Creciendo

152
CAMINO DE ALIANZA Segunda Etapa: «CRECIENDGrupo: Inicio:

Transcript of Creciendo

  • CAMINO DE ALIANZA

    Segunda Etapa:

    CRECIENDO

    Grupo:

    Inicio:

  • Editorial Patris

    Responsable de la edicin: P. Pedro Khlcke

    1 Edicin, 1999

    Comentarios y sugerencias:

    P. Pedro Khlcke Centro Padre Kentenich

    Av. R. Nez 3524 5009 Crdoba

    Argentina

    Fax: +54 (351) 482-1459 E-mail: [email protected]

    Portada: V. van Gogh, Trigal con sol naciente (1889)

  • CAMINO de Alianza Etapa Creciendo ndice

    ndice

    El Camino de Alianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    Etapa Creciendo: Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sugerencias para las reuniones de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Biblioteca de la JMU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5 5 7 9

    Mdulo 0: Itinerario del semestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Mdulo C-1: Eleccin del Jefe de Grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Mdulo C-2: Nombre de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Mdulo C-3: Consagracin de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Mdulo C-4: Taller de comunicacin intragrupal . . . . . . . . . . . . 19 Mdulo C-5: Pertenecemos a una Familia . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Mdulo C-6: Diversas actividades grupales . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    Apostolado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Mdulo A-1: Nuestra proyeccin apostlica . . . . . . . . . . . . . . . 23 Mdulo A-2: La pobreza: drama y desafo . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Mdulo A-3: Reunin con padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    Formacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Mdulo F-1: Schoenstatt, qu es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mdulo F-2: Schoenstatt, respuesta a nuestro tiempo . . . . . . . . Mdulo F-3: El desafo de conocernos a nosotros mismos . . . . Mdulo F-4: Forjando nuestra personalidad . . . . . . . . . . . . . .

    33 34 36 37

    Mdulo F-5: Integracin de nuestra sexualidad . . . . . . . . . . . . . 41 Mdulo F-6: El noviazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mdulo F-7: Ser varones hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mdulo F-8: Mi camino de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mdulo F-9: Nuestra Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    43 44 45 47

    Espiritualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Mdulo E-1: Retiro de Renovacin de la Alianza de Amor . . . . 49

    III

  • CAMINO de Alianza Etapa Creciendo ndice

    Mdulo E-2: Encuentro con Cristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Mdulo E-3: La Biblia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Mdulo E-4: Mara, nuestra Madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mdulo E-5: El Capital de Gracias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mdulo E-6: El Santuario-Habitacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mdulo E-7: Los sacramentos regalo de Dios . . . . . . . . . . . . Mdulo E-8: Cmo descubrir la voluntad de Dios? . . . . . . . . . Mdulo E-9: La santidad slo para monjes? . . . . . . . . . . . . . Mdulo E-10: Coronacin de Mara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    52 53 54 56 58 59 62

    Material de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Planificacin del semestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Mdulo C-1: Eleccin del Jefe de Grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Mdulo C-3: Consagracin de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Mdulo C-4: Taller de comunicacin intragrupal . . . . . . . . . . . 73 Mdulo F-2: Schoenstatt, respuesta a nuestro tiempo . . . . . . . . . 91 Mdulo F-3: El desafo de conocernos a nosotros mismos . . . . 100 Mdulo F-4: Forjando nuestra personalidad . . . . . . . . . . . . . . 130 Mdulo F-8: Mi camino de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Mdulo F-9: Nuestra Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Mdulo E-8: Cmo descubrir la voluntad de Dios? . . . . . . . . . 145

    IV

  • CAMINO de Alianza Presentacin general

    El Camino de Alianza

    A continuacin ustedes se encontrarn con un renovado material para el trabajo formativo y vivencial con todas las personas interesadas en participar en el movimiento de Schoenstatt. Fue elaborado por asesores de la Juventud Masculina de la Argentina, y est basado en experiencias de muchas personas en muchos lugares. A todos ellos queremos agrade-cerles por sus aportes.

    Este segundo folleto est destinado a todos los grupos de vida de la Juventud Masculina Universitaria que terminaron la primera etapa, Sembrando; o sea, cuyos integrantes, o por lo menos la mayora de ellos, ya sellaron la Alianza de Amor.

    Este material quiere ser una oportunidad y un instrumento para acompaar el crecimiento de su grupo. Desde luego se trata de un crecimiento diferente, no en primer lugar fsico, sino de una maduracin integral de la persona y de la comunidad.

    Queremos que profundicen en Schoenstatt y su carisma, que tiene como meta la formacin de un hombre nuevo, distinto, inserto en una nueva comunidad que acte como fermento renovador en medio del mundo.

    Cmo es posible esto? Hay que arriesgarse a entrar en una dinmica de vida diferente a la que han llevado hasta este momento. Tenemos que atrevernos a la conversin y a la transformacin de nuestro estilode vida.

    Tambin ser necesaria una cuota de flexibilidad para dejarse enrique-cer por un aporte pedaggico y espiritual nuevo y profundo: el camino de vida de Schoenstatt, que llamamos: Camino de Alianza.

    1

  • CAMINO de Alianza Presentacin general

    Qu significa Camino de Alianza?

    Como todo lo vital, en primer lugar significa un proceso que se va viviendo paso a paso, orgnicamente, respetando tiempos, ritmos y voluntades.

    Pero es un proceso que quiere calar en lo hondo de sus corazones y, considerando la riqueza y la originalidad del ser de cada uno, llevarlos al encuentro con Jess y con Mara. Y a partir de ese encuentro plasmar una vida distinta, orientada hacia la santidad de todos los das, hacia el cumplimiento de la ley del amor y la solidaridad.

    Este es el camino de Schoenstatt, que se presenta sin vueltas: Entrela-zados en una Alianza con Mara, por C r isto, vivir la misin de renovar el mundo.

    Como lo dijera el P. Jos Kentenich, fundador de la familia espiritual de S choenstatt: Bajo la proteccin de Mara queremos aprender a educarnos a nosotros mismos para ser personalidades libres, firmes y apostlicas (27/10/1912).

    Cmo se hace este Camino de Alianza?

    Se peregrina en etapas:

    1. Introduccin. Es el primer contacto con Schoenstatt. Son los primeros pero decisivos pasos del camino. Si utilizamos una imagen, podemos decir que se trata del momento en que el sembrador siembra la semilla de algo nuevo, o cuando el peregrino inicia su trayecto. A esta etapa la llamamos SEMBRANDO. Consta bsicamente de la Rueda de Alianza. Los grupos que vienen de la Juventud Masculina Secundaria ya con la Alianza de Amor, pasan directamente a la siguiente etapa:

    2. Vivir la Alianza en la vida cotidiana. Es cuando la semilla cobra vida, despierta, germina y crece. Esta etapa se llama CRECIENDO. Es la que tienen ahora entre manos.

    3. Madurar en el camino de la Alianza de Amor. Ya la semilla se ha transformado en un organismo vivo. El rbol que ha crecido est desarrollando sus frutos. Por eso, esta etapa se llama MADURANDO.

    2

  • CAMINO de Alianza Presentacin general

    4. Proyectar la Alianza de Amor en una misin. Los frutos ya se aprecian maduros y se pueden cosechar en abundancia. Esta ltima etapa se llama COSECHANDO.

    Cul es la concepcin de la Juventud Masculina?

    En la Argentina distinguimos tres crculos en la Juventud Masculina Universitaria de acuerdo al grado de compromiso asctico, comunitario y apostlico que cada muchacho escoge libremente:

    a) Crculo amplio: formado por los colaboradores de la JM: normal-mente no estn en grupos, participan ocasionalmente de actividades de la Rama o la Familia, no tienen ninguna exigencia asctica (a no ser el apostolado del buen ejemplo), y hacen apostolado ocasional.

    b) Crculo estrecho (de los grupos de vida): estn en grupos, participan regularmente de las actividades de la rama (retiros, misas, campamentos, etc.), se les ofrecen los medios ascticos de Schoenstatt, y hacen un apostolado ms regular.

    c) Crculo de miembros: son la lite de la rama en cuanto son su alma y su motor apostlico; aspiran a vivir el Poder en Blanco y utilizan los medios ascticos de Schoenstatt (PP, HE e IP); hacen apostolado permanente en todos los lugares.

    Utilizando una comparacin sacada del ftbol: el crculo amplio son los simpatizantes del club, el estrecho las divisiones inferiores, el de miembros la primera divisin o la seleccin nacional.

    El crculo de los grupos de vida es, por lo tanto esencial para un funcionamiento vigoroso y atrayente de la Juventud Masculina, ya que es un estado intermedio entre la masa y la lite. Y principalmente a este crculo est destinado el Camino de Alianza; en su primera parte, la Rueda de Alianza, tambin al crculo amplio.

    En fin...

    Ojal que este folleto y los que le sigan encuentren una buena acogida y sirvan al crecimiento de nuestra Familia de Schoenstatt,

    3

  • CAMINO de Alianza Presentacin general

    especialmente de su Juventud Universitaria. Les sugerimos que le saquen el jugo, que lo usen, subrayen, anoten; que se convierta real-mente en testigo fiel de un trecho de ese Camino vivo por el que Dios y la Mater conduzcan su grupo.

    Finalmente queremos pedirles que nos hagan llegar todas las sugeren-cias que les parezcan oportunas, cambios, mejoras, agregados, etc., para que el Camino de Alianza pueda seguir creciendo y mejorando en sucesivas ediciones.

    En nombre del equipo de asesores de la JM,

    P. Pedro Khlcke

    Crdoba, 20 de enero de 1999

    4

  • Creciendo Presentacin

    Etapa Creciendo: Presentacin

    Desde el Acta de Prefundacin de 1912, en Schoenstatt es muy impor-

    tante la libertad responsable. Eso tambin vale para un grupo de vida. Lo fundamental es saber respetar y encauzar a la vez su proceso vital. No se trata de hacer lo que se nos d la gana, sino de discernir libre y responsablemente la voluntad de Dios para nuestro grupo y para cada uno.

    Por eso, para la segunda etapa del Camino de Alianza, Crecien-do, les ofrecemos en este folleto un variado material que puede ayudar al crecimiento de su grupo. Est distribuido segn las cuatro dimensiones de un grupo de vida de Schoenstatt: Comunidad, Apostolado, Formacin y Espiritualidad (el CAF). En cada dimensin se propo-nen diversos mdulos, los cuales constan de varios encuentros. Igual que en la Rueda de Alianza, es bueno ir alternando mdulos de diversas dimensiones. Algunos mdulos son fijos, lo cual simplemente significa que es importante haberlos trabajado para poder encarar bien la siguiente etapa (Madurando). Otros son optativos, lo cual obvia-mente no significa que sean menos interesantes o importantes. Ojal que este folleto les ayude en el proceso vital de crecimiento personal y grupal.

    Programa

    Nota: Los mdulos fijos estn marcados con (f), los optativos con (o).

