Crisis de Valores

download Crisis de Valores

of 38

description

Presentación donde se explica a gran escala el tema de los valores en la actualidad, así como sus características y jerarquía.

Transcript of Crisis de Valores

Presentacin de PowerPoint

Crisis de ValoresCurso: tica y Axiologa Profesor(a): Teresa LoayzaAlumnos: *Alzamora, Bryan*Huamanlazo, Erick*Lpez Escudero, Jeiger*Lpez Ordoez, Willy*Nuuvero, Augusto*Santos Santos, DanielIntroduccinEl tema que trataremos a continuacin es sobre las prdidas de los valores. Es un tema de gran importancia ya que hacemos a diario referencias de las causas, consecuencias y de la forma de fomentar los valores en nuestras vidas y en la sociedad.Nuestro propsito en este tema, es que al leerlo podamos aprender a llevar nuestros valores. Y tambin que los dems puedan aprender la importancia de este tema.Otro de nuestro propsito es que se pueda proporcionar una toma de conciencia y estudio de los propios valores y de las instituciones en las que estudiosos se desenvuelven.

1. Qu son los Valores?En un sentido genrico, los valores son las propiedades, cualidades o caractersticas de una accin, una persona o un objeto considerado tpicamente positivo o de gran importancia. Referido al ser humano, se suele hablar de valores humanos, valores universales. Los valores son objeto de estudio de la Axiologa.Algunos ejemplos de valores son:*La paz, la solidaridad, la amistad, la sinceridad y el amor.

2. Caractersticas de los ValoresEs superiorel valorque serelacionacon los niveles superiores del objeto o lapersona que est complementado.

3. Desde cules perspectivas se aprecian los Valores?La visin subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en s mismos, sino que son las personas quienes le otorgan un determinado valor, es decir, dependen de la impresin personal del ser humano.La escuela fenomenolgica, desde una perspectiva idealista, considera que los valores son ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas. *Diferencias entres las distintas posturasObjetivismo Subjetivismo Postura moderadaLos valores son universalesLos valores son particularesLos valores son humanosSon inmutablesCambian segn la persona y la sociedadCambian segn las relaciones que se establecenSon independientesDependen de los sujetosDependen de la relacin entre sujeto y objetoExisten por s mismosExisten gracias a los sujetosExisten por la relacin entre sujetos y objetosHay una escala nicaExisten mltiples escalasLa escala depende de diversos factores4. Jerarquizacin de valoresExiste una gran cantidad de valores, pero pueden ser ordenados dentro de una jerarqua que muestra la mayor o menor calidad de dichos valores comparados entre s.Es claro que no es igual lo material que lo espiritual, lo animal o lo intelectual, lo humano o lo divino, lo esttico o lo moral. La importancia de una correcta jerarqua de valores reside, sobre todo, en la facilidad que puede proporcionar para una eficaz orientacin de la vida entera.A. Valores InfrahumanosAquellos que perfeccionan al hombre en sus estratos inferiores, en lo que tienen en comn todos los seres, aqu se encuentran valores como son el placer, la fuerza, la agilidad, la salud, etc. Todos estos pueden ser posedos por los mismos seres.

B. Valor Humanos InframoralesTodos los valores humanos, aquellos que son exclusivos del hombre, que perfeccionan los estratos que slo posee un ser humano, como lo son:Valores econmicos: Como la riqueza, el xito, todo lo que expansione la propia personalidad.Valores noticos: Son aquellos referentes al conocimientos, como la verdad, la inteligencia, la ciencia.Valores estticos: Como la belleza, la gracia, el arte y el buen gusto.Valores sociales: Como la cooperacin y cohesin social, la prosperidad, el poder de la nacin, el prestigio, la autoridad, etc.

10C. Valores InstrumentalesAquellos que se refieren a la estima que tenemos por determinadas conductas y formas de comportarse de los hombres (abierto, afectivo, ambicioso, animoso, auto-controlado, creativo, educado, eficaz, independiente, intelectual, honrado, limpio, lgico, magnnimo, obediente, responsable, servicial, valiente). Esta escala es relativa, pues de acuerdo con la consideracin social de cada uno, da preferencia a unos valores sobre otros.

