CUADERNO DE PROPUESTAS ESTRATÉGICAS...

26
1 CUADERNO DE PROPUESTAS ESTRATÉGICAS 16/17

Transcript of CUADERNO DE PROPUESTAS ESTRATÉGICAS...

1

CUADERNO DE PROPUESTAS

ESTRATÉGICAS

16/17

2

INTRODUCCIÓN GENERAL

El programa Clásicos Escolares pretende ayudar y ofrecer a los docentes recursos y

sugerencias para la integración de los clásicos literarios en las aulas. Desde su

propia definición, el concepto de “clásico escolar” puede derivar en múltiples y

variadas manifestaciones. En este sentido, el programa propone unas líneas

estratégicas de actuación que pudieran ayudar a que la lectura y el disfrute de los

clásicos en nuestra comunidad termine por convertirse en una práctica factible y

ajustada a los nuevos tiempos, que dé respuesta tanto a las exigencias curriculares

contemporáneas como al disfrute personal de toda la comunidad educativa.

Para conseguir nuestro objetivo deseamos partir de los textos clásicos, de

todas sus posibilidades interpretativas, tanto literarias como culturales,

entendidos estos como manifestaciones artísticas que forman parte de nuestro

patrimonio colectivo. De esta forma, la lectura de los mismos es la piedra angular

de este programa, pero no una lectura pasiva por parte de los alumnos, ni un

acercamiento desmotivador para los docentes. Antes al contrario, os proponemos

revivir los clásicos utilizando estrategias metodológicas actuales; leer y trabajar

los textos, los autores, las obras, las ideas literarias, las relaciones

interdisciplinares, los vínculos culturales y la diversidad de lenguas que conforman

el corpus de lo que hoy llamamos clásicos escolares en la educación actual con todo

el arsenal de recursos y herramientas de la tecnología que ayuden a mejorar el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Como venimos diciendo, proponemos tres líneas estratégicas para

desarrollar el programa, a saber:

CLÁSICOS ANDALUCES

CLÁSICOS HISPÁNICOS E HISPANOAMERICANOS

CLÁSICOS UNIVERSALES

Las tres líneas propuestas se retroalimentan y complementan al mismo

tiempo. No estamos ante caminos estancos, tan solo proponemos, para dar

respuesta a nuestras pretensiones, facilitar el trabajo y el buen desarrollo del

programa en los centros. Los centros que decidan desarrollar le programa deberán

desarrollar una actividad de cada una de estas líneas o, en su caso, dos actividades

como máximo en una línea y la restante en otra diferente.

En cada una de las líneas estratégicas el coordinador y los profesores

implicados en el desarrollo del programa en su centro encontrarán unas

orientaciones específicas, un esquema con todos los recursos que ofrece la línea de

marras y las fichas con las propuestas concretas y desarrolladas para elaborar las

actividades. A estas propuestas deben sumar los materiales con procedimientos

de apoyo al programa (paseos literarios, yincanas, clásicos y nuevas tecnologías,

presentaciones multimedia, etc.) y el documento referido al Trabajo por

Proyectos que podrán ser utilizadas para cualesquiera de las actividades de las

tres líneas. Así las cosas, no son actividades cerradas, sino que abren sugerencias

que pueden ser concretadas de la forma en la que el profesor crea más conveniente

desarrollarlas teniendo en cuenta el contexto educativo en que va a acometido el

trabajo.

Como novedad para el curso 16/17 el programa propone la conexión con

los materiales propuestos en el portal educativo Vive Cervantes que vino a

conmemorar el IV Centenario de la muerte del ilustre Miguel de Cervantes. En este

sentido, en cada una de las líneas estratégicas se añadirán actividades relacionadas

con Cervantes y que pertenecen al portal educativo. Así, uno de los objetivos que

pretendemos, más allá de incluir al clásico por antonomasia de nuestras letras, es

nutrir el portal con las actividades que iremos seleccionando de aquellos centros

que opten por desarrollarlas.

Asociado a cada línea estratégica encontraréis un esquema general con el

que obtendréis una visión amplia y matizada del trabajo. Estos esquemas

pretenden clarificar la relación de los distintos componentes de trabajo y orientar

al profesorado en las actuaciones generales.

A continuación, os detallamos las características de cada uno de los

apartados con una breve y concisa descripción.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Hace mención a la división tripartita que hemos mencionado en las palabras iniciales.

Clásicos andaluces

Pretende incentivar la lectura de los textos

escritos por autores andaluces o bien de la literatura que ha tenido a Andalucía, en un sentido lato, como materia literaria.

Clásicos hispánicos e hispanoamericanos Tiene como objetivo la lectura de los textos y

obras de autores que conforman la historia de la literatura española, escrita en español y de todas las realidades mencionadas en los mismos. Así, la importancia y necesidad de la literatura hispanoamericana para comprender la dimensión de la literatura escrita en español.

Clásicos Universales

4

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Dirigida a la lectura de las obras que han terminado por ofrecer tópicos, obras o manifestaciones artísticas perennes y atemporales, en diversas lenguas, que todavía hoy son revividas por los hombres contemporáneos. Así, cabe la posibilidad desarrollar actividades integradas por distintas lenguas y materias, pues podremos sobrepasar los límites de la lengua española.

TAREAS Y ACTIVIDADES

Ofrecemos una colección de actividades concretas,

desarrolladas, con propuestas y sugerencias específicas de autores u obras pertinentes para cada línea. En este apartado podréis comprobar que se ofrece la posibilidad de crear una actividad personal, abierta, de propia creación siguiendo otras directrices. Las fichas con las actividades estarán a vuestra disposición en este documento. Asimismo os facilitaremos las mismas fichas sin completar, en un documento digital que podréis utilizar a vuestra conveniencia siguiendo las indicaciones ofrecidas o variándolas en lo que creáis conveniente.