    Comunidad C-1: Eleccin del Jefe de Grupo (f) C-2: Nombre de grupo (f) C-3: Consagracin de grupo (o) C-4: Taller de comunicacin intragrupal (f) C-5: Pertenecemos a una Familia (f) C-6: Diversas actividades grupales (f)

    5

  • Creciendo Presentacin

    Apostolado A-1: Nuestra proyeccin apostlica (f) A-2: La pobreza: drama y desafo (o) A-3: Reunin con padres (o)

    Formacin F-1: Schoenstatt, qu es? (f) F-2: Schoenstatt, respuesta a nuestro tiempo (f) F-3: El desafo de conocernos a nosotros mismos (f) F-4: Forjando nuestra personalidad (f) F-5: Integracin de nuestra sexualidad (o) F-6: El noviazgo (o) F-7: Ser varones hoy (f) F-8: Mi camino de vida (f) F-9: Nuestra Iglesia (o)

    Espiritualidad E-1: Retiro de Renovacin de la Alianza de Amor (f) E-2: Encuentro con Cristo (f) E-3: La Biblia (f) E-4: Mara, nuestra Madre (f) E-5: El Capital de Gracias (f) E-6: El Santuario-Habitacin (f) E-7: Los sacramentos regalo de Dios (f) E-8: Cmo descubrir la voluntad de Dios? (f) E-9: La santidad slo para monjes? (f) E-10: Coronacin de Mara (o)

    6

  • Creciendo Presentacin

    Sugerencias para las reuniones de grupo

    La reunin de grupo es un elemento importante en la vida de grupo, pero no el nico: es una actividad ms, orientada al crecimiento del grupo y de cada uno de los hermanos de grupo. Las reuniones deben ser reuniones de vida, donde todos participan activamente, donde existe real comunicacin y voluntad de transformacin y crecimiento. Si las reuniones no son buenas, si no estn bien preparadas, si no son participativas y los integrantes no se sienten bien, difcilmente crecer y prosperar el grupo.

    1. Preparacin de la reunin

    Preparar una reunin es ms que preparar un tema! Preparacin remota: oracin, Capital de Gracias, conocimiento y valoracin de cada hermano de grupo Distribucin de tareas: quien se hace responsable de la temtica o actividad, a quien invitar, quien prepara las oraciones de comienzo y final, que bibliografa preparar, etc. Preparacin del tema: lectura, hojita de apuntes, clarificar posibles dudas. Preparacin de las dinmicas: Cmo hago para que cada uno se pueda involucrar vitalmente? A una hora de reunin corresponden (por lo menos) dos horas de preparacin!

    2. Conduccin de la reunin

    Crear ambiente acogedor: estar antes para recibir a los dems, preparar las dinmicas, algo para tomar, la sala de reunin...

    Comenzar puntualmente para poder terminar puntualmente.

    7

  • Creciendo Presentacin

    Oracin de comienzo: el estilo debera nacer del propio grupo. Dedicarle tiempo (5 a 10 minutos) y ganas: Comenzar con algn canto (con guitarra), seguir con una lectura bblica o del P. Kente-nich (referida al tema de la reunin), silencio de meditacin, peticiones y agradecimientos personales, ..., terminar con la Pequea Consagracin o un Padre Nuestro y con la bendicin. Revisin de la reunin anterior: propsito, intercambio de vida de c/u, ilacin de la temtica. Motivacin: exposicin del tema. Dinmica, gil, con pizarrn, afiches, proyecciones, repartiendo hojas de resumen, etc. Dinmicas de intercambio y profundizacin: debe ser lo central de cada reunin! Bsqueda de un propsito comn. Definir o recordar contenido y responsables de la prxima reunin. Intercambio de informaciones varias (conexin con el resto de la Rama y de la Familia) Oracin final, bien preparada.

    Las dinmicas

    Una reunin puede llegar a ser muy aburrida, si se trata de una clase sobre algo: uno solo habla, el resto trata de escuchar. Por eso es fundamental el uso de dinmicas, para que todo el grupo est involucra-do en la reunin. Pueden ser muy sencillas (preguntas y respuestas, debates, hojitas para llenar, etc.), o, mejor todava, ms elaboradas. Pueden inspirarse en algunas reuniones de la Rueda de Alianza (p. ej. la del video), y sobre todo guiarse por un buen libro con dinmicas para grupos, de los que debera haber varios en su biblioteca.

    8

  • Creciendo Presentacin

    La Biblioteca de la JMU

    En cada lugar donde haya grupos de la Juventud Masculina Universi- taria de Schoenstatt, tiene que haber una buena biblioteca de consulta, sobre todo de libros del Movimiento, pero tambin de muchos otros, que brinden material de apoyo para el crecimiento de los grupos.

    Cada Rama debera destinar un fondo econmico mensual para la adquisicin de libros nuevos; y contar con un responsable de la bibliote-ca, que lleve el control de libros a comprar y, sobre todo, de los libros prestados, para que la devolucin no se retrase.

    Para que esta Etapa Creciendo se pueda desarrollar con xito, es imprescindible contar con esa biblioteca. Ustedes notarn que muchos mdulos directamente remiten a determinados libros, revistas o folletos, los cuales tienen que estar a disposicin de todos. Esto obviamente no impide, sino justamente estimula que cada integrante de la JMU con el tiempo vaya formando su propia biblioteca schoenstattiana.

    A continuacin les sugerimos una lista de los libros imprescindibles, que hacen falta para poder desarrollar los diversos mdulos de esta Etapa Creciendo. Obviamente no alcanza con ellos, ojal que cada biblioteca se vaya enriqueciendo continuamente!

    Biblia (varios ejemplares) Catecismo de la Iglesia Catlica Documentos del Concilio Vaticano II y de Puebla, etc.

    Coleccin Carisma Coleccin Conociendo Schoenstatt Coleccin Cuadernos de Formacin Coleccin Cuadernos PBC

    P. Kentenich, Desafos de nuestro tiempo P. Kentenich, Documentos de Schoenstatt (Actas de Fundacin, etc.) P. Kentenich, Hacia el Padre P. Kentenich, Mara Reina

    9

  • Creciendo Presentacin

    P. Kentenich, Santificacin de la vida diaria P. Kentenich, Tiempo de cambio

    P. H. Alessandri, Al encuentro del Dios de la vida P. H. Alessandri, En el umbral del tercer milenio P. H. Alessandri, Problemas y sistemas sociales P. G. Carmona, Hacia la integracin de la personalidad P. G. Carmona, Schoenstatt qu es? P. A. Cosp, Manual del jefe y encargado de grupo P. J. Fernndez, Caminos de autoeducacin P. J. Fernndez, Matrimonio, vocacin de amor P. J. Fernndez, Meditacin y examen de conciencia P. J. Fernndez, Reflexiones para un jefe P. R. Fernndez, El 31 de Mayo. Una misin para nuestro tiempo P. R. Fernndez, En busca de la propia identidad P. R. Fernndez, Introduccin a Schoenstatt P. R. Fernndez, Nuestro carisma mariano P. R. Hasbn Z., El cuerpo y el amor P. E. Uriburu, Un profeta de Mara

    Caviedes, M., Dinmicas de grupos (Paulinas) Covey, S. R., Los 7 hbitos de la gente eficaz (1990) Gonzlez V., M., Tcnicas y recursos para tus reuniones Ibez Gil, J., Pastoral juvenil diferencial (Guadalupe) Snchez, C. C., Juventud en xtasis, 1 y 2 Silva R., M., Sexualidad y adolescencia (U. C. Chile) Weichs, P. M., Vivir con Cristo. Curso fundamental de la fe catlica

    10

  • Creciendo Mdulo 0

    Mdulo 0: Itinerario del semestre

    Objetivo: Planificar y evaluar la vida de grupo durante un semestre.

    Aclaraciones: Nombre: Llamamos Itinerario del semestre de un grupo al

    camino concreto que dicho grupo recorre a lo largo del semestre, cumpliendo diversos objetivos que el mismo grupo se propone. Sentido: El grupo tiene que tener objetivos claros y un plan determinado para llegar a ese objetivo. Si no se corre el peligro de navegar a la deriva y de que la vida se haga pesada y aburrida (p. ej. si en cada reunin hay que discutir de vuelta qu se va a hacer en la siguiente). Duracin: Se hace normalmente por un semestre, hasta las prximas vacaciones.

    Nota: Fotocopiar para cada uno el Material de apoyo, p. 67 y s.

    Primer encuentro: Planificacin

    1. Explicar/recordar las cuatro dimensiones de un grupo schoenstattia- no: el CAF: Cada grupo de vida de Schoenstatt se desarrolla segn cuatro dimen-siones fundamentales, que corresponden al organismo de vinculacio-nes principales: comunidad, apostolado, formacin y espirituali-dad (sigla mnemotcnica: CAF): La dimensin comunitaria: El crecimiento progresivo del grupo

    como comunidad de vida y fraterna, en el conocimiento, ayuda mutua y en su identidad (C: Comunidad). La dimensin apostlica: El crecimiento en el espritu de servicio y de responsabilidad por los dems y en la conciencia de misin (A: Apostolado). La dimensin formativa o de autoeducacin: Ella incluye elementos de formacin doctrinal e intelectual, y acenta la

    11

  • Creciendo Mdulo 0

    prctica de la autoeducacin en la forjacin de la personalidad (F: Formacin).

    La dimensin religiosa o de espiritualidad: Es la experiencia de crecimiento en la fe, de oracin, de los sacramentos, del encuen-tro con Dios y Mara en el Santuario y en la Alianza, etc. (E: Espiritualidad).

    El crecimiento de las cuatro dimensiones se da en forma alternativa, acentuando un tiempo una, despus otra; pero siempre teniendo presente las cuatro.

    2. Cada semestre debera tener su objetivo general, que exprese la meta del trabajo del grupo en ese tiempo. Ha de estar siempre vinculado al crecimiento de la Alianza de Amor en alguna de sus dimensiones (comparar de la Rueda de Alianza el Encuentro E-9: El crecimiento de la Alianza). En esta etapa pueden ser p. ej. la bsque-da del nombre de grupo, la Consagracin de grupo, la autoeduca-cin, la Coronacin de la Mater, etc. Normalmente, el aniversario de la Alianza de Amor es un hito en la vida de grupo. Debera prepararse seriamente y con Capital de Gracias, y celebrarse con un Retiro y/o Misa de renovacin de la Alianza. Puede ser un buen momento para algn acto de crecimiento de la Alianza, como la Coronacin, Consagracin, etc.

    3. Entregar a cada uno una ficha de Planificacin del semestre (cfr. p. 67).

    4. El grupo define y formula su objetivo general.

    5. El grupo decide los talleres, mdulos y/o actividades en las cuatro dimensiones para lograr ese objetivo general.

    6. El grupo define un cronograma o Itinerario del semestre (cfr. p. 68). Normalmente conviene que sea bien variado: p. ej. que en el mes haya dos reuniones F, una E y una C. Hay que incluir tambin regularmente actividades apostlicas (A), y las actividades de Rama y Movimiento (Misas, campamentos, fiestas, peregrinacio-nes, etc.). Conviene tambin ya distribuir la responsabilidad por cada

    12

  • Creciendo Mdulo 0

    reunin y actividad. El Jefe de grupo le dar despus una copia del cronograma a cada integrante, y una tambin al asesor, jefe de rama, etc.

    ltimo encuentro del semestre: Evaluacin

    Evaluacin del objetivo principal: Llegamos a cumplirlo? Sirvi a la vida del grupo?

