Cuadernos de Administración - redalyc.org · Cuadernos de Administración, vol. 18, núm. 30,...

41
Cuadernos de Administración ISSN: 0120-3592 [email protected] Pontificia Universidad Javeriana Colombia Malaver Rodríguez, Florentino; Vargas Pérez, Marisela Políticas y avances en la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia 1990-2005 Cuadernos de Administración, vol. 18, núm. 30, julio-diciembre, 2005, pp. 39-78 Pontificia Universidad Javeriana Bogóta, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20503002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Cuadernos de Administración - redalyc.org · Cuadernos de Administración, vol. 18, núm. 30,...

Cuadernos de Administración

ISSN: 0120-3592

[email protected]

Pontificia Universidad Javeriana

Colombia

Malaver Rodríguez, Florentino; Vargas Pérez, Marisela

Políticas y avances en la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia 1990-2005

Cuadernos de Administración, vol. 18, núm. 30, julio-diciembre, 2005, pp. 39-78

Pontificia Universidad Javeriana

Bogóta, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20503002

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

39Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

POLÍTICAS Y AVANCES EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA 1990-2005

POLÍTICAS Y AVANCES EN LA CIENCIA,LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN

EN COLOMBIA 1990-2005Florentino Malaver Rodríguez**

Marisela Vargas Pérez***

* El presente artículo es el resultado de varios trabajos que ha realizado el Grupo de investigación Conocimiento,Innovación y Competitividad (Cinnco), adscrito a la Pontificia Universidad Javeriana y reconocido enCATEGORÍA A por Colciencias: (i) el proyecto de investigación La oferta de ciencia y tecnología en Bogotá yCundinamarca adelantado con el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), en el marco dela Agenda Regional de Ciencia y Tecnología de Bogotá y Cundinamarca, 2004; (ii) la ponencia Los avances enlas capacidades de producción y divulgación científica en Colombia entre 1994-2004 y su relación con laspolíticas públicas, presentada en el XI Seminario de Gestión Tecnológica ALTEC 2005, “Innovación tecno-lógica, cooperación y desarrollo”, realizado en Brasil entre el 25 y el 28 de octubre de 2005; (iii) la consultoríacontratada en 2005 por Colciencias, sobre el componente de innovación del Plan Estratégico Nacional deCiencia, Tecnología e Innovación 2005-2020, que dio lugar al documento De la imitación a la creación: unaapuesta por la innovación, la competitividad y el desarrollo en Colombia. Al respecto véase: Malaver yVargas (2004d y 2005a) y Malaver, Vargas y Sierra (2005b). El artículo se recibió el 21-09-2005 y se aprobóel 13-12-2005.

** Magíster en Economía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 1992. Economista, Universi-dad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Tunja, Colombia, 1982. Profesor asociado del Departa-mento de Administración de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Director del Grupo deInvestigación Cinnco. Correo electrónico: [email protected].

*** Economista, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 1999. Ingeniera industrial, Universidad de losAndes, Bogotá, Colombia, 1997. Investigadora del OCyT, Bogotá, Colombia. Miembro del Grupo de Investi-gación Cinnco. Correo electrónico: [email protected].

40 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

FLORENTINO MALAVER RODRÍGUEZ, MARISELA VARGAS PÉREZ

RESUMEN

El artículo diagnostica los avances en la cien-cia, la tecnología y la innovación (CTI) enColombia entre 1990 y 2005, y a partir deallí explora: (i) los logros y fracasos de laspolíticas del período orientadas a estimulardichos avances; (ii) los desafíos que enfrentael país para convertir el conocimiento y, lainnovación en particular, en una fuente pri-mordial de su competitividad y desarrollo.Para ello revisa los aportes de: las perspec-tivas neoclásica y evolutiva sobre la rela-ción entre el cambio técnico, el crecimientoy el desarrollo; la literatura sobre las recien-tes experiencias de industrialización exitosay los sistemas nacionales de innovación. Deallí extrae las implicaciones para la políticade CTI. Se acude a información oficial, pu-blicaciones nacionales e internacionales, yvarios estudios de los autores, para evaluaralgunos indicadores sobre los esfuerzos yresultados obtenidos en materia de: innova-ción; capacidades de producción y divulga-ción científica, y articulación entre losactores de los ámbitos científico, tecnoló-gico y productivo. Los resultados indicannotables avances en el campo de la cienciay precarios resultados en el tecnológico yen la articulación entre los actores de estosámbitos. De allí se extraen los desafíos depolítica.

Palabras clave: políticas de CTI, competi-tividad e innovación, sistema nacional de in-novación, indicadores de CTI, grupos deinvestigación, revistas científicas.

ABSTRACT

The Relationship between Policy, and Ad-vances in Science, Technology and Inno-vation in Colombia: 1990-2005

The paper identifies advances in science, tech-nology and innovation (STI) in Colombia bet-ween 1990 and 2005, and then explores: (i)the successes and failures of policies designedto stimulate advances, and (ii) the challengesfacing the country when converting know-ledge and, especially, innovation into primarysources of development and competition. Thepaper reviews neoclassical and evolutionalcontributions in terms of their relationship withtechnological change, growth and develop-ment, and looks at the literature on recentexperiences of successful industrialization andnational innovation systems. It then moveson to the implications for STI policy, usingofficial information, domestic and internationalpublications and a number of the authors’ in-vestigations to evaluate some of the effortsand results indicators related to innovation,production capacity, and scientific divulga-tion and articulation between actors in thescientific, technological and productive fields.The results show notable advances in science,but precarious results for technology and thelinks between actors in these fields. The pa-per then examines the political challenges.

Key words: STI policy, competition andinnovation, National Innovation System, STIindicators, groups of investigation, scientificjournals.

41Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

POLÍTICAS Y AVANCES EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA 1990-2005

Introducción

Ante los retos que plantean los acuerdos co-merciales en trámite —Tratado de Libre Co-mercio (TLC), Área de Libre Comercio de lasAméricas (ALCA), etc.—, el deterioro am-biental y el crecimiento de la informalidad, lapobreza y la inequidad en el último decenio,es acuciante convertir el conocimiento enfuente principal de la competitividad y el de-sarrollo del país. Para contribuir a ello, el tex-to retoma, articula y desarrolla los resultadosde varios estudios y trabajos académicos desus autores sobre la evolución de la ciencia, latecnología y la innovación (CTI) en Colom-bia. Su objetivo es establecer los principalesavances registrados en los últimos quince añosen el ámbito de la CTI, y su relación con laspolíticas orientadas a estimular su desarrollo.

A fin de alcanzar los objetivos propuestos,primero se elabora un marco para el análisisde la relación entre la política, los avances enla CTI y la contribución de ésta al desarrollodel crecimiento, la competitividad y el desa-rrollo. Segundo, se esbozan los desarrollosinstitucionales y las políticas del período es-tudiado. Tercero, se analiza la evolución delos indicadores en materia de: los esfuerzospara desarrollar los recursos y capacidadesde innovación, de producción y divulgacióncientífica en el país; los resultados obtenidosen ambos frentes en el período estudiado, ylos avances en la articulación entre los acto-res de los ámbitos científico, tecnológico yproductivo. Cuarto, se presenta un breve ba-lance de los resultados de esa evolución. Porúltimo, para enfrentar los problemas detec-tados en el diagnóstico anterior se proponenpautas para asumir los principales desafíosde política detectados.

El artículo busca contribuir a llenar, así seaen una mínima parte, la escasez de trabajospublicados sobre los avances en el campode la CTI y la evaluación de los logros depolítica en el país. Busca alimentar, igual-mente, la discusión en curso sobre la VisiónColombia 2019 (PR-DNP, 2005) y sobre elPlan Estratégico de Ciencia, Tecnología eInnovación Colombia (Pencti) 2005-2020.Para ello, parte de una premisa: sólo a partirde una amplia e informada participación deactores relevantes para el desarrollo de laCTI y de su articulación con los procesos ypolíticas de carácter económico, social,cultural, ambiental y político que vive el país,ésta contribuirá significativamente a mejo-rar la competitividad y el desarrollo.

Una precisión sobre la orientación, los al-cances y las limitaciones del artículo es ne-cesaria: por su naturaleza, el texto no puedeser exhaustivo, ni pretender constituirse enuna evaluación rigurosa y típica de políticapública —de CTI en este caso—, esto es,en términos de su eficiencia, eficacia, efec-tos e impactos (Malaver, Perdomo y Zerda,1999; Villaveces et al., 2005); se concentramás bien, en algunos indicadores que con-tribuyen a dar una visión global sobre la evo-lución y avances de la CTI en Colombia ylos logros más visibles y atribuibles a la po-lítica diseñada para estimularla.

1. Un marco para analizar losavances de la CTI

Con el fin de mostrar el marco que guía elartículo, en las líneas que siguen se efectúauna rápida revisión de la literatura que exami-na la relación entre el desarrollo del conoci-

42 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

FLORENTINO MALAVER RODRÍGUEZ, MARISELA VARGAS PÉREZ

miento científico y tecnológico y sus víncu-los con las políticas de CTI en: (i) la relaciónentre el cambio técnico y el crecimiento, ylas políticas para estimularlos; (ii) los aportesde los desarrollos teóricos generales y lasexperiencias de los países de reciente indus-trialización, leídos desde la perspectiva de lapolítica para los países en vía de desarrollo;(iii) los planteamientos y desarrollos en tornoa los sistemas nacionales de innovación (SNI)leídos también desde la realidad de los paíseslatinoamericanos y sus implicaciones de po-lítica, y (iv) las capacidades de producción ydivulgación científica.

1.1 Cambio técnico, competitividad ypolítica: elementos para su análisis

En general, existe un amplio consenso entorno al papel del progreso técnico comomotor del crecimiento y el desarrollo. En lateoría económica el análisis de esa relaciónse encuentra en Schumpeter (1934) y enlas perspectivas neoclásica y evolutiva. En-tre ellas también existe acuerdo sobre lanoción del conocimiento científico como unbien público y la necesidad de políticas pú-blicas para estimular la actividad científica,debido al largo plazo para obtener resulta-dos y las dificultades para apropiarlos.

Bien distinta es la situación en el caso de latecnología, en razón de las diferencias en lasconcepciones sobre el conocimiento tecno-lógico y las políticas para desarrollarlo. En latradición neoclásica, el progreso técnico tie-ne una fuerte incidencia en la productividadtotal de los factores (PTF) y ésta en el creci-miento (Solow, 1956; Swan, 1956; Griliches,1986). Sin embargo, su concepción exógenadel cambio técnico es controvertida por la

llamada teoría endógena del cambio técnico(Romer, 1986 y 1990; Mankiw, Romer yWeil, 1992; Grossman y Helpman, 1991).

La endogenización del cambio técnico re-presenta un avance frente la visión exógena,por cuanto reconoce la naturaleza acumula-tiva y la no neutralidad del progreso tecno-lógico en el contexto de la función deproducción. Sin embargo, ambos modelosconsideran que el conocimiento incorpora-do en las nuevas tecnologías tiene caracte-rísticas de bien público (Griliches, 1986;Aghion y Howitt, 1992 y 1998; Barro y Sala-I-Martín, 2003). Por ello se adhieren a lavisión lineal según la cual el conocimientogenerado por la investigación de base, laaplicada y las actividades tecnológicas, esaccesible con relativa facilidad y bajos cos-tos, por otros (Pavitt, 1997).

Las implicaciones de esta percepción son cla-ras: a través de actividades como la comprade nueva maquinaria y equipos (o de licen-cias) es posible acceder, con relativa facili-dad, a los nuevos conocimientos desarrolladoso, lo que es lo mismo, a las nuevas tecnolo-gías.1 De este modo, a través de la acumula-ción de capital se tiene acceso inmediato ygratuito al desarrollo tecnológico.

Los desarrollos teóricos —apoyados en susanálisis empíricos— alejan a la perspectivaevolutiva de esas simplificaciones. Para suscultores, el conocimiento tecnológico es es-

1 Frente a la noción de tecnología es útil retomar aPavitt, “utilizaré el término tecnología para refe-rirme tanto a los artefactos físicos como al conoci-miento, encarnado en personas, para usar, desarrollary mejorar tales artefactos” (1997, p. 191).

43Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

POLÍTICAS Y AVANCES EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA 1990-2005

pecífico (a las empresas, a los productos ya los procesos) y complejo; se construye yacumula gradualmente (generando trayec-torias particulares de avance técnico), y tie-ne componentes tácitos, que dificultan sutransmisión y uso por otras empresas(Nelson y Winter, 1982; Pavitt, 1997; Dosi,1988a, 1988b y 1997).

El conocimiento tecnológico se construyeen la empresa a partir de lo que se sabe, y através del uso de las tecnologías adquiridas(learning by using), de la experiencia pro-ductiva (learning by doing) y la solución deproblemas (learning by solving). De estaforma se acumula gradualmente, y se des-pliega en rutinas que encarnan la forma nor-mal de hacer las cosas en la firma, que danlugar a inercias que inciden en el desarrollofuturo de sus tecnologías. Se configuran asítrayectorias tecnológicas que son específi-cas a cada empresa y path dependents(Pavitt, 1997; Nelson y Sampat, 2001;Langlois y Robertson, 1995).

Esos procesos informales de aprendizajegeneran conocimientos tácitos e idiosincrá-sicos que, de este modo, son difícilmentecodificables y transferibles a otras empre-sas o equipos de trabajo distintos a quienescompartieron la experiencia que los originó(Nelson y Sampat, 2001; Langlois yRobertson, 1995).

La especificidad y el carácter acumulativode las tecnologías reclaman, por otra parte,el desarrollo de actividades y capacidadestecnológicas para las empresas que las ad-quieren. Para hacerlas funcionar se requie-ren modificaciones que tornan costosa laincorporación, y a menudo adaptaciones que

conllevan aprendizajes y desarrollos tecno-lógicos. El carácter acumulativo, por suparte, se traduce en que la búsqueda y se-lección de tecnologías y se hace a partir delo que ya se sabe (Pavitt, 1997).

En consecuencia, el desarrollo tecnológicoendógeno, y el que es producto de la adap-tación, exige de las firmas, más allá de lascapacidades productivas, el desarrollo de suscapacidades tecnológicas.2 Por lo tanto, laacumulación de capital resulta insuficientepara explicar el ritmo y dirección del ámbitotécnico, incluso cuando éste es adoptado.