PROCEDIMIENTOS DE APOYO AL PROGRAMA

Sumamos, a las propuestas anteriores, una batería

de recursos metodológicos para poder hacer factibles las actividades. Uno de los documentos fundamentales será el referido al Aprendizaje Basado en Proyectos, pero no será el único, paseos literarios, dramatizaciones, ejercicios de prelectura, efemérides a lo largo del curso, antologías literarias con wikis, creación de estrados lectores, etc. propuestas metodológicas que podrás utilizar para llevar a cabo tus actividades. Estarán disponibles tanto en el Portal de lecturas y bibliotecas como en la plataforma Colabor@. A todo ello sumamos el portal educativo Vive Cervantes.

RECURSOS TIC

A las propuestas de actividades, de las propuestas

metodológicas os presentamos recurso TIC que terminen por completar vuestra selección de actividades. Podrás escoger la que más apropiada te parezca para la actividad seleccionada. En el curso de formación podremos profundizar en algunos de estos aspectos.

En definitiva, este programa quiere ofrecer recursos y orientaciones, pero

también cree necesario incentivar la creatividad de los docentes que, cómo no, es

fundamental. En este sentido, nos gustaría terminar destacando la importancia de

los planes lectores, el funcionamiento de las bibliotecas escolares, del programa

bilingüe y de los Proyectos lingüísticos de centros. Este programa del Ámbito de

Lingüístico está orientado, en una faceta concreta, a la mejora de la competencia

lingüística, pero necesita del apoyo de otros estamentos escolares para poder

desarrollarse debidamente. En este sentido, las relaciones con la biblioteca

escolares deben ser fluidas, complementarias, de apoyo fundamental, tanto como

espacio de exposición como recursos bibliográfico. Por ello, os invitamos a que los

coordinador del programa, los profesores implicados, el responsable de la

biblioteca y el equipo de apoyo de la misma trabajen de forma orquestada y

continua.

Hemos mencionado la competencia lingüística y el objetivo prioritario de

este programa educativo. Pasemos a exponer qué conceptos manejamos y qué

entendemos por competencia lingüística y educación literaria.

CLÁSICOS ESCOLARES

No menos importante nos parece el recurso que

poseéis en vuestros centros, la Colección Clásicos Escolares. Hemos espigado en toda la colección para vincular aquellos texto que están vinculados a las líneas estratégicas que venimos concretando. Tanto para Primaria como para Secundaria, los volúmenes seleccionados pueden ayudar a seleccionar actividades, a incorporarlas a vuestras propuestas o modificarlas para adaptarlas a las actividades escogidas. Las guías didácticas se encuentran todas en formato digital (pdf) y pueden descargarse para su estudio y evaluación.

6

1. LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y LA EDUCACIÓN LITERARIA

Este programa nace con la finalidad primera de ayudar y complementar a los

docentes de nuestra comunidad en el trabajo con el desarrollo y la adquisición de

las competencias clave y básicas, en especial, de la competencia lingüística. Así

pues, es necesario clarificar qué entendemos por competencia lingüística en el

nuevo marco legislativo y cómo se incardina la educación literaria en la misma,

pues la materia esencial del programa reside en el trabajo con textos literarios

pertenecientes a los clásicos escolares.

Así, tanto en el diseño de las competencias básicas como en las novísimas

competencias clave la Competencia lingüística se presenta como la competencia

vertebradora en las formación de los individuos. Así las cosas, según el ANEXO I

de la Orden ECD/65/20151, de 21 de enero, la competencia en comunicación

lingüística “es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales

determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de

textos en múltiples modalidades, formatos y soportes”.

Tras la lectura de este breve párrafo, podemos llegar a dos conclusiones

evidentes, a saber:

1. El desarrollo metodológico debe orientarse a las “prácticas sociales” donde

se produce interacción entre varios interlocutores con lo que estamos trabajando al mismo tiempo las competencias sociales y cívicas. Estas, según la Orden ya citada, implican la habilidad y capacidad “para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo”.

2. Al trabajar en estos tiempos con textos en múltiples “formatos y soportes”, estamos desarrollando también la competencia digital, que “precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento y el uso para la comunicación”.

Por tanto, este programa, que tiene como finalidad fundamental la mejora de la

competencia lingüística no puede perder de vista estas dos dimensiones que, con el tiempo, se han convertido en consustanciales a la capacidad comunicativa en todas sus dimensiones de los individuos: la proyección social de la comunicación y el entorno digital de la misma.

Otro de los aspectos de gran relevancia en la definición de competencia lingüística es el siguiente: “la competencia en comunicación lingüística es también

1 Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los

criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

un instrumento fundamental para la socialización y el aprovechamiento de la experiencia educativa, por ser una vía privilegiada de acceso al conocimiento dentro y fuera de la escuela”. Como veníamos diciendo, es imposible imaginar un desarrollo completo de las restantes competencias sin previamente haber adquirido la competencia clave por excelencia. De esta forma, se accederá al conocimiento “dentro y fuera de la escuela”, lo que dará lugar al desarrollo de aprender a aprender y al de sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor.

Por su parte, en el ANEXO I de la Orden, dentro de la competencia en comunicación lingüística, se concede un papel destacado a la lectura, ya que se considera “la principal vía de acceso a todas las áreas”. Así las cosas la normativa concreta aún más y llega a manifestar que la lectura posee su importancia de forma más patente “en el desarrollo de las destrezas que conducen al conocimiento de los textos literarios, no solo en su consideración como canon artístico o en su valoración como parte del patrimonio cultural, sino sobre todo, y principalmente, como fuente de disfrute y aprendizaje a lo largo de toda la vida”.