    Evaluacin de cada una de las cuatro dimensiones y el crecimiento de las mismas.

    Conviene tomar nota de las inquietudes para el prximo semestre.

    Bibliografa:

    Cosp, A., Manual del Jefe y Encargado de grupo, 63-65.

    13

  • 14

  • Creciendo Comunidad Mdulo C-1

    Dimensin: Comunidad

    Mdulo C-1: Eleccin del Jefe de Grupo

    Objetivo: Clarificar criterios para la eleccin y realizarla.

    Primer encuentro: Ser y misin del jefe schoenstattiano

    Entre todos leen el texto en el material de apoyo, p. 69 y s. Debate y aplicacin a la situacin del grupo.

    Segundo encuentro: Eleccin del jefe de grupo

    i i

    Definir los detalles prcticos de la eleccin: voto secreto o no, quin hace el recuento de votos, etc. Tener un buen rato de oracin en el Santuario, pidiendo la ayuda del Espritu Santo para la eleccin. En el fondo, la Mater tiene que elegir al jefe. Sugerencia: Hacer la eleccin en el marco de una Misa de grupo. Votacin. Aceptacin por parte del elegido. El grupo, o el mismo jefe elegido, puede elegir tambin un subjefe, que le ayude y lo reemplace en caso de necesidad. El asesor tiene que confirmar la eleccin del jefe de grupo.

    i i i i

    15

  • Creciendo Comunidad Mdulo C-2

    Mdulo C-2: Nombre de grupo

    Objetivo: Buscar y definir la misin original del grupo a travs de su nombre y consagrarlo a Mara.

    Nota: Es conveniente desarrollar este mdulo en una Jornada o Convi- vencia de grupo, que dure todo un fin de semana.

    Sentido del nombre de grupo

    Buscar el nombre de grupo es mucho ms que simplemente darle una identificacin simptica para los dems: Se trata de descubrir la misin original del grupo, el aporte que slo ese grupo puede hacer para la construccin de Schoenstatt y del Reino de Dios aqu en la tierra. Queremos descubrir por qu Dios y la Mater nos eligieron justamente a nosotros para integrar este grupo, con todos nuestros talentos y limitaciones. As como a nivel personal buscamos el Ideal Personal, expresin de nuestra misin y tarea ms propia, el Nombre de Grupo quiere expresar, aunque sea incipientemente, el Ideal de nuestro grupo de vida.

    Teologa del nombre: Presentar distintos nombres de la Biblia que hayan sealado una misin para el portador del mismo (teologa del nombre). Ejemplos: Abraham [padre de pueblos], Israel [Dios es fuerte], Cristo [el consagrado], Zacaras [Dios se acuerda], Pedro [piedra].

    Cmo se busca el nombre de grupo?

    Se juntan los elementos que ayudan al discernimiento del nombre de grupo segn los siguientes caminos:

    Camino etiolgico (del origen): i i i

    Cmo naci el grupo? Acontecimientos y vivencias ms importantes. Idiosincrasia local (monumentos, smbolos, caractersticas geogrficas o culturales tpicas del lugar).

    16

  • Creciendo Comunidad Mdulo C-2

    Camino modlico i i i

    Buscar de los evangelios la palabra, la escena y el rasgo de Cristo con los que el grupo se identifique ms. Con qu hroe schoenstattiano se identifica ms el grupo? Por qu? Qu actitudes de l le impresionan ms? Otras personas (vivas o del pasado) que nos parecen modelos de vida.

    Camino sicolgico i i i i i

    De qu queremos responsabilizarnos como grupo dentro de Schoen- statt? Si alguien de afuera visita el grupo, qu es lo que ms le llama la atencin de nosotros? Cuando estemos en el cielo, qu nos gustara que se diga de noso- tros como grupo? Qu smbolos estaran en un escudo de armas del grupo (animales, torres, coronas, etc.)? Cul es la cancin de Schoenstatt que ms nos llega?

    Definicin del nombre de grupo

    i Formular una frase que sintetice la identidad de nuestro grupo. En base a esa frase, hacer una lluvia de ideas para el nombre. Entre todos, definir el nombre de grupo. Elaborar la oracin del grupo.

    i i i

    La bandera de grupo

    A partir de todo lo trabajado, especialmente del smbolo, la frase y el nombre de grupo, se puede hacer una lluvia de ideas sobre elementos que puedan estar en una bandera del grupo; y posteriormente disear y confeccionar la bandera de grupo.

    Bibliografa: Cosp, A., Manual del Jefe y Encargado de Grupo, 43-44. Fernndez, R., En bsqueda de la propia identidad, 87-107.

    17

  • Creciendo Comunidad Mdulo C-3

    Mdulo C-3: Consagracin de grupo

    Objetivo: Asumir y sellar el Compromiso de grupo.

    Nota: El Compromiso puede estar unido a la bsqueda del nombre de grupo, o puede ser un objetivo para un semestre posterior. Cfr. el Material de apoyo, p. 71.

    Primer encuentro: Preparacin al Compromiso

    Nota: Se sugiere hacer este encuentro como vigilia. i Significado del Compromiso de grupo: Repartir y comentar el Rito de Compromiso, especialmente el

    Interrogatorio. Nos comprometemos a cultivar conscientemente las cuatro dimensiones de un grupo de Schoenstatt. Nos comprometemos a realizar cada vez mejor la misin original de nuestro grupo, para regalarla a la rama y a la familia de Schoenstatt local.

    i Elaborar la oracin de compromiso, expresando en ella todo lo elaborado en la bsqueda del nombre de grupo (guiarse por la bibliografa). Elaborar o conseguir smbolos para cada uno, si quieren. Preparar la Misa de Compromiso de grupo (elegir lecturas, cantos, hablar con el sacerdote...)

    i i

    Segundo encuentro: Misa de Compromiso de grupo

    Posibles lecturas para la Misa: i Primera lectura: Hech 1, 12-14. 2, 1-4; Hech 4, 32-37; 1 Cor 12, 12-26;

    Ef 4, 1-6; Ef 4, 14-16. i Evangelio: Mt 4, 18-21; Mc 1, 16-20; Lc 5, 1-11; Jn 15, 12-17; Jn 17,

    6-19; Jn 21, 15-19.

    Bibliografa: Cosp, A., Manual del Jefe y Encargado de Grupo, 44-50.

    18

  • Creciendo Comunidad Mdulo C-4

    Mdulo C-4: Taller de comunicacin intragrupal

    Objetivo del taller: conquistar habilidades de la comunicacin inter-personal para mejorar sensiblemente tanto la vida personal como la del grupo.

    Nota: Para que este taller sea fecundo, el grupo tiene que haber tenido una vida de grupo de ms de un ao.

    Este taller, tal como est propuesto en la seccin Material de apoyo (cfr. p. 73 y ss.), consta de cinco encuentros:

    Primer encuentro: El otro asume su espacio Segundo encuentro: Dificultades con el espacio del otro Tercer encuentro: El espacio del otro est invadido Cuarto encuentro: Mi espacio personal Quinto encuentro: El grupo conquista su espacio

    19

  • Creciendo Comunidad Mdulo C-5

    Mdulo C-5: Pertenecemos a una Familia

    Objetivo: Tomar conciencia de que como grupo pertenecemos a una Rama, la JM, y a una Familia diocesana de Schoenstatt.

    Sugerencias:

    Este mdulo se puede desarrollar en varios encuentros, sucesivos o no, que ayuden a ampliar el horizonte del grupo. Posibles encuentros: con el Jefe y/o Consejo de Rama; con otros grupos de la JM; con algunos grupos p. ej. de JF u OF; con el Director/Coordinador diocesa-no; participar en alguna actividad de la Campaa del Rosario, etc.

    En los encuentros sera bueno que ellos nos cuenten de su realidad, de sus actividades, lo que esperan de nosotros, etc.; y que juntos descu-bramos y concretemos caminos de colaboracin y crecimiento como Familia de Schoenstatt.

    El ltimo encuentro podra ser organizar alguna actividad para crecer en el espritu de Familia, p. ej. un encuentro, fogn, campeonato, asado inter-grupos o inter-ramas; o ponerse a disposicin para colaborar en algn evento de la Familia diocesana.

    20

  • Creciendo Comunidad Mdulo C-6

    Mdulo C-6: Diversas actividades grupales

    Objetivo: Crecer en los lazos fraternos, en la amistad.

    Es importante tener actividades comunitarias regularmente, p. ej. una vez al mes, celebrando los cumpleaos, haciendo un asado, un da de campo, una excursin juntos, etc. Conviene no recargarlas de conteni-do intelectual, sino poner el acento realmente en el compartir, profun-dizar la amistad, contar cosas personales...

    La jornada de fin de semana (campamentito) es una experiencia muy valiosa, que convendra tener por lo menos una vez por semestre. Hay que prepararla bien, con horarios, contenidos, etc. La jornada s puede tener contenidos temticos; es ideal para profundizar algn tema que lleve ms de una reunin. Es importante que tenga tambin alguna experiencia espiritual fuerte (misa, vigilia de oracin, etc.).

    21

  • 22

  • Creciendo Apostolado Mdulo A-1

    Dimensin: Apostolado

    Mdulo A-1: Nuestra proyeccin apostlica

    Objetivo: Profundizar y aplicar en nuestra vida la gracia del envo apostlico.

    Nota: Si el grupo tiene muy presente todava los encuentros apostlicos de la Rueda de Alianza, este mdulo se puede abreviar.

    Primer encuentro: La Alianza y nuestra misin

    Leer: 1 Cor 9, 16-23. Tenemos una misin para los dems. El sentido de nuestra vida consiste en una misin de servicio:

    1.

    como hombres, llamados a vivir en sociedad y a construir juntos el mundo; como profesionales a travs de nuestro trabajo; como padres de familia; como cristianos enviados como apstoles por el bautismo y la confirmacin (Jn 15, 16 20, 21); como cristianos de hoy, comprometidos en una nueva evangeli- zacin.

    2. Como aliados de Mara tenemos una misin apostlica especial: La Alianza es un intercambio de intereses y de tareas. Mara

    asume las nuestras y nosotros las de Mara. Ella nos necesita y nos enva. Nos forma como instrumentos

    aptos en sus manos (AF 11). Nos da la gracia de la fecundidad apostlica en el Santuario. Por eso Schoenstatt es un movimiento apostlico, al servicio de

    la Iglesia y de la renovacin de la sociedad.

    23

  • Creciendo Apostolado Mdulo A-1

    Nosotros la necesitamos a Mara an ms. Como sus instrumentos tenemos una gran responsabilidad por su misin, pero a la vez una confianza inquebrantable en su fecundidad apostlica.

    3. Sugerimos formar aqu un pequeo panel, en el que unas tres perso- nas invitadas den diversos testimonios de apostolado en Schoenstatt, en la Iglesia y en la sociedad, cuidando que stos no ocupen toda la reunin, dejando de lado el tema mismo.

