CSC

3

Click here to load reader

Transcript of CSC

Page 1: CSC

Contexto y sentido en la comunicación

Integrantes:

Aguirre, Diego

Benavides, Bryce

Bustinza, Daisy

Cevallos, Larissa

Eom, Ji In

Caso 1:

En los dos primeros casos (a y b) podemos apreciar que la función de “pero” es la cotidiana, la

contradicción. Por ejemplo, en la oración a se aprecia que el tener dinero es sinónimo de felicidad;

sin embargo, con el uso del “pero” hacemos explícita la contradicción que la persona a la que se

refiere es desdichada a pesar de todo el dinero que tiene. Por otro lado, en el caso de las oraciones

c, d y h lo que connota el “pero” es énfasis debido a que en la oración c se busca resaltar el hecho

de que la persona es realmente tonta. En el caso de las oraciones e, f y g observamos que el “pero”

se utiliza como un elemento apaciguador; es decir, buscando poner un alto a cierta situación o

idea. Un ejemplo es la oración f, donde el “pero” busca calmar al oyente, ya que como se indica

(“¿por qué te enojas?”) se encuentra alterado.

Caso 2:

a) En este caso, el conocimiento requerido es el saber que los gatos gustan de estar echados

en superficies cómodas y acogedoras para ellos.

b) En este caso, precisamos saber que la anatomía de los ciempiés les permite adherirse a

distintas superficies haciéndoles posible caminar sobre el techo.

c) En esta oración se tiene que conocer las distintas acepciones de pintura, permitiendo así

saber que se refiere a un cuadro colgado en la pared, y no al balde de pintura.

d) En esta oración se aprecia que la palabra techo se una comúnmente para referirse también

a un depósito; sabiendo esto, podemos entender que se refiere a que un balde de pintura

está almacenado en aquel lugar.

e) En esta oración es necesario saber que los bolsillos que se encuentran en diferentes

prendas se emplean para guardar objetos pequeños, que como las monedas, se pueden

extraviar fácilmente.

f) En esta oración se debe entender que la indigencia es un estado económico por el cual

una persona puede atravesar.

Caso 4:

a) En la clase de Contexto y Sentido en la comunicación, a las 7 de la mañana, en el

pabellón D, estaban los amigos Diego, Sharon y Bryce.

Cuando…

Page 2: CSC

Profesor: Bueno chicos la clase de hoy tratará sobre la presuposición… (Continúa

hablando)

Diego: ah! ¡Qué sueño tengo! Tener que levantarme a las 4 de la mañana todos los martes

para venir a contexto es muy cansado.

Sharon: Si pues debe ser. Yo tengo que levantarme a las 6, pero igual siento mucho sueño.

Diego: Al menos te levantas más tarde. Yo… (Bryce los interrumpe)

Bryce: ¡Que sueño tengo! Después de esta clase me toca historia, tener que escuchar a la

profesora 4 horas no me entusiasma. (Si quieres lo corriges porque no sé qué poner)

En la primera situación, podemos apreciar que Diego hace uno de la frase “Qué sueño

tengo” refiriéndose a lo que siente fisiológicamente, pues ha tenido que levantarse muy

temprano. Por otro lado, Bryce al hacer uso de la misma frase tiene otro significado, ya

que se refiere a que su día será muy largo, por ende se sentirá cansado y aburrido.

b) [Conversación telefónica ]

Sharon llama a Larissa para comentar cómo les fue en el examen.

Sharon: Larissa, supe de tu caída. ¿Diste bien tu examen a pesar de eso?

Larissa: Hola Sharon. Sí, tuve que caminar bastante y fue algo tedioso. Luego, tuve que ir

a comprar comida rápida para almorzar.

Sharon: ¿En serio? ¿Cómo andas?

Larissa: No muy bien obviamente.

Sharon: No, no me entiendes. Me refería a cómo haces para caminar.

Larissa: Ah, ya...

*

Diego acaba de terminar una relación amorosa de 8 años.

Daisy: Hola Diego a los tiempos.

Diego: Hola Daisy.

Daisy: ¿Qué tal? ¿Cómo andas?

Diego: Con los pies.

Daisy: No, o sea como te está yendo.

Diego: Ah ya, bueno no tan bien. Estoy algo triste...

En ambos casos podemos observar que hubo una pequeña confusión de lo que significa la

frase "cómo andas". En la primera situación comunicativa, el "cómo andas" de Sharon se

refería a una cuestión que ella tenía sobre cómo caminaba Larissa. Mientras que en la

segunda, el "cómo andas" que emitió Daisy se refería a cómo se encontraba

anímicamente su amigo Diego. Aquí podemos observar entonces que el contexto es muy

importante y que influye en el significado de algunas frases y palabras. Además, estos

Page 3: CSC

ejemplos nos permiten observar que las palabras no tienen un significado estático, sino

que dependiendo de ciertas situaciones pueden adquirir un significado diferente.

c) En el salón de clases se encontraban los amigos Diego, Sharon y Larissa recibiendo sus

notas del curso de historia.

Diego: Bien! Saqué 18, el examen no estuvo tan difícil.

Larissa: Yo me saqué 19.

Diego: ¡Qué genio eres, realmente! ¿Y tú Sharon?

Sharon: Yo les gané a los 2, ¡tengo 08!

Diego: Que genio eres, ¡realmente! Se ve que tu si prestas atención a la clase.

En este contexto vemos que la expresión: ¡Qué genio eres, realmente!, puede usarse de

diferentes formas como por ejemplo en el primer caso refiere a que Larissa es muy

inteligente, debido a que sacó un 20 en el examen. Por otro lado en el segundo caso, es

usado como sarcasmo para referir que Sharon se sacó una mala nota y no es una alumna

tan aplicada en ese curso.

Caso 5: