Crisis de La Universidad Pública. Una Mirada Desde Los Estudios Criticos y Culturales PROGRAMA...

6
 1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE EDUCACIÓN Departamento de Psicopedagogía Universidad y Crisis de la Univers idad Pública. Una mirad a desd e El Pen samient o Críti co y los Est udio s Culturales Latinoamericanos Profesor José Manuel González C. Horario vier nes de 10:00 am a 1:00 pm. Curso Electivo de la LECEDH Presentación El presente seminario busca además de indagar por las configuraciones y contextos de la universidad en Occidente y su ordenació n en nuest ro contexto local (historicidad) , hacer una comprensión desde los estudios culturales ( eecc  ), de su crisis d e existencia en las tensiones de la era  post (mo dern idad- colo niali dad), en rela ción con las tres (3) cuest iones típi cas del quehacer universitario; la producción de conocimientos (y s us concep cio nes de c ien cia, conocimiento, saber, tecno logí a etc.) ,  procesos de enseñanza-aprendizaje (existencia y expresión desde la ed ucaci ón y la pedag ogía) y el vínculo con la sociedad (extensión y desarr oll o “pr oye cci ón” soc ial y co mu nit ari o). Fin almente ref lexionar sobre pos ibl es salidas y posibilidades de exis tencia y constru cción de alternativas sociales y políticas.  Justificación y Objetivos El seminar io a pesar de tener una base cogno scent e sobre los Estudios Cultu rales (eecc), no los abordar á a fondo d esde una concepción epistemológica profunda, sino qu e se realizará un abor daje de la unive rsi dad Colom bian a, como camp o de posibi lidad y de arti culac ión entre discipl inas, proyect os intelectuales, sociales y cul turales, pero también de prácticas, conocimientos y proyecto s alternativos o disidentes, desde un contexto situado de existenci a. El semin ario, pr etend e, de forma gen eral, int rodu cir y posicio nar a los estudian tes en un análi sis d e la situación de la universidad, en gener al, y espec ialme nte de la p úblic a, al igua l que introd ucir a la co nstrucción de miradas y posiciones an te la situación general (contexto) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Par a ello , el sem ina ri o establ ece tres grandes núcleos te mát ico s. El primero s obr e la comp re ns n de la co -e xistencia de lo s es tu di os cult ur al es, po sc ol on ia les, de co lo niales, el pensamiento cr ítico latinoam ericano y, po r supuesto, con la histo ricidad misma en el campo educativo y ped agóg ico. En un s egund o momento se enfat izará en la Un ivers idad Peda gógi ca Nacional (UPN ) a partir de una mi ra da hi stórica en su configurac n, pr ác ti cas y  posi bilid ades. En u n te rcer mome nto se in dagar á por las c ondicion es y p osibilidades de la existencia de la universidad en el contexto de las reformas y el capitalismo cognitivo propio de la

description

Crisis de La Universidad Pública. Una Mirada Desde Los Estudios Criticos y Culturales PROGRAMA 2014-2 en UPN Bogotá, 2014-2

Transcript of Crisis de La Universidad Pública. Una Mirada Desde Los Estudios Criticos y Culturales PROGRAMA...

Universidad y Crisis de la Universidad Pública.
Una mirada desde El Pensamiento Crítico y los Estudios Culturales Latinoamericanos
Profesor José Manuel González C.
Horario viernes de 10:00 am a 1:00 pm. Curso Electivo de la LECEDH
Presentación
El presente seminario busca además de indagar por las configuraciones y contextos de la universidad en Occidente y su ordenación en nuestro contexto local (historicidad), hacer una comprensión desde los estudios culturales ( eecc  ), de su crisis de existencia en las tensiones de la era  post  (modernidad-colonialidad), en relación con las tres (3) cuestiones típicas del quehacer universitario; la producción de conocimientos  (y sus concepciones de ciencia, conocimiento, saber, tecnología etc.),  procesos de enseñanza-aprendizaje  (existencia y expresión desde la educación y la pedagogía) y  el vínculo con la sociedad  (extensión y desarrollo “proyección” social y comunitario). Finalmente reflexionar sobre posibles salidas y  posibilidades de existencia y construcción de alternativas sociales y políticas.
 Justificación y Objetivos
El seminario a pesar de tener una base cognoscente sobre los Estudios Culturales (eecc), no los abordará a fondo desde una concepción epistemológica profunda, sino que se realizará un abordaje de la universidad Colombiana, como campo de posibilidad y de articulación entre disciplinas, proyectos intelectuales, sociales y culturales, pero también de prácticas, conocimientos y proyectos alternativos o disidentes, desde un contexto situado de existencia.
El seminario, pretende, de forma general, introducir y posicionar a los estudiantes en un análisis de la situación de la universidad, en general, y especialmente de la pública, al igual que introducir a la construcción de miradas y posiciones ante la situación general (contexto) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
 