Estamos, por tanto, en la explícita manifestación de la importancia capital que

poseen los textos literarios en distintas dimensiones de interpretación.

Con estas características que se le confieren al texto literario, la competencia

en comunicación lingüística termina por imbricarse con la competencia en conciencia y expresiones culturales, debido a que esta “implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos”.

Por otro lado, dominar las destrezas lingüísticas resultará imprescindible para asimilar el lenguaje matemático y científico ya que “forma parte de esta destreza la creación de descripciones y explicaciones matemáticas que llevan implícitas la interpretación de resultados matemáticos y la reflexión sobre su adecuación al contexto”. Describir, explicar, interpretar, reflexionar… ¿cómo hacerlo sin ser lingüísticamente competentes? Con lo que establecemos las relaciones pertinentes con la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Patrimonio cultural Canon artístico

Fuente de disfrute Aprendizaje para la vida

TEXTO LITERARIO

8

En otro orden de cosas, su importancia es también sinónimo de complejidad.

En la nueva normativa, la competencia lingüística implica una serie de “dimensiones” concretadas que requieren de numerosas “destrezas” . A modo de esquema, lo que plantea el ANEXO I en este sentido es lo siguiente:

Componente lingüístico

Dimensión léxica

Dimensión gramatical

Dimensión semántica

Dimensión fonológica

Dimensión ortográfica

Dimensión ortoépica

Componente pragmático-discursivo

Dimensión sociolingüística

Dimensión pragmática

Dimensión discursiva

Componente socio-cultural

Dimensión del conocimiento del mundo

Dimensión intercultural

Componente estratégico

Estrategias para la lectura, escritura, habla, escucha y conversación

Destrezas vinculadas con el tratamiento de la información y la producción de textos electrónicos

Estrategias de carácter cognitivo y socioafectivas

Componente personal

Actitud

Motivación

Rasgos de personalidad

Competencia en comunicación lingüística

Componente lingüístico

Dimensión léxica

Dimensión gramatical

Dimensión semántica

Dimensión ortográfica

Dimensión fonológica

Dimensión ortoépica

Componente pragmático-discursivo

Dimensión sociolingüística

Dimensión pragmática

Dimensión discursiva

Componente socio-cultural

Dimensión del conocimiento

del mundo

Dimensión intercultural

Componente estratégico

Estrategias para la lectura, escritura, habla, escucha y

conversación

Destrezas vinculadas con el tratamiento de la información y la producción de

textos electrónicos

Estrategias de carácter cognitivo y

socioafectivas

Componente personal

Actitud

Motivación

Rasgos de personalidad

10

En otro orden de cosas, la competencia lingüística tiene en cuenta los

procesos de alfabetizaciones múltiples y la trascendencia de esta circunstancia tanto en los métodos aplicados a la enseñanza como en los recursos. Es por ello por lo que este programa aspira a establecer una relación fluida entre la lectura y la difusión de los clásicos y el uso de las nuevas tecnologías. No están reñidas las dos realidades, ya que el mundo de los clásicos escolares sigue vigente después de tantos siglos; la actualización docente ha sumado a esa habilidad y recurso la capacidad de enseñar de forma distinta y de poder difundir el trabajo más allá de las aulas, de los límites escolares.

11

11

Por tanto, “está vinculada con prácticas sociales” (Competencias sociales y

cívicas); “ofrece una imagen del individuo como agente comunicativo”

(Competencia de Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor); se produce en

distintas modalidades y soportes: “comunicación audiovisual o mediada por la

tecnología” (Competencia digital); es un “instrumento fundamental para la

socialización y el aprovechamiento de la experiencia educativa” (Competencia

Aprender a aprender); representa una vía de conocimiento y contacto con la

diversidad cultural (Competencia de Conciencia y expresiones culturales).

Con todos estas consideraciones, deseamos terminar con un recorrido por

las distintas competencias clave con la idea de obtener aquellas valoraciones,

orientaciones o pretensiones que queden ligadas al desarrollo de la competencia

lingüística. Para ello, os ofrecemos un esquema de cada competencia en que se

menciona alguna cuestión relacionada con la competencia lingüística:

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

“forma parte de esta destreza la creación de descripciones y explicaciones matemáticas que llevan implícitas la interpretación de resultados matemáticos y la reflexión sobre su adecuación al contexto”

“[...] utilizar datos y procesos científicos para alcanzar un objetivo; es decir, identificar preguntas, resolver problemas, llegar a una conclusión o tomar decisiones basadas en pruebas y argumentos.”

“– Comunicación de la ciencia: para transmitir adecuadamente los conocimientos, hallazgos y procesos. El uso correcto del lenguaje científico es una exigencia crucial de esta competencia...”

La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(en nuestro programa CMCT) ofrece la posibilidad de abordar los textos con un

léxico específico, adecuado al contexto de comunicación y ofreciendo un uso

razonado de los datos que pudieran manejarse en la información textual. Incluimos

aquí aspectos métricos, retóricos que impliquen razonamiento matemático y las

posibles actividades que aborden cuestiones científicas ligadas a los clásicos

escolares.

12

Competencia digital

[...] uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.”

“[...]adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser competente en un entorno digital.”

“La información: [...] comprensión de cómo se gestiona la información y de cómo se pone a disposición de los usuarios, así como el conocimiento y manejo de diferentes motores de búsqueda y bases de datos...”