D. Valores terminalesEstados finales o metas que al individuo le gustara conseguir a lo largo de su vida. Son los valores ms abstractos y de innegable universalidad (amistad, aprecio, armona interior, autoestima, belleza,, estabilidad, igualdad, la paz mundial, la salvacin, libertad, placer, prosperidad, realizacin, sabidura, familia, felicidad, amor, plenitud vital). De estos valores, unos son personales y otros interpersonales.

E. ValoresMoralesLos valores morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y crecer en su dignidad en cuanto persona. Estos valores surgiran y se inculcaran a cada persona, primordialmente en el seno familiar. Valores como la prudencia, justicia, fortaleza y templanza, dependen exclusivamente del libre albedro.

F. Valores religiososValores sobrehumanos, sobrenaturales. Sonuna participacin de Dios que est en un nivel superior alas potencias naturales del hombre. Son pues lasantidad, la amistad divina (gracia), la caridad y en general las virtudes teologales.

5. Dnde debemos sembrar los Valores?

6. Dnde aprendemos los Valores?

El ser humano es una subjetividad entretejida de sociabilidad, pues vive condicionado por la cultura que asimila a travs del proceso socializador de los grupos a los cuales pertenece. Dicho proceso favorece el aprendizaje de valores, actitudes, creencias, hbitos necesarios en la persona para participar eficazmente como miembro: individual y/o grupal.*Los Valores debemos aprenderlosDefinitivamente urge que estos valores los adoptemos como propios, que se vuelvan parte integral de cada persona. Que los padres de familia renunciemos a los antivalores y les digamos si a los valores. Que se vuelvan una cultura, un habito en cada uno para poderlo trasmitir a nuestros hijos. Si esto llegara a ocurrir tendramos una sociedad ms justa.

7. Los valores en la sociedad modernaUno recibe las enseanzas de los valores primero en la familia, donde nos ensean el respeto por el resto y dems valores. Luego viene la escuela que ayuda a formar con el resto de valores humanos, etc. Pero, hoy en da, ya nadie tiene en cuenta todas estas enseanzas. Prefieren el camino de la corrupcin y la maldad. Y tal vez seamos nosotros mismos quien permitamos que eso ocurra. El mundo est quedando en manos de pocos, y que lamentablemente no son las mejores.

8. Para que educar en Valores?La educacin en valores debe ser en forma continua y permanente con la responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa Esto ayuda a la formacin integral del estudiante, quien requiere no slo la adquisicin del conocimiento cientfico, sino tambin el aprendizaje de patrones culturales impregnados de valores, que lo ayuden a ser una persona til para s misma y para los dems.

219. La educacin como medio de enseanza de valoresSe aportan algunas ideas que puedan orientar hacia como educar en valores:A travs de experiencias, vivencias de la realidad de parte de alumnos y docentes, de tal manera, que se compartan intereses comunes para as descubrir ms fcilmente los valores que se poseen. La participacin de la familia en el proceso educativo es fundamental.Promoviendo en cada persona la capacidad de reflexionar, que le permita asumir sus propios valores como gua de conducta.

Fomentando la convivencia social a travs de actividades extracurriculares entre alumnos y docentes.Incentivando a los estudiantes en la bsqueda y encuentro dentro de su ser las potencialidades que posee y que le van a permitir su desarrollo integral.Incorporando a las universidades a travs de la extensin y servicio para difundir los valores en las escuelas y liceos.A travs del modelaje que tenga el docente no slo en las aulas de clase sino fuera de ella.

10. LOS VALORES QUE BEBEMOS FOMENTAR11. LA EDUCACIN DE LOS VALORES EN LA FAMILIA

La familia es, en su ms profundo sentido, comunidad, comunicacin. Es la primera comunidad de vida de amor, pero es al mismo tiempo la primera escuela del saber, del civismo y de la ciudadana. Es la primera escuela de los hijos. La familia es la sociedad creada para educar a las generaciones. Unos padres que sepan educar, que no van a la improvisacin, sino que sean sabido preparar para esta tarea tan sublime de saber ser padre.El gran dinamismo de los medios de comunicacin e informacin nos abruman con multitud de sistemas de valores que inundan los hogares que nos obligan a la eleccin de algunos de ellos. Con frecuencia se presentan como contrarios o contradictorios, dependiendo de la formacin inicial de la persona y de su capacidad crtica e innovacin.

