrugando.com

-6- Edición XXVIII

Créditos

Síganos en Corrugadores

Latinoamericanos

OficinasCosta RicaTelf: 506+25 88 24 36 / 25 88 24 37Fax: 506+ 25 88 24 38Apdo Postal: 681-1260 Plaza Colonial, Escazú, San José, Costa Rica

Corrugando es el órgano oficial de la Aso-ciación de Corrugadores del Caribe, Centro y Surámerica (ACCCSA). Es editado por ACCCSA Revista y Publicaciones S.A. Se prohíbe la reproducción total o parcial de la publicación sin la autorización expresa de sus editores. Todos los derechos reservados. Los artículo publicados son responsabilidad de sus autores, no necesariamente reflejan la opinión de ACCCSA. Corrugando es una marca registrada.

EditoraMa. Martha Mesén [email protected]

Publicidad y SuscripciónEjecutivo de PublicidadMarco [email protected]

Exclusive Agent for Taiwan/ China/Hong KongK. H. PuPro Media ServicesTel: 886-4-24730700 • Fax: 886-4-24731316Skype: image.media E-mail: [email protected]

Producción General y Gerencia de ProyectoAltea Comunicació[email protected]

PeriodistaBharley Quirós Navarro

Corrección filológicaDaniel Garro Sánchez

Director de ArteAlfonso Leiva Mora

ColaboradoresDr. German RetanaAFCO

Consejo EditorialJunta Directiva ACCCSAPresidente: César ValenciaVicepresidente: Eugenio ChateletTesorero: Augusto TejeiraSecretario: Eduardo NavarroFiscal: Américo HernándezVocal: Roberto Rumié

Director EjecutivoIng. Javier Rivera [email protected]

Directora de OperacionesLicda. Paola Rímolo [email protected]

Page 7: CORRUGANDO-28
Page 8: CORRUGANDO-28

En criterio de George Herzberg, Gerente Gene-ral de Marienberg, compañía chilena dedicada a la fabricación de insumos para la industria y que participará por primera vez en la XXXII

Convención & Feria Internacional ACCCSA-Chile 2012, es una gran oportunidad para abrir nuevos negocios.

Marienberg provee soluciones para el manejo eficiente de paquetes al final de la línea y flejados integrales, con la ventaja de que fabrican el fleje que más se adecúa a cada cliente.

La trayectoria de esta empresa es de vieja data, y se ha mantenido a la vanguardia con el pasar de los años. Fundada por inmigrantes alemanes que llegaron a te-

rritorio chileno en los años 30, se ha dedicado desde entonces a proveer soluciones de calidad a diversas in-dustrias por medio de la introducción de nuevas tecno-logías en la región.

“Hasta ahora, nuestra participación en la industria del corrugado ha estado definida por ser el principal pro-veedor de soluciones de flejado en Chile, Argentina, Perú y, esporádicamente, otros países de Latinoaméri-ca. Sin embargo, queremos aprovechar los excelentes resultados que hemos obtenido en estos países y la gran capacidad productiva que tenemos, para exten-der nuestra llegada en el área. Esperamos que la con-vención de ACCCSA sea una buena oportunidad para acercarnos a este objetivo”, afirma George Herzberg.

Más oportunidades de networking y alternativas de aprovisionamiento para los corrugadores latinoamericanos, han permitido llegar

a nuevos participantes en la próxima Convención.

XXXII Convención & Feria Internacional ACCCSA 2012

Atrae a nuevos participantes

Esta empresa estará presente por primera vez durante los días de la Convención & Feria ACCCSA 2012.

Visítela en el stand no. 70.

-8- Edición XXVIII

Noticias

Page 9: CORRUGANDO-28

Recientemente, el Director Ejecutivo de ACCCSA, el Ing. Javier Rivera Fournier, es-tuvo de visita en Santiago de Chile, con el fin de estrechar relaciones con empresarios

y corrugadoras chilenas. Once empresarios de este país pudieron conocer los beneficios y el respaldo que brinda la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América, y las oportunidades a nivel de negocios que tiene la Convención, año tras año.

El encuentro permitió reunirse con el Sr. Félix Mar-tínez Galaz, Gerente General de LPS S.A.; el Sr. Mar-celo Álvarez Fetis, Gerente de Planta de Paimasa; el Sr. Santiago Leyva Gutiérrez, Gerente General de Chi-lempack S.A.; el Sr. Alejandro Miguel Nardea, Gerente de Negocios de Cartocor Envases de Cartón Corruga-do; el Sr. Raúl Reyezumeta, Vicepresidente de Smurfit Kappa Chile; el Sr. Pablo Aguirre, Jefe de Planificación de Selecta Envases; el Sr. José Joaquín Matte, Geren-te General de Envases Impresos; y el Sr. Jorge García, Gerente General de Cartones San Fernando, así como los señores Uwe Luttecke Nobis y Víctor Duarte, Ge-rente General y Superintendente, respectivamente, de International Paper; y los señores Sergio Alamo Salman y Roberto Cepeda Alvarez, el Gerente General y el Gerente de Planta de Coalsa.

Como parte de las actividades previas a la Convención, un representante de ACCCSA visita cartoneras chilenas, con el fin de generar oportunidades en la industria.

Generando oportunidades

-9-Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

Noticias

Page 10: CORRUGANDO-28

La DST y el control de proceso

Según los especialistas, para lograr una producción idó-nea, el control de proceso deberá afinarse de modo

tal que las variables restrictivas en cuanto a gramaje, destrucción de

caja y optimización de recursos, sean las óptimas. Y en segundo lu-gar, el proceso debería adecuarse a los requerimientos del cliente, y al uso final de la caja; y no a las limi-tantes productivas del fabricante, las cuales, al fin y al cabo, lo obligan a sobredimensionar el producto para suplir una deficiencia en el proceso de corrugado o de conversión.

Esto es mucho más fácil decirlo que hacerlo. No obstante, es perfec-tamente posible lograr niveles de producción que entreguen un pro-ducto optimizado y con el gramaje adecuado.

Actualmente existen algunas he-rramientas que vienen a ayudar en todo este proceso. Es el caso de la DST de Ian Chalmers, que comprueba la calidad de producto combinado que es la caja de car-tón. La DST utiliza la Rigidez Tor-

Existen algunas contradicciones que se han acentuado en los últimos años en la industria. Se requiere hacer una caja

de mayor calidad y resistencia, pero con menor inversión y costo. Para ello el control del proceso podría ayudar.

-10- Edición XXVIII

Noticias

Page 11: CORRUGANDO-28

¡Su opinión es muy importante para nosotros!Por favor envíenos sus comentarios, sugerencias e ideas que nos permitan brindar un mejor servicio como asociación.

Nos interesa conocer lo que usted piensa acerca de la Conven-ción, sobre la revista, sobre la página web, pero ante todo en cómo podemos ayudarle en su quehacer diario.

Escríbanos, anímese.

Correo electrónico:[email protected]

Buzón corrugador

sional en MD de un pedazo de placa, un método no destructivo que comprueba la fuerza de la unión de la onda (flauta) con los liners y la resistencia real del pro-ducto bajo condiciones reales.

Esto se contrapone a las otras pruebas de rigidez, resis-tencia o destrucción de cajas, que miden la resistencia total de una caja o placa pero en su momento de colap-so, y que no son repetibles, ni consideran las circunstan-cias reales bajo las cuales se produce un colapso parcial o total de la caja.

Al regular y minimizar la variabilidad en el proceso pro-ductivo, se logra una producción mucho más consis-tente. Esto, pareado con el control de calidad, permite reducir el gramaje, optimizando la resistencia de la caja para la realidad a la que se verá expuesta. En algunos grados de papel, con la DST y un control de proceso exitoso, se ha podido alcanzar ahorros de hasta un 15%; lo que hace que el retorno a la inversión de una DST pueda hacerse en prácticamente una corrida de pro-ducción, si es aplicada en el modo adecuado.

Para más información, envíe un correo a [email protected]

Mi nombre es Oscar Chaykowski, trabajo en una empresa papelera y realmente es muy interesante todo lo que se puede encontrar dentro de esta revista, todo lo instructivo es muy valioso.

Gracias.

Noticias

Page 12: CORRUGANDO-28

Embalaje sostenibleEl embalaje es crucial para evitar el desperdicio de los alimentos. El

Parlamento Europeo solicita mayor eficiencia y optimización de recursos.

El uso eficiente y la optimización del envasado de alimentos, desempeñan un papel fundamental para evitar los residuos y evitar el consumo exce-sivo de recursos.

Así lo señalaron autoridades europeas que consideran que un diseño industrial amigable, unido al tamaño de los en-vases, permitiría ayudar a los consumidores a comprar la cantidad correcta y desalentar el consumo excesivo de re-cursos.

De esta manera, es fundamental aumentar la longevidad de las mercancías y mantener la frescura de los productos, siempre que los materiales no sean perjudiciales para la sa-lud o para la durabilidad de los productos que se utilizan en el proceso.

En criterio de representantes de Fefco, esto va en línea con las conclusiones alcanzadas en el Foro del Comercio Mino-rista de la sostenibilidad, que reconoce como el embalaje puede mejorar la competitividad y aumentar los beneficios para los consumidores, ante todo cuidando el ambiente.

Fuente: Comisión Europea.

Residuos:El despilfarro actual en la UE-27: 89 millo-nes de toneladas por año (es decir, 179 kg per cápita).

Proyección para 2020 (si no se toman me-didas): 126 millones de toneladas (es decir, un aumento del 40%).