“[...] analizar e interpretar la información que se obtiene, cotejar y evaluar el contenido de los medios de comunicación en función de su validez, fiabilidad y adecuación entre las fuentes, tanto online como offline...”

“[...] tomar conciencia de los diferentes medios de comunicación digital... [...] de su funcionamiento así como sus beneficios y carencias en función del contexto y de los destinatarios.”

En este tiempo educativo, la competencia digital (en nuestro programa

CD) resulta totalmente ligada a la Competencia lingüística y, por ende, al resto de

competencias, ya que el contexto de comunicación de la sociedad es

mayoritariamente digital: bitácoras, wikis, redes sociales, etc. Si, además, uno de

los objetivos que nos planteamos es la difusión para su conocimiento de los

materiales que elaboraremos, será fundamental ir utilizando aplicaciones que

faciliten esa tarea. En ese sentido, el curso de formación tratará de ofrecer los

recursos mencionados en las propuestas y de facilitar esta cuestión a los docentes

implicados.

No podemos obviar los que se define para esta competencia, grosso modo:

creatividad, participación social, alfabetización digital y en entornos virtuales,

cómo se gestiona la información, analizarla, interpretarla, cotejarla e importancia

de los interlocutores.

La combinación idónea para que los clásicos escolares pueda renovarse en

las nuevas metodología consiste en vincular un buen conocimiento del canon y del

corpus que forma ese compendio llamado clásicos escolares con las posibilidades

tecnológicas que mejoren, perfilen y los acerquen a los alumnos.

13

13

Aprender a aprender

“[...] habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje.[...] la competencia de aprender a aprender se adquiera también en el contexto del trabajo en equipo. Los profesores han de procurar que los estudiantes sean conscientes de lo que hacen para aprender y busquen alternativas.”

“[...] su adquisición debe llevarse a cabo en el marco de la enseñanza de las distintas áreas y materias del ámbito formal, y también de los ámbitos no formal e informal.”

Esta competencia (CAA, en nuestro programa) subyace e impregna el

resto de capacidades. Estamos ante la evidencia con la que el alumno demuestra su

capacidad de aprender y aprehender el conocimiento de los clásicos. Todo ello

traspasando las fronteras de las materias y de los contextos educativos.

Competencias sociales y cívicas

“[...] habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, [...], para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas.

“[...] capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía.”

“[...] capacidad para interactuar eficazmente en el ámbito público y para manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten al entorno escolar y a la comunidad, ya sea local o más amplia. [...] la recepción reflexiva y crítica de la información procedente de los medios de comunicación.”

Las competencias sociales y cívicas (en nuestro programa CSC) se

convierten en las capacidades más vinculadas con este programa dado el carácter

cultural y social de la dimensión de los clásicos escolares. Decimos esto ya que

perseguimos que los alumnos terminen por hacer suyos los aprendizajes

atemporales de estas obras, de extrapolar los comportamientos, las actitudes, los

temas que siempre han perseguido a los hombres en los tiempos actuales:

interpretar, elaborar respuestas, tolerar, respetar, comunicarse, interactuar…son

acciones consustanciales a las actividades en equipo y por proyectos.

14

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor “[...] capacidad de transformar las ideas en actos. [...] adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.” “[...] capacidad de adaptación al cambio y resolución de problemas; comunicación, presentación, representación y negociación efectivas; habilidad para trabajar, tanto individualmente como dentro de un equipo... [...].

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (en nuestro

programa, CSIEE) está relacionada con las capacidades que el alumno demuestra

con su trabajo en grupo e individual. Los verbos que resumen las capacidades y

que, finalmente, nos sirven de indicadores para su evaluación son: “intervenir,

resolver, saber elegir, planificar, gestionar y trabajar”. Esta competencia será

importante cuando las actividades de los clásicos escolares requieran de las

iniciativas personales de los alumnos para el diseño, la elaboración y la difusión de

las mismas.

Conciencia y expresiones culturales

“[...] conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.”

La competencia conciencia y expresiones culturales (en nuestro programa

CCEC) nos conduce a la capacidad del “saber ser” en el alumno, es decir, las

evidencias con que podremos valorar si nuestro trabajo, junto a los suyos y al resto

de implicados,

Por todo ello, la normativa insiste en que “el centro educativo debe ser la

unidad de acción para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística”.

De ahí, actuaciones como el Plan Lingüístico de Centro, el Plan Lector o el uso de la

Biblioteca Escolar como espacio de aprendizaje y disfrute.

En conclusión, los textos literarios deben ser utilizados tanto como

manifestaciones culturales, propias del patrimonio de los países, de las lenguas en

15

15

las que configuran un canon cultural de lecturas como el ejercicio de disfrute, deleite y aprendizaje.

En cualquier caso, consideramos que el programa debe contribuir al

desarrollo del Plan lector que esté estipulado en el centro educativo. Los planes

lectores de esta forma podrían enriquecerse con las propuestas de lecturas, obras,

autores, motivos que se trasladan desde este programa educativo hasta los centros

escolares. Incluso fuerza la reflexión sobre el tipo de lecturas que pueden

realizarse en las aulas: qué leer y por qué, como afirmaba Harold Bloom, puede

convertirse en una fórmula que principie la reformulación de la lectura de los

clásicos en la época actual.

La biblioteca escolar, como futura BCREA, es decir, biblioteca y centro de

recursos para la enseñanza y el aprendizaje, debería convertirse en el lugar de

encuentro de la mayoría de las actividades que sugerimos. Exposiciones temáticas,

,recitales poéticos y de otra índole, proyecciones multimedia deberían servir para

que la biblioteca escolar se convierta en el epicentro de producciones de los

alumnos para el resto de su comunidad educativa. En este sentido, las actividades

del programa podrían incardinarse en el plan de actuación de la propia biblioteca

escolar.