    4. Muchas veces se piensa que primero es necesario formarse para despus hacer apostolado. Pero esto es errneo. Formacin y accin apostlica van de la mano. La misma accin apostlica es formativa: nos formamos como apstoles en la medida que hacemos apostola-do.

    5. mbitos de nuestro apostolado: familia, amigos, medio ambiente, colegio, facultad, lugar de trabajo, parroquia, accin social y poltica.

    Formas de apostolado: 6. apostolado del ser y de la vida, testimonio (santificacin de la

    vida diaria); apostolado de la oracin y del capital de gracias; apostolado de la palabra y de la accin.

    Segundo encuentro: Proyeccin apostlica a la universi- dad

    1. El apostolado del ser y de la vida: nuestra tarea como estudiantes: La Santificacin de la vida diaria es uno de los pilares esenciales

    de nuestra espiritualidad schoenstattiana (junto con la espirituali-dad de Alianza y la espiritualidad instrumental): nuestro deber es crecer en la santidad personal, o sea en el seguimiento de Cristo y en la Alianza con la Mater, no solamente los domingos en misa, sino en las actividades concretas que Dios nos enco-mend cada da.

    24

  • Creciendo Apostolado Mdulo A-1

    Para nosotros eso vale especialmente en el campo del estudio universitario: < gratitud a Dios y a nuestros padres que nos brindan la posibili-

    dad de estudiar una carrera y forjar as nuestro futuro; responsabilidad en el estudio: estudiar para la vida (no slo para el examen); aprovechar los tiempos: primero el deber, despus el placer; verdad y sinceridad vs. engao, copiarse, fraude: no mentir, no robar... (Es concebible que un cristiano y schoenstattiano se copie en un examen?)

    <

    < <

    Ser un santo en la vida diaria significa para nosotros ser excelen- tes estudiantes!

    Primera ronda de intercambio: que cada uno comparta su realidad estudiantil y el ideal al cual aspira en ese campo.

    2.

    3. El apostolado de la oracin y del Capital de Gracias: comenzar y terminar el tiempo de estudio de cada da con una

    invocacin a la Mater y al Espritu Santo; ofrecer las horas de estudio como aportes al Capital de Gracias; rezar por los compaeros y profesores, especialmente los ms

    alejados de Dios.

    4. El apostolado de la palabra y de la accin: De cuntos compaeros nuestros sabemos por su testimonio que

    son cristianos comprometidos? Lo saben los dems de nosotros? A veces los cristianos somos mucho ms tmidos en nuestro testimonio que otros: militantes de algn partido poltico, etc... Leer: Mt 28, 16-20: Jess nos enva a proclamar el Evangelio a todos los pueblos, a todos los ambientes. En Schoenstatt, la Mater nos regal un tesoro: la Alianza de Amor; no para guardrnosla, sino para seguir regalndola a otros. Especialmente a nuestros compaeros de facultad, con los que compartimos gran parte del da. Formas concretas: contar de la propia experiencia; invitar al Santuario, a actividades abiertas (Misas, charlas, campamentos...),

    25

  • Creciendo Apostolado Mdulo A-1

    a integrar grupos nuevos, etc. (pero respetando la libertad de los otros, sin llegar a ser cargosos).

    5. Segunda ronda de intercambio: compartir experiencias y testimonios apostlicos en la universidad.

    Tercer encuentro: Apostolados concretos

    Para este encuentro conviene invitar a varios integrantes de la Juventud Masculina y/o de otras Ramas, para que presenten diversas formas concretas de comprometerse apostlicamente dentro del Movimiento (dirigiendo grupos, colaborando en la Campaa del Rosario u otras acciones, organizando eventos, etc.) o hacia afuera (apostolado eclesial, social, etc.).

    Bibliografa:

    Viviendo en Alianza, Ficha C-13. Segunda Acta de fundacin, n 52-63, Documentos de Schoenstatt. Pltica del 31 de mayo, Documentos de Schoenstatt. Documento conciliar Ad gentes.

    26

  • Creciendo Apostolado Mdulo A-2

    Mdulo A-2: La pobreza: drama y desafo

    Objetivo: tomar conciencia del drama de la pobreza y la injusticia, despertar sensibilidad solidaria.

    Primer encuentro: Seal de alarma

    1. Uno de los signos ms graves y alarmantes de nuestro tiempo, que no podemos pasar por alto. Dios nos interpela a travs del drama y miseria de nuestros hermanos. Datos: buscar y exponer datos actuales para cada afirmacin. Se considera pobre a quien no obtiene o no puede procurarse recursos suficientes para vivir en forma humanamente digna, de acuerdo a ciertos parmetros implcitos en el estilo de vida medio de la sociedad a la que pertenece.

    2.

    i i i

    Amrica latina es un continente pobre. (DP 29, 31, 90, 1129, 1135, 1156). La brecha entre pases ricos y pobres aumenta. La deuda externa creciente y gigante es otro ndice de esta brecha entre los pases. La brecha interna entre r icos y pobres en nuestros pases tambin se agudiza ms. Tambin en la Argentina hay pobreza y miseria. La pobreza es un flagelo social de innumerables consecuencias, un sordo clamor que reclama justicia (DP 87-89). La brecha crecien-te entre r icos y pobres es un escndalo (DP 28-29), que nace de estructuras y mecanismos injustos (DP 30) y tiene sus races en la corrupcin y el pecado (DP 63-70).

    i i

    3. La pobreza es un problema de injusticia Hay en el mundo actual demasiadas situaciones de injusticia. Reina la injusticia cuando algunas naciones acumulan riquezas y viven en la abundancia, mientras otras naciones no pueden ofrecer a la mayora del pueblo las necesidades bsicas. Reina la injusticia cuan-do, dentro de la misma sociedad, algunos grupos tienen la mayor parte de la riqueza y del poder, mientras grandes estratos de la

    27

  • Creciendo Apostolado Mdulo A-2

    poblacin no pueden proveer decentemente al sustento de sus familias, incluso tras horas de fatigosa labor en las factoras o en las plantaciones. Reina la injusticia cuando las leyes del crecimiento econmico y de las cada vez mayores ganancias determinan las relaciones sociales, dejando en la pobreza y en la indigencia a aquellos que slo pueden ofrecer el trabajo de sus manos. Consciente de tales situaciones, la Iglesia no vacilar en asumir la causa de los pobres y convertirse en la voz de los que no son escuchados cuando hablan en alto no para pedir caridad, sino para exigir justicia. Juan Pablo II, Filipinas 1981. Por qu existe la pobreza en el mundo? Intercambiar opiniones. Los hombres dependemos unos de otros, queramoslo o no, somos una comunidad de destinos. Y los pobres, de quin dependen? quines son responsables por ellos? La peor de todas las pobrezas es que nadie se preocupa por ellos!

    4. 5.

    6.

    Segundo encuentro: La opcin por los pobres

    1. Intercambio: ante este signo alarmante de la pobreza, qu debe hacer la Iglesia? qu debemos hacer nosotros como cristianos y schoenstattianos?, cul debe ser nuestra actitud? La Iglesia latinoamericana en Puebla tom posicin: Volvemos a tomar una clara y proftica opcin preferencial y solidaria por los pobres (DP 1134). Lo hace por fidelidad a Cristo y siguiendo su ejemplo: El compromi-so evanglico de la Iglesia, como ha dicho el Papa, debe ser como el de Cristo: un compromiso con los ms necesitados (DP 1141). Cul fue la actitud de Cristo? Leer y comentar juntos la parbola del Buen Samaritano (Lc 10,29- 37). Analizar la actitud del buen samaritano: no le pregunta quin es, de dnde viene, si es culpable, no pone condiciones, no sospecha, simplemente ayuda, sirve, se ocupa de el necesitado. Comparar al buen samaritano con el mismo Jess. Jess, siendo rico se hizo pobre para compartir el destino de los hombres y sus dolores, se identific solidariamente con los ms necesitados. Vivi pobre-mente entre los hombres (Beln, escap a Egipto, Nazaret, su vida

    2.

    3.

    28

  • Creciendo Apostolado Mdulo A-2

    pblica sin tener donde reposar la cabeza, tratado como loco, como delincuente, muri de la forma ms infame, en la pobreza de la cruz). Jess se dirigi a los pobres, vino a anunciar la Buena Nueva a los pobres (Lc 4, 18), cur a los enfermos, san a los endemoniados, dio de comer a la multitud. A los que llam les propuso la pobreza y desprendimiento como estilo de vida: a sus apstoles y al joven rico los invita a dejar todo, los enva sin dinero, con un solo bastn y un solo manto. Leer el Juicio final (Mt 25, 31-46). En el pobre y necesitado nos llama Jess, y de eso se nos pedir cuenta al final. Lo que hicieron al ms pequeo de mis hermanos, a m me lo hicieron. Qu significa opcin por los pobres?

    4.

    5. i Tomar conciencia, tener sensibilidad

    Compartir su dolor y necesidad Interesarme, preocuparme, quererlos no ignorarlos, no despreciarlos, no alejarme, no tenerles miedo La Iglesia tom una opcin, o sea quiere jugarse

    i i i i

    C C C

    una opcin preferencial, no excluyente una opcin solidaria, de compartir su suerte, identificarse una opcin proftica, de denuncia de la injusticia y anuncio del Evangelio

    Justicia y amor deben ir de la mano. Es tarea nuestra cumplir antes que nada las exigencias de la justicia para no dar como ayuda de caridad lo que ya se debe por razn de justicia; suprimir las causas y no slo los efectos de los males y organizar los auxilios de tal forma que quienes los reciben se vayan liberando progresivamente de la dependencia externa y se vayan bastando por s mismos (Concilio Vaticano II, y DP 1146). Qu nos ensea a nosotros la pobreza, qu aprendemos de los pobres?

    6.

    i i i i i

    a valorar realmente las cosas, lo que tenemos, aun sin mrito a vivir sobriamente, sencillamente, aprender cuantas cosas no necesitamos a luchar contra el propio egosmo, el consumismo y el materialis- mo a compartir, los pobres saben compartir ms lo poco que tienen a aceptar con fortaleza el dolor en la vida, sin amargarnos

    29

  • Creciendo Apostolado Mdulo A-2

    7. Por la Alianza con la Mater queremos asumir su mismo espritu, como se refleja en el Magnficat, y ser sus instrumentos para construir un mundo ms solidario, ms justo, ms fraterno, un nuevo orden social. De Mara, quien en su canto del Magnficat proclama que la salvacin de Dios tiene que ver con la justicia hacia los pobres, parte tambin el compromiso autntico con los dems hombres, nuestros hermanos, especialmente por los ms pobres y necesitados y por la necesaria transformacin de la sociedad'. DP 1144, cita de Juan Pablo II. En el Magnficat se manifiesta como modelo para quienes no aceptan pasivamente las circunstancias adversas de la vida personal y social, ni son vctimas de la alienacin, como hoy se dice, sino que proclaman con Ella que Dios ensalza a los humildes y, si es el caso, derriba a los potentados de sus tronos. DP 297.

    Tercer encuentro: Visita a una barrio pobre, una villa, o una hogar de nios

    Buscar el lugar posible y el momento ms adecuado para tener un contacto personal directo. Ir como grupo, habiendo preparado la visita.