2
Universidad para el siglo XXI y su configuración en América Latina y especialmente en Colombia, en relación o tensión; la universidad Pública y las movilizaciones por la educación y la pedagogía.
En este orden se cruzaran los tres núcleos temáticos con los ejes que dan sentido a la Universidad; la investigación, enseñanza y extensión . Para lo cual unas preguntas servirán de orientación: ¿Es posible pensar la Universidad actual desde la relación modernidad- posmodernidad o colonialidad – poscolonialidad en el campo educativo y pedagógico? ¿Cuáles son algunos de los discursos y los locus de producción de conocimiento y  pensamiento pedagógico en Colombia? ¿Cómo se generan emplazamientos hegemónicos y  contra-emplazamientos en/frente  a dichos discursos? En conclusión, ¿Cuáles son las posibilidades y límites al analizar las prácticas y discursos pedagógicos en América Latina en una perspectiva crítica y poscolonial?
Bibliografía
Pensamiento crítico y emancipador latinoamericano en el campo educativo y
pedagógico.
Pedagogía y Universidad como proyecto conservador para el país
Reformas y Capitalismo  Cognitivo. En la Universidad para el siglo XXI, ¿Más de lo
mismo?
Módulo 1: Pensamiento crítico y emancipador latinoamericano en el campo educativo y pedagógico.
Fechas Sesiones Lecturas/ Documentos
taller de saberes previos.
Agosto 22
visión desde los intersticios. Pág. 59-72. En
Estudios Culturales Latinoamericanos. Quito
subalternidad y visiones históricas
Simón Bolívar.
reinventar el poder.
poder pensar. Cap. 1 Pág. 11-29. En
Descolonizar el saber reinventar el poder
Módulo 2: Pedagogía y Universidad: Proyecto conservador para el país.
Septiembre
12
1917-1951.
Historia de la Universidad Pedagógica Nacional.
UPN. Bogotá, Colombia. Págs. 19-51
Septiembre
19
Jiménez, Absalón. Figueroa, Helwar (2002). Historia de la Universidad Pedagógica Nacional. UPN. Bogotá, Colombia. Págs. 53-81
Septiembre
26
Universidad Pedagógica Nacional.
Historia de la Universidad Pedagógica Nacional.
UPN. Bogotá, Colombia. Págs. 83-147
Octubre 03
país. 1975-1984.
Historia de la Universidad Pedagógica Nacional.
UPN. Bogotá, Colombia. Págs. 149-211
Octubre 10
proyecto educativo para la nación.
Jiménez, Absalón. Figueroa, Helwar (2002).
Historia de la Universidad Pedagógica Nacional.
UPN. Bogotá, Colombia. Págs. 213-265.
Módulo 3: Reformas y Capitalismo Cognitivo. En la Universidad para el siglo XXI, ¿Más de lo mismo?
Octubre 17
producción de la subjetividad
Trabajo inmaterial y Subjetividad. Rio de
Janeiro. DP&A Editora. En www.Libros
tauro.com.ar
¿Un deja vú? Págs. 99-106.
- Tradición Cultural europea y nuevas formas de
producción trasmisión del saber. Págs. 129-144.
En Capitalismo Cognitivo, propiedad intelectual
y creación colectiva (2004). Madrid, España.
Octubre 31
reforma de la Universidad en el Capitalismo
cognitivo. P. 86-97.
por el pensamiento propio en Colombia. P. 124-
143.
Colombia.
Noviembre
07
educación Superior en Colombia.
siglo XXI. Pág. 9-23
Tendencias globales en política pública para la
educación superior. Pág. 103-114.
Superior. Planeta Paz. Bogotá Colombia.
Noviembre
14
educación Superior en Colombia.
Comuna Universitaria. Pág. 103-114.
exclusiones de la educación superior
colombiana. Pág. 23-56
Noviembre
28
3. METODOLOGÍA
 