En este aspecto es fundamental contar con un espacio digital: una bitácora,

una página en google sites, una página digital en web mix o la propia página digital

del centro educativo en cuestión deben ser los canalizadores al resto de los centros

educativos participantes y no participantes de las actividades que se estén

realizando. Para estas cuestiones, trataremos que el curso de formación en línea

que asociado a este programa ofrezca la ayuda necesaria y factible para que podáis

hacerlo.

16

CLÁSICOS ANDALUCES

INTRODUCCIÓN

Los clásicos escolares andaluces son aquellas obras, autores, motivos que

pertenecen al canon de la literatura escrita en español, -o en otras lenguas-, pero

que presentan un trato especial con la llamada “materia de Andalucía”. Podemos

considerar “materia de Andalucía” tanto la literatura escrita por autores andaluces

como toda aquella que hace refulgir algún aspecto de la cultura andaluza,

entendida esta en su más amplia manifestación y alejada de todo provincianismo,

como quería Ortega y Gasset y como el propio Juan Ramón Jiménez anhelaba ser,

“andaluz universal”.

Pensamos que puede convertirse en un buen comienzo del desarrollo del

programa por la facilidad para concretar una actividad que ya tenemos

contextualizada desde su propio planteamiento. En todas las provincias y zonas de

nuestra comunidad existe la figura de un escritor que ha dejado para el acervo

literario una obra, un personaje de ficción , una composición emblemática; a lo que

podemos sumar cualquier otro motivo andaluz que haya servido de inspiración a

escritores en otras lenguas, de otras nacionalidades.

En este sentido, tenemos la suerte de poseer un canon literario andaluz

verdaderamente prodigioso, que ayudó a establecer el propio corpus de textos

fundamentales de la literatura española de todos los tiempos y, en algunas

ocasiones, traspasa las fronteras geográficas y lingüísticas para alzarse en tópicos

o motivos de la literatura europea. Tal es el caso de San Juan de la Cruz, Fernando

de Herrera, Góngora, Cadalso, Bécquer, Antonio Machado, J.R.J, la práctica totalidad

de la Generación del 27, así como los casos de María Zambrano, Luis Rosales, o los

más contemporáneos como Antonio Muños Molina o Caballero Bonald.

Para el desarrollo de esta línea inicial de trabajo de los clásicos escolares te

proponemos once actividades que exponen sugerencias metodológicas diversas

pero que intentan, sobre todo, ofrecer ideas y ayuda. Podrás utilizar las fichas que

se adjuntan sin completar para proponer vuestra actividad específica. En la ficha

de la actividad podréis consignar los datos más relevantes de la misma desde todos

los elementos de la enseñanza y el aprendizaje.

17

17

A continuación, os ofrecemos el esquema general de la línea estratégica

“clásicos andaluces” para el desarrollo del programa. Tal y como os concretamos al

principio, cada columna cumple una función orientadora para vosotros, a saber:

tareas y actividades, procedimientos de apoyo al programa, recursos TIC para la

difusión y los volúmenes de la colección Clásicos Escolares que hemos asociado a

esta línea.

De este modo, si optáis por realizar la actividad titulada “El mundo arábigo-

andalusí” en la ficha de la actividad encontraréis propuestas, ideas, objetivos,

finalidades, vínculo con el currículo, metodología de trabajo, etc. Por su parte, en el

anexo con los procedimientos y recursos hallaréis diversas maneras de poder

desarrollar la actividad. En este caso, imaginemos que habéis decidido trabajar “El

mundo arábigo-andalusí” utilizando los estrados lectores o un trabajo por

proyectos, pero también podríais haber utilizado marcapáginas con textos

relativos a estos autores y obras, la difusión en Twitter, las presentaciones digitales

(Slideshare), los tableros multimedia (Padlet), las exposiciones temáticas en la

biblioteca o las antologías en una wiki.

Así, las actividades propuestas esperan despertar en vosotros igualmente la

capacidad creativa para que decidáis, con el resto del profesorado, la actividad o

actividades e incluso si decidís realizar una actividad que no está propuesta pero

que se ajusta a los requisitos del programa y posee las mismas características. Por

este motivo, hemos dejado una actividad abierta a vuestras propuestas.

18

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

TAREAS Y ACTIVIDADES PROCEDIMIENTOS DE APOYO AL PROGRAMA

RECURSOS TIC-Difusión

Clásicos Escolares asociados

Clásicos andaluces

1. El mundo arábigo-andalusí:

Ibn Hazm, ibn Quzman, Al-Mutamid.

2. Elio Antonio de Nebrija. 3. Poesía andaluza de los

Siglos de Oro. 4. Los autores del 27. 5. Bécquer: entre Heine y las

coplas andaluzas. 6. La visión romántica sobre

Andalucía: Merimé, Bizet, Irving.

7. F. García Lorca- M. de Falla. Literatura y música.

8. Rafael Alberti, Sobre los ángeles, una exposición pictórica.

9. Los tópicos literarios en los autores andaluces.

10. Actividad abierta. 11. Un clásico de los sugeridos

en la colección Clásicos escolares.

1. Paseos literarios. 2. Yincana. 3. Club de lectura. 4. Estrados lectores. 5. Árbol o bosques literarios. 6. Día de la lectura en Andalucía, 16

de diciembre. 7. Dramatizaciones. 8. Prelectura-lectura. 9. Antologías de autores, obras,

motivos de la materia literaria andaluza.