    Cuarto encuentro: Evaluacin de la visita

    Intercambio en grupo: Qu recib de la visita? Qu me cost ms? Qu podemos hacer en el futuro?

    Hecho de vida Cuando un grupo de jvenes se despidi de un pueblito pobre de La Rioja, el cura del lugar les dijo: Ustedes se van, pero los pobres quedan. Acurdense de nosotros. Mndennos leche en polvo al menos. Porque muchos pasan por ac, pero despus se olvidan. Ojal ustedes no!

    30

  • Creciendo Apostolado Mdulo A-3

    Mdulo A-3: Reunin con padres

    Objetivo: Conocer las familias de los hermanos de grupo y presentarles a qu se dedica el grupo y qu es Schoenstatt (para los que no conocen al Movimiento).

    Sugerencias: Conviene realizar el encuentro en el Santuario. Puede ser una Misa preparada por el grupo, puede haber diapositivas, una presentacin de las actividades del grupo, del Movimiento y de las familias de cada hermano de grupo, espacio para el dilogo, algo para comer, etc.

    31

  • 32

  • Creciendo Formacin Mdulo F-1

    Dimensin: Formacin

    Mdulo F-1: Schoenstatt, qu es?

    Objetivo: Profundizar los distintos aspectos de nuestro Movimiento.

    Este mdulo se basa en el libro del P. G. Carmona con el mismo ttulo, Schoenstatt, qu es?, y en el folleto del P. L. Ramrez: Organizacin y estructura de Schoenstatt. Como es un mdulo ms de estudio e investigacin, conviene hacerlo al comienzo del semestre, cuando los chicos todava no estn muy exigidos por la facultad. Tambin se puede hacer en dos partes (cuatro reuniones, y ms tarde las otras cuatro).

    Entre los integrantes del grupo se dividen el contenido segn la siguiente lista:

    1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

    Introduccin y cap. 1, Algunos aspectos generales (pp. 13-40) El primer fin de Schoenstatt (pp. 43-64) Los fines segundo y tercero (pp. 64-93) La espiritualidad de Schoenstatt: La Alianza de Amor (pp. 95-113) Las proyecciones de la Alianza de Amor (pp. 113-132) La pedagoga de Schoenstatt, puntos a. y b. (pp. 133-148) La pedagoga de Schoenstatt, puntos c. a e. (pp. 149-169) P. L. Ramrez: Organizacin y estructura de Schoenstatt (pp. 3-19)

    Cada integrante del grupo, slo o de a dos, estudia una parte, para exponrsela al resto del grupo. Hace un resumen escrito de no ms de dos pginas, para entregarlo al grupo despus de la exposicin; y elabora tres preguntas de profundizacin, para el intercambio posterior. En cada reunin se expondrn uno o dos temas, segn el grupo.

    Al final se puede entregar a cada uno una copia de la Ficha A-00, Introduccin a Schoenstatt (pp. 9-22), de Viviendo en Alianza.

    33

  • Creciendo Formacin Mdulo F-2

    Mdulo F-2: Schoenstatt, respuesta a nuestro tiempo

    Objetivo: Analizar nuestro tiempo con los ojos de la fe, y descubrir la respuesta que Schoenstatt quiere darle.

    Primer encuentro: Vivimos en una poca de cambios

    1. Nos preguntamos: Qu te gusta del tiempo en que vivimos? Qu te preocupa? (Dilogo de 10 min.) Otra posibilidad: analizar alguna revista juvenil, propagandas publici- tarias, canciones de moda, comentar alguna pelcula, etc.

    2. Confrontacin con el pensamiento del P. Kentenich (ver material de apoyo, p. 91).

    3. Fijar propsito en el campo de la autoeducacin o del apostolado. P. ej.: leer un buen libro sobre la situacin del tiempo actual.

    Segundo encuentro: El colectivismo

    1. Leer y comentar el cuento El hilo primordial, de M. Menapace (en: Madera verde).

    2. Confrontacin con el pensamiento del P. Kentenich (ver material de apoyo, p. 93).

    3. Propsito.

    34

  • Creciendo Formacin Mdulo F-2

    Tercer encuentro: La propuesta de Schoenstatt

    1. Para motivar el ingreso al tema, se pueden analizar al comienzo de la reunin las diversas actitudes frente a la realidad de los personajes de Mafalda, y despus de la charla comparar con las tres posturas descritas.

    2. Desarrollar la propuesta de Schoenstatt en base al material de apoyo (p. 95). Convendra ilustrarla con ejemplos.

    3. Alternativas (se pueden hacer una o varias): i Analizar las posturas de diversas agrupaciones polticas, universita-

    rias o de distintas ideologas o partidos, conforme a la caracteri-zacin de la ficha. Revisar en nuestra propia conducta, cul es nuestra actitud frente a la historia. Se podra analizar detenidamente la actitud de Jess y de los hombres de su tiempo. Dialogar sobre las diversas posturas de personalidades de nuestro siglo, ya sea lderes religiosos (Juan Pablo II, Madre Teresa, Martin Luther King, etc.) o polticos de diverso signo (Kennedy, Hitler, Thatcher, Menem, etc.).

    i i i

    4. Se puede terminar con la oracin del Magnficat, destacando la actitud histrica de Mara.

    35

  • Creciendo Formacin Mdulo F-3

    Mdulo F-3: El desafo de conocernos a nosotros mismos

    Objetivo: Iniciar la prctica de la Autoeducacin con el autoconoci- miento.

    Primer encuentro: La autoeducacin en Schoenstatt

    En este encuentro se retoma el Encuentro F-5 de la Rueda de Alianza, sobre todo el anlisis del Acta de Prefundacin.

    Segundo encuentro: Test de los ocho temperamentos, I

    Ver material de apoyo, p. 100. Breve introduccin al test. Contestar las preguntas 1 a 48.

    Tercer encuentro: Test de los ocho temperamentos, II

    Contestar las preguntas restantes. Evaluar el test, descubriendo el temperamento de cada uno. Durante la semana, cada uno revisar las fichas correspondientes a su temperamento (cfr. material de apoyo, p. 115 y ss.), subrayando (y agregando, si es el caso) virtudes y defectos con los que ms se identifica.

    Cuarto encuentro: El espejo caracterolgico I

    Cada uno hace el cuadro sinptico de sus virtudes y defectos, su Espejo caracterolgico I (ver p. 129), que queda como resumen de su autocono-cimiento. Si desean, lo comparten y complementan entre todos (esto puede llevar ms de un encuentro).

    36

  • Creciendo Formacin Mdulo F-4

    Mdulo F-4: Forjando nuestra personalidad

    Objetivo: Iniciar la prctica de la autoeducacin con el PP y el HE.

    Nota: Estos temas debern ser dados por personas que ya cuenten con experiencia propia. Convendr invitar al asesor, o a algn integrante del Crculo de Miembros, etc. Es importante manejar bien la bibliografa indicada.

    Primer encuentro: Educacin de mi temperamento

    Cada hermano de grupo recibe una copia de la educacin de los tempe- ramentos que le correspondan (ver material de apoyo, p. 130). En la misma reunin, y despus en casa durante la semana, subraya los puntos con los que ms se identifica. Con eso elabora el Espejo caracterolgico II (fotocopiado de p. 134), que le servir de base para su autoeducacin.

    Segundo encuentro (optativo): Intercambio

    Los hermanos de grupo presentan su Espejo caracterolgico II, para que los dems respetuosamente puedan comentarlo y enriquecerlo.

    Tercer encuentro: El Propsito Particular

    ! Propsito Particular y Horario Espiritual: Mtodos de la pedagoga de Schoenstatt que ayudan a la autoeducacin, nuestra cooperacin con la gracia. " Anhelamos superar la vaguedad y los buenos deseos en la

    autoeducacin. " Necesitamos tener una infraestructura espiritual, que asegure un

    crecimiento orgnico y positivo.

    37

  • Creciendo Formacin Mdulo F-4

    ! Propsito particular: arma de lucha. Paso a paso tratamos de morir al hombre v iejo que hay en nosotros, para revestirnos del hombre nuevo creado segn Cristo. " Acentuamos un solo propsito por vez; orgnicamente se fortale-

    cen otras actitudes a la vez (ley de los vasos comunicantes). Unilateralidad orgnica.

    " El Espritu Santo nos gua vitalmente.

    ! Materia del PP: " " "

    Superamos nuestros defectos, reforzamos nuestras cualidades, desarrollamos cualidades complementarias.

    ! Caractersticas del PP: " " " " " "

    Definido en la oracin; concreto, evaluable; decisin clara y firme de la voluntad; formulacin positiva; difcil, pero no imposible de realizar; se mantiene por un tiempo prolongado (normalmente un mes, de confesin en confesin); se renueva varias veces al da; se evala en la oracin de la noche, por escrito; conviene rendir cuenta del PP en la confesin mensual.

    " " "

    ! Para comenzar la prctica del PP, conviene elegir algn propsito entre todos, y evaluar su realizacin y control escrito en la siguiente reunin.

    Bibliografa: P. R. Fernndez, En busca de la propia identidad, pp. 163-176.

    38

  • Creciendo Formacin Mdulo F-4

    Cuarto encuentro: El Horario Espiritual

    ! Horario Espiritual: Un programa de vida (no confundir con el horario de clases de la facultad). Sentido: ! " Asegurar el cultivo del organismo de vinculaciones: seguro

    de la relacin afectiva, armnica y orgnica con Dios, con los dems, con uno mismo y con el trabajo, concretando el Capital de Gracias. Nuestra vocacin a la santidad: Dios Padre nos ha elegido en (Cristo), antes de la creacin del mundo, para que furamos santos e irreprochables en su presencia, por el amor (Ef 1, 4). Herramienta de lucha para vencer las debilidades, consecuencias del pecado original: negligencia, olvido, subjetivismo, cambios de estado de nimo. Seguro de alimentacin espiritual correcta.

    "

    "

    " ! Contenido del HE: " Actos concretos, verificables (no: actitudes!), formulados positiva-

    mente. Materia conquistada (a diferencia del PP!). En las cuatro dimensiones del organismo de vinculaciones: Dios, los dems, uno mismo, mundo/trabajo/responsabilidades. Elegidos sicolgicamente: puntos neurlgicos, sin agobiar, pero suficientes.

    " "

    "

    ! Funcionamiento del HE: " Control por escrito:

    - Para qu? # Para aprender a asumir en forma consciente la vida en

    todas sus dimensiones, gestando una sana reflexin y autocrtica. Para motivar la vida a partir de un ideal, que se plasme en actos concretos. Para lograr un conocimiento objetivo de s mismo, ms all de la memoria subjetiva.

    #

    #

    - Qu se escribe? Tantear los puntos que mejor aseguren mi vida en sus cuatro dimensiones.

    39

  • Creciendo Formacin Mdulo F-4

    - Cmo? examen

    En la oracin de la noche: forma prctica de un de conciencia adaptado a mi personalidad! Tres

    categoras: + (cumpl), (no cumpl), 0" (razones de fuerza mayor impidieron cumplimiento). Asegurado: # Control personal (diario, evaluacin mensual como prepa-

    racin a la Reconciliacin). # Control ajeno: Acompaamiento espiritual!