Las políticas de CTI derivadas de esos plan-teamientos tienen convergencias y diver-gencias. Los enfoques concuerdan en lanecesidad de apoyar el desarrollo científicopor su carácter de bien público y su contri-bución al desarrollo de la sociedad. Tam-bién concuerdan en que la dinámica ydirección del desarrollo tecnológico sonobstruidas por fallas del mercado (comoinformación imperfecta, problemas de apro-piación de los productos de la investigación/innovación, que inciden en niveles de inver-sión subóptima) y por excluibilidad (por pro-blemas de disponibilidad, accesibilidad, elcosto y la capacidad para apropiarlo3 ), que

2 Bell y Pavitt (1993) establecen la diferencia entrelas capacidades tecnológicas y las productivas. Lasprimeras se refieren a los recursos y habilidadespara gestionar y generar el cambio técnico, inclu-yendo los conocimientos, las experiencias y losvínculos institucionales; las segundas, se refieren alos bienes de capital, al conocimiento y a las des-trezas laborales que sirven para producir utilizan-do una tecnología determinada.

3 Para mayor detalle, especialmente en lo relaciona-do con la financiación de las actividades de I+D einnovación se puede ver a Becchetti y Sierra (2002).

44 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

FLORENTINO MALAVER RODRÍGUEZ, MARISELA VARGAS PÉREZ

abren espacio a la intervención bien sea di-recta o a través de incentivos estatales (para,por ejemplo, reducir las asimetrías de acce-so a la información o la defensa de la pro-piedad intelectual).

Las diferencias radican en el foco de la inter-vención: la acumulación de capital, en unoscasos; o la acumulación de capacidades, enotros. También en los énfasis e intensidad dela intervención: la teoría neoclásica, en lomacro —olvidando la heterogeneidad de latecnología— (Wad, 1995); la teoría evoluti-va, en lo micro y en lo meso, así como en elreconocimiento de la especificidad y diferen-cias del desarrollo tecnológico a nivel de lasempresas, las tecnologías, los sectores y lasrelaciones entre la ciencia y la tecnología(CyT) (Pavitt, 1984 y 1997).

1.2 El desarrollo tecnológico y lainnovación en los PED: leccionesde política

Las aproximaciones teóricas esbozadas, asícomo los recientes procesos de industriali-zación, aportan elementos fundamentalespara entender la dinámica del cambio técni-co en los países en desarrollo (PED) y esta-blecer las orientaciones de políticas máspertinentes, con miras a elevar su contribu-ción al crecimiento, la competitividad y eldesarrollo.

Desde las perspectivas neoclásica y del cre-cimiento endógeno, la acumulación de ca-pital es fundamental para dinamizar el cambiotécnico, el cual incrementa la PTF, y ésta elcrecimiento. Esto resulta de considerar elconocimiento y la tecnología como un bienpúblico, fácilmente transferible. Por lo tan-

to, incorporar nuevas tecnologías a travésde la importación de bienes de capital es unavía eficaz para estimular el crecimiento y lacompetitividad de la economía.

Para la perspectiva evolutiva, debido al ca-rácter específico de la tecnología y a loscomponentes tácitos e idiosincrásicos delconocimiento tecnológico (Nelson y Sampat,2001), la incorporación de esas tecnologíaspor otras empresas resulta mucho más cos-tosa y difícil; y la sola compra de bienes decapital es considerada insuficiente para ga-rantizar la transferencia de la tecnología, suasimilación, adaptación y desarrollo. Estorequiere, en algunas versiones (Lall, 1992 y1994), la acumulación previa de capacidadestecnológicas. En otras (Bell y Pavitt, 1993),los aprendizajes y la acumulación de capaci-dades tecnológicas pueden darse antes o des-pués de la incorporación de las tecnologías.En consecuencia, aunque en los PED el cam-bio técnico dependa en buena medida de latecnología importada, éste se debe comple-mentar con esfuerzos para acumular capaci-dades tecnológicas locales que faciliten lacombinación con la importada, la mejoren opermitan generar nuevas tecnologías, y asíconstruir una posición más independiente enel largo plazo.

De todo lo anterior se desprende que tantola acumulación de capital como de capaci-dades tecnológicas son fundamentales parael avance tecnológico. Los conocimientosprevios son vitales para la búsqueda y se-lección de las tecnologías que se van a ad-quirir, así como para asimilar y dominar lastecnologías incorporadas en los bienes decapital importados (Pavitt, 1997). El desa-rrollo de capacidades para incorporar esas

45Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

POLÍTICAS Y AVANCES EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA 1990-2005

tecnologías (expresadas en las prácticas devigilancia, valoración, selección y negocia-ción de las tecnologías) puede generar pro-cesos de innovación incrementales decarácter adaptativo (Malaver, 2002; Mala-ver y Vargas, 2004b y 2004c). Por lo tanto,a diferencia de la pasividad tecnológica delos PED, resultante de la visión lineal, desdela cual los países desarrollados (PD) danorigen a nuevas tecnologías que los PEDpueden aplican sin esfuerzos, una incorpo-ración tecnológica exitosa requiere construircapacidades tecnológicas propias.

En la misma dirección, Pérez (2001) plan-tea que: cualquier estrategia de desarrollo quese pretenda viable en América Latina debeotorgar un papel central a la tecnología; yque el mecanismo para lograrlo es el desa-rrollo de capacidades tecnológicas que lespermita a las empresas identificar y aprove-char las ventanas de oportunidad (móviles),que abren las trayectorias de las tecnolo-gías generadas en los PD. Pero adiciona que,para lograr esto, se requieren cambios insti-tucionales eficaces (en las empresas, en elEstado y en sus relaciones).

Los procesos de industrialización recientecorroboran los últimos planteamientos; enparticular, los de Corea y Taiwan que, entrelos Tigres Asiáticos, son los países máscomparables con Colombia. Estas experien-cias plantean, además, lecciones que pue-den ser referentes útiles sobre procesos dedesarrollo tecnológico e industrial tardío, asícomo de políticas exitosas.4

Dos características de esos procesos sonparticularmente útiles: una, la concordanciaentre los avances de las capacidades tecno-lógicas, los incentivos y los desarrollos ins-titucionales, expuesta por Lall (2000). Otra,que el desarrollo industrial estuvo acompa-ñado de claras etapas de avance tecnológi-co. De la caracterización de las etapas deldesarrollo tecnológico efectuadas por Lee(2000) para el caso Coreano; por Hobday(1995 y 2000) para Taiwan, y por Kim yNelson (2000) —en su intento de generali-zación— para el conjunto de los PED in-dustrializados, se desprenden tres fases biendiferenciadas: (i) duplicativa; (ii) de imita-ción creativa, y (iii) generativa (Malaver yVargas, 2005b). De este modo, el desarrollorelativo de las capacidades tecnológicas,expresado a través de las firmas, se puedecaracterizar de la siguiente manera:

• En la etapa duplicativa se encuentranaquellas empresas en las cuales predo-minan sus capacidades productivas; selimitan a la copia de productos y proce-sos, y compiten con precios, por bajoscostos, especialmente de mano de obray materias primas.

• En la etapa de imitación creativa estánlas empresas que adaptan y/o mejoranlos productos y procesos desarrolladospor otros, y obtienen innovaciones detipo incremental.

4 Para ello, desde luego, se deben considerar las na-turales diferencias económicas, sociales y cultura-les, como históricas, que dan lugar a un contextocompetitivo distinto. Por lo tanto, a condiciones

y exigencias distintas, no obstante lo anterior, elproceso y las etapas de desarrollo de las capacida-des tecnológicas que acompañaron su reciente in-dustrialización, así como las políticas que losoportaron, son referentes útiles, tanto para nues-tro país como para el conjunto de los PED, talcomo lo sostienen Kim y Nelson (2000).

46 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

FLORENTINO MALAVER RODRÍGUEZ, MARISELA VARGAS PÉREZ

• En la etapa generativa se hallan las em-presas que obtienen productos y pro-cesos nuevos a partir de actividades deinvestigación y desarrollo (I+D), y quegracias a sus capacidades para innovarpueden aproximarse a las fronteras tec-nológicas internacionales y generar ven-tajas competitivas.

De los planteamientos y experiencias seña-lados se desprenden claros retos de políticapara los PED: (i) lograr mayores niveles deacumulación de capital y de capacidadestecnológicas; (ii) lograr que las empresassalten de la etapa duplicativa a la de imita-ción creativa, y las que se encuentren enésta a la generativa, y (iii) desarrollar insti-tuciones e incentivos concordantes con losavances perseguidos en esas capacidadestecnológicas.

1.3 Los sistemas nacionales deinnovación (SNI) y su desarrollo enAmérica Latina

El surgimiento de los SNI está asociado aotra característica del desarrollo del conoci-miento tecnológico: la innovación como re-sultado de un proceso interactivo. En efecto,en el ámbito empresarial se encontró que elproceso de innovación es interactivo y esdinamizado por la retroalimentación sucesi-va de los diferentes actores que intervienenen éste (Kline y Rosenberg, 1986). En unnivel más agregado también se encontró quelas innovaciones surgen de actividades orien-tadas a solucionar problemas prácticos, conla intervención tanto de los productores comode los usuarios de los productos o serviciosnuevos o mejorados. De igual modo, así comoen el ámbito de la firma los procesos de apren-

dizaje informal dan lugar a la acumulación deconocimientos, con altos componentes decarácter tácito e idiosincrásico, que determi-nan trayectorias tecnológicas particulares, enun nivel agregado “las innovaciones se con-ciben como un proceso social e interactivo,en un espacio social específico y sistémico”(Neffa, 2000, p. 315). De allí surgió la no-ción de SNI. 5

Entre las caracterizaciones de los diversosSNI dos visiones sobresalen: la de Freeman(1987 y 1995), proveniente del estudio de lasexperiencias japonesa y alemana, que desta-ca la ingerencia en el desarrollo tecnológicode múltiples factores de carácter sistémico,cuyos rasgos centrales estaban determina-dos por las particularidades del contexto na-cional; y la de Lundvall (1988 y 1993),elaborada a partir del papel fundamental delas relaciones usuario-productor en las inno-vaciones desarrolladas en Dinamarca.

Las dos vertientes subrayan que los proce-sos de innovación son de carácter interacti-vo, y que los factores que condicionan losprocesos de aprendizaje e innovación son lo-calizados y específicos a cada país (Lundvall,1985).6 Por ello se advierte que “el contextosocioeconómico condiciona la dirección y la

5 Para Freeman (1995), el SNI es un sistema deinstituciones públicas y privadas cuya actividad einteracciones generan, impulsan, difunden y mo-difican las nuevas tecnologías.

6 Estas característica son más fuertes en el espacioregional, por la especificidad en la dotación derecursos, la vocación y la especialización produc-tiva y, sobre todo, por la cercanía física de losactores, que facilita la interacción, los flujos deinformación; compartir experiencias, aprendiza-jes, transferencia de conocimientos tácitos, y laconformación de redes de innovación, aspectos

47Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

POLÍTICAS Y AVANCES EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA 1990-2005

intensidad de los esfuerzos de investigacióny más aún de la innovación” (Boyer, 2000, p.10), y que esto debilita la unidireccionalidaddel determinismo tecnológico (Pavitt, 1997).También acentúan la importancia de las inte-racciones e interdependencias para el siste-ma: el SNI se desarrollará más cuando lasinteracciones entre sus actores sean más in-tensas y coordinadas.

Para efectos del análisis y de la formulaciónde política, las diferencias señaladas porArocena y Sutz (2002 y 2003) entre los PDy los PED en torno a los SNI son funda-mentales. En los primeros, ésta es una no-ción ex post, surgida del estudio deexperiencias previas; los procesos de inno-vación entretejen una densa red social; lapolítica de apoyo a la innovación y a la in-teracción entre los actores goza de una legi-timidad social que ha sido construidahistóricamente. En los PED, se trata de unconcepto ex ante, empleado para analizarprocesos virtuales; la red de relaciones estáfragmentada y en muchas ocasiones es for-mal antes que real; el diseño de políticas sereduce a una copia de las instituciones y nogeneran acciones concretas que apoyen lainnovación existente; además, reflejan la falsaoposición entre adaptar conocimiento exter-no y generar conocimiento propio.

La observación de la experiencia recienteindica que, como se verá, esa situación nodista de lo que acontece en Colombia. Porlo tanto, si bien la noción de SNI es útil,como punto de partida y referente de con-trastación, el desafío para la política es de-sarrollar las capacidades tecnológicas de losactores del SNI y sus interacciones; es con-vertir en realidad ese nombre.

1.4 Desarrollos científicos ytecnológicos: las nuevas exigencias

Desde la perspectiva asumida y para el logrode los objetivos específicos del artículo, re-sultan fundamentales los análisis de: (i) la ar-ticulación entre la producción científica ytecnológica,7 dentro del Sistema Nacional deCiencia y Tecnología (SNCyT), y de éste conla sociedad, para contribuir a su desarrollo, y(ii) las capacidades de producción y divulga-ción científica, miradas desde los grupos deinvestigación y las revistas científicas.

En relación con el primer punto caben va-rias precisiones: (i) pese al creciente desa-rrollo de las actividades científicas en elsector empresarial, en las firmas el gruesode los gastos y los esfuerzos están asocia-dos a su desarrollo tecnológico específi-co, y el grueso de las actividades científicasse efectúan en las universidades, que seconcentran en la investigación básica y apli-cada, esto es, actividades de aplicación ge-neral; (ii) las relaciones entre la CyT sonbastante diferenciadas, según las tecnolo-

que son esenciales para determinar la dinámica ylas trayectorias tecnológicas, que surgen a partirde la acumulación de conocimientos comunes(Cooke, Uranga y Etxebarría, 1997). En el espa-cio regional, entonces, el impacto de los factoresidiosincrásicos, centrales en la configuración delos sistemas de innovación, se observan con ma-yor nitidez. De ahí la importancia de los SistemasRegionales de Innovación y la regionalización delas políticas de desarrollo tecnológico.