La responsabilidad de los residuos de alimentos:• los hogares: 42% (de lo cual, 60% se

puede evitar);

• fabricantes: 39%;

• comercios: 5%;

• restauración del sector: 14%

-12- Edición XXVIII

Noticias Energice su futuro

Cartón CorrugadoSolución total para el equipamiento de plantas

Fundada en 1995, Plus Energy Machinery Corp. se ha dedicado a la Flexo impresión profesional, el planeamiento completo de plantas con equipo automático y productos suplementarios.

Plus Energy Machinery Corp. continuamente investiga y mejora para lograr productos más seguros y amigables al usuario, con un mayor rendimiento.

Flexo ImpresoraAutomática

Flexo Impresorade recorrido largo

Troqueladora Rotativa Semi-Automática

EncoladoraSemi-Automática

Ranuradora y HendedoraRotativa Semi-AutomáticaBuscamos Agentes

Plus Energy.indd 1 05/08/11 18:39

Page 13: CORRUGANDO-28

Energice su futuro

Cartón CorrugadoSolución total para el equipamiento de plantas

Fundada en 1995, Plus Energy Machinery Corp. se ha dedicado a la Flexo impresión profesional, el planeamiento completo de plantas con equipo automático y productos suplementarios.

Plus Energy Machinery Corp. continuamente investiga y mejora para lograr productos más seguros y amigables al usuario, con un mayor rendimiento.

Flexo ImpresoraAutomática

Flexo Impresorade recorrido largo

Troqueladora Rotativa Semi-Automática

EncoladoraSemi-Automática

Ranuradora y HendedoraRotativa Semi-AutomáticaBuscamos Agentes

Plus Energy.indd 1 05/08/11 18:39

Page 14: CORRUGANDO-28

Con temas variados que le sumarán valor a su gestión de negocios, la XXXII Convención & Feria Internacional

ACCCSA-Chile 2012 le espera con oportunidades de crecimiento empresarial y profesional.

En cuenta regresiva

Para la Convención de este año, catalogada como un encuentro único para el intercambio de conocimientos, la Asociación de Corrugado-res del Caribe, Centro y Sur América (ACCCSA)

ha desarrollado una agenda temática de alto potencial para la industria cartonera.

Un grupo selecto de conferencistas magistrales estarán compartiendo con ustedes durante los días del even-

to.

-14- Edición XXVIII

Page 15: CORRUGANDO-28

XXXII Convención

Un líder innatoDesignado como Young Global Leader del Foro Económico Mundial para el período 2005-2010.

El especialista Juan Carlos Eichholz, abogado de la Universidad Católica de Chile y Máster en Políticas Públi-cas de la Universidad de Harvard, será uno de los conferencistas ma-gistrales durante la próxima Con-vención.

Se ha desempeñado como profesor en la Universidad Católica de Chile y en la Universidad Adolfo Ibañez; es fundador y director del Centro de Liderazgo Estratégico a través del cual ha incorporado una nueva mirada al tema del liderazgo que se ha visto plasmada con alto éxito en cursos para ejecutivos y en el pro-grama de MBA.

Es un líder innato con amplia expe-riencia internacional en temas de liderazgo y cambio organizacional. En asociación con el diario El Mer-curio, creó la Red de Líderes, que agrupa a 450 líderes menores de 35 años en el país.

Dentro de su experiencia profesio-nal, se ha desempeñado en diver-sos cargos. Fue Director Adjunto del diario La Segunda, y es actualmente columnista y miembro del Consejo de Redacción del diario El Mercurio,

además de panelista en el programa de televisión Tolerancia Cero. Fue fundador y presidente de las funda-ciones Gente Nueva y Chile Unido. Actualmente es director de empre-sas, socio principal y fundador de Cambridge Leadership Associates Latin America, consultora en la que está asociado con el profesor de la Universidad de Harvard Ronald Hei-fetz. Es socio fundador de LatinHire y fue designado como Young Global Leader del Foro Económico Mundial para el período 2005-2010.

Como experto en liderazgo y cam-bio organizacional, se ha destacado como conferencista en múltiples foros en Chile y en el exterior, y ha trabajado con diversas empresas en Latinoamérica, tales como: D&S, Telefónica CTC Chile, Copec, P&O Nedlloyd, Oracle, Empresas CMPC, ING, Cencosud, Chilquinta, Anglo American, Emel, Agrosuper, Mapfre, Endesa, Procter & Gamble, General Motors, Verizon, Codelco, Citibank, Bayersdorf, Bagó, CPFL, Serasa, MetLife, Aguas Andinas, Grupo Pe-ñaflor, Bata, Minera El Tesoro, Anto-fagasta Minerals, Ernst & Young, Mi-nera Escondida y Banco Itaú, entre otras.

-15-Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

Page 16: CORRUGANDO-28

Con visión verde

Con una amplia trayectoria en temas

de sostenibilidad, la Dra. Ana María

Majano ha servido como especialis-

ta para orientar diversas iniciativas

y políticas en el mejoramiento am-

biental en el mundo.

Y no es para menos; es Directora

Adjunta del Centro Latinoamericano

para la Competitividad y el Desarro-

llo Sostenible (CLACDS), y de la Es-

cuela de Negocios Incae, en Costa

Rica. Su visión a largo plazo la llevó

a obtener su M.A. y Ph.D. en Econo-

mía en la Universidad de Tennessee

en Knoxville, a la que asistió como

becaria Fulbright/LASPAU.

Entre 2007 y 2010 la Sra. Majano tra-

bajó como consultora independien-

te para Incae y otras organizaciones

internacionales, principalmente en

temas de energía, medio ambiente

y análisis regulatorio. Previamente

fue Directora de Cooperación Exter-

na y Directora Ejecutiva del CLACDS,

en el Incae, desde agosto de 2002 a

mayo de 2007.

Durante el período de 1999 a 2002

fungió como Ministra del Medio

Ambiente y Recursos Naturales de El

Salvador. En el pasado fue Directora

Regional de Proyectos de Coastal

Technology Salvador y Coordinado-

ra General del Proceso de Reestruc-

turación del Sector Eléctrico de El

Salvador en la Comisión Hidroeléc-

trica del Río Lempa (CEL), empresa

estatal en la que desempeñó varios

cargos entre 1994 y 1998.

En su calidad de consultora inde-

pendiente, participó en los equipos

técnicos que facilitaron la elabora-

ción de los lineamientos para la Es-

trategia Regional de Cambio Climá-

tico, el Plan Ambiental para la Región

Centroamericana y los instrumentos

regionales para la Gestión Integra-

da de los Recursos Hídricos (GIRH).

Además participó en la elaboración

del Estudio de Gobernanza para un

proyecto mesoamericano de GIRH

y Adaptación al Cambio Climáti-

co ejecutado por la Unión Mundial

para la Conservación de la Natura-

leza (UICN).

Se desarrolló como docente en va-

rias universidades privadas de su

país, El Salvador, y participa como

profesora invitada en las clases del

programa de Maestría del Incae, en

el área de sostenibilidad, especial-

mente en temas relacionados con

energía y cambio climático.

Actualmente funge como Presidenta de la Junta Directiva del Centro de

Inteligencia sobre Mercados Sostenibles, y en el pasado ha servido en las juntas

directivas del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie).

-16- Edición XXVIII

Page 17: CORRUGANDO-28

XXXII Convención

Un especialista en postcosechaSu trayectoria y su conocimiento lo han convertido en un experto en temas de postcosecha, empaque, materiales de embalaje, enfriamiento, conservación y transporte.

Actualmente, el Ph.D. Luis Luchsinger Lagos es Sub-director del Centro de Estudios de Postcosecha de la Universidad de Chile. Es ingeniero agrónomo, egre-sado de la mención de Fruticultura, Universidad de Chile, en 1989; posee un doctorado en la especiali-dad de Fisiología de Postcosecha de la Universidad de Maryland, Estados Unidos; y además es profesor asociado del Departamento de Producción Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas.

Es especialista internacional en el manejo y calidad de postcosecha de frutas de exportación, con én-fasis en uva de mesa, frutos de carozo, frutos del tipo berries, paltas y cítricos. Asimismo, es consultor de un gran número de empresas exportadoras de fruta nacionales e internacionales, como Cabo de Hornos S.A., TransFRESH Co. S.A., Jaime Prohens V., Del Monte Fresh Produce S.A., y DOLE Chile S.A., entre otras.

Estos son algunos de los conferencistas magistrales

que participarán de la próxima XXXII Convención

& Feria Internacional ACCCSA-Chile 2012.

-17-Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

Page 18: CORRUGANDO-28

Ellos fortalecerán sus negocios

XXXII Convención

5m

12m23m

5m

16m25m

4m

12m2

3m

3m

6m2

2m

3m

4.5m2

1.5m

3

4

5

678910111213141516171819202122232425

26

27

28

29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

40

41

4243

46

44 45

47

50

48 49

51

54

52 53

55

58

56 57

59

62

60 61

63

66

67

68

69

71

72

73

7470

64 65

2

1

82818079

83

84

85

86Sala de Reuniones Privadas / Private

Meeting Room75

76

77

78Estación de Café

Co�ee Station

3x2m

2x2m

3x2m

Participante País StandAbsolute Engineering Limited UK 38

Alpine Corrugated Machinery Inc. USA 25

Alliance Machine Systems International, LLC USA 66

Barnett Corporation Pulp & Paper USA 47

Baviera España 21

BHS Alemania 1 -2.