    -

    * * *

    Eleccin de los puntos Cambios suscitados Cumplimiento

    ! Cada uno recibe una copia del Horario Espiritual modelo (p. 135), y, para comenzar la prctica del HE, eligen uno o dos puntos (en comn, si quieren), que cumplan lo antedicho. En la siguiente reunin, evalan su HE. Conviene repetir esta evaluacin al mes de haber comenzado.

    Bibliografa: P. R. Fernndez, En busca de la propia identidad, pp. 176-183. P. J. Fernndez, Caminos de Autoeducacin, pp. 155-175.

    40

  • Creciendo Formacin Mdulo F-5

    Mdulo F-5: Integracin de nuestra sexualidad

    Objetivo: Reflexionar y asumir una postura clara frente a la propia sexualidad a la luz de la Alianza.

    Nota: Como lectura personal que acompae este mdulo, recomenda- mos p. ej. los libros de C. C. Snchez, Juventud en xtasis, 1 y 2.

    Primer encuentro: Panel

    Para aclarar muchas preguntas pendientes, y para conocer bien la postura catlica y schoenstattiana, se invita a un mdico (gineclogo), al asesor correspondiente u otro sacerdote, y eventualmente a un matrimonio de la OF. Se hace un panel abierto para responder a las preguntas que el grupo tenga. A veces, para evitar falsas vergenzas, conviene formular las primeras preguntas por escrito, en forma anni-ma, hasta entrar ms en confianza.

    Segundo encuentro: Las relaciones sexuales prematrimo- niales

    Dos miembros del grupo preparan y exponen el artculo homnimo del P. R. Fernndez, en Carisma, n 7. Dinmica y discusin.

    Tercer encuentro: El concepto de sexualidad segn el P. Kentenich

    Dos miembros del grupo preparan y exponen el artculo homnimo del P. G. Boll, en Carisma, n 7. Dinmica y discusin.

    41

  • Creciendo Formacin Mdulo F-5

    Cuarto encuentro: Juventud el desafo de la madura- cin sexual

    Dos miembros del grupo preparan y exponen el reportaje homnimo de J. Alliende L., en Carisma, n 7. Dinmica y discusin.

    ltimo encuentro: Debate y conclusin

    El grupo plantea las preguntas pendientes al asesor, y trata de llegar a una conclusin en comn, y a tomar algn propsito que aterrice lo hablado en la vida de cada uno.

    Ampliacin del tema:

    El grupo puede seguir el curso dado en C. C. Snchez, Juventud en xtasis, 2".

    Bibliografa (aparte de la ya mencionada):

    R. Hasbn Z., El cuerpo y el amor P. R. Fernndez, Las relaciones prematrimoniales (Cuadernos PBC 7) M. Silva R., Sexualidad y adolescencia

    42

  • Creciendo Formacin Mdulo F-6

    Mdulo F-6: El noviazgo

    Objetivo: Plantear vivencias y objetivos de un buen noviazgo.

    Primer encuentro: La tarea de forjar un amor

    Dos miembros del grupo preparan y exponen el Cuaderno PBC, 9: P. R. Fernndez, El pololeo (Nota: as le dicen en Chile al noviazgo). Dinmica y discusin.

    Segundo encuentro: C. Snchez, Juventud en xtasis 2

    Cada uno recibe una copia del tema Noviazgo (pp. 31-36) del citado libro. Lo leen en silencio, y marcan las frases con las que estn de acuerdo o en desacuerdo. Entre todos, responden las preguntas plantea-das.

    Tercer encuentro: Panel

    Para este panel invitan a una pareja que ya est algunos aos de novio y a un matrimonio de la OF (preferentemente Instituto o Federacin), para dar testimonio de sus experiencias de noviazgo.

    Bibliografa de consulta: P. J. Fernndez, Matrimonio, vocacin de amor.

    43

  • Creciendo Formacin Mdulo F-7

    Mdulo F-7: Ser varones hoy

    Objetivo: Reflexionar nuestra realidad como varones en la cultura actual y confrontarla con el pensamiento del Padre Fundador.

    Primer encuentro: Modelos de varones

    Qu significa ser varones hoy? Debate del grupo sobre diferentes modelos de varn presentados por nuestro entorno cultural, la Iglesia, la sociedad actual, la televisin, etc.: el macho, el modelo publicitario, el padre de familia, el conquistador, el sacerdote, el workaholic (adicto al trabajo),... Elaborar una lista de caractersticas (positivas y negativas) que nos identifican como varones.

    Segundo encuentro: Ser y misin del varn segn el P. Kentenich

    Dos miembros del grupo preparan y exponen las primeras dos partes del artculo homnimo del P. J. P. Catoggio, en Carisma, n 12: La crisis del varn en nuestro tiempo, y El ser del varn. Dinmica y discusin.

    Tercer encuentro: Continuacin

    Dos miembros del grupo preparan y exponen las ltimas partes del artculo del P. J. P. Catoggio, en Carisma, n 12: Dimensiones centra- les de la identidad masculina, y Conclusiones. Dinmica y discusin.

    Cuarto encuentro: Cristo, varn perfecto

    Dos miembros del grupo preparan y exponen el reportaje homnimo de J. Alliende, en Carisma, n 12. Dinmica y discusin.

    44

  • Creciendo Formacin Mdulo F-8

    Mdulo F-8: Mi camino de vida

    Objetivo: este mdulo quiere ayudar a hacer una revisin de la vocacin escogida. Busca redescubrir las races que nos hizo elegir ese camino, ver si todava estn vivas, abordar las dificultades y cuestiona-mientos que puedan haber surgido con el tiempo para tomar una nueva decisin vocacional.

    Plantearnos la pregunta por la vocacin es plantearnos el sentido de nuestra vida: ah se juega nuestra plenitud o nuestro fracaso.

    Hay varios caminos para trabajar la vocacin. Queremos utilizarlos a todos ya que cuanto ms puntos de referencia tendremos, ms fcil se nos har el confirmar nuestra vocacin.

    Primer encuentro: Historia de mi decisin vocacional

    Partimos con la historia de tu decisin vocacional. Para ellos te propongo que hagas la dinmica llamada Galera de profesiones (ver material de apoyo, p. 136). Posteriormente la compartimos y sacamos consecuencias personales.

    Segundo encuentro: Cuestionario de intereses y ocupa- ciones

    Este segundo encuentro busca precisar nuestro presente en lo que respecta a su perspectiva de intereses y la toma de conciencia de nues-tros talentos personales. En ese sentido te invito a completar el Cuestio-nario de intereses y ocupaciones (p. 137). Luego sumas los puntajes de cada seccin y comparas la carrera que estudias con la seccin de mayor puntaje. Si quieren, lo comparten en el grupo.

    45

  • Creciendo Formacin Mdulo F-8

    Tercer encuentro: El mensaje

    En esta dinmica buscamos recuperar lo que han ido viendo de m mis hermanos de grupo en estos aos que hemos pasado juntos. Muchas veces hay ciertos conos de sombras de mi persona que no alcanzo a percibir y otros me ayudan a descubrirlos.

    Son tres preguntas. Cada uno toma dos formularios (copiados de la p. 139), elije dos hermanos de grupo y en 15 a 20 minutos (en silencio) los llena. Despus se los entrega. Pueden intercambiar de a dos o en el plenario del grupo.

    Cuarto encuentro: Razones para una decisin

    Esta dinmica busca abordar la pregunta vocacional. La vocacin es ms profunda y sustancial que la profesin. Por eso desde siempre se han distinguido en la Iglesia tres vocaciones para los varones: la voca-cin al matrimonio, a la vida consagrada y al sacerdocio. Aqu queremos plantearnos con sinceridad las razones profundas de la vocacin que escogimos. En la vida no hay que eliminar nada de antemano; lo que hay que hacer es elegir bien.

    Es conveniente que est dinmica se haga en un clima adecuado de oracin y respeto mutuo. No hay que jugar con esto. El compartir al final es muy positivo para captar al hermano en sus cosas profundas. Se dejan 20 minutos para que cada uno responda por escrito a las dos preguntas del formulario de la p. 140, tratando de ser lo ms sincero y profundo posible. Despus comparten en el grupo.

    46

  • Creciendo Formacin Mdulo F-9

    Mdulo F-9: Nuestra Iglesia

    Objetivo: Descubrir e insertarnos en la realidad viva de nuestra Iglesia y conocer la visin de la Iglesia segn el magisterio y segn el Padre Fundador.

    Primer encuentro: Nuestra Iglesia concreta

    Se trata de tomar un primer contacto directo y vital con la realidad de la Iglesia donde se vive, tanto a nivel territorial (parroquia, zona, dicesis, pas) como ambiental (universitaria, pastoral estudiantil, obrera, popular...). Propuesta de actividades: S visitar al prroco, o al asesor universitario correspondiente y con-

    versar con l sobre los desafos que l ve en el lugar donde vivimos (parroquia) o donde actuamos (universidad);

    S participar activamente de alguna actividad juvenil o universitaria de carcter diocesano.

    Segundo encuentro: Visin actual de la Iglesia

    Entre dos hermanos de grupo preparan y exponen el material de apo- yo, p. 141 y ss. Dinmica y debate.

    Bibliografa: Documentos del Concilio Vaticano II y de Puebla Carisma N 11

    47

  • 48

  • Creciendo Espiritualidad Mdulo E-1

    Dimensin: Espiritualidad

    Mdulo E-1: Retiro de Renovacin de la Alianza de Amor

    Objetivo: Hacer un Retiro espiritual para renovar y profundizar la Alianza de Amor.

    Sugerencias: Este retiro puede ser organizado por el mismo grupo, o puede ser

    que el grupo participe en uno organizado por la Rama, o incluso que el grupo le ofrezca esto como un servicio a la Rama.

    Conviene que sea junto al Santuario, preferentemente el fin de se-mana completo, y que la modalidad se adapte a las necesidades del grupo. Es importante no confundirlo con una convivencia de grupo: Debera tener charlas de reflexin, buenos ratos de silencio para la oracin y meditacin personal, oracin comunitaria (Misa, rosario, adoracin del Santsimo, etc.), dentro de lo posible Reconciliacin sacramental, intercambio personal y grupal... Todo de algn modo centrado en la Alianza de Amor y su renovacin. Para las charlas y meditaciones se pueden usar algunas fichas de la Primera Etapa, Sembrando, o de Viviendo en Alianza.

    Cada uno debera llevar su vela y sobre todo su oracin de Alianza, para poder rezarla en el momento de la renovacin. Por supuesto que tambin habr momentos para el deporte y el esparcimiento, pero sin perder el carcter de retiro espiritual.

    Suele ser conveniente que haya un campanillero: un chico que marque los horarios, incluso que ste sea el nico que tenga reloj du-rante el retiro, as los dems se despreocupan del tema.

    Conviene que preparen especialmente el momento de la renova-cin de la Alianza de Amor: Una Misa linda, con cantos que identifi-quen al grupo, con smbolos, gestos, etc. Puede ser un buen momento para entregarle a la Mater el Capital de Gracias previamente juntado.