7 Las diferencias y relaciones entre las políticas cien-tíficas y las tecnológicas se pueden encontrar enWad (1995).

48 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

FLORENTINO MALAVER RODRÍGUEZ, MARISELA VARGAS PÉREZ

gías y el sector, y (iii) el impacto de la ac-tividad científica no sólo es relevante entérminos del desarrollo de capacidades deinvestigación, sino en la formación de per-sonas que laborarán en el sector producti-vo (Pavitt, 1997).

El giro y a la vez el mayor desafío en estarelación lo constituye el tránsito hacia el lla-mado modo dos de hacer ciencia, que reve-la una tendencia y una necesidad crecientede un mayor vínculo de la universidad y lainvestigación con la solución de problemasde la sociedad. En este modo, a diferenciadel convencional, en la generación de cono-cimiento intervienen de manera activa losusuarios de los productos de la investiga-ción (Gibbons et al., 1994). Esto demandaun mayor vínculo de otros actores de lasociedad con la ciencia, pero también, ennuestro caso, una mayor capacidad por partede los grupos de investigación para obtenerproductos tecnológicos y/o conocimientosque resuelvan problemas específicos con-cretos de su sociedad.

En cuanto al segundo punto, las capacida-des de producción y divulgación científica,debe advertirse que, en general, las capaci-dades median y explican las relaciones en-tre los recursos (humanos, financieros, etc.)y los productos de las actividades científi-cas, tecnológicas o productivas; además, sedespliegan en los procesos de generación ydifusión de nuevos conocimientos y son cla-ves para establecer las fortalezas o debilida-des de una sociedad para producir, difundiry explotar productivamente el conocimien-to. Y los grupos de investigación y las revis-tas científicas constituyen expresionescentrales de esas capacidades.

Los grupos, como sujeto de la investigación,constituyen el motor del avance del conoci-miento y, además, expresan el grado de ins-titucionalización de esta actividad (Bejarano,1996). Éstos integran a investigadores (queconstituyen el sujeto colectivo) que se reú-nen alrededor de líneas o programas de in-vestigación (un proyecto común) y queactúan en un espacio institucional (que lesprovee las infraestructuras, recursos finan-cieros, apoyos administrativos y logísticos),para adelantar la investigación (Gómez yJaramillo, 1997).

La actividad de los grupos potencia las capa-cidades individuales de sus integrantes y ge-nera espacios de interacción interna y externaque facilita la constitución de redes articula-das mediante el diálogo sobre los saberes ylos resultados de las investigaciones; esto fa-cilita decantar los nuevos conocimientos pro-ducidos y su acumulación, así como sudivulgación y socialización, lo que aumenta elimpacto de los productos de la investigación.

Por capacidades científicas y tecnológicasde los grupos de investigación se entiendeaquí a su habilidad para integrar sus recur-sos (humanos, financieros, etc.) para efec-tuar las actividades conducentes al logro deun objetivo específico, en este caso, la rea-lización de un proyecto de investigación, lapublicación de sus resultados (como libro,capítulo de libro, artículo en revista acadé-mica, etc.), o la obtención de un productotecnológico (como una patente, un modelode utilidad o un diseño industrial).

Las revistas académicas que publican losresultados de las investigaciones constitu-yen un componente central de las capacida-

49Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

POLÍTICAS Y AVANCES EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA 1990-2005

des para divulgar el nuevo conocimientogenerado. Éstas encarnan una capacidad enla medida en que para su existencia, desa-rrollo y consolidación se articulan variosrecursos: un Editor, un Comité Editorial, unComité Científico y Asistentes Editoriales;una institución que avala; investigadoresautores y pares evaluadores; expertos endiseño, impresión, distribución y comercia-lización, y lectores especializados (Colcien-cias, 2003). La integración de esos recursoses imprescindible para la producción y sos-tenibilidad de una revista científica; por ellosu existencia constituye un indicador de lascapacidades para la divulgación del conoci-miento generado.

De ese modo, las revistas son fundamentalespara desarrollar la ciencia en la medida en queconstituyen el principal medio para divulgar,validar y legitimar los nuevos conocimientosaceptados como tales (Villaveces, 2004). Enconsecuencia, las revistas no sólo constitu-yen mecanismos para dar visibilidad, sino pararegular endógenamente la calidad de la pro-ducción intelectual a través de los pares, paratejer relaciones a través de la discusión alrede-dor de sus contenidos, para validar, acumulary potenciar el impacto de los conocimientoscreados en la disciplina en que se inscribe; ensíntesis, para desarrollar una comunidad aca-démica responsable de los avances del cono-cimiento en la sociedad contemporánea.

2. Los desarrollos institucionalesy de política en CTI en Colombia:1990-2005

Tal como lo señala Villaveces (2003), a co-mienzos de los años noventa se inicia unperíodo fundamental para el avance de la

CTI en Colombia, al desarrollar su marcolegal e institucional. Al mismo tiempo se pro-duce un desplazamiento en las políticas deCTI, de un énfasis extremo en el compo-nente científico, hacia el de innovación, conla creación del SNI. En un nivel más espe-cífico, se desarrollan instrumentos para for-talecer: la financiación de la CTI y susarticulaciones; así como la producción ydivulgación científica. Con el fin de facilitarel análisis de sus logros, enseguida se sinte-tizarán esas formulaciones de política.

2.1 Los desarrollos institucionalesy de política

Los pilares de la oleada de reformas y desa-rrollos institucionales de los años noventa sonla Ley 29 de 1990 y el Decreto 585 de 1991,que dan origen al SNCyT; luego, la Misiónde Ciencia, Educación y Desarrollo, denomi-nada Misión de los Sabios, inculcó la pre-ocupación por la articulación de la CyT a lacotidianidad, para fortalecer la apropiación yuso social de sus resultados; en 1995 se creael SNI (Conpes 2789, 1995), como un siste-ma interactivo de aprendizaje e innovación,con las empresas como actor central de laactividad innovadora, y los centros de desa-rrollo tecnológico (CDT), como el principalmecanismo para articular las ofertas y de-mandas tecnológicas; finalmente, en el año2005 se reforman los once programas deCTI, que se reducen a seis áreas,8 en un po-lémico proceso que está en curso.

8 Se crean cuatro áreas temáticas y dos transversa-les (Colciencias, 2005 b).

50 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

FLORENTINO MALAVER RODRÍGUEZ, MARISELA VARGAS PÉREZ

En el ámbito de las políticas, durante el pri-mer quinquenio de la década se adelantó lapolítica Ciencia y Tecnología para una So-ciedad Abierta, que buscó integrar el sec-tor privado al funcionamiento de la CyT,mediante su participación en los once con-sejos nacionales de Programa, encargadosde formular las políticas para cada una delas once áreas; también buscó apoyar la for-mación de recursos humanos y fomentar laarticulación a redes internacionales de CyT(Conpes 2739, 1994).

La política para el período 1994-1998, acogela recomendación de la Misión de los Sabios,al proponer “integrar la CyT a los diversossectores de la vida nacional, buscando incre-mentar la competitividad del sector produc-tivo en el contexto de una política deinternacionalización de la economía, y mejo-rar el bienestar y la calidad de vida de la po-blación colombiana” (Conpes 2739, 1994, p.4). Para ello se proponen estrategias vincula-das al desarrollo del SNI, como: apoyar re-des de innovación por medio de los CDT; lasincubadoras de empresas de base tecnológi-ca (IEBT), los centros de productividad(CDP) y los parques tecnológicos. Parafortalecerlos se generan instrumentos finan-cieros y de fomento a la innovación, como elcapital semilla (para la creación de los CDTy las IEBT), los fondos de cofinanciación,los incentivos tributarios para la inversión enCyT y los fondos de capital de riesgo. Enadición a lo anterior se propone aumentar lainversión pública y privada en CTI del 0,5%del producto interno bruto (PIB) en 1994 al1% en 1998 (Conpes 2739, 1994).

Para respaldar la construcción de capacida-des se acude a los recursos del programa BID

III,9 que financia gran parte de las activida-des de CyT durante el período 1995–2003; aestos recursos se suman los generados por laLey 344 de 1996, que ordena destinar para laCyT el 20% de los recursos del Servicio Na-cional de Aprendizaje (Sena).

Para el período 2000-2002, el Conpes 3080de 2000 formula un marco de política cen-trado en la articulación y el fortalecimientodel SNCyT. Para ello propone ampliar y con-solidar objetivos y estrategias anteriores10 eincorporar nuevos, como el apoyo a la agen-da de conectividad —para aprovechar las tec-nologías de la información y la comunicación(TIC), para el desarrollo del país—, la pues-ta en marcha del Fondo Nacional de Produc-tividad y Competitividad, la especialización yarticulación de fuentes de financiación de in-novación. Finalmente, el Conpes 3280 de2004 propone alternativas para mejorar la in-formación, coordinación y complementarie-dad de las fuentes e instrumentos de apoyo alas empresas, el seguimiento y la evaluaciónde los resultados obtenidos.

2.2 Las políticas para fortalecer lafinanciación de la CTI

Además de los recursos del Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID), los de la Ley 342y los fondos de capital de riesgo, en la décadade los noventa se diseñaron incentivos fisca-

9 Contrato de préstamo BIB 875/OC-CO, del 9 deagosto de 1995.

10 La articulación de la academia, el sector público yel privado; la regionalización de la CyT; la inter-nacionalización; la consolidación de centros y gru-pos de investigación y de los CDT; la integracióndel Sena al SNI, los incentivos fiscales para lainvestigación e innovación; etc.

51Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

POLÍTICAS Y AVANCES EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA 1990-2005

les y mecanismos de financiación de los pro-yectos de investigación e innovación. En elámbito tributario, la Ley 6 de 1992 crea de-ducciones por donaciones a institucionesde investigación científica y tecnológica, asícomo por inversiones en CTI. La Ley 383 de1997 refuerza esas deducciones fiscales y creaexenciones del impuesto al valor agregado(IVA) a las importaciones de equipos realiza-das por instituciones de educación superior ycentros de investigación. La Ley 633 de 2000crea deducciones por inversiones en desarro-llo científico y tecnológico y por importacio-nes de activos por parte de las institucionesde educación superior, los centros de investi-gación y los CDT. También se fortificaronotros mecanismos de apoyo a la innovación(créditos Bancoldex-Colciencias, contribucio-nes del Sena, capital semilla para apoyo a losCDT o capital de riesgo para empresas de basetecnológica canalizado por el Fondo MercuriusVentures), la productividad (Fondo Nacionaldel Productividad para empresas exportadoraso potencialmente exportadoras) y la asociati-vidad (cofinanciación de proyectos asociativosUniversidad-Empresa-CDT).

Más recientemente la Visión 2019 (PR-DNP,2005) se propone incrementar los recursospara CTI al 1% del PIB en el año 2010 y al1,5% al 2019. En la misma dirección, elPencti propone un incremento similar parael 2020, pero colocando el énfasis en el au-mento progresivo y en la sostenibilidad delos recursos disponibles para este fin.

2.3 Las políticas para fortalecer laproducción y divulgación científica

Dentro del marco general de política seña-lado, desde comienzos de los años noventa

se definieron programas e instrumentos es-pecíficos orientados a desarrollar los recur-sos humanos para la CyT, las capacidadesde investigación colectiva y la divulgaciónde sus resultados.

Entre los programas dirigidos a la forma-ción de los recursos humanos para la CyTse destacan: el de apoyo a las maestrías ydoctorados; los de becarios y créditos con-donables de Colciencias (que se suman alos de Colfuturo, Fulbright, Icetex y Bancode la República), y la creación del programade Jóvenes Investigadores y del programaOndas dirigido a estudiantes de educaciónbásica. Entre los estímulos a los investiga-dores sobresalen: su reconocimiento comoinvestigadores y miembros de una comuni-dad académica específica a través del Ser-vicio de Información de Evaluadores ParesReconocidos del SNCyT; su visibilidad pú-blica nacional e internacional mediante lainclusión de su hoja de vida en el CvLAC dela Red Scienti, y el programa de MovilidadInternacional, para apoyar su participaciónen eventos internacionales y su vinculacióna redes de investigación.

En lo referente a las capacidades de investi-gación y de divulgación, la indagación porlas orientaciones y acciones de política seconcentra en los grupos de investigación yen las revistas por considerar que constitu-yen dos capacidades centrales.

En el caso de los grupos y centros de investi-gación, se instrumentaron lineamientos ge-nerales de política mediante: (i) el apoyofinanciero del Programa BID III; (ii) las con-vocatorias de Colciencias de 1998, 2000, 2002y 2004; (iii) los estímulos específicos gene-

52 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

FLORENTINO MALAVER RODRÍGUEZ, MARISELA VARGAS PÉREZ

rados por ellas, como ocurrió con los ‘pre-mios’ financieros para los grupos de investi-gación con mejor desempeño en cada áreaen la convocatoria de 1998, y el reconoci-miento de la trayectoria y producción de losgrupos de investigación mediante su diferen-ciación en tres categorías: A, B y C, que sehizo en la convocatoria de 2000 y 2004; (iv)la financiación durante cinco años de las agen-das de investigación a centros de investiga-ción de excelencia, conformados por redesde grupos de investigación; (v) las convoca-torias de Colciencias para la financiación deproyectos de investigación, que califican latrayectoria y capacidad del grupo de investi-gación y, más recientemente, las convocato-rias que exigen la participación de grupos deCategoría A, y (vi) la visibilidad de los gru-pos de investigación, así como de sus logrosy agendas, a través del GrupLAC de la RedScienti. Estos apoyos han inducido a variasde las principales universidades a realizarconvocatorias internas que exigen que losproyectos sean presentados por grupos deinvestigación para financiarlos; algunas hanllegado incluso a conceder estímulos finan-cieros a los grupos con mejor desempeño.