10. Exposiciones temáticas. VIVE CERVANTES

2. Las ciudades renacentistas y barrocas en Cervantes 6. America y Cervantes, suerte de El Quijote en el nuevo mundo 7. Andalucia y Cervantes 8. Vidas literarias y Cervantes 9. Los generos literarios en la epoca cervantina

-Padlet. -Glogster -Sites de Google -Slideshare -Issuu -Calameo -Bitácora -Pinterest - Facebook -Symbaloo -Pinterest. -Twitter -Spreaker

Primaria

Un patio muy particular, de Eliacer Cansino. J. Valera, El pájaro verde y otros cuentos

Secundaria

Mi ventana al mundo, de Fco. Ayala. Carme de Burgos El labrador de más aire, de Miguel Hernández. Los placeres prohibidos, de Luis Cernuda. Poetas andaluzas (I) y (II).

19

19

CLÁSICOS HISPÁNICOS E

HISPANOAMERICANOS

INTRODUCCIÓN

Los clásicos escolares hispánicos e hispanoamericanos lo conforman aquellas obras,

los autores, motivos que pertenecen al canon de la literatura escrita en español y

que configuran la historia de la literatura española. Es el grueso que compendia

todas las manifestaciones literarias de nuestra lengua y, por tanto, de nuestra

cultura. Así, debemos entender estos clásicos en un sentido amplio, que abarca

desde las más tácitas manifestaciones literarias hasta la composición de

personajes, pasajes, versos, monólogos, lugares que articulan la cultura hispánica.

Pensamos que puede continuar el primer acercamiento realizado con la

actividad anterior, clásicos andaluces, para ampliar y desarrollar otras propuestas.

La clásicos hispánicos e hispanoamericanos, en nuestro programa, se entienden

como las creaciones literarias y artísticas en lengua española que sobrepasan

nuestras fronteras geográficas y que se extienden a la Hispanoamericana. De esta

forma, debemos pensar en un canon plural que, sobre todo desde el Renacimiento,

no ha dejado de retroalimentarse.

Desde el origen de la literatura hispánica, con la convivencia de lenguas,

nuestros clásicos ofrecen verdaderos ejercicios prodigiosos de creación. Huelga

mencionar las obras capitales de cada periodo histórico (serán sugeridas en el

esquema de actividades), pero sí destacamos la importancia de la literatura

hispanoamericana en la confección de la literatura española desde el Modernismo.

Con Rubén Darío entraron en nuestra lengua las música francesas del alejandrino;

posteriormente P. Neruda y Vicente Huidobro fueron fundamentales en la difusión

de los conceptos vanguardistas en las letras y, en la narrativa, gracias a los

narradores de los años 60, del llamado Boom hispanoamericano, la narrativa en

español pudo comenzar a renovarse. Con la difusión capital de estos narradores,

comenzaron a leerse otros autores que habían escrito años antes, todavía no muy

bien conocidos en nuestro país: estamos ante los casos de Borges y de Horacio

20

Quiroga, por ejemplo. Es así como, gracias a este trasvase de influencias, con el

tiempo otros poetas y ensayistas como Octavio Paz, han sido cruciales para nortear

el desarrollo de los clásicos hispánicos.

Hasta que estos autores no establecieron las nuevas dimensiones de la

literatura escrita en español en Hispanoamérica la literatura estaba demasiado

adscrita a la realidad más cercana y al afán de declamar su identidad. La novela del

indio, la novela regionalista, de la Revolución Mejicana son ejemplos de

fabulaciones que evidencian un proceso de edificación literaria de una nación.

Para nuestro programa es un material válido, rico, poliédrico, ya que ofrece

la posibilidad de estudiar no solo los aspectos literarios sino, igualmente,

culturales, en ayuda con departamentos de otras materias en nuestro centro. Así el

Popol Vuh (libro sagrado precolombino), por ejemplo, o toda la novela de finales

del XIX; o la extraordinaria obra de autores como Juan Rulfo, Cortázar o el Nobel

Vargas Llosa, clásico contemporáneo.

Para el desarrollo de esta línea de trabajo de los clásicos escolares te

proponemos once actividades que exponen sugerencias metodológicas diversas

pero que intentan, sobre todo, ofrecer ideas y ayuda. Podrás utilizar las fichas que

se adjuntan sin completar para proponer vuestra actividad específica. En la ficha

de la actividad podréis consignar los datos más relevantes de la misma desde todos

los elementos de la enseñanza y el aprendizaje.

A continuación, os ofrecemos el esquema general de la línea estratégica

clásicos andaluces para el desarrollo del programa. Tal y como os concretamos al

principio, cada columna cumple una función orientadora para vosotros, a saber:

tareas y actividades, procedimientos de apoyo al programa, recursos TIC para la

difusión y los volúmenes de la colección Clásicos Escolares que hemos asociado a

esta línea. En esta línea metodológica consideramos que la propuesta por épocas

literarias es efectiva para la vinculación de los aspectos literarios con otros

aspectos culturales. Pongamos por caso que vamos a desarrollar una actividad

clásica ocurrida en el Renacimiento. En esta época es conocido por todos que las

relaciones artísticas entre pintura, literatura, música, escultura o filosofía son

fundamentales para entender las manifestaciones artísticas, los clásicos sea cual

sea su fórmula. Esto predispone a que la actividad posea carácter interdisciplinar,

en la que pueda intervenir sin demasiadas dificultades otros docentes de materias

no lingüísticas.