    49

  • Creciendo Espiritualidad Mdulo E-2

    Mdulo E-2: Encuentro con Cristo

    Objetivo: Crecer en la vinculacin personal a Jesucristo, y eventual- mente llegar a sellar la Alianza de Amor con l.

    Para este mdulo se usa principalmente el libro del P. Guillermo Carmona, Nuestra imagen de Jesucristo. Una aproximacin a la perso-na de Jesucristo que predic el P. Kentenich. Ofrece un material muy rico, y en un apndice Talleres para el texto. Estos estn distribuidos en doce encuentros, de los cuales el grupo elige cuntos y cules ha-cer:

    1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

    El P. Kentenich, Schoenstatt y Cristo El gran contexto Jesucristo, Hijo del Padre Jesucristo, Hijo de Mara El Buen Pastor Jesucristo, hermano y amigo de los hombres Jesucristo nos llama a encontrarnos con l Identificarse con Jess El acceso a Jess a travs de las causas segundas

    10. El Espritu de Jess 11. Descubrir su rostro 12. De la luna al sol, de Mara a Jess

    Conviene terminar el mdulo con alguna celebracin de encuentro con Jesucristo, con un acto de compromiso y seguimiento de l, o incluso, si el grupo est suficientemente maduro y preparado para ello, sellando la Alianza de Amor con Jesucristo como uno de los pa-sos de crecimiento de la Alianza con la Mater.

    50

  • Creciendo Espiritualidad Mdulo E-3

    Mdulo E-3: La Biblia

    Objetivo: Descubrir la Biblia como fundamento de nuestra fe.

    Como fundamento para este mdulo se puede usar M. Weichs, Vivir con Cristo, pp. 27-36: Cmo entender el mensaje de la Biblia?, que se desarrollar en dos o tres encuentros.

    El ltimo puede ser un encuentro de oracin basado en la Biblia, segn la dinmica detallada a continuacin. Primero se hace en silen-cio (cada uno), despus se puede adaptar para hacerla en voz alta en-tre todos.

    51

    Lectura rezada

    Toma una oracin escrita, por ejemplo un salmo u otra ora-cin. No se trata simplemente de leer un captulo de la Biblia o un tema de reflexin, sino de hacer oracin.

    Toma posicin exterior y actitud interior de oracin. Sosiga-te interiormente e invoca al Espritu Santo.

    Comienza a leer lentamente la oracin. Muy lentamente. Al leerla trata de vivenciar lo que lees. Trata de asumir aquello, decirlo con toda el alma, haciendo tuyas las frases ledas, identifi-cando tu atencin con el contenido o significado de las frases.

    Si te encuentras con una expresin que te dice mucho, frena ah. Reptela muchas veces, unindote mediante ella al Seor, hasta agotar la riqueza de la frase, o hasta que su contenido inunde tu alma. Piensa que Dios es como la otra orilla; para li-garnos con esa orilla no necesitamos de muchos puentes; basta un solo puente, una sola frase para mantenernos enlazados.

    Si no sucede esto, prosigue leyendo muy lentamente, asu-miendo el significado de lo que lees, y dejando que penetre en tu corazn. Para de vez en cuando. Vuelve atrs para repetir y revivir las expresiones ms significantes.

    Termina agradeciendo a Dios el regalo de su palabra.

  • Creciendo Espiritualidad Mdulo E-4

    Mdulo E-4: Mara, nuestra Madre

    Objetivo: Profundizar nuestro conocimiento y nuestra relacin con Mara.

    Este mdulo se basa en las siguientes fichas de Viviendo en Alian- za:

    1. 2. 3. 4. 5. 6.

    B-5: Conocer a Mara B-6: Conversar con Mara B-7: Ofrecer pequeos sacrificios como regalos de amor a Mara B-11: Una Alianza de Amor con Mara B-12: Mara es nuestra Madre B-13: Mara nos ama maternalmente

    En cada reunin se trabajar una de las fichas, segn inters del gru- po. Como siempre, conviene terminar con Santuario (Misa, encuentro de oracin, ...).

    alguna celebracin en el

    52

  • Creciendo Espiritualidad Mdulo E-5

    Mdulo E-5: El Capital de Gracias

    Objetivo: Profundizar el conocimiento y la aplicacin del Capital de Gracias, alimento de nuestra Alianza de Amor.

    En este mdulo se trabajarn las fichas C-6 a C-8 de Viviendo en Alianza. Cuidarn de hacerlo bien prctico, p. ej. a travs de un Capi-talario de grupo, propsitos semanales para juntar Capital de Gracias, y algn acto final en el que se le entrega el Capital juntado a la Mater en el Santuario.

    53

  • Creciendo Espiritualidad Mdulo E-6

    Mdulo E-6: El Santuario-Habitacin

    Objetivo: Conocer la importancia del Santuario-Habitacin y con- quistar el propio.

    Nota: Este mdulo se puede hacer todo seguido, o de a partes, como contenido central de un semestre, conquistando, con Capital de Gra-cias y la confeccin concreta, los Santuarios-Habitacin a lo largo del semestre.

    Primer encuentro: Santuario-Habitacin

    i i i

    Recordar la importancia de la vinculacin al Santuario en general. Explicar la red de Santuarios en Schoenstatt: original, filial, ho- gar/habitacin, corazn. Detenerse en la importancia del Santuario-Habitacin: All se irradian las mismas gracias que en cualquier Santuario de

    Schoenstatt. Presencia personal de la Mater en mi vida cotidiana. Contacto ntimo y diario con la Mater (oracin de la maana y de la noche). Pequea asctica: mirar frecuentemente a la Mater; hablar con ella; regalarle pequeos sacrificios.

    i Consta bsicamente de un crucifijo y de un cuadro de la Mater, que puede estar a compaado de un cuadro del P. Kentenich y otros objetos religiosos. Cualquier Santuario de Schoenstatt debe ser construido espiritual-mente. El Santuario no es Santuario sin el Nada sin nosotros, cu-ya expresin es el Capital de Gracias. El Santuario-Habitacin tambin debe ser construido espiritualmen-te a travs de nuestros aportes al Capital de Gracias. Se pueden proponer propsitos semanales de grupo, y realizar un Capitalario grupal.

    i

    i i

    54

  • Creciendo Espiritualidad Mdulo E-6

    Bibliografa: Alessandri, H., Qu significa el Santuario de Schoenstatt?, 231-265 y 304-309. Hacia el Padre, Mi habitacin es tu Santuario.

    Segundo encuentro: Realizacin prctica

    i Confeccionar los Santuarios-Habitacin como grupo (sugerencia: que tengan caractersticas comunes, propias del grupo). i Si no se terminan en este encuentro, seguirn en los siguientes.

    ltimo encuentro: Bendicin de los Santuarios-Habita- cin

    Hacer una ceremonia de bendicin de los Santuarios-Habitacin en el Santuario filial del lugar (ermita); si es posible, integrada en una Misa de grupo.

    55

  • Creciendo Espiritualidad Mdulo E-7

    Mdulo E-7: Los sacramentos regalo de Dios

    Objetivo: Conocer ms los sacramentos, especialmente la Misa y la Reconciliacin, como medios para crecer en la amistad con Dios.

    Primer encuentro: Los sacramentos

    Entre dos integrantes del grupo preparan y exponen el captulo 9, Qu es un sacramento?, de M. Weichs, Vivir con Cristo (pp. 82- 89). Dinmica y discusin.

    Segundo encuentro: La Eucarista

    Entre dos integrantes del grupo preparan y exponen el captulo 12, Para qu voy a Misa?, de M. Weichs, Vivir con Cristo (pp. 121- 135). Dinmica y discusin.

    Tercer encuentro: Todos podemos ser aclitos

    Ayudar en Misa no es solamente tarea de los monaguillitos ms chicos! Para este encuentro invitan al asesor, a otro sacerdote o semi-narista o a algn aclito experimentado. En el Santuario o en una Igle-sia hacen una prctica, para que cada integrante del grupo aprenda a acolitar en la Misa.

    Cuarto encuentro: La Reconciliacin y el Acompaa- miento Espiritual

    Entre dos integrantes del grupo preparan y exponen el captulo 13, Empezar de nuevo, de M. Weichs, Vivir con Cristo (pp. 141-154).

    56

  • Creciendo Espiritualidad Mdulo E-7

    Dinmica y discusin. Alternativa o adicionalmente conviene retomar el Encuentro E-7 de la Rueda de Alianza. Si no lo tienen, se le entrega a cada uno el Examen de Conciencia de la Ficha E-7.

    Quinto encuentro: La Confirmacin

    Este encuentro es especialmente importante si algunos hermanos de grupo an no estn confirmados. Entre dos integrantes del grupo pre-paran y exponen el captulo 11, Confirmados para q u ?, de M. Weichs, Vivir con Cristo (pp. 102-112). Dinmica y discusin.

    ltimo encuentro: Misa en el Santuario

    Prepararla bien, como de costumbre. Aprovechar para reconciliarse con Dios, si es posible. Sera bueno hacer una Misa explicada, para profundizar el segundo y tercer encuentro.

    57

  • Creciendo Espiritualidad Mdulo E-8

    Mdulo E-8: Cmo descubrir la voluntad de Dios?

    Objetivo: Revisar y profundizar nuestro estilo de oracin a la luz de la Fe Prctica en la Divina Providencia.

    Este mdulo, tal como est propuesto en el material de apoyo, p. 145 y ss., consta de los siguientes encuentros:

    Primer encuentro: Dios nos conduce y nos habla Segundo encuentro: Cmo escuchar a Dios Tercer encuentro: Cmo responder a Dios

    58

  • Creciendo Espiritualidad Mdulo E-9

    Mdulo E-9: La santidad slo para monjes?

    Objetivo: Profundizar la Santificacin de la Vida diaria, y as lograr una nueva sntesis entre nuestra vida de fe y nuestra vida cotidiana, y hacer que la Alianza con Mara plasme cada momento de nuestra vida diaria.

    Primer encuentro: Introduccin

    Gandhi dijo: Si los cristianos vivieran como cristianos yo me hubie- ra hecho cristiano. Esto que experimentaba Gandhi lo sentimos todos los cristianos: tenemos ansias de ver un cristianismo vivido ante nues-tros ojos. El cristianismo vivido es la gran Biblia que queremos ver y, a veces, la nica que nos parece autntica. Por eso se explica la fuerza y presencia de la Madre Teresa, de Juan Pablo II en este siglo: lo que predicaban, lo corroboraban con su propia vida.

    John Henry Newman, el gran cardenal ingls convertido del angli-canismo al catolicismo, escriba: El hombre que es religioso lo es por la maana, al medioda y por la noche. Su religin es un carcter, una forma que anima ntimamente todos sus pensamientos, su palabras, sus acciones, y todas sus cosas se entienden nicamente como parte de un conjunto. Ve a Dios en todas las cosas y todo lo mide por la volun-tad de Dios.

    El P. Kentenich tambin percibi esto como algo central de nuestro siglo. Para l la santidad de los das de trabajo no es la santidad del domingo, del da de semana en que repican las campanas y los hom-bres se visten de fiesta. No: es la santidad de los otros seis das de la semana.