Este proceso se vio reforzado por la con-fluencia de políticas de regulación del siste-ma educativo con ingerencia directa en elfortalecimiento de las revistas. En esta di-rección se destacan:i) La Ley 30 de 1992, en la cual se le dio a

Colciencias la responsabilidad de estable-cer el Índice Nacional de PublicacionesSeriadas Científicas y Tecnológicas.11

Colciencias asumió la tarea de inventa-riar las revistas por áreas del conocimien-to, diseñó el Publindex y estableció lascondiciones mínimas para el ingreso aéste. Esto originó un proceso de cincoconvocatorias (1996, 1998, 2001, 2002y 2003) para la indexación de las revistascientíficas seriadas, hasta convertirse enel año 2004 en un proceso de indexaciónpermanente.

ii) El Decreto 916 de 2001 que, para laaprobación de los programas de maes-tría, exige a las universidades contar congrupos de investigación y docentes in-vestigadores de tiempo completo, conproyectos de investigación en curso ypublicaciones en el campo de la maes-tría.

iii) El Decreto 2912 de 2001, que estimu-la la publicación en revistas nacionalesindexadas en el Publindex o en revis-tas internacionales homologadas, lascuales, de acuerdo con su categoríade indexación, dan lugar a puntajes di-ferenciados para efectos de la remu-neración y el ascenso de los profesoresde universidades públicas.

iv) El Decreto 1279 de 2002, que da preemi-nencia a la categoría de las revistas parala asignación del puntaje de los artículospublicados con fines de remuneración yascenso. Estas dos últimas medidas hansido acogidas por las universidades pri-vadas con mayor desarrollo académico.

11 Esto surgió ante el crecimiento de revistas regis-tradas en el Instituto Colombiano para el Fomen-to de la Educación Superior (ICFES) y la necesidad

de evaluar la producción de los profesores de uni-versidades públicas, para efectos salariales, lo cualrequirió calificar de manera objetiva la calidad delos medios en que publicaban.

53Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

POLÍTICAS Y AVANCES EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA 1990-2005

2.4 Las políticas para fortalecer lasrelaciones en torno a la CTI

Los CDT constituyen uno de los principa-les instrumentos diseñados para vincular laoferta y demanda de CyT, al concebirsecomo ‘centros virtuales’ o ‘centros red’.Debido a esto, el análisis de los desarrollosinstitucionales para fortalecer los vínculosentre las actividades científicas, tecnológi-cas y productivas se concentrará en ellos.12

Éstos existían con anterioridad a 1990, comocentros tecnológicos de origen privado, confuertes infraestructuras y vinculados al sec-tor agropecuario (Garrido, 2003);13 sin em-bargo, su mayor desarrollo ocurre durantelos años noventa gracias al surgimiento delSNI y al proyecto de Apoyo a los CentrosTecnológicos, que desde 1995 impulsó lasacciones para su fomento (Colciencias,2004). En su primera etapa, el proyectoimpulsó la creación de los CDT con capitalsemilla. Luego, a fines de la década se bus-ca su consolidación, primero mediante lacreación de redes específicas alrededor decada uno; después, conformando redes es-pecializadas, y, actualmente, fortaleciendoclusters y redes acordes con las especializa-ciones productivas regionales.

Otro instrumento útil para articular el SNCyTson las IEBT. Su aparición está ligada a lapolítica para promoverlas, iniciada en losaños noventa. El interés por la creación deincubadoras se acrecentó justo en el mo-mento en que el énfasis por la creación delos CDT se desplazó hacia su consolidación,en el marco del Programa Nacional de Apo-yo y Fortalecimiento de las IEBT, creado en1999. Adicionalmente, el Sena creó el Siste-ma Nacional de Creación e Incubación deEmpresas en el marco de su Plan Estratégi-co 2002-2006 (Cruz y Matiz, 2004).

3. Desarrollo tecnológico,innovación y política en Colombia14

En esta sección se indaga por los esfuerzosy los avances tecnológicos alcanzados, afin de vincularlos con la situación de la eco-nomía del país y con las orientaciones depolítica. Para ello se efectúa una rápida com-paración con la situación internacional yluego un análisis más detenido de lo ocurri-do en Colombia en el período estudiado.

3.1 Desarrollo, competitividad einnovación en la experienciainternacional

La importancia concedida a la CTI, en elámbito empírico, la sitúan como uno de lospilares del desarrollo tanto en el mundo(PNUD, 2001) como en América Latina(BID, 2001; Pérez, 2001). En el plano eco-nómico, el Foro Económico Mundial (WEF,por su sigla en inglés) la considera la fuente

12 Esto no significa que se desconozcan los esfuerzosy logros generados por instrumentos como lasagendas regionales de innovación. Los objetivos,los recursos y las limitaciones de este trabajo im-posibilitan su análisis.

13 Estos son los denominados Cenis: Cenicafé,Cenicaña, Ceniaqua, Cenipalma, etc. Una particu-laridad importante es que muchos de ellos actuabancomo centros de investigación, y durante los añosnoventa persistió esta función, combinada en nopocos casos, con su actuación como CDT.

14 Esta parte del texto está basada en Malaver yVargas (2005a) y Malaver, Vargas y Sierra (2005).

54 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

FLORENTINO MALAVER RODRÍGUEZ, MARISELA VARGAS PÉREZ

principal del crecimiento y de la competiti-vidad en las economías más desarrolladas.Esta entidad clasifica a los países según sucompetitividad en dos grupos: (i) los inno-vadores core, cuyo crecimiento está jalonadopor su capacidad para innovar, expresadaen que tienen más de quince patentes pormillón de habitantes; y (ii) los innovadoresnon-core, que dependen de su capacidadpara adaptar la tecnología extranjera, medi-da con un índice de transferencia de tecno-logía. Los países latinoamericanos, yColombia en particular, se hallan en la se-gunda categoría (WEF, 2004).

Los indicadores señalan, igualmente, que lospaíses con mayor nivel de desarrollo invier-ten más en I+D. Por ejemplo, Suecia, Fin-landia y Estados Unidos invirtieron en el año2001 el 4,27%, 3,40% y 2,82% de su PIB,respectivamente. De igual modo, los paísesmás competitivos de los PED, como Coreay Taiwan, realizan los mayores esfuerzos

de inversión en estas actividades, con el2,96% y el 2,4% del PIB en el año 2001(OECD, 2005).

En Latinoamérica se realizan esfuerzos tec-nológicos sustancialmente menores a los deEstados Unidos y Canadá. Estados Unidos,según las cifras de la Red Iberoamericanade Indicadores de Ciencia y Tecnología(RICyT, 2001), invierte en I+D el 2,66% desu PIB frente al 0,48% de América Latina;por ello, mientras su PIB es cinco vecesmayor que el latinoamericano, su inversiónen I+D supera en 28 veces la efectuada porestos países (Cuadro 1). Canadá, cuya po-blación es superada en 16 veces por la deAmérica Latina, y su PIB en dos veces, rea-liza una inversión en I+D que es 1,5 vecesla latinoamericana. De allí que el rezago tec-nológico de estos países tienda a acrecen-tarse. Y Colombia, entre tanto, con unprecario 0,24%, invierte apenas la mitad delpromedio latinoamericano.15

Cuadro 1Los esfuerzos tecnológicos relativos de Latinoamérica y Colombia

Una visión comparada, año 2000

Colombia frente a cada país Países

Inversión en I+D/PIB

PIB I+D Estados Unidos 2,66 116,9 1303,6 Canadá 1,57 10,5 69,1 América Latina y el Caribe 0,48 22,6 45,8 Brasil 0,78 7,0 22,8 Colombia 0,24 1,0 1,0

Fuente: elaboración propia a partir de la RICyT (2001).

15 Debe advertirse que los resultados preliminaresarrojados por la Segunda Encuesta de Desarrollo eInnovación Tecnológica (EDIT II) indican unaumento importante de los recursos invertidos

por las empresas en innovación, en los años 2003y 2004; sin embargo, estos datos se están some-tiendo a revisión, por ello, no se muestran aquí(DNP-Colciencias-DANE, 2005).

55Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

POLÍTICAS Y AVANCES EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA 1990-2005

Los hechos, a través de la ‘paradoja euro-pea’, confirman que los esfuerzos por de-sarrollar las capacidades científicas ytecnológicas deben acompañarse con es-fuerzos específicos para elevar su contri-bución a la innovación y la competitividad.A finales de los años ochenta, los avancescientíficos europeos eran similares a los deEstados Unidos y superiores a los de Japón,pero sus logros en innovación eran bastan-tes inferiores, y ello incidía en su crecienterezago competitivo frente a esos países. Estoprovocó durante los años noventa una cru-zada para mejorar la innovación y la com-petitividad, que aún no termina, pues laUnión Europea se fijó como meta una in-versión en I+D equivalente al 3% del PIB enel año 2010 (COM, 2004).

3.2 Crecimiento, competitividade innovación Colombia

En esta parte se ausculta en un plano ge-neral la contribución del cambio técnicoal crecimiento y la competitividad de la

economía del país; luego se establecen losesfuerzos por elevar la financiación de lasactividades de I+D, y, por último, se in-daga por los avances en los niveles de ca-pacidades tecnológicas y de innovacionesobtenidas. De este modo, se pueden avi-zorar, de manera general, los logros de lapolítica en el desarrollo tecnológico. Des-afortunadamente, los resultados no sonalentadores.

3.2.1 Crecimiento, productividad ycompetitividad

Los esfuerzos de las reformas de comien-zos de los años noventa por mejorar la efi-ciencia y la competitividad a través de laapertura, y por hacer de las exportacionesla principal fuente de expansión del país, nolograron revertir la tendencia decreciente enlas tasas de crecimiento de largo plazo. Eldeclive iniciado a fines de los años setentase acentuó en la década de los noventa, y lareciente reactivación no encarna todavía unarecuperación vigorosa (Cuadro 2).

Cuadro 2Crecimiento de la economía colombiana

(Promedios anuales por períodos)

(1) Incluye todos los sectores económicos que componen el PIB.Fuente: tomado de PR-NP (2005, Cuadro 1.40).

Décadas de los: Sector Setenta Ochenta Noventa

Agropecuario 4,48 2,94 1,72 Construcción 6,62 3,68 -0,91 Financiero 5,40 4,14 3,91 Industria 6,00 2,83 1,47 Gobierno 6,21 5,16 5,67 Total (1) 5,50 3,48 2,74

56 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

FLORENTINO MALAVER RODRÍGUEZ, MARISELA VARGAS PÉREZ

El descenso en la dinámica de la economíanacional está asociado con un deterioro desu competitividad, del cual no se ha recu-perado (Cuadro 3). Durante los años no-venta descendió la apertura exportadora(AEX) y se elevó la penetración de impor-taciones (PIM), especialmente en su sec-tor industrial. Esto produjo un significativodéficit comercial con el mundo. De esta

tores de producción), y decreciente; ade-más, su caída fue tan abrupta en el perío-do estudiado que se tornó negativa entre1991 y 2004. Esto desvirtuó las expectati-vas de los formuladores de la política eco-nómica, quienes apostaban a incrementossustanciales en la eficiencia inducidos porla apertura.

forma, al final de la década la economíacolombiana estaba más abierta que al co-menzar ésta, pero en medio de un acentua-do deterioro de su competitividad. Esto loconfirma la caída en el escalafón de com-petitividad de la WEF entre 1994 y 2004(WEF, 2004). Y, como se dijo, la mejoraregistrada en el presente decenio está pen-diente de consolidación.

Cuadro 3Comportamiento del sector externo de la economía nacional

(Millones de dólares y porcentajes)

Años AEX PIM BC BCR 1990-1994 12,4 11,6 138,2 0,04 1995-1999 11,5 13,0 -1798,4 -0,07 2000-2002 15,2 14,3 857,3 0,03

AEX: apertura exportadora; PIM: penetración de importaciones; BC: balanza comercial;BCR: balanza comercial relativa.Fuente: Banco de la República y DANE.

En la caída del crecimiento y la competiti-vidad ha incidido el descenso progresivode la PTF, que depende en alto grado decambios institucionales, la dinámica delcambio técnico y, sobre todo, de la inno-vación. El Cuadro 4 ilustra que, en efecto,la contribución de la PTF ha sido bastanteinferior a la del capital y el trabajo (los fac-

Cuadro 4Fuentes del crecimiento económico colombiano(Crecimientos promedio anuales, por períodos)

Factores de producción Períodos Capital (K) Trabajo (L) (K+L)

PTF Aumento del PIB (%)

Prom. 1970-1980 2,12 2,13 4,25 1,39 5,63 Prom. 1981-1990 1,71 1,45 3,17 0,25 3,42 Prom. 1991-2004 1,80 1,28 3,08 -0,32 2,76

Fuente: tomado de PR-NP (2005, Cuadro 1.39).

57Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

POLÍTICAS Y AVANCES EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA 1990-2005

De esta forma, la evidencias sugieren queel cambio técnico estuvo lejos de cumplirde manera significativa con el objetivo depolítica: contribuir a “incrementar la com-petitividad del sector productivo en elcontexto de una política de internacionali-zación de la economía” (Conpes 2739, p.4); y, más lejos aún, del papel que estállamado a cumplir, de acuerdo con los pos-tulados teóricos y las experiencias exitosasde los PED.

3.2.2 Esfuerzos tecnológicose innovación

Un objetivo explícito de política durantelos años noventa fue fortalecer los esfuer-zos para dinamizar el desarrollo científicoy tecnológico del país, mediante el incre-mento de los recursos públicos y priva-dos dedicados a la CTI. Frente a estepropósito, los indicadores señalan pobresresultados.

Los esfuerzos relativos del país para desa-rrollar su aparato científico y tecnológicoson bastante débiles; incluso, con respectoa Latinoamérica, como lo indican los exi-guos niveles de inversión en actividades deI+D señalados. Esa debilidad es más signi-ficativa ante la heterogeneidad de las eco-nomías de la Región (Albornoz, 2001). Porello, en las condiciones actuales, cabe espe-rar un rezago mucho mayor en la CTI.

El fracaso en alcanzar la meta de una inver-sión del 1% del PIB en CTI fue ostensibletanto en las fuentes públicas como privadas(Gráfico 1). La financiación pública, lejos deaumentar, disminuyó durante la segunda par-te de la década (Medina, 2005). En el año 2000el gasto público alcanzó el 0,16% del PIB, estoes, un porcentaje igual al de 1980 e inferior al0,17% de 1990 (PR-Mincomex-DNP, 2000),y apenas se elevó al 0,18% en el año 2003. Lainversión privada se mantuvo por debajo del0,2% del PIB (Jaramillo y Chaparro, 2004).