Bobst Group Perú 53

Boix España 27 - 63

BP Agnati S.R.L. Italia 59

CARTEAM España 28

Container Graphics Corporation USA 30 - 31 - 32 - 60 - 61 - 62

Copar Corp. USA 35

Corrugated Equipment Leasing USA 44

Corrugated Gear and Services Inc USA 42

Corrugated Replacements, Inc. USA 37

Corrugated Technologies Inc USA 5

Chimigraf Iberica S.L. España 24

Dupont de Colombia S.A. Colombia 49

EAM-MOSCA CORP. USA 40 - 46

Emba Machinery AB Suecia 54

Epicor Software Mexico México 16

Erhardt + Leimer Inc Alemania 4

Fosber Italy 55

G.O.C. s.r.l. Argentina 26

Gequímica Brasil 9 -10.

Global Equipment USA Ltda. USA 22

Glotrading S.A. Ecuador 64

Goettsch International, Inc USA 6 -7 -8.

Guerola, S. A. España 29

H.B. Fuller Chile Chile 3

Participante País StandHarper / Love Adhesives Corp USA 43

IGI LATAM México 17

Isogama Industria Quimica Ltda. Brasil 57

Isowa America USA 41

Kartotec S.A. Paraguay 20

Line -Text International USA 39

LPM USA 14

Metsä Board USA 50

Marienberg Chile 70

MarquipWardUnited USA 58

Marvi Internacional, S.A. de C.V. México 34

MaxDura International Co., LTD Taiwan 18

Mecanitzats AL-GAR Cardedeu S.L. España 11

Medesa España 65

Michelman USA 15

Mühlen Sohn GmbH & Co KG Alemania 52

N.E. Engineering S.R.L. Italia 19

PACKLAND L.L.C. USA 36

Pamarco Global Graphics USA 33

PROYSA México 68 - 69

R3 Protek SAS Colombia 45

Samuel Strapping Systems Canada 74

Sanchez SA de CV México 72 - 73

Shanghai SRPACK Machinery Co. LTD China 48

Signode Latin America USA 67 - 71

TECHLAB SYSTEMS S.L. España 12

Terdeca SPA Italia 13

Tiruña S.L. España 51

TransAmerica Lubricants / NYE Lubricants USA 56

VEGA S.R.L. USA 23

-18- Edición XXVIII

Page 19: CORRUGANDO-28

CORPORATE OFFICE Pol. Ind. Amp. Comarca I. C/L, nº2 • 31160 Orcoyen (Navarra) SPAIN • Phone: (34) 948 355 111 • Fax: (34) 948 355 112 • [email protected]

TIRUNA U.K. LTD 88 MUllway - Letchworth • Herts SG6 4BH ENGLAND • Phone: (44) 0 1462 642991 • Fax: (44) 0 1462 681442 • [email protected]

TIRUNA AMERICA INC. 1333 Parkview Road • Green Bay, WI 54304 USA • Phone: 1 (920) 338 6650 • Fax: 1 (920) 339 6110 • [email protected]

Page 20: CORRUGANDO-28

Programa para acompañantes

Conferencistas

Domingo 22 de julio

12:00 – 18:00 Registro y entrega de credenciales

Lunes 23 de julio

09:30 – 15:00 Tour a los viñedos Aquitania y Concha y Toro (incluye degus-tación y almuerzo)

19:00 – 21:00 Cóctel de Bienvenida (salón Pedro de Valdivia C)

Martes 24 de julio

09:30 – 16:00 Tour a Valparaíso y Viña del Mar (incluye entrada a Museo, navegación por la Bahía de Valparaíso y almuerzo)

Noche Libre

Miércoles 25 de julio

10:00 – 15:00 Tour panorámico de la ciudad y compras (panorámico, con vi-sita al Museo Precolombino y almuerzo en el mercado central)

19:30 – 24:00 Cena de Gala de Clausura (salón Pedro de Valdivia)

INVITADO ESPECIAL SPECIAL GUESTIng. Pablo Longueira Montes

Ministro de Economía, Republica de Chile / Minister of Economy, Republic of Chile

CONFERENCISTAS MAGISTRALES GUEST SPEAKERS

Dr. Juan Carlos EichholzFundador y Director del Centro de Liderazgo Estratégico, Universidad Adolfo IbáñezFounder and Director of the Center for Strategic Leadership, Adolfo Ibáñez University

“Los retos del CEO y su liderazgo adaptativo” / “CEO Challenges and adaptive leadership”

Dra. Ana María MajanoDirectora Adjunta del Centro Latinoamericano para la Competividad y el Desarrollo Sostenible de INCAEDeputy Director of the Latin American Center for Competitiveness and Sustainable Development INCAE

“Certificaciones de sostenibilidad: respondiendo al mercado y creando valor para la empresa”“Certification of sustainability: responding to the market and creating value for the company”

Dr. Luis LuchsingerSub-Director del Centro Postcosecha de Chile / Deputy Director of the Postharvest Center in Chile

“Factores Técnicos de Éxito en el empaque corrugado para procesos de exportación de frutas”“Technical Factors of Success in the corrugated packaging for fruit export processes”

Dra.Matilde LataniEspecialista en Marketing y Dirección Estratégica de ventas / Specialist in Marketing and Strategic Sales“La creación del valor en la interacción con el cliente” / “The creation of value in customer interaction”

-20- Edición XXVIII

Page 21: CORRUGANDO-28
Page 22: CORRUGANDO-28

Negocios

Industria bananeraEn busca de mayor

productividadIII Parte

A diario se mueve en un entorno competitivo y complicado. El sector bananero se concentra

en mejorar sus rendimientos y mantener la productividad en el largo plazo.

Uno de los principales de-safíos de esta industria, han sido las plagas y en-fermedades. Es un sector

que invierte millones de dólares en el uso de fungicidas como único medio para controlar los diversos patógenos que afectan sus cultivos.

Pese a que durante décadas los in-vestigadores en banano han trabaja-do para evaluar los efectos de estos patógenos, así como en la búsque-da del mejoramiento genético de las variedades tradicionales para obte-ner nuevas variedades, esta labor ha dado pocos frutos.

Los principales productores de este cultivo deben solventar escenarios complicados donde la economía, la política nacional e internacional y los impactos en el cambio climático les han pasado una alta factura.

-22- Edición XXVIII

Page 23: CORRUGANDO-28

Negocios

Este es el caso de Colombia, uno de los mayores productores de banano en el mundo y que se ha visto afec-tado en los dos últimos años a causa de las lluvias.

En criterio de John Jairo Mira Cas-tillo, Director de Cenibanano de la Asociación de Bananeros de Colom-bia (Augura), la productividad ha estado muy asociada a la condición climática. Y no es para menos; han sido dos años extremadamente llu-viosos que prácticamente hicieron colapsar los drenajes de las fincas y deterioraron totalmente las raíces de las plantas.

En 2011, la productividad de cajas por hectareaje de este país fue de

1 977; de ahí que una de las prin-cipales preocupaciones y metas sea superar esa cifra.

“El sector viene recuperando sus cultivos; desde Cenibanano se han generado recomendaciones de manejo del suelo y nutrición de las plantaciones para recuperar la pro-ductividad; pero este es un proceso que llevará al menos un año”, apun-ta el especialista.

Otro factor que sin duda ha afecta-do la productividad, es la fuerte eva-luación del peso colombiano frente al dólar de los Estados Unidos, lo que también ha afectado la capaci-dad de inversión de los productores en sus fincas.

-23-Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

Líneas flexibles de producción de corrugado de alta eficiencia y ahorro de energía.

Velocidad: 200M/min

Page 24: CORRUGANDO-28

Negocios

Radiografía y mejorasEn 2011, la productividad promedio de esta fruta fue de 1 977 cajas por hectárea, un -516% inferior a la ob-servada en el año 2010, cuando fue de 2 084 cajas/hectárea/año.

Datos suministrados por esta enti-dad, señalan que las exportaciones colombianas de banano ascen-

dieron a 93,8 millones de cajas de 18,14kg, por valor de US$732,7 millones. Según especialistas con-sultados, esto muestra un decre-cimiento de -2,18% en volumen y un aumento de 2,68% en valor, con respecto al año 2010, cuan-do se exportaron desde Colombia 95,9 millones de cajas por valor de US$713,7 millones. Un informe de

Gráfico 1. Exportaciones Colombianas de BananoEnero - Diciembre de 2011 (Cajas de 18.14 kilos - Valor en US$)

2011 2010 Variación 11/10Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor

Enero 7.137.627 60.880.633 6.806.895 52.190.039 4,86% 16,65%

Febrero 6.584.176 55.991.434 7.047.984 54.206.754 -6,58% 3,29%

Marzo 7.908.662 66.251.212 8.280.554 64.766.640 -4,49% 2,29%

Abril 6.209.931 53.083.462 7.648.589 56.695.616 -18,81% -6,37%

Mayo 6.931.067 57.699.587 7.068.125 55.024.668 -1,94% 4,86%

Junio 8.399.075 62.779.387 7.199.222 56.962.418 16,67% 10,21%

Semestre I 43.170.538 356.685.714 44.051.368 339.846.136 -2,00% 4,96%

Julio 6.800.195 50.021.116 5.375.874 41.220.282 26,49% 21,35%

Agosto 8.083.017 59.160.983 8.643.638 61.538.091 -6,49% -3,86%

Septiembre 11.401.819 83.137.354 12.279.943 86.070.834 -7,15% -3,41%

Octubre 8.880.328 67.296.327 8.874.910 60.147.560 0,06% 11,89%

Noviembre 7.383.273 55.716.882 8.082.585 58.937.895 -8,65% -5,47%

Diciembre 8.055.789 60.733.569 8.556.474 65.897.068 -5,85% -7,84%

Semestre II 50.604.421 376.066.231 51.813.423 373.811.730 -2,33% 0,60%

Total 93.774.959 732.751.945 95.864.791 713.657.866 -2,18% 2,68%

Fuente: ComercializadorasTabulado: AUGURA

Gráfico 2. Volumen de Exportaciones

Colombianas de Banano(Cajas de 18.14 Kg.)

97 000 000

96 000 000

95 000 000

94000 000

93 000 000

92000 000

2 009

96 7

53 0

72

2 010

95 8

64 7

91

2 011

93 7

74 9

59

-24- Edición XXVIII

Page 25: CORRUGANDO-28

Negocios

Augura señala que la ola invernal sufrida en el país, explica la dismi-nución en los niveles de exporta-ciones (ver gráfico 3).

Lo anterior, pese a que el pre-cio FOB promedio de la fruta co-lombiana creció con respecto al año anterior, ya que pasó de los US$7,44 por caja en promedio en 2010, a US$7,81 por caja en pro-medio en 2011.

De acuerdo con AUGURA las hec-táreas sembradas con banano en Colombia en 2011, en las zonas ba-naneras de Urabá y Magdalena (en la que se incluye las hectáreas de

Gráfico 3. Exportaciones Colombianas de Banano por Zonas de Exportación(Volumen y Valor en Miles)

AñoUrabá

Volumen Partic. Valor Partic. Área Partic.2008 75.356 75,26% 510.072 75,45% 32.500 74,71%2009 71.745 74,15% 533.308 75,58% 33.500 72,04%2010 71.948 75,05% 534.662 74,92% 33.500 72,83%2011 70.637 75,33% 548.886 74,91% 34.800 73,35%

AñoSanta Marta

Volumen Partic. Valor Partic. Área Partic.2008 24.777 24,74% 166.008 24,55% 11.000 25,29%2009 25.008 25,85% 172.310 24,42% 13.000 27,96%2010 23.917 24,95% 178.996 25,08% 12.500 27,17%2011 23.138 24,67% 183.866 25,09% 12.643 26,65%

AñoColombia

Volumen Valor Area2008 100.133 676.079 43.5002009 96.753 705.618 46.5002010 95.865 713.658 46.0002011 93.775 732.752 4 7.443

Fuente: Comercializadoras • Tabulado: AUGURA

-25-Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

Page 26: CORRUGANDO-28

Negocios

la Guajira), ascendieron a 47 443;

superior en 1 443 a las reportadas

durante 2010.

En este país, por comercializadoras,

Uniban fue la que tuvo mayores

exportaciones, al vender al exterior

39,5 millones de cajas de banano y

participar con el 42,13% del total

exportado por Colombia. En se-

gundo lugar está Banacol, con 18

millones de cajas y una participa-

ción del 18,97%. En tercer lugar en

participación se ubica Banasan, con

el 10,80% y 10,1 millones de cajas.

Y por su parte, Banafrut ocupa el

cuarto lugar con una participación

del 7,30% (ver gráficos 4 y 5).

Entre los destinos de las expor-

taciones del banano colombiano,

Gráfico 4. Exportaciones Colombianas de Banano por Puerto de Destino

2011 (Cajas de 18,14 Kg.)

País Volumen Partic.Alemania 10.736.070 11,45%

Aruba 75.346 0,08%Bélgica 28.496.203 30,39%

Costa Rica 31.743 0,03%España 14.477 0,02%

Holanda 949.319 1,01%Irlanda 795.782 0,85%Italia 15.206.161 16,22%Japón 181.963 0,19%

Mediterráneo 2.247.841 2,40%Portugal 19.132 0,02%

Reino Unido 14.269.087 15,22%U.S.A. 20.751.836 22,13%Total 93.774.960 100,00%

Total U.E. 70.486.230 75,17%

Fuente: Comercializadoras • Tabulado: AUGURA

Gráfico 5. Exportaciones Colombianas de Banano por Comercializadora(Cajas de 18,14 Kg.)

Comercializ. 2009 Partic. 2010 Partic. 2011 Partic. Var. 10/09 Var. 11/10Uniban 40.306.925 41,66% 40.156.806 42,37% 39.505.822 42,13% -0,37% -1,62%Banacol 22.987.333 23,76% 23.776.126 25,09% 17.790.999 18,97% 3,43% -25,17%Banur 1.692.883 1,75% 935.702 0,99% 1.309.907 1,40% -44,73% 39,99%Conserba 3.972.490 4,11% 3.636.992 3,84% 3.554.613 3,79% -8,45% -2,27%Tecbaco 8.114.924 8,39% 7.144.299 7,54% 6.401.573 6,83% -11,96% -10,40%Banafrut 6.220.273 6,43% 6.429.922 6,78% 6.845.160 7,30% 3,37% 6,46%Banasan 5.029.351 5,20% 3.761.409 3,97% 10.128.000 10,80% -25,21% 169,26%Tropical 6.057.820 6,26% 5.721.904 6,04% 5.596.472 5,97% -5,55% -2,19%Banarica 1.070.722 1,11% 1.586.849 1,67% 1.326.545 1,41% 48,20% -16,40%Otros 1.300.351 1,34% 1.620.043 1,71% 1.315.869 1,40% 24,58% -18,78%Total 96.753.072 100,00% 94.770.052 100,00% 93.774.959 100,00% -2,05% -1,05%

Fuente: Comercializadoras • Tabulado: AUGURA

-26- Edición XXVIII

Page 27: CORRUGANDO-28

Negocios

están Bélgica (puerto de entrada a la Unión Europea y a otros países de Europa), Estados Unidos e Italia. Según el estudio suministrado por Augura, estos países participaron con el 30,39%, el 22,13% y el 16,22% respectiva-mente.

Una de las fuentes, que no quiso ser identi-ficada, señaló a Revista Corrugando que las políticas que desarrolla el gobierno para opti-mizar y fortalecer al sector bananero han sido

Minimizar impactos• Estudios a nivel global desarrollados por el Centro Internacional de Agricultura

Tropical (CIAT) en conjunto con Bioversity Internacional, muestran que el sector se enfrentará a varios retos, pero que aún tiene posibilidad de adaptarse. Existe una inmensa varia-

bilidad genética a nivel mundial que brinda una oportunidad para el mejoramiento genético, aunque deberá buscarse las técnicas más apropiadas para incorporar estos genes de resistencia a las varieda-des comerciales, debido a los obstáculos del mejoramiento genético convencional en el banano.

• Según Julián Ramírez, especialista del CIAT, aparte de los cambios climáticos progresivos y otros que se relacionan con la variabilidad intra-anual (ver Edición XXVII), un reto que debe superar la industria bananera en Latinoamérica es la dispersión de la raza 4 del mal de Panamá, que ha causado pérdidas cuantiosas en Asia, y que de expandir sus barreras hacia África o las Américas, podría tener efectos devastadores, poniendo en riesgo la producción mundial.

• Es por esto que el sector debe mantener estricto control con respecto al intercambio de germoplasma entre continentes, y asegurarse de que se cumplan los estándares de seguridad biológica para evitar la dispersión.

“Los que aseguran que es imposible no deberían interrum-

pir a los que estamos intentándolo”

Thomas Alva Edison

-27-Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

Page 28: CORRUGANDO-28

Negocios

muy tímidas. De hecho, ha habido partidas presupuestales para ofre-cer crédito a los productores, pero se han quedado cortas para la alta demanda de crédito que muestra el sector precisamente con el fin de reestructurar deudas y poder acon-dicionar nuevamente las plantacio-nes después del desastre ocasiona-do por las temporadas de lluvia tan fuertes en 2011.

Por otra parte, en materia de comer-cio exterior o acciones para frenar

la caída del precio del dólar frente a la moneda co-

lombiana, la misma fuente señaló que no se ha hecho

nada. En los primeros meses de 2012, el gobierno subsidió las fumi-gaciones para el control de la siga-toka negra, y si bien esto ofrece un alivio para los productores, se nece-sita mucho más que eso para man-tener el negocio, que para muchos empresarios es en este momento insostenible.

Para contrarrestar los diversos fac-tores que afectan al negocio ba-nanero, tanto productores como investigadores en este campo, consultados para esta serie de ar-tículos, buscan la transferencia de tecnología y la investigación como aliados para lograr la sostenibilidad en el tiempo.

Con miras a futuro

• El gran desafío es incrementar y man-tener la productividad del banano co-lombiano.

• Se trabaja en investigación e innova-ción, en la fertilización de los cultivos y en el manejo de los problemas fito-sanitarios.

• Es fundamental que el negocio sea rentable para que los productores puedan invertir en sus plantacio-nes. Esa rentabilidad significa, por un lado, racionalizar el cos-to de la mano de obra, que hoy significa el 55% de los costos de producción de banano en Colombia; y por otro lado, una tasa de cambio al dólar compe-titiva para un sector netamente exportador.

Analizan cambios climáticos progresivos

• Cambios que se relacionan con la variabilidad intra-anual

• Incremento en la intensidad y duración de los eventos extremos

Concientizar sobre impactos

Mitigar emisiones• Convertir al sector en

carbono neutralSistemas de pronóstico bioclimático• Facilitan y optimizan las aplicaciones de fungicidas• Reducen costos productivos• Aumentan los rendimientos• Mejoran control sobre plagas

¿Qué están haciendo a nivel mundial?

-28- Edición XXVIII

Page 29: CORRUGANDO-28
Page 30: CORRUGANDO-28

La consistencia entre las promesas de una organización a sus clientes y las acciones de sus miembros tiene dos efectos. In-ternamente aumenta el orgullo de pertenencia y externamen-te incrementa su credibilidad. Esta combinación repercute en

el logro de los objetivos. ¿Cómo convertirla en un legado para los futuros miembros de una empresa?