    Por eso deca: El santo de la vida cotidiana sabe santificar su tarea cotidiana, vive santamente durante toda la semana e imprime en to-das sus obras el sello de la santidad.

    59

  • Creciendo Espiritualidad Mdulo E-9

    Por eso ama y vive el mundo natural y sobrenatural como un gran organismo vivo: no separa lo que Dios uni en su vida. El amor al Dios vivo, a las personas y al quehacer cotidiano.

    Qu es la santidad de la vida diaria? El P. Kentenich la define co-mo la armona santa entre la vinculacin hondamente afectiva con Dios, con la obra del hombre y con el prjimo a travs de todas las situaciones de la vida.

    Se trata por lo tanto de una armona santa entre la actividad huma-na y la actividad divina. No queremos caer ni en el pietismo o sobre-naturalismo (donde se espera todo de Dios y uno se vuelve pasivo), ni en el naturalismo (donde se cree que todo lo tenemos que hacer no-sotros, y crece con el tiempo nuestra desconfianza frente a Dios).

    Todo esto forma un organismo vivo en el cual yo me muevo y existo. Si a un hombre le falta una pierna, sigue siendo un hombre pero carece de algo. Si a alguno le falta el vnculo a Dios, tambin le falta algo esencial en su vida.

    El santo de la vida diaria espera que su Alianza de Amor plasme todo el organismo vivo en el que l se mueve.

    Nuestro tiempo actual es tan activo y agitado! Efervescencia y lucha, errores y extravo dondequiera que miramos. Es ms urgente que nunca la necesidad de buscar sosiego en Dios y de unirnos a l con todas las fibras de nuestro corazn. Esto no quiere decir que nos retiremos a una isla y que abandonemos el mundo a s mismo o a los enemigos de nuestra santa religin. No, el momento actual requiere personas que tengan paz interior, probadas interna y externamente, y muy por encima de la incertidumbre y de la duda; pero que reciban del trato santo con Dios la fuerza necesaria para imprimir el rostro de Cristo en el tiempo a pesar de la resistencia ms enconada. Estos son los grandes artistas de la vida, hoy da ms necesarios que nunca, los que llamamos santos de la vida diaria. (SVD, p. 25)

    Los siguientes encuentros se basarn en el libro La santificacin de la vida diaria. Se dividen entre los integrantes del grupo, bsicamente segn las tres partes: Vinculacin con Dios, con el trabajo y con los

    60

  • Creciendo Espiritualidad Mdulo E-9

    dems. Cada parte se puede desarrollar en uno o varios encuentros, segn el inters del grupo. Pueden guiarse por el siguiente esquema:

    1) Vinculacin a Dios: i Unin armnica afectiva, personal, etc.

    Dios habita en nuestros corazones. La Sma. Trinidad unida a travs de la encarnacin del Hijo a noso-tros: durante vida terrena de Jesucristo y despus de su muerte (a travs de los sacramentos). Nuestra respuesta de amor: Criterios para conocer si mi vnculo a Dios es verdadero: la actitud frente al pecado, luchar por asemejarse a Dios, herosmo de vida. Las dos alas del vnculo a Dios: la oracin, la mortificacin.

    i i

    i

    i

    2) Vinculacin al trabajo, las cosas y el sufrimiento: Esto es uno de los aspectos ms novedosos de la SVD. i Vinculacin al trabajo: trabajo: fuente de felicidad, concepcin: nuestro trabajo humano es colaboracin con Dios. Vinculacin a las cosas: vinculacin proftica, sacerdotal y heroica. Vinculacin al sufrimiento: el sufrimiento y mi vida, sentido del sufrimiento: sufrimiento como expiacin, purifica-

    cin, prueba, como muestra de amor.

    i i

    3) Vinculacin al prjimo: i i

    el distintivo de los cristianos, la ley bsica universal, la ley vital de los santos, el amor: amor naturalista: amor primitivo, estrecho, egosta, amor natural, caridad sobrenatural, las pequeas virtudes.

    i i

    i

    61

  • Creciendo Espiritualidad Mdulo E-10

    Mdulo E-10: Coronacin de Mara

    Objetivo: Descubrir a la Mater como nuestra Reina y mi Reina, y co- ronarla como tal.

    Nota: Este mdulo se comenzar bastante a comienzo del semestre. En el primer encuentro tomarn conocimiento de la corriente de co-ronacin. Luego decidirn si quieren coronar a la Mater. Si de eso re-sulta una corriente de vida, empezarn a juntar Capital de Gracias y a prepararse espiritualmente para la Coronacin. Ms adelante, cuando se sientan preparados y hayan juntado suficiente Capital de Gracias, continuarn con los otros encuentros, confeccionando la(s) corona(s) y coronando a la Mater en una Misa de grupo. Es importante que los hermanos de grupo ya hayan conquistado sus Santuarios-Habitacin (cfr. Mdulo E-6).

    Primer encuentro: Qu significa coronar a la Mater?

    i En 1939 la Madre tres veces Admirable de Schoenstatt es coronada como Reina, en reconocimiento y agradecimiento por todo lo que obr a lo largo de los primeros 25 aos de Schoenstatt (ver 2 Acta de Fundacin, n 42). Desde ese momento qued el ttulo de Ma-dre y Reina tres veces Admirable. Desde entonces, la Mater fue coronada innumerables veces. El P. Kentenich mismo la corona en Dachau como Reina del pan, en un momento en que el hambre se haca extremo y amenazador. Qu significa coronar a la Mater? Mara es Reina por un triple ttulo:

    i

    i

    por lo que Ella es en s misma: obra maestra del Dios creador; porque fue humilde como ninguna otra criatura y en su humil- dad mereci ser exaltada; porque la Iglesia la elige y proclama soberana y seora recono- ciendo con gratitud el don de Dios. Se pueden ver las letanas lauretanas o el quinto misterio glorio- so del rosario.

    62

  • Creciendo Espiritualidad Mdulo E-10

    i Si coronamos a la Mater, le queremos expresar que solos no pode- mos hacer nada, que sin ella estamos desvalidos. Ella es nuestra Reina y nosotros sus apstoles e instrumentos. Como Reina nos enva a luchar por su Reino en todos los ambientes en los que nos movemos, especialmente a travs del buen ejemplo. Tercera gracia del Santuario: gracia del envo y de la fecundidad apostlicos. Para coronar a la Mater, tiene que haber una corriente de vida en el grupo que lo lleve a esto. Eso significa que haya una inquietud profunda de coronarla y que el grupo prepare esta coronacin es-piritualmente y con aportes al Capital de Gracias. El P. Kentenich coron a la Mater como Reina del Pan. As tam-bin nosotros la coronamos con un ttulo especial segn lo que queremos expresar. Ejemplos: Reina de nuestro futuro, Reina de la unidad, Reina de mi corazn, Reina de la fidelidad. Tenemos varias maneras de coronarla: Cada uno puede coronarla en su Santuario-Habitacin; pueden coronar una imagen de la Ma-ter como Reina del grupo, la que luego peregrinar entre los miembros del grupo; etc. Hacen un intercambio sobre la posibilidad de coronar a la Mater, pero sin decidir nada todava.

    i

    i

    i

    i

    Nota: Despus de una o dos semanas de meditarlo, el grupo decidir si quiere coronar a la Mater. En caso afirmativo fijan la manera de prepararse y eventualmente una fecha tentativa para la coronacin. Para juntar Capital de Gracias, pueden dibujar coronas en papel cua-driculado, las que sern rellenadas con los aportes.

    Segundo encuentro: Confeccin de la(s) corona(s)

    i Hay que decidir antes de este encuentro de qu material se van a hacer las coronas (p. ej. bronce, hierro, madera, cermica, etc.) y conseguir el material necesario. i Deciden la forma de la(s) corona(s) y los smbolos que va a con-

    tener; y la(s) arman.

    63

  • Creciendo Espiritualidad Mdulo E-10

    Tercer encuentro: Vigilia

    i En el Santuario, en un buen rato de silencio y luego de una oracin-introduccin, cada uno redacta su oracin personal de coronacin (si es el caso). Despus, y todava en clima de silencio y oracin, cada uno piensa elementos para la oracin de coronacin del grupo. Como grupo confeccionan la oracin de coronacin. Sera ideal que despus de eso pasen toda la noche junto al Santua-rio, en cuyo altar estarn las coronas, tomando cada uno o de a dos una hora de vigilia y oracin en el Santuario.

    i i

    Cuarto encuentro: Misa de coronacin

    i Esta puede ser una misa de grupo o puede tambin participar toda la rama de la misma. i Despus del sermn se procede al rito de coronacin:

    Se lee un texto donde el Padre hable sobre Mara como Reina. Bendicin de las coronas. Cada uno reza en silencio su oracin personal de coronacin. El grupo reza su oracin de coronacin. Se pasan la corona. Cuando cada uno la recibe, puede decir: Mi vida, tu corona. Primero cada uno corona a la Mater en su cuadro y al final el jefe del grupo corona el cuadro del grupo (si es el caso). Mien-tras tanto se canta una cancin de la JM.

    Bibliografa:

    P. Kentenich, Mara Reina Fernndez., R., La hora de Mara (cap. 6)

    64

  • Creciendo Material de apoyo

    Material de apoyo

    A continuacin, ustedes encontrarn el material de apoyo al cual se hace referencia en varios mdulos de Creciendo. Algunas pginas debern ser fotocopiadas antes de la reunin correspondiente, otras sirven para la preparacin de una reunin.

    65

  • 66

  • Planificacin

    Grupo: Semestre ao:

    del semestre

    67

    Comunidad Apostolado

    Formacin

    Espiritualidad

    Objetivo del semestre:

  • Itinerario del semestre

    Grupo: Semestre ao:

    Fecha Mdulo Encuentro Responsable

    Objetivo del semestre:

  • Mdulo C-1: Eleccin del Jefe de Grupo

    Primer encuentro: Ser y misin del jefe schoenstattiano

    En nuestra cultura, cuando decimos jefe, inmediatamente se piensa en un verbo: mandar. El jefe es el que manda, el que ordena, el que piensa por otros, el que decide, el que est encima. A ese concepto de jefatura, que implica toda una filosofa, se opo-ne el concepto de jefatura cristiana: el jefe es el que sirve, el que se pone a disposicin de los suyos, el que se entrega por los dems, el que se deja crucificar por el grupo.

    De acuerdo con estas dos maneras de interpretar la jefatura, o mejor, la autoridad y su ejercicio, podemos trazar una lnea divisoria bien clara entre el modelo que po-dramos denominar verticalista y el modelo schoenstattiano.

    El modelo verticalista

    El jefe verticalista es el cree que la autoridad proviene de l mismo, que ha sido elegido por ser ms capaz que los otros y que, por lo tanto, puede tomar las decisio-nes sin necesidad de mucha consulta. Por lo general, piensa que l por ser jefe lo sabe todo y que tiene respuestas para cualquier interrogante que se le plantee. El jefe verticalista cocina de antemano todos los programas y temas porque l considera que el grupo los debe tratar, sin importar si tienen mucho que ver con lo que sus inte