De este modo, si optáis por realizar una actividad de las propuestas en las

fichas de la actividades encontraréis propuestas, ideas, objetivos, finalidades,

vínculo con el currículo, metodología de trabajo, etc. Por su parte, en el anexo con

21

21

los procedimientos y recursos hallaréis diversas maneras de poder desarrollar la

actividad. En este caso, imaginemos que habéis decidido trabajar “Clásicos

medievales de los cantares de gesta españoles y franceses” utilizando los estrados

lectores, es decir, recitado en español y francés de tiradas épicas que narran un

suceso; también podríais haber realizado un trabajo por proyectos, de la misma

forma que podríais haber utilizado marcapáginas con textos relativos a estos

autores y obras o la difusión en Twitter con fragmentos destacados, desplegar las

presentaciones digitales (Slideshare), los tableros multimedia (Padlet), las

exposiciones temáticas en la biblioteca o las antologías en una wiki así como la

grabación de textos orales con recitados en podcast (Spreaker).

Así, las actividades propuestas esperan despertar en vosotros igualmente la

capacidad creativa para que decidáis, con el resto del profesorado, la actividad o

actividades e incluso si decidís realizar una actividad que no está propuesta pero

que se ajusta a los requisitos del programa y posee las mismas características. Por

este motivo, hemos dejado una actividad abierta a vuestras propuestas.

22

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

TAREAS Y ACTIVIDADES PROCEDIMIENTOS DE APOYO AL PROGRAMA

RECURSOS TIC-Difusión

Clásicos Escolares asociados

Clásicos hispánicos

e hispanoamericanos

1. Antología de autores, obras de cualquier periodo o etapa de la literatura española. 2. Mediclásicos (Buen Amor; El conde Lucanor, Berceo, Cantar de Mio Cid , J. Manrique). 3. Renaciclásicos (Celestina, S. Juan, Garcilaso, fray Luis, Lazarillo de Tormes). 4. Barroclásicos (Quevedo, Lope, Góngora, Cervantes, el Teatro Nacional). 5. Ilustraclásicos: Moratín, Feijoo, Cadalso. 6. Romanticlásicos: Zorilla, Galdós, Valera, 7. Moderniclásicos: Valle Inclán, Unamuno, Pío Baroja, G del 98, G del 14, G del 27. 8. Hispanoamericlásicos I: novela regionalista, de la tierra del indio, de la Revolución Mejicana. Poetas modernistas. 9. Hispanoamericlásicos II: el cuento, narradores del Boom, poetas (Neruda, Huidobro, Vallejo, Octavio Paz). 10. Un clásico de los sugeridos en la colección Clásicos escolares. 11. Actividad abierta.

1. Paseos literarios. 2. Yincana. 3. Club de lectura. 4. Estrados lectores. 5. Árbol o bosques literarios. 6. Día de la lectura en Andalucía, 16

de diciembre. 7. Día Internacional del Libro, 23 de

abril. 8. Dramatizaciones. 9. Prelectura-lectura. 10. Exposiciones temáticas.

VIVE CERVANTES

1. El teatro en la epoca de Cervantes 2. Las ciudades renacentistas y barrocas en Cervantes 3. Las artes en tiempos de Cervantes 4. Ciencia y conocimiento en la epoca cervantina 5. Las ideas filosoficas en la epoca de cervantes 6. America y Cervantes, suerte de El Quijote en el nuevo mundo 8. Vidas literarias y Cervantes 9. Los generos literarios en la epoca cervantina

Padlet Glogster Sites de Google Slideshare Issuu Calameo Bitácora Pinterest Facebook Symbaloo Pinterest Twitter Spreaker Pixton

Primaria

Fábulas, de Iriarte, Hartzenbusch. El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel. Un patio muy particular

Secundaria

Diez cuentos, de C. Laforet. Antología del teatro breve. El Abencerraje Guzmán de Alfarache Poetas del 50 Episodios nacionales Cuentos de niños, A. M. Matute. El labrador de más aire, M. Hernández Los placeres prohibidos, Luis Cernuda. Mi ventana al mundo Doce cuentos maravillosos El Sur, Horacio Quiroga Novelas del siglo XX

23

23

CLÁSICOS UNIVERSALES

INTRODUCCIÓN

Los clásicos escolares universales son aquellas obras, autores, motivos que

pertenecen al canon de la literatura universal y que podemos leer en español, -o en

otras lenguas-, o bien son las propias obras españolas las que han aportado el

elemento universal al fecundo territorio de la creación literaria. Es el caso de El

ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha, de El Burlador de Sevilla de tirso de

Molina (con el mito de Don Juan), la literatura de los pícaros con el Lazarillo de

Tormes como emblema así como la genialidad de la celestina y la fulgurante lírica

de San Juan de la Cruz leída a los ojos de los simbolistas franceses. A todas estas

obras ofrecemos la posibilidad de sumar aquellas obras de otras literatura que son

obras modelo en su género. También son obras que reflejan con una gran calidad y

profundidad los grandes temas que preocupan a la humanidad, los universales,

independiente de la cultura o de la época. Son obras que no se pasan de moda, que

siguen interesando a las personas a través de generaciones, aunque hayan sido

escritas hace cientos o incluso miles de años, como la Ilíada o la Odisea de Homero.

Pensamos que esta línea estratégica amplia las posibilidades metodológicas

para el desarrollo del programa, pues puede dar cabida a grandes obras de la

literatura escrita en otras lenguas distintas a la española, con lo que el trabajo

interdisciplinar, integrado, se fomenta de forma evidente. Sea cual sea el tipo de

actividad que escojamos, esta línea consiente una gran flexibilidad para su

concreción, pues existe la libertad de vincular etapas literarias, autores de una

misma época, historias de los géneros literarios en distintos países, la influencia de

temas similares en culturas artísticas diferentes y el parangón de las circunstancias

históricas en Europa y la cultura occidental. Con ello, estaremos reflexionando

sobre la importancia de las influencias culturales, de la convivencia de lenguas y

culturas en la configuración de nuestros clásicos escolares universales.