Gráfico 1Gastos comparados de Colombia en I+D con relación al PIB

Fuente: RICyT (2003)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Año

%I+

D/P

IB

Colombia América Latina y el Caribe Estados Unidos

58 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

FLORENTINO MALAVER RODRÍGUEZ, MARISELA VARGAS PÉREZ

Las fuentes de financiación desnudan aúnmás la debilidad de los esfuerzos realizadosen CTI. Mientras en Estados Unidos y Ja-pón más del 70% de la inversión en I+Dproviene de las empresas, en América Lati-na difícilmente alcanza el 30% (RICyT,2003).16 En este sentido debe advertirse que:(i) según Griliches (1986), si bien la inver-sión del Estado en I+D tiene un efecto posi-tivo en la dinámica de la PTF, es muchomayor el de la realizada por las empresas;(ii) la Organización de las Naciones Unidaspara el Desarrollo Industrial (ONUDI, 2002),al evaluar los esfuerzos de los países en I+D,privilegia los de las empresas, debido a suvínculo directo con la innovación y la com-petitividad.

3.2.3 Capacidades tecnológicase innovación en Colombia

Los indicadores sobre el desarrollo de lascapacidades tecnológicas y las innovacio-nes obtenidas también son débiles, como semuestra enseguida. Las patentes, como in-dicadores del desarrollo tecnológico, mues-tran que entre 2000 y 2002 el país tuvoapenas 0,4 por cada millón de habitantes,frente a quince, que es el umbral mínimopara ingresar a los países innovadores core,según el WEF (WEF, 2004). El Cuadro 5muestra que mientras en Estados Unidos yAmérica Latina el número de patentes otor-gadas a residentes crece, en Colombia des-cienden significativamente en el período.

Cuadro 5Evolución de las patentes otorgadas a residentes del país

Número promedio por subperíodos

Fuente: tomado de Malaver y Vargas (2005a).

Países 93-95 96-99 00-02 Colombia 78,3 45,3 15,3 América Latina 2.536,0 2.716,0 3.946,7 Estados Unidos 55.012,0 71.752,0 86.338,5

16 Cálculos del Observatorio Colombiano de Cienciay Tecnología (OCyT, 2004) señalan que en elconjunto de los gastos en CTI realizados en el paísla participación promedio de las empresas es ape-nas del 5,6% en el período 1998-2003.

Si en lugar de patentes se aplica un criteriomás laxo para identificar las empresas concapacidades generativas, como el de empre-sas innovadoras en sentido estricto (EIE),utilizado en la primera Encuesta de Desa-rrollo Tecnológico (EDT1), para aquellas quehan adelantado proyectos de I+D y han ob-tenido innovaciones para el mercado in-

ternacional, el porcentaje de empresas es8,7% (Durán et al., 1998). A juzgar por losdatos preliminares de la EDIT II, la situa-ción no ha mejorado una década después(PR-DNP, 2005, p. 148).

De acuerdo con la EDT1, es mucho mayor elnúmero de empresas que no son innovadoras(ENI), el cual supera el 20% del total en elsector industrial. En Bogotá, Cundinamarcay Boyacá, el mayor centro empresarial y ma-nufacturero del país, el 38,5% de las empre-sas no realizaba actividades innovadoras o sólohabían logrado desarrollos para sí mismas

59Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

POLÍTICAS Y AVANCES EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA 1990-2005

(Durán et al., 2000). En la reciente encuestaadelantada por la Cámara de Comercio deBogotá y el OCyT para Bogotá y Cundina-marca, en el año 2004, el porcentaje de em-presas en la etapa duplicativa subió al 51,1%y el de las EIE al 9,1% (Malaver y Vargas,2005b). Además, no se identificaron empre-sas con innovaciones patentadas.

Esas cifras corroboran que la mayor partede las empresas o no realizan innovaciones,o éstas son de carácter incremental y/o adap-tativo y de alcance nacional, tal como lo se-ñalan diversos estudios en el país (Vargas,Malaver y Zerda, 2003; Malaver, 2002; Duránet al., 1998). Esos estudios, que también hanexplorado el grado de desarrollo de las capa-cidades tecnológicas asociadas con las inno-vaciones logradas, coinciden en que éstas sonfruto de procesos informales, episódicos yasistemáticos, que se originan en la atenciónde demandas de los clientes, el aprovecha-miento de oportunidades de mercado, lasadaptaciones inducidas por compras de ma-quinaria y equipo, antes que por iniciativas yprocesos formales de I+D. Las innovacio-nes tampoco tienen un carácter estratégico.

Los estudios que han indagado por las ca-pacidades para incorporar las tecnologías,dado que el grueso del cambio técnico enColombia es exógeno (Malaver, 2002;Vargas, Malaver y Zerda, 2003), señalan queéstas son débiles debido al escaso desarro-llo de la vigilancia tecnológica y de las capa-cidades de negociación —para dar lugar aprocesos de transferencia tecnológica quefaciliten el dominio, el aprendizaje y el usocreativo de las tecnologías incorporadas—.

Esas capacidades tecnológicas, así como lasinnovaciones, han sido funcionales para las

empresas: les ha permitido competir conrelativo éxito en el mercado interno; perohan limitado su capacidad para generar ven-tajas competitivas a partir de las ventajascomparativas del país, y para aumentar elvalor agregado de los productos exporta-dos, pese a que las exportaciones no tradi-cionales, y específicamente las de bienesindustriales, han venido ganando participa-ción dentro del total (PR-DNP, 2005).

Las capacidades tecnológicas que existenson insuficientes para desenvolverse consolvencia en los mercados internacionales,o en los escenarios abiertos por los acuer-dos comerciales en desarrollo —ALCA,TLC, Mercado Común del Sur (Mercosur),etc.—, que exigen innovaciones que recla-man altas capacidades de desarrollo tecno-lógico endógeno (Malaver y Vargas, 2004by 2004c). De este modo, frente a los retoscompetitivos que se avecinan, es alto el ries-go de que esas capacidades tecnológicassean restricciones difíciles para desarrollarventajas competitivas sostenibles a partir dela tecnología y la innovación.

4. Desarrollos de las capacidadesde producción y divulgacióncientífica en Colombia17

En esta parte se analiza la evolución de lascapacidades de producción y divulgacióncientífica, a partir de indicadores aplica-dos a los grupos de investigación y lasrevistas académicas. Los indicadores mues-tran avances significativos y que éstos es-

17 Esta parte del texto está basada en Malaver yVargas (2005a) y Malaver, Vargas y Sierra (2005).

60 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

FLORENTINO MALAVER RODRÍGUEZ, MARISELA VARGAS PÉREZ

tán asociados a las políticas específicas defortalecimiento de los grupos y las revis-tas.

4.1 El fortalecimiento de lascapacidades de produccióncientífica y sus resultados

El fortalecimiento de las capacidades de in-vestigación representadas en los grupos deinvestigación fue apoyado por los progra-mas de formación de recursos humanospara la CyT. Entre sus logros se destaca elaumento del apoyo anual a: (i) becarios deColfuturo, que de 36 en 1995 creció hasta149 en el año 2003; (ii) jóvenes investiga-dores, que de 119 en 1995 aumentó a 216en el año 2003, para un total de 1.130 apo-yados durante este período, y (iii) progra-mas de doctorado, que de 10 en 1995aumentó a 44 en el año 2002, hecho quedio lugar al aumento anual de estudiantesgraduados, que de 2 en 1995 pasaron a 44en 2002 (OCyT, 2004).

El Cuadro 6 ilustra un crecimiento en el nú-mero de investigadores que está relaciona-do con los efectos de la política, pero quedebe matizarse. En efecto, en la convoca-toria de 1998 el número de investigadoresperteneciente a grupos de investigación erabastante inferior al total nacional registradoen las estadísticas de la RICyT. Luego hayun crecimiento vertiginoso asociado con laspolíticas señaladas en 2.3 y, en particular,al diligenciamiento del CvLAC por parte delos investigadores inscritos en los nuevosgrupos de investigación. Esto eleva el nú-mero de investigadores registrados enScienti, por encima del señalado por laRICyT.

Cuadro 6Número de investigadores

1998-2004 (1)Total nacional

Año Nº 1998 2.148 2000 5.429 2002 12.694 2004 14.701

(1) Para 2004 la información es de CvLAC.Fuente: GrupLAC (nov. 2004) y CvLAC (2004).

Ahora bien, diversos indicadores de las ca-pacidades de los grupos muestran significa-tivos desarrollos desde mediados de los añosnoventa, que están asociados a las políticasy estímulos para su fortalecimiento. Paraempezar, la Convocatoria de Centros y Gru-pos de Investigación de Colciencias de 1998muestra una rápida respuesta de los gruposde mayor trayectoria y desarrollo, vincula-dos básicamente a las universidades públicas(OCyT, 2004). El Gráfico 2 indica que la res-puesta de los grupos no reconocidos fuemucho más tardía, pero más acentuada,como quiera que éstos provocaron que el75% de los 3.466 grupos registrados en laconvocatoria de 2004 hayan aparecido conposterioridad al año 2000. El gráfico mues-tra mayor lentitud en el aumento de los gru-pos reconocidos aunque, al final del período,éste se aceleró. Esto sugiere un aumento enla curva de aprendizaje, y pone en evidencialas potencialidades del proceso pero, también,el reto para la política de apoyar el desarrolloy consolidación de estos grupos.

El principal indicador de los productos di-rectos de las actividades de los grupos deinvestigación, los proyectos finalizados, mues-tra un incremento sustancial desde mediados

61Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

POLÍTICAS Y AVANCES EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA 1990-2005

El fortalecimiento de los grupos es refleja-do por el significativo aumento de los artí-culos publicados en revistas nacionales einternacionales indexadas (gráficos 4 y 5).El creciente aumento de los artículos pu-blicados en revistas internacionales es unindicador fehaciente del desarrollo de lascapacidades de los grupos, como quiera quelas revistas científicas constituyen meca-nismos rigurosos de regulación de la cali-dad de la producción científica. Esto es máscierto para los que publican en revistas delScience Citation Index (SCI). Aún más, sibien el número de artículos colombianospublicados en revistas admitidas en esteíndice es bastante inferior al promedio lati-noamericano con relación a cada 1.000habitantes y al PIB, la mejoría en la evolu-ción del número de estos artículos por cada100 investigadores permitió superar la bre-cha con esos países (RICyT, 2003). El

Gráfico 4 muestra que los grupos recono-cidos realizan la mayor parte de las publi-caciones en estas revistas, lo cual señalauna profunda heterogeneidad en cuanto alos grados de desarrollo de los grupos.

En la cantidad de los libros y capítulos delibro publicados también se registra un au-mento sustancial desde 1995 que, como enlos casos anteriores, está claramente vincu-lado a las acciones de fortalecimiento de losgrupos (gráficos 6 y 7). Los grupos recono-cidos, nuevamente, son los que publican lamayor cantidad de ellos. Además, existe unleve aumento en los libros publicados en elámbito internacional, pese a las dificultadespara establecer vínculos y conseguir apoyosexternos; en los capítulos en libro esta ten-dencia es mucho más acentuada, en parte,debido a que los coautores externos facilitanel acceso a las editoriales internacionales.

de los años noventa (Gráfico 3). Esto estáasociado con el aumento de sus capacidadesde investigación que a la vez impulsaron las

de divulgación, expresadas en mejoras cuan-titativas y cualitativas de los productos aca-démicos derivados de los proyectos.

Gráfico 2Evolución de los grupos de

investigación

Fuente: GrupLAC (nov. 2004).

Gráfico 3Número de proyectos finalizados

realizados por grupos (1)

(1) No se conoce el año de finalización de 9.717proyectos.Fuente: GrupLAC (nov. 2004).

0500

1000150020002500300035004000

1998 2000 2002 2004

Año

Nº g

rupo

s

Reconocidos No Reconocidos Total

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Período

Nº p

roye

ctos

Total 11 230 604 4133 7239

70´s 80´s 90-94 95-99 00-03

62 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

FLORENTINO MALAVER RODRÍGUEZ, MARISELA VARGAS PÉREZ

Gráfico 7Evolución capítulos de librosnacionales e internacionales

nología, medio ambiente y agropecuarias,etc.— (Colciencias, 2005c).

Sin embargo, esos resultados deben mirarsecon cuidado, pues análisis más detallados,como los realizados por Jaramillo y Chapa-rro (2004), el OCyT (2004) o Colciencias(2005c), indican que el nivel de articulacióndel sistema científico nacional con el sectorproductivo, medido a partir de los productostecnológicos obtenidos, es todavía muy bajo.

Gráfico 4Evolución de los artículos colombianos

publicados en revistas nacionalesindexadas

Fuente: GrupLAC (nov. 2004).

Gráfico 5Evolución de los artículos colombianospublicados en revistas internacionales

indexadas

Fuente: GrupLAC (nov. 2004) y RICyT (2003).

Gráfico 6Evolución libros nacionales e

internacionales

Fuente: GrupLAC (nov. 2004). Fuente: GrupLAC (nov. 2004).

En abierta correspondencia con los resulta-dos mostrados arriba, los productos tecno-lógicos (patentes, modelos de utilidad,diseños industriales) obtenidos por los gru-pos de investigación también se incremen-taron desde 1995 (Gráfico 8). Esta situaciónes reforzada por indicios sobre un mayorvínculo entre grupos de investigación delárea de ciencias básicas con otros de áreasaplicadas para la ejecución de proyectos—ciencias básicas y salud, salud y biotec-

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año

Nº a

rtic

ulos

No reconocidos Reconocidos Total grupos

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Año

Nº d

ocum

ento

s

Art. revistas indexadas internacionales SCI

0

50

100

150

200

250

300

350

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Año

Nº l

ibro

s

No reconocidos internal. Reconocidos internal.

No reconocidos nal. Reconocidos nal.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año

Nº c

apitu

los

de li

bro

No reconocidos internal. Reconocidos internal.

No reconocidos nal. Reconocidos nal.

63Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

POLÍTICAS Y AVANCES EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA 1990-2005

4.2 El fortalecimiento de lasrevistas académicas y sus desafíos

En concordancia con las políticas señaladasen la sección 2.3, desde la primera convoca-toria de Colciencias para las publicacionescientíficas seriadas en 1996, se establecie-ron las condiciones mínimas para su catego-rización, en cuanto a la calidad científica yeditorial, su estabilidad y visibilidad. En el año2001 se utiliza el programa Publindex quepermite, por un lado, hacer medicionesbibliométricas e identificar las condiciones quecumple cada revista para acceder a las cate-gorías A, B o C, que se establecen a partir deeste año; y, por otro, comparar las revistascon los parámetros internacionales. Desdela convocatoria del año 2002, la certifica-ción del cumplimiento de criterios interna-cionales de calidad, revelados por el accesoa bases bibliográficas con comités de selec-ción o Servicios de Indexación y Resumen(SIR), constituye una condición sine qua nonpara clasificar las revistas en categoría A o B;adicionalmente, la pertenencia a uno o dosíndices bibliográficos de citaciones —como

el SCI y el Social Sciences Citación Index(SSCI)— permite diferenciar las revistas A1y A2, creadas en esta convocatoria (Colcien-cias-OCyT, 2005).

La respuesta de las revistas a las convoca-torias muestra una alta sensibilidad a las de-cisiones de política. En un primer momento,que se extiende hasta el año 2002, el núme-ro de revistas que se presenta a las convo-catorias crece de manera paulatina y, lo quees más importante, la calidad de las revis-tas, medida por la cantidad que es indexada,también mejora de manera significativa(Cuadro 7 y Gráfico 9). Este proceso esinterrumpido por un cambio intempestivo enlas exigencias para la indexación. Esto serefleja en la sustancial disminución de lasrevistas indexadas en todas las categorías.El efecto de este cambio es doble: por unlado, muchas revistas desalentadas por lasnuevas y crecientes exigencias dejan de pre-sentarse; por otro, las que persisten mues-tran un aumento progresivo en su calidaden todas las categorías, especialmente lasC, que representan el 77,2% del total.

Gráfico 8Evolución productos tecnológicos nacionales e internacionales

Fuente: GrupLAC (nov. 2004).

0

50

100

150

200

250

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año

Nº p

rodu

ctos

tecn

ológ

icos

No reconocidos internal. Reconocidos internal.

No reconocidos nal. Reconocidos nal.

64 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

FLORENTINO MALAVER RODRÍGUEZ, MARISELA VARGAS PÉREZ

Los procesos de aprendizaje se traducen enincrementos de calidad que son reconoci-dos en el Publindex y en el ámbito interna-cional, como lo ilustra el aumento de lasrevistas que, por ser admitidas en bases eíndices como Scielo, Psycinfo, Econlit,IBSS, Sociological Abstracts, etc., ascien-den a las categorías A y B del Publindex.Ese aumento en la calidad de las revistascientíficas, asociado con las políticas orien-tadas a estimularlas es nítido, de acuerdocon lo anterior. Esto tiene un alto impactoen el desarrollo de la investigación, pues el

contar con mejores revistas permite valorary premiar de manera diferenciada los esfuer-zos y logros tanto de los investigadores comode los grupos de investigación. De hecho,el incremento de medios de divulgación, queen el país les permiten obtener altos puntajespara efectos de la calificación del grupocomo de la remuneración del investigador,es un factor que retroalimenta positivamen-te el desarrollo de la investigación.

Sin embargo, el proceso de consolidaciónde las revistas presenta grandes desafíos,

Categorías 1996 1998 2001 2002 2003 2004 Presentadas 115 86 187 212 169 127 Indexadas 29 45 126 62 90 119 C 0 0 90 50 73 98 B 0 0 32 3 7 11 A2 - - - 8 9 9 A1 - - - 1 1 1 Subtotal A 0 0 4 9 10 10

Cuadro 7Evolución de las revistas científicas colombianas

Fuente: Colciencias.

Gráfico 9Evolución revistas indexadas-Colciencias 1996-2004

Fuente: Colciencias.

050

100150200250

1996 1998 2001 2002 2003 2004

Años

Nº d

e re

vist

as

P resentadas Indexadas C B subtotal A

65Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

POLÍTICAS Y AVANCES EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA 1990-2005

que deben enfrentarse con éxito para evitarque restrinja el desarrollo de las comunida-des académicas y los grupos de investiga-ción. Contar con apenas 119 revistasindexadas ya es un cuello de botella paralos 14.701 investigadores y los 3.466 gru-pos de investigación —registrados en elCvLAC y el GrupLAC—, que aspiran amejorar su categoría. Peor es la situaciónsi se considera que de las 285 revistas re-gistradas en el Publindex, cada vez se tien-dan a presentar menos. Esto se debe enmuchos casos a la pequeñez, el escaso de-sarrollo y la lentitud (natural) con que evo-lucionan las comunidades académicas quenutren las revistas, que las perjudica. Estose tiende a convertir, además, en un círcu-lo vicioso.

Mucho más complicado es el reto de lograrun reconocimiento internacional de la pro-ducción académica de los grupos e investi-gadores que posibilite el ingreso de lasrevistas nacionales a índices bibliográficosde citaciones, como el SCI y el SSCI, conel fin de aumentar su impacto. Una pruebacontundente de ello: en 1996 apenas unarevista colombiana, la Revista Latinoame-ricana de Psicología, había sido admitidaen el SSCI (Nieto, 2001), y en el año 2004la situación no había cambiado.

4.3 Los avances en la producción ydivulgación científica: algunasimplicaciones

Los avances en los grupos de investigacióny revistas científicas ocurrieron en un con-texto de severas restricciones financieras.Esto sugiere, de manera clara, que fue laafortunada convergencia de exigencias, in-

centivos y desarrollos institucionales lo queimpulsó tales avances.

Las exigencias para los investigadores, gru-pos y revistas estuvieron acompañadas deimportantes desarrollos institucionales, comoel Publindex, CvLAC y GrupLAC, junto conincentivos expresados en aumentos en losniveles de visibilidad, reconocimientos aca-démicos y económicos. Entre éstos se des-tacan: (i) para los investigadores, serreconocidos como pares, ascender en susescalafones profesorales, así como recibirbonificaciones y mejoras salariales por suproductividad académica, expresada en laspublicaciones en revistas indexadas; (ii) paralos grupos, reconocer su trayectoria y la ca-lidad de su producción a través de las publi-caciones académicas, al igual que mayorfacilidad para financiar sus actividades, deacuerdo con su categorización, etc., y (iii)para las revistas, publicar investigaciones yser admitidas en los SIR para mejorar su es-calafonamiento en el Publindex.

Profundizar en el análisis de esta experien-cia es necesario para aprender de ella y me-jorar la efectividad de las políticas de CTIen el país. A la vez, es urgente reconocerque ya son evidentes algunos cuellos debotella, que pueden asfixiar el sistema y trun-car la consolidación del proceso de produc-ción y divulgación científica. Por ejemplo,para propiciar el desarrollo de los grupos deinvestigación registrados y el fortalecimien-to de los reconocidos se requieren profun-dos cambios en las universidades del país,mayor cantidad de recursos financieros yde revistas indexadas, así como el desarro-llo de instrumentos que faciliten su interna-cionalización.

66 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

FLORENTINO MALAVER RODRÍGUEZ, MARISELA VARGAS PÉREZ

5. Las interacciones del SNCyT:radiografía de una desarticulación

Para completar el análisis sobre los avancesde la CyT y los logros de la política, en estaparte se analizan: (i) el fortalecimiento delos actores articuladores del SNI; (ii) las re-laciones entre los actores del SNCyT, y en-tre éstos y el sector productivo. En amboscasos, los logros distan de ser exitosos.

5.1 Los avances en los entesarticuladores del SNI

En abierto contraste con los resultados al-canzados en el subsistema científico, losavances en el SNI vistos desde los articula-dores no son claros. Para mostrarlo, el aná-lisis se centra en los CDT, y en menormedida en las IEBT, que son los principalesactores del sistema y los de mayor creci-miento en el período.18

Los logros de la política de apoyo a los CDTson dispares: en términos cuantitativos hubo

avances evidentes, expresados en su crea-ción, pues el 83% de éstos nacieron entre1990 y 2001 (Cuadro 8). De esta forma,muchas cadenas productivas y actividadescuentan con un CDT para apoyar su desa-rrollo tecnológico. Sin embargo, en el planocualitativo, el panorama no es claro; menosaún, en su consolidación, que depende de laampliación de los impactos tecnológicos ycompetitivos de sus acciones, y de su afian-zamiento como nodos articuladores del SNI.

Pese a la escasez de evaluaciones, y al carác-ter parcial de las existentes, éstas muestranlogros más claros en los centros que cuentancon infraestructuras duras, y en algunos ca-sos, desarrollos y servicios tecnológicos parael ámbito internacional (Colciencias, 2001b).También señalan bajas capacidades e infraes-tructuras de TIC y poca vinculación con lasuniversidades, centros y grupos de investiga-ción (Colciencias, 2001a). Esos indicios su-gieren debilidades en su función central: laintermediación. Además, muchos centrossufren dificultades financieras.

18 El desarrollo de otros actores del sistema, comolos parques tecnológicos, los centros de producti-vidad, las tecnópolis o los anillos tecnológicos esmenor y sus avances durante el período 1990-2004, salvo excepciones, han sido mínimos.

Año de creación CDT IEBT Antes de 1990 7 0 1990-1994 11 0 1995-1998 15 3 1999-2001 8 8 2002-2004 0 13 Total 41 24

Cuadro 8Evolución de los CDT y las IEBT

1990-2004

Fuente: tomado de Malaver y Vargas (2005a).

67Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

POLÍTICAS Y AVANCES EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA 1990-2005

En cuanto a las IEBT, su evolución tambiénestá ligada a la política para promocionarlas.Ese impulso se expresa en que el 100% deellas se creó a partir de 1994, en el vertigi-noso aumento de su cantidad desde 1999(Cuadro 7) auspiciado por el Programa Na-cional para apoyarlas, y en una expansiónque es promisoria en el corto plazo, en ra-zón de que el Sena se propuso contribuir aque en el país existan 40 incubadoras en elaño 2006 (Cruz y Matiz, 2004).

La evolución en la creación de las IEBT ilus-tra logros cuantitativos de la política; sinembargo, se carece de estudios para eva-luar sus logros y en la mayor parte de ellasno ha transcurrido tiempo suficiente paraevaluar los efectos e impactos de su accio-nar. En todo caso, su desarrollo es incipien-te, y existen indicios de dificultades enalgunas de las más antiguas.

Resumiendo, al bajo nivel de los esfuerzos,capacidades y logros de las empresas enmateria de tecnología e innovación, se aña-de el incipiente desarrollo de las IEBT y eldifícil proceso de consolidación de los CDT.

5.2 Los avances en los vínculosentre los actores del SNCyT

Una de las mayores dificultades enfrenta-das por las políticas de CTI ha sido estre-char las relaciones entre los actores delSNCyT, que determinan su dinámica y via-bilidad. La debilidad de los vínculos se pre-senta con otros actores de la sociedad ydentro del sistema.

La fractura entre los subsistemas tecnológi-co y científico es notoria y ha sido reconoci-

da por el mismo organismo rector del SNCyT(Colciencias, 2005b). Vista la relación desdela perspectiva de las instituciones del SNI, lavinculación de las universidades en menosdel 3% de las actividades desarrolladas porlos CDT refleja la debilidad de sus articula-ciones a comienzos de la presente década(Colciencias, 2001a). Un estudio recientemuestra aumentos en la cantidad de proyec-tos de estos centros adelantados con empre-sas, otros CDT y universidades, así comoen su vinculación a redes internacionales;pero advierte sobre la débil articulación desus actividades de innovación con los proce-sos científicos y tecnológicos (Jaramillo yChaparro, 2004).

Desafortunadamente la desarticulación es dedoble vía, pues son prácticamente inexis-tentes los productos tecnológicos (patentes,modelos de utilidad, diseños industriales)derivados de las actividades de los gruposde investigación (Malaver y Vargas, 2005a).Adicionalmente, en el país el grueso de pro-ductos tecnológicos obtenidos entre 1996 y2002 es de software, pero no registrado(Jaramillo y Chaparro, 2004).

La desarticulación entre las entidades delSNCyT y el sector productivo es mayor.Pocos son los logros en los esfuerzos paraque los empresarios conviertan la tecnolo-gía y la innovación en variables clave en subúsqueda de competitividad, y esto afectala consolidación del SNI. Al respecto existeevidencia de que a mayor desarrollo de lascapacidades tecnológicas y de innovaciónde las empresas, más alta es la vinculación(o apalancamiento) con el SNI (Malaver yVargas, 2004a y 2005b). La baja inversiónen actividades de I+D sugiere, entonces, que

68 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

FLORENTINO MALAVER RODRÍGUEZ, MARISELA VARGAS PÉREZ

es poco probable que la relación mejore. Enla misma dirección apunta la exigua dedica-ción de personal a estas actividades. Al res-pecto el Cuadro 9 es ilustrativo: en EstadosUnidos el 80% de los investigadores labo-ran en las empresas; en Brasil, el 31,1%, y

en Colombia, apenas el 6,9%. Adicionalmen-te, varios estudios a profundidad realizadosen algunas cadenas del país señalan que paralas empresas la tecnología no es una varia-ble estratégica (Malaver, Vargas y Zerda,2003; Malaver, 2002).

Cuadro 9Distribución relativa de los investigadores por sector (1)

Año 2001 (2)

Países Empresas Ed. superior Otros (3) Colombia 6,9 81,8 11,3 Estados Unidos 80,5 14,7 4,7 Brasil 31,1 58,0 10,8

(1) Investigadores equivalentes a jornada completa.(2) Brasil corresponde al año 2000.(3) Incluye al gobierno y a las ONG.Fuente: tomado de Malaver y Vargas (2005a).

Lo anterior incide en la escasa demanda delas empresas por los servicios que ofreceel SNI, que se detecta: (i) en los análisis delas encuestas de desarrollo tecnológico(Durán et al., 2000; Malaver y Vargas,2004a); (ii) en el marco del BID III, en ladisminución de la meta de colocación derecursos de créditos reembolsables paraapoyar al sector productivo, originada enla escasa respuesta de las empresas (Col-ciencias, 2005a), y (iii) en que los incenti-vos fiscales para estimular la innovaciónhan sido aprovechados más por las univer-sidades que por las empresas (Fedesarrollo,2005). Esto corrobora la baja apropiacióndel sector productivo de los incentivos einstrumentos diseñados para estimular lainnovación.