12. Prdida de valoresEl Papa Juan Pablo II sealaba en una ocasin: "La nuestra es, sin duda, la poca en que ms se ha escrito y hablado sobre el hombre, la poca de los humanismos y del antropocentrismo. Sin embargo, paradjicamente, es tambin la poca de las ms hondas angustias del hombre respecto de su identidad y destino, del rebajamiento del hombre a niveles antes insospechados, poca de valores humanos conculcados como jams lo fueron antes"; Muchos en este siglo que termina han sucumbido a una visin en que la dignidad del ser humano ha sido reducida a la categora de una cosa o de una funcin.

13. Causas y consecuencias de la prdida de valores14. Prdida de los valores en la familia15. La crisis de valores en nuestra sociedadEl ingenuo optimismo en el progreso y la evolucin del ser humano, alimentado sobre todo en los aos de la ilustracin, ha dejado de tener sentido. Muy al contrario el tipo de sociedad, el modo de vivir de nuestra sociedad postmoderna, no parece promover la vida feliz sino una vida cmoda aunque carezca de sentido.Apuntado ya a lo complejo que resulta la realizacin prctica de las metas que cada uno acepta para s en el curso de la vida. Pero el factor decisivo de complicacin es el entramado social en abierto conflicto de valores.

El hombre de hoy contempla en su conciencia un gran vaco de valores, no es posible separar la crisis de valores de la crisis social. Cualquier reajuste social y mucho ms un cambio social, implica siempre un reflejo en el sistema de valores. Los cambios sociales acaecidos en el ltimo cuarto de siglo son tan radicales que se puede hablar de una metamorfosis social y cultural.16. Podemos vivir sin valores?Los datos y referencias obtenidos apuntan a que mientras existan necesidades humanas, del tipo que sea, se plantearn valores como determinacin de aquello que las satisfaga. Estos valores podrn ser explcitos o implcitos, conscientes o inconscientes. Vivir sin valores resulta absurdo. Lo que si parece habitual es que estos valores se encuentren en conflicto entre si, cuando no se logra una coherencia interna suficiente, a la vez de generar conflictos con valores de otras personas o del entorno social en que se viva

17. Problemas en la juventud causales de la prdida de valoresEn la vida todos enfrentamos problemas, la juventud, por ejemplo, tiene problemas especficos que enfrentar a lo larga de esta, problemas que en ocasiones por falta de responsabilidad son tomados como pretextos para justificar los comportamientos y actitudes para con los dems.Los jvenes presentan problemas de salud especficos, que dan pie a burlas, discriminacin, faltas de respeto, acoso, etc. que causan dolor y angustia;Por la falta de valores muchas personas no se dan cuenta del dao que causan por la imprudencia, irresponsabilidad, desigualdad, etc., que son antivalores y que contribuyen a algunos de los problemas mencionados en los jvenes que tienen baja autoestima.En la actualidad la juventud se ve sometida a experiencias nuevas de las cuales deben conocer los riesgos, evaluarlos y controlarlos. As hay hbitos, conductas y experiencias que tienen riesgos claros para su salud.

La criminalidad en los jvenes es un problema que aumenta cuando existe desercin o fracaso escolar. Incluso en el mbito escolar, se producen situaciones de violencia y delincuencia. Este tipo de situaciones demuestran que los valores son de gran importancia en cualquier persona y que son la base para el entendimiento y progreso de cada nacin.

ConclusionesCon este tema quedamos con la siguiente idea:La falta de valores que tenemos a nuestro pas, la falta de entendimiento especial en nosotros los jvenes.Tambin muchos de estos valores entran en realidades divergentes y contradictoria tenemos que reconquistar el sentido ms autntico y genuino de las palabras.

El hombre de hoy contempla en su conciencia un gran vaco de los valores, no es posible separar la crisis de valores de la crisis social.Tal vez la razn fundamental del vaco de valores que constatamos no sea otra cosa que el haber condenado al sentimiento a un papel secundario en nuestro trato con los hombres y las cosas.