En este sentido, tenemos la suerte de poseer un canon literario universal

verdaderamente prodigioso que desborda las pretensiones de este programa. Así,

todas las sugerencias que los docentes implicados en el mismo tuvieran a bien

24

desarrollar, siguiendo las directrices generales de estas líneas metodológicas,

serán bien recibidas y enriquecerán el esquema de inicio. De esta forma, partimos

de los textos de la literatura grecolatina, con Ilíada, Odisea de Homero y Eneida de

Virgilio, para luego abordar la literatura renacentista italiana con La divina

comedia de Dante. En este recorrido histórico literario no falta las figuras de

Cervantes y Shakespeare, la creación de los teatros nacionales en Francia,

Inglaterra y España en la época barroca, la reflexión sobre la evolución de los

grandes géneros literarios, los tópicos literarios que han generado la renovación

estética o la relación entre las artes que ha provocado, desde sus orígenes, la

representación de la mitología, como ha sucedido con Orfeo, Aquiles o Apolo.

Para el desarrollo de esta línea inicial de trabajo de los clásicos escolares te

proponemos 11 actividades que exponen sugerencias metodológicas diversas pero

que intentan, sobre todo, ofrecer ideas y ayuda. Podrás utilizar las fichas que se

adjuntan sin completar para proponer vuestra actividad específica. En la ficha de la

actividad podréis consignar los datos más relevantes de la misma desde todos los

elementos de la enseñanza y el aprendizaje.

A continuación, os ofrecemos el esquema general de la línea estratégica

clásicos andaluces para el desarrollo del programa. Tal y como os concretamos al

principio, cada columna cumple una función orientadora para vosotros, a saber:

tareas y actividades, procedimientos de apoyo al programa, recursos TIC para la

difusión y los volúmenes de la colección Clásicos Escolares que hemos asociado a

esta línea.

De este modo, si optáis por realizar la actividad titulada “Mitología:

literatura, pintura, y música” basado en la representación del mito de Orfeo. En la

ficha de la actividad encontraréis propuestas, ideas, objetivos, finalidades, vínculo

con el currículo, metodología de trabajo, etc. Por su parte, en el anexo con los

procedimientos y recursos hallaréis diversas maneras de poder desarrollar la

actividad. En este caso, la actividad está pensada para realizar un trabajo por

proyectos de carácter interdisciplinar: representaciones pictóricas del mito,

versiones literarias, óperas, composiciones literarias dedicadas a Orfeo,

representaciones de esculturas, cinematográficas. Para ello podríais utilizar las

presentaciones digitales (Slideshare), los tableros multimedia (Padlet), las

exposiciones temáticas en la biblioteca o la creación de un wiki.

Así, las actividades propuestas esperan despertar en vosotros igualmente la

capacidad creativa para que decidáis, con el resto del profesorado, la actividad o

actividades e incluso si decidís realizar una actividad que no está propuesta pero

que se ajusta a los requisitos del programa y posee las mismas características. Por

este motivo, hemos dejado una actividad abierta a vuestras propuestas.

25

25

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

TAREAS Y ACTIVIDADES PROCEDIMIENTOS DE APOYO AL PROGRAMA

RECURSOS TIC-Difusión

Clásicos Escolares asociados

Clásicos universales

1. Ilíada, Odisea, Eneida: los orígenes. 2. Los teatros nacionales de España, Francia e

Inglaterra: Lope, Shakespeare y Molière. 3. Cervantes y Shakespeare. 4. Mitología: pintura, literatura y música. 5. El mito de Don Juan: Tirso de Molina, Zorilla,

Mozart. 6. Leonardo da Vinci. 7. Géneros y subgéneros clásicos: Fábula, Oda,

Elegía, etc. 8. Los cuentos tradicionales europeos: Grimm,

Andersen.

9. Tópicos literarios universales: carpe diem, tempus fugit, colligo virgo rosas.

10. Un clásico de los sugeridos en la colección Clásicos escolares.

11. Actividad abierta.

1. Paseos literarios. 2. Yincana. 3. Club de lectura. 4. Estrados lectores. 5. Árbol o bosques literarios. 6. Día de la lectura en

Andalucía, 16 de diciembre. 7. Día Internacional del Libro,

23 de abril. 8. Dramatizaciones. 9. Prelectura-lectura. 10. Exposiciones temáticas.

VIVE CERVANTES

1. El teatro en la epoca de Cervantes 2. Las ciudades renacentistas y barrocas en Cervantes 3. Las artes en tiempos de Cervantes 4. Ciencia y conocimiento en la epoca cervantina 5. Las ideas filosoficas en la epoca de Cervantes 8. Vidas literarias y Cervantes 9. Los generos literarios en la epoca cervantina

Padlet Glogster Sites de Google Slideshare Issuu Calameo Bitácora Pinterest Facebook Symbaloo Pinterest Twitter Spreaker Pixton Mapas multimedia google maps

Primaria

Fábulas Cuentos al amor de la lumbre

Secundaria

El hijo de Sandokán Cuentos de la Alhambra

26

AUTORÍA

TOMÁS RODRÍGUEZ REYES

MARÍA DEL CARMEN GAVIRA DURÁN

EDITA

DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. JUNTA DE ANDALUCÍA