En el trasfondo de esa situación se halla elbajo reconocimiento de los empresarios del

país sobre las instituciones del SNI19 y lacontribución de los avances científicos ytecnológicos para desarrollar ventajas com-petitivas (Colciencias, 2005c).20 Lo más sig-nificativo de esta desarticulación es que unobjetivo central del SNI es, precisamente,convertir a la empresa en su actor principal,como responsable directa de la innovación.Esto, por lo visto, está bastante lejos dealcanzarse.21

19 Según una encuesta de Fundes, citada por el Conpes3280 (2004), mientras el reconocimiento de ins-tituciones como el Sena y las universidades es alto,para los CDT y las IEBT es bajo.

20 Un análisis sobre esos factores se encuentra en elManual de Bogotá (Jaramillo, Lugones y Salazar,2000), pero su análisis escapa a los objetivos deeste trabajo.

21 A los anteriores análisis y resultados, de carácterindividual, deben agregarse los relacionados conlas acciones específicas orientadas a generar lasredes de innovación, mediante la creación, prime-

69Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

POLÍTICAS Y AVANCES EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA 1990-2005

6. Un balance del diagnóstico

Pese a la creación del SNI y a las políticasorientadas a incrementar la contribución delcambio técnico y la innovación al crecimien-to y la competitividad, los resultados no sonalentadores: la contribución del cambio téc-nico al crecimiento, lejos de aumentar, de-creció; la inversión pública y privada enactividades de CTI estuvo lejos de la metadel 1% del PIB; no se registran avances sig-nificativos en las capacidades tecnológicaspara incorporar y/o desarrollar la tecnolo-gía; el precario y decreciente número depatentes y el alto porcentaje de empresasque se encuentran en la fase duplicativa re-velan bajas capacidades de innovación. Porello, pese a los esfuerzos de política, no selogró que las capacidades tecnológicas y deinnovación sean estratégicas para las em-presas; por el contrario, obstaculizan alcan-zar ventajas competitivas dinámicas.

El ejercicio muestra logros positivos con-tundentes de las políticas específicas desti-nadas a elevar las capacidades de produccióncientífica, a través del fortalecimiento a losgrupos de investigación, expresado en unnotable aumento de su número, de los pro-yectos de investigación, y de la cantidad y

calidad de la producción académica deriva-da de su actividad evaluada en el contextonacional e internacional. Igual acontece enlas capacidades de divulgación a través delapoyo al desarrollo de las revistas científi-cas. En medio de severas restricciones fi-nancieras, los significativos avancesregistrados revelan una efectiva conjugaciónde los desarrollos institucionales, exigenciase incentivos, para las universidades, revis-tas, grupos e investigadores. Esto invita aprofundizar el análisis de esta experiencia.

Particularmente débiles son los logros de laspolíticas e instrumentos creados en el pe-ríodo para articular el SNCyT y el sectorproductivo. Existe una honda fractura entrelos subsistemas tecnológico y científico. Losresultados sugieren, además, que se requie-ren ingentes esfuerzos para que los gruposde investigación avancen hacia el modo dos,por ejemplo, mediante la obtención de ma-yores productos tecnológicos y vinculacio-nes con el sector empresarial; igualmente,grandes serán los esfuerzos requeridos paraque las empresas otorguen un papel centrala la tecnología y la innovación en sus apues-tas estratégicas.

En síntesis, son significativos en el país losavances y los logros de política en la produc-ción y divulgación científica, y fueron muydébiles en el desarrollo tecnológico y la inno-vación, así como en la articulación del SNCyT.

7. A manera de colofón: desafíosy perspectivas de política

Para Colombia difícilmente puede existir unreto más importante que convertir al conoci-miento en la fuente principal de su competiti-

ro, de redes específicas alrededor de cada CDT;luego, conformando redes especializadas (por tec-nologías comunes, etc.) y, actualmente, fortale-ciendo clusters y redes de acuerdo con lasespecializaciones productivas regionales. Pero es-tos esfuerzos son relativamente recientes y suslogros están pendientes de evaluación. Deberíanañadirse también los análisis de los esfuerzos yresultados alcanzados a través de las agendas re-gionales de innovación, o las acciones adelantadasen las cadenas productivas, pero, como se dijo,esto desborda las posibilidades del artículo.

70 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

FLORENTINO MALAVER RODRÍGUEZ, MARISELA VARGAS PÉREZ

vidad y desarrollo. Así lo plantea la VisiónColombia 2019:

...es necesario aprovechar las ventajas com-parativas del país, generar ventajas compe-titivas y, de esa manera, garantizar una in-serción exitosa en la economía mundial. Deno hacerlo, Colombia seguirá desperdician-do grandes potencialidades y limitando susposibilidades de crecimiento y desarrollo.Resultará indispensable en este proceso eldesarrollo del país en materia científica ytecnológica, única manera de innovar y ge-nerar mayor valor agregado [en su produc-ción] (PR-DNP, 2005, p. 119).

En el plano específico de la CTI, el Pencticomparte y profundiza esta visión. Ese con-senso constituye un avance. Sin embargo, elverdadero desafío es cómo lograrlo. El sig-nificado de este interrogante surge ante losresultados recientes de las políticas de CTI.El análisis efectuado sugiere que la materiali-zación de ese propósito demanda ingentesesfuerzos y una ruptura con el pasado re-ciente. En otras palabras, un cambio cualita-tivo en el país tanto en el sector productivo,el gobierno y la institucionalidad dedicada ala CTI, como en las relaciones establecidasentre ellos. Esto obliga a explorar yaventurarse en nuevas alternativas.

Si se quiere evitar que las políticas de CTItengan un carácter voluntarista, éstas debenapoyarse en: (i) un incremento sustancial yestable de los recursos y los esfuerzos com-patibles con un papel estratégico de ésta, pueslos años recientes muestran que la inversiónen CTI es la más golpeada por las crisis ycontingencias del país; (ii) un desarrollo delas capacidades tecnológicas, pues las teo-

rías y las experiencias señaladas al inicio deltexto indican que para el desarrollo tecnológi-co no basta incrementar la inversión en ma-quinaria y equipo (la acumulación de capital),sino que es necesario desarrollar capacidadestecnológicas, incluso en la eventualidad queel país renunciara al desarrollo tecnológicoendógeno y sólo se dedicara a adquirirlo, y(iii) una profunda reconversión productiva,que haga del desarrollo tecnológico la base dela competitividad. Para esto último, algunasalternativas son claras:• Ante la emergencia y auge de econo-

mías con capacidades para actuar como‘factorías globales’, con bajos costossalariales y economías de escala, sonpocas las posibilidades de competir conproductos estandarizados y acudiendoal expediente de bajos precios, costos ysalarios. La alternativa para el país esbuscar nichos en el mercado interna-cional mediante una diferenciación ba-sada en un mayor valor agregado. Allílas tecnologías, incluso las blandas, des-empeñan un papel fundamental.

• En algunas actividades existen altaspotencialidades de generar ventajascompetitivas a partir de sus ventajascomparativas. Ello implica incorporarmayor conocimiento y valor agregadoen los productos, y en muchos casosinventariar, proteger y redescubrir suspotencialidades, como ocurre connuestra biodiversidad.

• Las nuevas tecnologías, especialmentelas emergentes con el paradigma tec-noeconómico en ciernes, abren la posi-bilidad de generar nuevos sectores,empresas y negocios. Allí la probabili-dad de insertarse en el comercio con

71Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

POLÍTICAS Y AVANCES EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA 1990-2005

éxito es alta, aunque las exigencias cien-tíficas, tecnológicas y económicas seancada vez mayores y en algunos casosya estemos rezagados.

Sólo una exitosa reconversión generará un te-rreno propicio para que el desarrollo tecnoló-gico contribuya a lograr una “competitividadautentica” (Fajnzylber, 1983), basada en lageneración de productos, empleos, y entor-nos de calidad, esto es, en una “competitivi-dad de calidad” (Coriat, 1998). Ésta será unamanera eficaz de evitar el expediente de losbajos precios, costos y salarios para insertar-se ‘con éxito’ en los mercados internaciona-les, que es la estrategia predominante en el país.

Una apuesta de esa naturaleza demanda cam-bios cualitativos en los actores empresaria-les y del SNCyT, así como en sus relaciones:

En primer lugar, en el ámbito empresarial serequieren inversiones, esfuerzos y desarro-llo de capacidades tecnológicas que permitaa las empresas transitar de la fase duplicativaa la imitativa, y de ésta a la generativa, paracompetir con éxito.

En segundo lugar, para los formuladores depolítica y para las políticas los desafíos tam-bién son mayúsculos, ya que las transforma-ciones del sector productivo no emergerándel mercado, como lo demostró la experien-cia de quince años de apertura al mercadoexterno. Se requiere trascender la lecturaconvencional de las fallas de mercado, quees limitada para afrontar la complejidad delas tecnologías, los costos y la incertidum-bre creciente, asociados a la innovación, elcarácter acumulativo del conocimiento y delas capacidades tecnológicas y, sobre todo,

las especificidades (sectoriales y localizadas)de las tecnologías.

En el contexto analizado los formuladores delas políticas de CTI enfrentan varios retos:• Articularlas a las políticas y estrategias

económicas generales. Esto reclamamayores niveles de coordinación, aundentro del mismo Estado.

• Desarrollar políticas mucho más dife-renciadas. Esta exigencia surge de la es-casez de recursos y la agudización dela competencia que demandan un com-portamiento más estratégico que anta-ño. En este sentido, la clave está enidentificar y definir criterios de diferen-ciación; por ejemplo, los relacionados:

Con los patrones de desarrollo tec-nológico (Pavitt, 1984); con las opor-tunidades, siempre móviles, queofrecen las trayectorias tecnológicasen curso o en el nuevo paradigma enciernes; con el grado de transversali-dad de las tecnologías actuales (lasTIC) o las emergentes (como las lla-madas tecnologías convergentes:nanotecnología, biotecnología, TIC,etc.); con las actividades con venta-jas comparativas que tienen mayorespotencialidades de generar ventajascompetitivas, y con los patrones deespecialización productiva y las po-tencialidades regionales.Con la congruencia entre las capaci-dades tecnológicas que se van a desa-rrollar, los incentivos y los desarrollosinstitucionales.

• Desarrollar sus capacidades para for-mular, gestionar, hacer seguimiento yevaluar políticas de CyT, que presentan

72 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

FLORENTINO MALAVER RODRÍGUEZ, MARISELA VARGAS PÉREZ

las dificultades asociadas a la intangibili-dad de muchos de sus efectos y al largotiempo en que suele darse sus impactos.Establecer y divulgar los logros de laspolíticas constituirá un mecanismo efi-caz para apoyar las estrategias de sensi-bilización y de apropiación social de laciencia, con miras a incrementar su legi-timidad.

En tercer lugar, a los retos anteriores se agre-ga otro no menos importante: ampliar y pro-fundizar las interacciones entre los actoresdel SNCyT, para fortalecerlo y consolidarlo.Esto demanda desarrollar capacidades en losactores del SNI para articularse con el siste-ma científico y, en éste, para avanzar haciael modo dos de investigación. La Universi-dad enfrenta además el reto de fortalecer lamencionada pero poco desarrollada relacióncon la empresa.

Finalmente, el país enfrenta el reto de con-solidar los logros en el campo de la produc-ción y la divulgación científica. Si bien laexplosión de grupos de investigación darálugar a un proceso natural de decantación,ya se dibujan con nitidez restricciones pro-venientes de la carencia de recursos finan-cieros y de rigideces institucionales quepueden convertirse en cuello de botella parasu desarrollo.

Lista de referencias

Aghion, P. y Howitt, P. (1992). A model of growththrough creative destruction. Econometrica, 60(2), 323-351.

____________ (1998). Endogenous growth theory.Cambridge: The MIT Press.

Albornoz, M. (2001). Política científica y tecnoló-gica: una visión desde América Latina. RevistaIberoamericana de Ciencia, Tecnología y Socie-dad e Innovación, 1, septiembre-diciembre.

Arocena, R. y Sutz J. (2002). Innovation systemsand developing countries (working paper 02-05). Danish Research Unit for Industrial Dyna-mics (DRUIT).

____________ (2003). Subdesarrollo e innovación:navegando contra el viento. Madrid: CambridgeUniversity Press-OEI.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), (2001).El motor del crecimiento: progreso económicoy social en América Latina. Informe 2001. Nue-va York: autor.

Barro y Sala-I-Martín (2003). Economic growth (2daed.). Cambridge: The MIT Press.

Becchetti, L. y Sierra, J. (2002) Finance, investmentand innovation: empirical and theoretical chal-lenges (Informe preparado para el Fifth EU Pro-gramme, Key Action, Improving the Socioeco-nomic Knowledge Base). Maastricht, TheNetherlands: Institute for New Technologies ofthe United Nations University.

Bejarano, J. (Comp.), (1996). Evaluación del esta-do de las disciplinas económicas en Colombia:un enfoque institucional. Bogotá: UniversidadExternado de Colombia.

Bell, M. y Pavitt, K. (1993). Technologicalaccumulation and industrial growth: Contrastsbetween developed and developing countrie. In-dustrial and Corporate Change, 2 (2), 157-269.

Boyer, R. (2000). Las instituciones que favorecenla innovación. En: J. Neffa. Las innovaciones

73Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

POLÍTICAS Y AVANCES EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA 1990-2005

científicas y tecnológicas: una introducción a sueconomía política (pp. 7-15). Buenos Aires:Lumen Humanitas.

Colciencias (2001a). Informe tercera reunión delComité Externo de Asesoramiento y Seguimien-to –CEAS–: Programa Nacional de DesarrolloCientífico y Tecnológico, BID III, Bogotá: autor.

____________ (2001b). Red de centros de desarrollotecnológico, centros regionales de productivi-dad e incubadoras de empresas de base tecno-lógica. Bogotá: autor.