Si las personas creen en la filosofía de su empresa y constatan que las decisiones de sus jefes son leales a la misma, entonces la confianza mutua se sellará con compromisos para dar la milla extra. Si, por el contrario, se percibe un divorcio entre palabras y actos, esas mismas personas sabrán que fingen una identidad maquillada ante los clien-tes, pero que eso no es sostenible por mucho tiempo. Será cuestión de un corto plazo para que la verdad se imponga y la crisis se destape.

Los clientes de una empresa, son vigilantes del cumplimiento de las promesas de valor que reciben. Suelen ser leales con quienes les ex-

Una milla extraLos clientes de una empresa,

son vigilantes del cumplimiento de las promesas de valor que

reciben. Suelen ser leales con quienes les exceden sin excusas lo prometido.

Por el Dr. German RetanaConsultor y profesor de la Escuela de Negocios INCAE

[email protected]

-30- Edición XXVIII

Gerencia

Page 31: CORRUGANDO-28

ceden sin excusas lo prometido. El éxito de la relación de una organización con esos clientes es determinada por la constancia en su propósito de ser coherente. Su credibilidad depende de que integre tres pilares: discurso, pasión por cumplirlo y conductas concretas.

Así, el desafío permanente de un equipo que pretenda superarse y sobre-vivir generaciones, es ser cierto, real. O sea, uno en el que la verdad siem-pre esté sobre la mesa, sin disimulos. Pero si allí hay diversas “verdades” y cada cual actúa según la que le convenga, sin mirar reglas establecidas, ni respeto a las personas, entonces ese no es un equipo cierto. Tolerar arbi-trariedades, ambigüedades y el ocultamiento de lo obvio, solo aumenta el impacto de la onda expansiva de su creciente deterioro; máxime si los propios jefes no reaccionan para hacer valer el discurso que ellos mismos pregonan.

El secreto de las organizaciones exitosas radica en que eliminan toda conducta que evite la coherencia entre valores y acciones. Eso se logra cuando la autocrítica es bienvenida y la exigencia mutua de apego a los principios es una norma. La consistencia aumenta la fortaleza, la motiva-ción, el espíritu innovador, la responsabilidad y el optimismo; todo lo cual es percibido por el cliente externo.

La vigilancia por la coherencia no debe ser responsabilidad únicamente de los líderes sino de todos. La autenticidad es una póliza de seguro que asumen las actuales generaciones de miembros. Con ella heredarán un futuro promisorio a quienes se incorporen a la empresa, para ponerse con orgullo una camiseta en la que creerán. ¿Hay un mejor legado que una organización coherente e íntegra?

El orgullo de “ponerse la camiseta” es mayor si, en verdad, hay autenticidad entre lo que se predica y lo que se practica.

Entrevista

-31-

Page 32: CORRUGANDO-28

Introducción

El término “diseño” ha sido un fenómeno que ha pasado a formar parte de las distintas ac-tividades económicas, sociales y culturales de nuestro país. Los usos convencionales de la

palabra “diseño” se utiliza según el contexto, con in-

tenciones diversas y para contenidos aparentemente

inconexos. No obstante, existe un sentido general de

lógica entre los contenidos y el ámbito donde se em-

plea.

“Sinónimo de idea, proyecto, plan, propósito,

boceto, croquis, dibujo, trazo, delineación del

vocablo inglés design

Sinónimo de plano, esquema, bosquejo, boceto,

croquis, dibujo, trazo, delineación (aceptaciones

más vinculadas a las lenguas latinas)

Nombre con el que se conoce una disciplina

técnico creativa a cargo de unos profesionales

especializados (los diseñadores)”.*

Esta última del término diseño es, a mi juicio, el concep-

to que se adapta mejor al diseñador especializado en

envases y embalajes de cartón ondulado.

Instituto Nacional de Fomento de la Exportación (INFE),

Madrid, 1986, pág. 22 Es evidente que la actividad de

diseñar abarca tantos aspectos y ámbitos de la sociedad

que son necesarias las especializaciones en las distintas

ramas que constituyen el campo general del diseño. Y

una de estas especializaciones está constituida por el di-

seño estructural y gráfico sobre el cartón ondulado. Las

* PIBERNAT, Oriol El diseño en la empresa

-32- Edición XXVIII

Manual de

Diseño Estructural y Gráfico sobre Cartón Ondulado

Fascículo IPor: AFCO, Unión Europea y el Gobierno de España

Capacitación

Page 33: CORRUGANDO-28

áreas generales que comprende el diseño son: el espa-cio, los objetos y los mensajes.

Ámbitos del diseño

Los objetosProductos

industriales y de consumo

El espacioArquitecturaUrbanismoInteriores

Los mensajes

Comunicación visual y gráfica

Antes de continuar, es conveniente aclarar que en el voca-bulario empleado, se han introducido términos de origen anglo-sajón y otras voces propias del argot profesional.

El diseño de embalajes, como disciplina, está encuadrado en lo que se conoce internacionalmente con el término anglosajón packaging design. Este término no tiene li-teral al castellano pero se refiere a todo aquello relacio-nado con el desarrollo e imagen del producto, es decir, diseño de envases, embalajes, estuches, etiquetas, bolsas, envolturas, codificación, identificación, etc. Es decir, el di-seño de todos aquellos elementos que hacen productos individualizados, diferenciados, con personalidad propia.

Si miramos hacia atrás, el diseño, no comenzó a tener relevancia en el desarrollo socio-económico hasta des-pués de la II Guerra Mundial. Concretamente en EEUU fue donde se observó por primera vez el hecho de la saturación del mercado.

A partir de la Segunda Guerra Mundial y con el desarrollo de la Industria orientada al consumo, capitaneada por la industria del automóvil, seguida por los electrodomés-ticos y por todos los productos de consumo masivo se generaliza la utilización del diseño como recurso impres-cindible del proceso industrial.

-33-Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Sur América

Capacitación

Page 34: CORRUGANDO-28

El contexto donde se produce el diseño estructural y gráfico sobre el cartón ondulado está integrado por los siguientes mercados: productos, embalajes y papel.

Fabricante de cartón ondulado

Diseño estructural y gráfico sobre cartón ondulado

Reciclado

Fabricantes de papel

Fabricante de

productos

Mercado de cartón ondulado

Mercado de papel

Mercado de productos

Consumo de productos

“Raymond Loewy, es el dise-ñador que teoriza el styling, nueva formulación del acto de diseñar concebido explíci-tamente como una “estética del producto”. Loewy propa-gó la idea de que el diseño podría contribuir a la acepta-ción del producto por parte de la masa consumidora, con lo cual se sientan las primeras bases de la actual asociación indisolubre entre el diseño y comunicación, entre produc-ción y marketing”.

*PIBERNAT, Oriol El di-seño en la empresa

Instituto Nacional de Fomen-to de la Exportación (INFE),

Madrid, 1986, pág. 22

-34- Edición XXVIII

Capacitación

Page 35: CORRUGANDO-28
Page 36: CORRUGANDO-28

Cada uno de estos mercados, están compuestos por parejas de elementos, entre los que se produce la ofer-ta y la demanda, así pues:

El mercado de productos, que es el mo-tor que genera las necesidades a satisfa-cer, lo componen las empresas comercia-lizadoras y productoras junto al mercado de consumidores.

El mercado de cartón ondulado, lo com-ponen los fabricantes de cartón ondulado y embalajes junto con los fabricantes de productos. Estos últimos, son los que de-mandan productos de cartón ondulado, que cubran las necesidades de mercado y las necesidades internas de la propia empresa. A su vez, los fabricantes de pro-ductos de embalajes, demandan diseño estructural y gráfico que resuelven los problemas y las exigencias que impone el mercado para la comercialización, distri-bución, transporte y almacenamiento de productos industrias y de consumo.

El mercado del papel, formado por los fabricantes de cartón ondulado junto con la industria papelera. Como todos sabe-

mos, el papel, es la materia prima em-pleada en la fabricación de la plancha de cartón ondulado y que posteriormente se transforma en estuches, expositores, con-tenedores, envases, embalajes, acondicio-nadores, etc.

El objeto de estudio, de este manual, es la actividad de diseñar productos de cartón ondulado, que tiene dos aspectos claramente diferenciados e íntimamente relacionados. De la perfecta consonancia entre dise-ño estructural y diseño gráfico se obtienen productos óptimos. Es decir, diseños que cumplan todas y cada una de las funciones: prácticas o de uso y estéticas e informativas, en su justa medida, a lo largo del circuito completo de los mismos.

Para acotar el objeto de estudio, el presente manual, plantea un modelo ideal de diseño estructural y grá-fico, que describe el contexto del mercado donde se producen la demanda y oferta de productos de cartón ondulado.

En España, hasta hace poco tiempo, el aprendizaje de la especialidad de diseño estructural y gráfico, sólo era posible dentro de lasindustrias del sector del cartón ondulado, trabajando al lado de profesionales que han aprendido, a su vez, de otros. Claro está, que es nece-sario tener aptitudes y formación en los campos técni-

Diseño estructural y diseño gráfico de Productos de Cartón ondulado

Demanda Oferta

InformaciónMercado

Diseñador

-36- Edición XXVIII

Capacitación

120014_Anzeige_USA_Motiv_1_e_CG_120316_01RZ_ZW.indd 1 16.03.12 09:41

Page 37: CORRUGANDO-28

120014_Anzeige_USA_Motiv_1_e_CG_120316_01RZ_ZW.indd 1 16.03.12 09:41

Page 38: CORRUGANDO-28

cos y estéticos. Lo normal, es que el diseño estructural recaiga en diseñadores industriales e ingenieros. Y el diseño gráfico, lo desempeñen diseñadores gráficos.