la modalidad de seminario-taller, en esta se combina: la lectura previa de los
documentos, la elaboración de reseñas críticas (Anexo 1), la presentación magistral de algunos temas,
el desarrollo de debates y contextualización.
Cada sesión busca promover la reflexión individual y colectiva a partir de las diferentes dinámicas, en
todos los casos los participantes se reconocen como interlocutores válidos. Está prevista la realización
de relatorías y protocolos de las lecturas, ejercicios exploratorios de acercamiento a experiencias de
movilización y la construcción de un texto analítico y reflexivo sobre los temas del seminario.
4. EVALUACIÓN
La evaluación será de carácter formativo, reconoce los diferentes aportes y la corresponsabilidad de
los estudiantes en el desarrollo del seminario. Para efectos de la calificación final se tendrá en cuenta:
Elaboración de reseñas críticas –y RAE’s
Asistencia y participación en clase
Ejercicios de Ejercicios de prácticas analítica y de investigación
Trabajo final: reflexión analítica.
Precisiones para la práctica investigativa
1) Los estudiantes asistirán por lo menos a una manifestación o analizaran un debate o documento
durante el semestre en calidad de observadores participantes sobre el debate de la Universidad y
 
5
seguimiento a los debates y propuestas de reforma de la Universidad y especialmente de la U. Publica
(Colombia, Chile, México). Como producto de estas dos acciones, los estudiantes realizarán un escrito
que se ira presentado a lo largo del curso.
Para el trabajo final (trabajo en binas)
A partir de los estudios de casos de movilización estudiantil de los tres países elaborar un ensayo que
desarrolle las siguientes preguntas:
¿Cuál es el sentido de las reformas de la Educación Superior? ¿Cuáles son las relaciones entre las reformas de la Educación Superior y el desarrollo del capital? ¿De qué manera se evidencian las reformas políticas de la Educación Superior en el actual contexto histórico? ¿De qué manera se validan la Educación Superior para replantear y dinamizar la política? ¿Cuáles son las posibles posibilidades de las movilizaciones y el derecho a la educación? ¿De qué forma y en qué sentido las movilizaciones expresan el rescate de Educación Superior? Hecho el recorrido por algunas caracterizaciones y conceptualizaciones la actualidad ¿qué alternativas
proponen para potenciar posibilidades alternativas para la educación superior en Colombia?
1. Bibliografía General
Castro Gómez, Santiago (2003). APOGEO Y DECADENCIA DE LA TEORÍA TRADICIONAL. Una visión
desde los intersticios. En Estudios Culturales Latinoamericanos. Quito (Ecuador) U. Andina Simón
Bolívar.
Torres, Alfonso (2003). Pasados Hegemónicos, memorias colectivas e historias subalternas. En
Estudios Culturales Latinoamericanos. Quito (Ecuador) U. Andina Simón Bolívar.
De Soussa, Boaventura (2010). Des-pensar para poder pensar. En Descolonizar el saber reinventar el
poder
Jiménez, Absalón. Figueroa, Helwar (2002). Historia de la Universidad Pedagógica Nacional. UPN.
Bogotá, Colombia.
Editora. En www.Libros tauro.com.ar
- Enzo, Rullani (2004). El capitalismo Cognitivo: ¿Un deja vú? En Capitalismo Cognitivo, propiedad
intelectual y creación colectiva (2004). Madrid, España.
- Galceran, Monserrat. Reflexiones sobre la reforma de la Universidad en el Capitalismo cognitivo.
Kreimer, Pablo y Sánchez Alejandro. La batalla por el pensamiento propio en Colombia. En revista
Nómadas, U. Central. 2007. Bogotá, Colombia.
- Múnera, Leopoldo (2007). La Universidad en el siglo XXI.
- ¿Hacia dónde va la universidad Pública? Tendencias globales en política pública para la educación
superior.
En Debate sobre la educación Superior en Colombia (2007). Mesa de Trabajo en Educación Superior.
Planeta Paz. Bogotá Colombia.
- La mercantilización de la educación superior. Comuna Universitaria. Pág. 103-114.
- Moncayo, Victor Manuel. Viejas y nuevas exclusiones de la educación superior colombiana.
En Debate sobre la educación Superior en Colombia (2007). Mesa de Trabajo en Educación Superior.
Planeta Paz. Bogotá Colombia.