Lo ideal es que,tanto diseño gráfico como estructural, los desarrolle una misma

persona que tenga la capacidad profe-sional con una visión completa del di-seño sobre cartón ondulado como un todo o unidad armónica y funcional.

Para diseñar productos de cartón ondulado, es nece-sario: formación técnica y estética, conocimiento ge-neral del mercado del cartón ondulado y de la oferta y la demanda de este sector industrial. Y, por supuesto, saber llevar a cabo la gestión de diseño y las relaciones con los distintos equipos de trabajo que participan en cada proyecto.

Las novedades que aporta este manual, entre otras, son las siguientes:

En primer lugar, el planteamiento que rompe con la forma tradicional de entender el di-seño como labor que se desarrolla en agen-cias, estudios y departamentos internos de diseño de los fabricantes y transformadores de envases, embalajes, etc.; de forma aisla-da e inconexa con el cliente consumidor de productos de cartón ondulado y con escasa información para desarrollar los proyectos.

Segundo, el diseño debe estar presente en la estrategia de las empresas, dentro del plan de marketing, para conseguir el máximo rendimiento del diseño estructural y gráfico como herramienta de I+D+I y ventaja com-petitiva que aporta un valor añadido a los productos y a la empresa.

Tercero, la evaluación de los resultados del diseño, en relación a la facturación de la em-presa, para ver la contribución del diseño es-

tructural y gráfico en el logro de los objetivos comerciales, productivos y de imagen.

Y cuarto, se establece un sistema de diseño que sirve para desarrollar la actividad del di-seño estructural y gráfico de forma ordenada y clara.

Las fuentes utilizadas en este manual responden a mi experiencia acumulada como diseñador de envases y embalajes desde el año 1973, y a todos aquellos ám-bitos que están directa e indirectamente relacionados con el sector del cartón ondulado:

• Fabricantes de cartón ondulado.

• Asociación de Fabricantes de Cartón Ondulado en España (AFCO).

• Federación Europea de Fabricantes de Cartón Ondulado (FEFCO).

• Fabricantes de maquinaria para embalajes de cartón ondulado.

• Proveedores de papel, tintas, adhesivos, fleje, etc.

• Proveedores de utilllaje: troqueles, clichés.

• Empresas consumidoras de envases y embala-jes de cartón ondulado.

• El mundo del diseño: profesionales, asociacio-nes, centros de diseño, etc.

• El mundo de la docencia: Universidades, Es-cuelas de Arte, FP y organismos.

• Archivos y bibliotecas.

• Publicaciones y revistas.

• Ferias, exposiciones, congresos, etc.

Este manual va dirigido a la Sociedad, como una inicia-tiva de AFCO (Asociación Española de Fabricantes de Envases de Cartón Ondulado), gracias a la financiación del Ministerio de Educación.

Diseñar es la actividad que trata de satisfacer las necesidades físicas y psíquicas del consumidor. Por tanto, este trabajo sobre diseño gráfico y estructural está orientado a la Sociedad que conformamos todos y cada uno de nosotros como consumidores.

-38- Edición XXVIII

Capacitación

Page 39: CORRUGANDO-28
Page 40: CORRUGANDO-28

Ahora bien, para mejorar la calidad de vida de esta Sociedad es necesario elevar el nivel de educación y formación, a través de los profesores, y de los profe-sionales que van a desarrollar la actividad de diseño estructural y gráfico sobre cartón ondulado. En este sentido, el manual, está enfocado a la enseñanza de esta especialidad profesional.

Esta obra, también, va orientada al mundo laboral que tiene los medios industriales para producir los bienes de consumo, en este caso la tecnología, los recursos humanos y económicos para fabricar productos de cartón ondulado.

Es también, objetivo de este manual, unificar criterios y terminología para facilitar la comunicación entre to-dos los implicados en el proceso de comercialización, diseño y producción, así como en las fases siguientes de envasado, embalado, paletizado, almacenamiento, transporte, exposición, venta y reciclado.

Y por último, para dar a conocer el cartón ondulado, la importancia que tienen en la economía y los benefi-cios que puede obtener este sector a través del diseño estructural y gráfico.

El cartón ondulado es uno de los materiales para en-vases y embalajes más empleados en el mundo para agrupar, almacenar, transportar, exponer y vender productos de consumo. Para hacernos una idea, vea-mos algunos datos:

En cuanto al consumo medio de cartón ondulado por habitante y año, en España, durante 2008, fue de 52 kilos.

• Este sector español, dio trabajo a 10.488 per-sonas de forma directa, y a 13.243 de forma indirecta.

• La facturación directa más indirecta supuso 4.000 millones de euros, durante el año 2008, en España.

• Hay 96 fábricas onduladoras y el mayor consu-mo de cartón ondulado en España se centra en los productos agrícolas con un 23%, seguido de la alimentación con el 16,5%.

• Durante 2007, España ocupó el cuarto lugar en la producción de cartón ondulado, después de Alemania, Italia y Francia.

• El reparto de la producción mundial de cartón ondulado, por continentes durante 2007 fue en el siguiente fue en el siguiente orden: Asia 41%, Europa 27%, América del Norte 24%, América Central/Sur 5%, Oceanía 2% y África 1%.

• El papel reciclado alcanzó los 5 millones de toneladas en 2008, casi el 70% del papel con-sumido.

El consumo de cartón ondulado es un índice y un refe-rente del grado de desarrollo industrial y tecnológico de las sociedades del bienestar.

¿Que es el cartón ondulado?El cartón ondulado consiste en la unión alternativa de papeles planos y ondulados para formar planchas. De esta manera se obtienen distintos tipos y grosores de plancha dependiendo del número de caras lisas y onduladas pegadas alternativamente y una gama de materiales dependiendo de la calidad y gramajes de los papeles que se combinen.

La plancha de cartón ondulado se fabrica en una máquina denominada “Onduladora”, ésta consiste en varios porta-bobinas de papel, grupos de rodillos on-duladores, pasteras para aplicar el adhesivo que unirá

-40- Edición XXVIII

Capacitación

Page 41: CORRUGANDO-28

los papeles planos a los ondulados, una mesa de calor para secar la plancha, cuchillas de cortes longitudinales, cuchillas de corte transversal y grupo de hendedores longitudinales.

En resumidas cuentas, la onduladora es una máquina que utilizando papel y adhesivo como materias primas, forma la plancha de cartón ondulado gracias a la acción del vapor y el calor. Una vez obtenida la plancha de cartón ondulado se procede a la fabricación de los embalajes en las distintas líneas de producción.

¿Por qué surge y cuáles son los orígenes del cartón ondulado? A lo largo de la historia han existido multitud de envases y em-balajes en función de las materias y medios disponibles. Desde los recursos vegetales, cerámica, madera, vidrio, metales, plás-ticos, etc. En cualquier caso siempre ha sido necesario disponer de envases y embalajes para contener, almacenar, transportar y vender los productos.

Pero, sobre todo, hay un hecho que es la base de la actual demanda de envases y embalajes:

El paso de la venta a granel anónima, a la comercialización de productos envasados y

embalados con marcas comerciales impresas.

En el norte de Inglaterra, una exitosa empresa familiar mayo-rista de comestibles manejada por William Lever comienza a producir un nuevo tipo de jabón. El producto contiene aceite de copra o de corazón de pino, produciendo así mucha más espuma que los jabones tradicionales a partir de grasa animal.

Lever le da un nombre a la marca de jabón – Sunlight – y lo vende envuelto en envases distintivos.

A finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, predo-minó el uso general de los embalajes de madera, mimbre, es-parto, alambre, etc., cuya elaboración se producía de forma artesanal.

El embalaje de cartón ondulado, surge como respuesta y evo-lución a los embalajes de madera. Los embalajes de cartón empezaron a fabricarse en EEUU en el año 1875, en las insta-laciones de Robert H. Thompson y Harry D. Norris, basándose

-41-

Page 42: CORRUGANDO-28

en las patentes americanas de Albert L. Jones (1871) y de Oliver Long (1874); aunque, los orígenes son de 1856 enla patente inglesa de Edward Charles Henley y Edward Allis, registrado como material ondulado para forro de sombreros.

La fabricación de cartón ondulado pasó de EEUU a Europa, especialmente a Inglaterra, Alemania y Fran-cia. En esta última, Thompson y Norris construyeron la primera fábrica de cartón ondulado en 1888, en Exideuil-sur-Vienne en Charente.

La primicia de los primeros datos sobre el origen del cartón ondulado en España se debe a Don Juan Sans (que empezó a trabajar en Papelera Española del Prat de Llobregat en el añño 1946), quien fija como pri-mer fabricante de embalajes de cartón ondulado en

España, tras haber hablado con sus descendientes, a FRANCISCO Y JUAN SANS, sitios en la calla Santa Madrona de Barcelona en los años 1908-10, trayendo la plancha del sur de Francia.

En segundo lugar, data en el año 1922 la instalación de una onduladora en Cantunez (actual Montjuic) y a continuación en 1928-30 el inicio de Papelera Espa-ñola como fabricante de plancha de cartón ondulado con una onduladora Marius-Martin. También, Don José Luís Asenjo, de la Asociación de Investigación Técnica de la Industria Papelera Española, corrobora estos datos situando en el año 1930, a Papelera Espa-ñola, del Prat de Llobregat (Barcelona), como fabri-cante de cartón ondulado en España.

Sin embargo, los primeros datos escritos y con gra-bados ilustrativos se remontan a los embalajes de cartón ondulado presentados en Barcelona, en el año 1912, al concurso de embalajes para frutas con-vocado por el Instituto Agrícola Catalán de San Isi-dro. Esta pista la encontré en la enciclopedia Univer-sal Ilustrada (Espasa), buscando información sobre el término embalaje, en donde textualmente dice:

“En el año 1912 tuvo lugar en el Instituto Agrícola Catalán de San Isidro de Barcelona un curioso con-curso de embalajes para frutas, donde se presentaron ejemplares de fabricación nacional y extranjera muy variados y primorosamente trabajados”.

1884 Lever E Co comienza a producir el jabón Sunlight. William Lever.

Más información: http://www.unilever.cl/ourcompany/aboutunilever/historis/1885/

-42- Edición XXVIII

Capacitación

Page 43: CORRUGANDO-28

Ahora bien, quizás el desarrollo más sorprendente en la evolución de los embalajes de cartón ondulado se pro-dujo durante la Segunda Guerra Mundial, con las deno-minadas “cajas V”, donde se demostró la superioridad del cartón ondulado y compacto respecto a los demás contenedores, gracias al tratamiento anti-humedad del

cartón que conformaban las cajas. Este hecho venció la resistencia y los prejuicios que la Marina Americana tenía sobre los embalajes de cartón.

Con el desarrollo industrial y el creciente consumo co-menzó el progresivo paso del embalaje de madera al de cartón ondulado. Ello fue debido a las ventajas que ofre-cía el embalaje de cartón ondulado respecto a los de ma-dera. La primera ventaja es el material, que aún siendo pasta de madera, paja, etc., ahorra materia prima. Es más barato, se hace a medida, ocupa poco espacio, absorbe bien las vibraciones, golpes e impactos, pesa poco, etc. Además, la plancha de cartón ondulado y los embalajes se fabrican de forma industrial, para posteriormente im-primirse, troquelarse, plegarse, etc. Y sobre todo, tiene la ventaja de reciclarse después de su utilización para con-vertirse de nuevo en papel.

Todas estas ventajas y la versatilidad que tiene el cartón ondulado para transformarse en productos tan dispa-

-43-

Capacitación

Page 44: CORRUGANDO-28

res como un embalaje para un gran electrodoméstico,

una caja para frutas y hortalizas, un expositor con una

magnífica impresión en el punto de venta, un delicado

estuche para el mejor perfume o elementos decorativos

y publicitarios en los establecimientos y puntos de ven-

ta para la promoción, hacen de este material un recurso

clave para la producción y comercialización de productos

y servicios.

2. Diseño de productos de cartón ondulado

2.1 DiseñoDe diseño se habla mucho, sin embargo, hay pocas per-

sonas que tengan una idea clara de esta actividad profe-

sional, y sobre todo, lo que se puede conseguir a través

del mismo. Normalmente, se asocia el diseño con: moda,

con algo moderno, extravagante, innovador, artístico, etc.

¿Qué es el diseño?La pregunta que todos creen saber responder con to-

tal seguridad y convicción. Sin embargo, las respuestas

suelen ser muy diversas y a veces opuestas. Vale la pena

conocerlas, ya sea para confirmar la propia opinión o

para replanteársela. Veamos algunas opiniones y teorías

de diseñadores relevantes:

“Es una disciplina autónoma”En <<Profesor... ¿qué es el diseño?>> Alfredo Yantorno,

lo considera una forma de pensamiento. En << De la ver-

dad a la verosimilitud>> sostiene que <<la columna ver-

tebral del desarrollo intelectual y académico hoy, debe

ser el Diseño, conceptualizado como atributo ontológico

de la Humanidad, tal como lo concibe desde hace un

cuarto de siglo Gui Bonsiepe>>.

Para Reinaldo Leiro, el diseño configura una disciplina

autónoma, a pesar de sus coincidencias con la ingeniería,

las artes y las ciencias sociales. (Lo especifico del diseño).

Roberto Doberti, se aproxima a las posturas de Leiro y

Yantorno: el diseño conformaría una cuarta categoría del

hacer y el pensar, a al altura del Arte, la Ciencia y Tecno-

logía. (La cuarta posición)

“Es un servicio”Raúl Bellucia, lo define en >>¿Qué hacen los diseñadores

cuando diseñan?>> como uno más de los servicios que

intervienen en la planificación de artefactos.

Noberto Chaves, considera una gran distorsión confundir

al diseño con la invención de cosas, y asignarle el carác-

ter de práctica universal en el tiempo y el espacio de la

humanidad. El diseño es un >>oficio, tan modesto como

indispensable y efectivamente al servicio de las necesi-

dades del mercado, cualquiera fuera el signo-social o

antisocial-de tales necesidades>>. (El oficio más antiguo

del mundo).

“Es la técnica de prefiguración”En <<La capacidad de visualizar>> André Ricard, reivin-

dica a la prefiguración como la esencia de la tarea de

diseñar. Dicho con sus palabras, diseñar es >>imaginar

cómo se comportaran las cosas antes de que existan>>.

Esta posición no necesariamente confronta con las otras.

Más información http://www.faroalfa.com/D.php/Que_

es_el_diseño/2

-44- Edición XXVIII

Capacitación

Page 45: CORRUGANDO-28

2.2. Diseño estructural y gráficoEl diseño de envases, estuches, embalajes, etc. de cartón ondulado está rela-cionado directa o indirectamente con el diseño de producto y con la comuni-cación integral del mismo. Ahora bien, en el proceso de creación de productos intervienen varios agentes hasta situar a dicho producto en el mercado. El pri-mer agente en intervenir en el proceso integral de diseño de producto suele ser la empresa. A partir de la idea de producto, se inician las distintas fases con todos aquellos equipos de trabajo que abarcan los distintos aspectos que con-ciernen a dicho producto. Por ejemplo, marketing, ingeniería, envase, embalaje, logística, distribución, publicidad, etc.

Normalmente las empresas no disponen de todos los equipos de trabajo o departamentos internos para desarrollar las fases necesarias para lanzar pro-ductos al mercado y en consecuencia recurren a colaboradores externos para llevar a cabo las distintas tareas. Uno de estos colaboradores es el proveedor de envases y embalajes de cartón ondulado y otro el diseñador estructural y gráfico de los mismos. “El diseño de envases y embalajes de cartón ondulado, no requiere un modo de abordaje sustancialmente distinto al >>diseño de pro-ducto>>; en definitiva, el envase o embalaje también son >>productos>>. Sin embargo, el objeto y la problemática a resolver tienen algunas características diferenciales que conviene señalar:

• La dependencia del envase y el embalaje respecto del producto, lo que duplica las variables a tener en cuenta; y

• la presencia de la comunicación (verbal e icónica) que adquiere una im-portancia capital en el diseño”.

A lo dicho en esta cita se suman aquellas condiciones particulares que han lle-vado a que el diseño estructural y gráfico de envases y embalajes constituya una verdadera especialidad, abordadas por profesionales que, por lo general, trabajan asociados tanto al diseño industrial, como al diseño gráfico.

Por diseño estructural de envases, embalajes y productos de cartón ondulado, entendemos la actividad profesional que se ocupa de diseñar los distintos tipos de: estuches, cajas, expositores, etc.; empleados para contener, agrupar, prote-ger, almacenar, transportar, exponer, etc.

Y también, se ocupa de la racionalización y optimización de los sistemas de embalajes de fabricantes y consumidores a lo largo del circuito completo de dichos productos de cartón ondulado. Es decir, el diseño estructural, cubre la función práctica o de uso y la optimización de recursos materiales, produc-tivos y económicos.

Por diseño gráfico de productos de cartón ondulado se entiende la actividad profesional orientada a cubrir las necesidades que tienen las empresas a la hora satisfacer las exigencias y requisitos de comunicación gráfica que el mercado

-45-

Capacitación

PATENTADOPATENTADO

SURCOIndicador de Reposición

Page 46: CORRUGANDO-28

demanda y que constituye la impresión de dichos enva-ses y embalajes. Es decir, el diseño gráfico está enfocado, principalmente, hacia la función estética, informativa y codificación.

El diseño, tanto estructural como gráfico, de envases, embalajes y productos de cartón ondulado, es relativa-mente reciente, sobre todo en España. Los primeros di-seños de tipos de cajas se desarrollaron en EEUU hacia 1920. Las primeras impresiones denominadas “anilinas” no constituían diseño gráfico, tal como se entiende hoy, ya que estaban limitadas a comunicar el contenido y la posición del embalaje con flechas de posición.

“El proceso de impresión conocido como “anilina” fue in-troducido en los Estados Unidos, en gran escala, en los años 1920. Las primeras prensas, casi en su totalidad fue-ron importadas de Alemania, donde el proceso aun con-serva el nombre “grummidruc” o impresión con plancha de caucho”.

Y en cuanto al nombre del sistema de impresión flexo-gráfica, tal como lo conocemos hoy, no se adoptó hasta el año 1952.

“El 22 de octubre de 1952, durante el 140. Foro del Ins-tituto de empaques, se anunció que el nombre de flexo-grafía había sido escogido por abrumadora mayoría”.

Y en España, la impresión flexográfica sobre el cartón on-dulado, es bastante posterior a EEUU; y las primeras má-quinas impresoras eran de fabricación propia y consistían en la adaptación de las máquinas de imprimir sacos.

“Un ejemplo de ello fue el caso del fabricante de embalajes M. Petit, que en 1955, empezó a imprimir cajas de cartón ondulado de esta manera”.

Quizá el pionero españo en “slotters” (máquinas ranura-doras e impresoras para cartón ondulado), sea Felix Picó, de Alcoy (Alicante). Y el primero, en cuanto a la fabrica-ción de máquinas onduladoras para fabricar plancha de cartón ondulado, fue la empresa Caballé (Barcelona) que monto su primera onduladora a la firma Juan Arnella en La Segrera (Barcelona), en el año 1948.

El concepto de diseño se aplica a infinidad de campos. En nuestro caso vamos a ver la aplicación del diseño en la empresa y en sus distintos aspectos: Identidad Corpo-rativa, en los productos que fabrica y en la comunicación de las marcas de los productos.

A través del diseño gráfico y estructural es posible crear en el mercado una buena imagen de la empresa y de los productos que envasa y embala. Dicho diseño con-tribuye a individualizar productos y dar, a los mismos, personalidad propia, a la vez que los diferencia del resto de los productos competidores.

En consecuencia, a través del diseño estructural y gráfico, se consigue comunicar las ventajas y los beneficios de los productos, avalarlos con el

nombre y marca de la empresa que los produce y comercializa. Además, informa al usuario y consu-midor en todos los aspectos y requisitos legales.

El diseñador profesional de envases, embalajes y pro-ductos de cartón ondulado, tiene capacidad para llevar a cabo proyectos, desde la idea inicial, pasando por los conceptos, análisis, creatividad, representación, desarro-llo y realización de maquetas, hasta la planificación de la fabricación, seguimiento, evaluación y resultados.

El diseñador debe integrar capacidad analítica, conoci-mientos técnicos, sensibilidad cultural y capacidad crea-tiva. Y a la vez, sintetizar prácticas muy diversas conside-radas inconexas. De ahí lo difícil que resulta encasillar al diseñador en el Arte o en la Ciencia.

2.3. Demanda y ofertaUno de los objetivos de este manual, es dar a conocer un sistema para diseñar envases, embalajes y otros produc-tos de cartón ondulado, con una visión global del con-

¿Quiere conocer más?

Por medio de este código QR podrá accesar

nuestros manuales directamente desde

su smartphone.

-46- Edición XXVIII

Capacitación

Page 47: CORRUGANDO-28
Page 48: CORRUGANDO-28

texto donde se produce, y las interrelaciones existentes entre la demanda, la oferta y el consumo.

La demanda de diseño estructural y gráfico, en cartón ondulado, proviene de la necesidad que tienen los fa-bricantes de este sector, de satisfacer la demanda cre-ciente de envases y embalajes óptimos, por parte de sus clientes. Ello conlleva la necesidad de contratar unos ser-vicios de diseño, tanto gráfico como estructural, del que existe escasa oferta, debido a que hay pocos profesiona-les, lo suficientemente formados, como para llevar a cabo proyectos complejos de diseño gráfico y estructural.

De hecho, el diseño gráfico venía dado por el cliente (hecho por estudios de diseño), o bien el fabricante de embalajes lo encargaba al proveedor de clichés. Y el di-seño estructural lo hacía el departamento de “muestras” del propio fabricante de embalajes, en caso de disponer de este servicio.

2.4. PackagingComo disciplina, el diseño gráfico y estructural de en-vases de cartón ondulado, está encuadrado en lo que

se conoce internacionalmente con el término anglosajón packaging design. Este término no tiene traducción literal al castellano pero se refiere a todo aquello relacionado con el diseño, tanto gráfico como industrial, en lo con-cerniente al desarrollo e imagen de productos, es decir, diseño de envases, embalajes, estuches, expositores, etc. Es decir, el diseño de todos aquellos elementos que ha-cen productos individualizados, diferenciados y con per-sonalidad propia. Además de ser avalados por las marcas registradas y empresas comercializadoras y productoras.

El Packaging, constituye uno de los elementos básicos del plan de marketing para cualquier producto, ya que tiene la misión de cubrir las funciones de protección, conten-ción, distribución, promoción de la marca, información, promoción, persuación, exposición, uso del producto y reciclado del envase, embalaje, etc.

Encuentre en la próxima edición el II Fascículo de este Manual coleccionable

Funciones del packaging

Contener

Facilitar la Distribución y la Exposición

InformarProteger

Facilitar el uso

Promocionar la Marca

-48- Edición XXVIII

Capacitación

Size: 7.75 x 10.5

Ponentes Principales

Una semana. Una conferencia. ¡Un evento que no se puede perder!

Ponentes principales adicionales por confirmar

Patrocinador categoría platino Patrocinadores categoría oro Capture esta imagen del código QR con su Smartphone para ver más información sobre los ponentes principales.

Michael R. HarwoodPresidente de la World Containerboard Organization y Director General Adjunto de Pratt Ind

James PorterPresidente de los segmentos de productos corrugados y de reciclaje de RockTenn

Jeffrey HayzlettCelebridad global de negocios, bestseller y algunas veces vaquero

Lamar GuthriePropietario de Chief Container

Bob Beckel y Cal ThomasColumna Common Ground del USA Today

Tony SmurfitJefe de operaciones del grupo, Smurfit Kappa Group

Page 49: CORRUGANDO-28

Size: 7.75 x 10.5

Ponentes Principales

Una semana. Una conferencia. ¡Un evento que no se puede perder!

Ponentes principales adicionales por confirmar

Patrocinador categoría platino Patrocinadores categoría oro Capture esta imagen del código QR con su Smartphone para ver más información sobre los ponentes principales.

Michael R. HarwoodPresidente de la World Containerboard Organization y Director General Adjunto de Pratt Ind

James PorterPresidente de los segmentos de productos corrugados y de reciclaje de RockTenn

Jeffrey HayzlettCelebridad global de negocios, bestseller y algunas veces vaquero

Lamar GuthriePropietario de Chief Container

Bob Beckel y Cal ThomasColumna Common Ground del USA Today

Tony SmurfitJefe de operaciones del grupo, Smurfit Kappa Group

Page 50: CORRUGANDO-28

Seminarios ACCCSA 2012

Nombre del Curso País Fecha Instructor

Clises e Impresión Bogotá 27-28 Agosto Carlos Mella

Taller de Troquelado Guatemala 17-18 Setiembre Rick Putch

Flexografía y Tintas Medellín 26-27 Noviembre Juan Bermúdez / Erasto Islas

Taller de Troquelado Guatemala 17 - 18 Septiembre Rick Putch

Flexografía y Tintas Medellín 26 - 27 Noviembre Juan Bermúdez / Erasto Islas

Más información consulte a [email protected] o bien comuníquese al teléfono (506) 2588-2436 / 2588-2437

SuperCorrExpo 2012Del 1 al 4 OctubreAtlanta, Georgia, EEUUMás información en

www.supercorrexpo.com

-50- Edición XXVIII

Capacitación

Organización en Argentina, Chile, Colombia,Venezuela, Centro America, Perú, Ecuador, Bolivia, Uruguay: M. Erwin DORER, Av. El Pinar124, Ed. El Pinar l, Of. - 904, Urb. Chacarilla, SURCO, Lima 33, PERÚ, tel. +51 16 28 22 12, fax +51 16 28 22 15

MARTIN, 22 rue Decomberousse - 69628 Villeurbanne Cedex - France, Tel +33 (0)4 72 14 74 74, Fax +33 (0)4 78 26 39 98 - www.bobostgroup.com/martin

Confi guraciones disponibles: Movíl, HBL, RapidSet (en foso)

Troquelado técnico e impresiones de alta defi nición en línea Hasta 9 colores, en papel estucado Receptor Limpiador de alto rendimiento

Tiempos de ajuste cortos Calidad constante Alta producción

Martin DRO NT RS High Graphics

Tiempos de ajuste cortos Calidad constante Alta producción

Consejos y asistencia process Martin

Para sus embalajes listos para vender y su publicidad en el lugar de venta

Formatos: 1624 - 1628 - 1632

Pub DRO NT High Graphics E (200x270).indd 1 02/03/2012 15:21:21

Page 51: CORRUGANDO-28

Organización en Argentina, Chile, Colombia,Venezuela, Centro America, Perú, Ecuador, Bolivia, Uruguay: M. Erwin DORER, Av. El Pinar124, Ed. El Pinar l, Of. - 904, Urb. Chacarilla, SURCO, Lima 33, PERÚ, tel. +51 16 28 22 12, fax +51 16 28 22 15

MARTIN, 22 rue Decomberousse - 69628 Villeurbanne Cedex - France, Tel +33 (0)4 72 14 74 74, Fax +33 (0)4 78 26 39 98 - www.bobostgroup.com/martin

Confi guraciones disponibles: Movíl, HBL, RapidSet (en foso)

Troquelado técnico e impresiones de alta defi nición en línea Hasta 9 colores, en papel estucado Receptor Limpiador de alto rendimiento

Tiempos de ajuste cortos Calidad constante Alta producción

Martin DRO NT RS High Graphics

Tiempos de ajuste cortos Calidad constante Alta producción

Consejos y asistencia process Martin

Para sus embalajes listos para vender y su publicidad en el lugar de venta

Formatos: 1624 - 1628 - 1632

Pub DRO NT High Graphics E (200x270).indd 1 02/03/2012 15:21:21

Page 52: CORRUGANDO-28

Más de 20 años de servicio profesional en el campo del cartón corrugado

Rodillos corrugados cromados / Rodillos corrugados de carburo de tungsteno Rodillos corrugados cromados / Rodillos corrugados de carburo de tungsteno

Experto en la fabricación de rodillos aniloxExperto en la fabricación de rodillos anilox

Rodillos anilox cerámicos super anti fricción• Dureza del recubrimiento: HV > 1350

• Pantalla de grabado: 75_1500 Lpi (30_600L_cm)• Dureza del recubrimiento: HV > 1350

• Rodillos anilox cerámicos• Rodillos anilox cerámicos • Mangas anilox de cerámica• Mangas anilox de cerámica • Rodillos anilox cromados• Rodillos anilox cromados • Rodillos encoladores• Rodillos encoladores

• Diámetro de grabado: 50_800mm