____________ (2003). El servicio permanente de in-dexación de revistas científicas y tecnológicascolombianas: Publindex 2003-2005. Bogotá:autor.

____________ (2004). Solicitud de cooperación téc-nica: Programa Nacional de Consolidación delos Centros de Desarrollo Tecnológico y Cen-tros Regionales de Productividad del SistemaNacional de Innovación de Colombia. Bogotá:autor.

____________ (2005a). Términos de referencia paracontratar la evaluación del Sistema Nacional deCiencia, Tecnología e Innovación 1990-2004, yla evaluación ex post de los resultados e impac-to del programa nacional de desarrollo científi-co y tecnológico BID etapa III, 1995-2003. Bo-gotá: autor.

____________ (2005b). Propuesta de reforma de losprogramas nacionales de ciencia y tecnología.Documento aprobado por el Consejo Nacionalde Ciencia y Tecnología. Bogotá: autor.

____________ (2005c). La percepción que tienen loscolombianos sobre la ciencia y la tecnología.Bogotá: autor.

Colciencias (2005d). Plan Estratégico Nacional deCiencia, Tecnología e Innovación-Pencti, 2005-2020. Bogotá: autor.

Colciencias y Observatorio Colombiano de Cienciay Tecnología (OCyT), (2005). Servicios de in-dexación y resumen utilizados para los proce-sos de indexación y homologación de revistasespecializadas en ciencia, tecnología e innova-ción durante los años 2003 y 2004. Bogotá:Comité Nacional de Indexación y Homologa-ción.

Comisión de las Comunidades Europeas (COM),(2004). La ciencia y la tecnología claves delfuturo de Europa: orientaciones para la políticade apoyo a la investigación de la Unión (Docu-mento final No. 353). Bruselas: autor.

Coriat, B. (1998). Las nuevas dimensiones de lacompetitividad: hacia un enfoque europeo.Recuperado el 7 de septiembre de 1999, de http://www.jrc .es / iptsreport /vol15/spanish/CMP2S156.html.

Conpes 2739 (1994). Política Nacional de Ciencia yTecnología 1994-1998. Bogotá: DepartamentoNacional de Planeación (DNP).

Conpes 2789 (1995). Modificaciones de condicio-nes del crédito externo para financiar activida-des de investigación científica y desarrollo tec-nológico. Bogotá: Departamento Nacional dePlaneación (DNP).

Conpes 2899 (1997). Los acuerdos sectoriales decompetitividad: avances y retos. Bogotá: De-partamento Nacional de Planeación (DNP).

Conpes 3080 (1999). Política Nacional de Ciencia yTecnología 2000-2002. Bogotá: DepartamentoNacional de Planeación (DNP).

74 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

FLORENTINO MALAVER RODRÍGUEZ, MARISELA VARGAS PÉREZ

Conpes 3280 (2004). Optimización de los instru-mentos de desarrollo empresarial. Bogotá: De-partamento Nacional de Planeación (DNP).

Cooke, P.; Uranga, M., y Etxebarría, G. (1997).Regional innovation systems: Institucional andorganisational dimensions. Research Policy, (26),475-491.

Cruz, C. y Matiz, F. (2004). Sistema Nacional deCreación e Incubación de Empresas. Bogotá:Sena.

Departamento Nacional de Planeación (DNP), Col-ciencias y Departamento Administrativo Na-cional de Estadística (DANE), (2005). Innova-ción y desarrollo tecnológico en la industriamanufacturera Colombia 2003-2004. Bogotá:autores.

Dosi, G. (1988a). The nature of the innovativeprocess. En: G. Dosi, C. Freeman. R. Nelson, G.Silverberg y L. Soete (Eds.). Technical changeand economic theory. London: Francis Pinter.

____________ (1988b). Sources, procedures andmicroeconomic effects of innovation. Journalof Economic Literature, 26, 1120-1171.

____________ (1997). Opportunities, incentives andthe collective patterns of technological change.Economic Journal, 107, 1530-1547.

Durán, X.; Ibáñez, R.; Salazar, M., y Vargas, M.(1998). La innovación tecnológica en Colom-bia: características por tamaño y tipo de em-presa. Bogotá: Departamento Nacional de Pla-neación (DNP)-Colciencias.

____________ (2000). La innovación tecnológica enColombia: características por sector industrialy región geográfica. Bogotá: Observatorio Co-

lombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT)-Col-ciencias-Departamento Nacional de Planeación(DNP).

Fajnzylber, F. (1983). Industrialización trunca enAmérica Latina. México: Nueva Imagen.

Fedesarrollo (2005). Estudio sobre la evaluacióndel impacto de los incentivos tributarios otor-gados para ciencia, tecnología e innovación (In-forme final presentado a Colciencias). Bogotá:autor.

Freeman, C. (1987). Technology policy and economicperfomance: Lessons from Japan. London:Francis Pinter.

____________ (1995). The national system ofinnovation: Historical perspective. Journal ofEconomics, Cambridge, 19 (1), 5-24.

Garrido, M. (2003, abril). Sistema Nacional de In-novación y centros de desarrollo tecnológico enColombia. Documento presentado en el PrimerCongreso Iberoamericano de Centros Tecnoló-gicos, Valencia, España.

Gibbons, M.; Limoges, C.; Nowotny, H.; Schwartz-man, S.; Scott, P., y Trow, M. (1994). The newproduction of knowledge. London: Sage.

Grilliches, Z. (1986). Productivity, R&D and basicresearch at the firm level in the 1970s. AmericanEconomic Review, 76(1), 141-154.

Gómez, H. y Jaramillo, H. (1997). Treinta y sietemodelos de hacer ciencia en América Latina.Bogotá: Tercer Mundo-Colciencias.

Grossman, G. y Helpman, E. (1991). Quality laddersin the theory of growth. Review of EconomicStudies, 58, 43-61.

75Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

POLÍTICAS Y AVANCES EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA 1990-2005

Hobday, M. (1995). Innovation in East Asia: Thechallenge to Japan. Aldershot: Edward Elgar.

____________ (2000). East vs. south asian innova-tions systems: Comparing OEM and TNC-ledgrowth en electronics. En: L. Kim y R. Nelson(Eds.). Technology, learning and innovation:Experiences of newly industrializing economies(pp. 129-169). Cambridge: Cambridge Univer-sity Press.

Jaramillo, H. y Chaparro, F. (2004). Evaluaciónpreliminar del impacto del Sistema Nacional deCiencia y Tecnología. Bogotá: Colciencias.

Jaramillo, H.; Lugones, G., y Salazar, M. (2000).Manual para la normalización de indicadoresde innovación tecnológica en América Latina yel Caribe: manual de Bogotá. Bogotá: Tres Cul-turas Editores.

Kim, L. y Nelson, R. (2000). Introduction. En: L.Kim y R. Nelson (Eds.). Technology, learningand innovation: Experiences of newly industri-alizing economies (pp. 1-9). Cambridge: Cam-bridge University Press.

Kline, S. y Rosenberg, N. (1986). An overview ofinnovation. En: R. Landau y N. Rosenberg (Eds.).The positive sum strategy (pp. 275-306). Was-hington: National Academy Press.

Langlois, R. y Robertson, P. (1995). Firms, markets,and economic change: A dynamic theory of bu-siness institutions. London: Routledge.

Lall, S. (1992). Technological capabilities andindustrialization. World Development, 20 (2),165-186.

____________ (1994). Las capacidades tecnológicas.En: J. J. Salomon, F. Sagasti y C. Sachs

(Comps.). Una búsqueda incierta: ciencia, tec-nología y desarrollo (pp. 301-342). México:Editorial de la Universidad de Naciones Unidas,Centro de Investigación y Docencia Económi-cas y Fondo de Cultura Económica.

Lall, S. (2000). Technological change and industri-alization in the asian newly industrializingeconomies: achievements and challenges. En: L.Kim y R. Nelson (Eds.). Technology, learningand innovation: Experiences of newly industri-alizing economies (pp. 13-68). Cambridge: Cam-bridge University Press.

Lee, W. (2000). The role of science and technologypolicy in Korea’s industrial development. En:L. Kim y R. Nelson (Eds.). Technology, learn-ing and innovation: Experiences of newly indus-trializing economies (pp. 269-290). Cambridge:Cambridge University Press.

Lundvall, A. (1985). Product innovation and user-producer interaction. Aalborg: Aalborg Univer-sity Press.

____________ (1988). Innovation as an interactiveprocess: From user-producer interaction to thenationalsystem of innovation. En: G. Dosi, C.Freeman. R. Nelson, G. Silverberg y L. Soete(Eds.). Technical change and economic theory(pp. 349-369). Londres: Francis Pinter.

____________ (Ed.). (1993). National systems ofinnovation: Towards a theory of innovation andinteractive learning. London: Francis Pinter.

Malaver, F. (2002). Un perfil de las capacidadestecnológicas en la industria de artes gráficas,imprentas y editoriales. Innovar, (20), 55-81.

Malaver, F.; Perdomo, J. y Zerda, A. (1999). Loscriterios de evaluación de la gestión pública y la

76 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

FLORENTINO MALAVER RODRÍGUEZ, MARISELA VARGAS PÉREZ

reforma del Estado en Colombia. Innovar, (14),55-72.

Malaver, F. y Vargas, M. (2004a). El comporta-miento innovador en la industria colombiana:una exploración de sus recientes cambios. Cua-dernos de Administración (27), 33-61.

____________ (2004b). Los procesos de innovaciónen América Latina: aportes para su caracteriza-ción. Academia. Revista Latinoamericana de Ad-ministración, Cladea (33), 5-33.

____________ (2004c). Hacia una caracterización delos procesos de innovación en la industria co-lombiana: los resultados de un estudio de casos.Cuadernos de Administración, (28), 9-51.

____________ (2004d). La oferta de ciencia y tecno-logía en Bogotá y Cundinamarca (Informe deinvestigación). Bogotá: Observatorio Colombia-no de Ciencia y Tecnología (OCyT).

____________ (2005a, 25-28 de octubre). Los avan-ces en las capacidades de producción y divulga-ción científica en Colombia entre 1994-2004 ysu relación con las políticas públicas. Docu-mento presentado en el XI Seminario de Ges-tión Tecnológica ALTEC 2005, Innovación Tec-nológica, Cooperación y Desarrollo, Brasil.

____________ (2005b). Competitividad, capacidadestecnológicas e innovación en la industria deBogotá y Cundinamarca: resultados de una en-cuesta de innovación. Manuscrito presentadopara su publicación.

Malaver, F.; Vargas, M., y Sierra, J. (2005). De laimitación a la creación: una apuesta por la inno-vación, la competitividad y el desarrollo en Co-lombia. Informe para el Plan Estratégico Nacio-nal de Ciencia, Tecnología e Innovación

2005-2020: componente de innovación. Bogo-tá: Colciencias.

Malaver, F.; Vargas, M., y Zerda, A. (2003). Lainnovación en la industria manufacturera colom-biana: algunos avances y muchos desafíos. En:M. Vargas, F. Malaver y A. Zerda (Eds.). Lainnovación tecnológica en la industria colom-biana. Bogotá: Centro Editorial Javeriano (Ceja).

Mankiw, G.; Romer, D., y Weil, D. (1992). Acontribution to the empirics of economic growth.The Quarterly Journal of Economics, 107 (2),407-437.

Medina, J. (2005). Informe nacional para SCOPE2005, Bogotá: Foresight.

Neffa, J. (2000). Las innovaciones científicas y tec-nológicas: una introducción a su economía po-lítica. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

Nelson, R. y Winter, S. (1982). An evolutionarytheory of economic change. Cambridge, Mass.:Harvard University Press.

Nelson, R. y Sampat, B. (2001, segundo semestre).Las instituciones como factor que regula el de-sempeño económico. Economía Institucional, 5,17-51.

Nieto, M. (2001, junio). Indicadores y políticasnacionales e institucionales de ciencia y tecnolo-gía. Estudio de caso: índice de revistas científi-cas colombianas. Documento presentado en elTaller Andino de Indicadores de Ciencia, Tecno-logía e Innovación, Bogotá, organizado por laCAN, Universidad Javeriana, Colciencias,OCyT y RICyT.

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología(OCyT), (2004). Indicadores de ciencia y tec-nología. Bogotá: autor.

77Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

POLÍTICAS Y AVANCES EN LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN EN COLOMBIA 1990-2005

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología(OCyT), (en prensa). Indicadores de ciencia ytecnología. Bogotá: autor.

Organization for Economic Cooperation and Deve-lopment (OECD), (2005). Factbook 2005:Economic, Environmental and Social Statistics.Paris: autor.

Organización de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo Industrial (ONUDI), (2002). Informe so-bre el desarrollo industrial correspondiente a2002/2003: competir mediante la innovación yel aprendizaje. Viena: autor.

Pavitt, K. (1984). Sectoral patterns of technicalchange: towards a taxonomy and a theory.Research Policy, 13, 343-373.

____________ (1997). Los objetivos de la políticatecnológica. En: M. González, J. López y J.Luján (Eds.). Ciencia, tecnología y sociedad (pp.191-204). Barcelona: Ariel.

Pérez, C. (2001). Cambio tecnológico y oportuni-dades de desarrollo como blanco móvil. Revistade la CEPAL, 75, 115-136.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), (2001). Informe sobre el desarrollohumano 2001: poner el adelanto tecnológico alservicio del desarrollo humano. Nueva York:autor.

Presidencia de la República (PR), Ministerio deComercio Exterior y Departamento de Planea-ción Nacional (DNP), (2000, febrero). Políticapara la productividad y la competitividad, 1999-2000. Documento presentado en el SegundoEncuentro para la Productividad y la Competi-tividad, Cali, Colombia.

Presidencia de la República y Departamento Nacio-nal de Planeación (PR-DNP), (2005). VisiónColombia II Centenario: propuesta para discu-sión. Bogotá: autores y Editorial Planeta Co-lombiana.

Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología(RICyT), (2001). El estado de la ciencia: prin-cipales indicadores de ciencia y tecnología ibe-roamericanos/interamericanos. Buenos Aires:autor.

____________ (2003). El estado de la ciencia: princi-pales indicadores de ciencia y tecnología ibero-americanos/interamericanos. Buenos Aires:autor.

Romer, P. (1986). Increasing returns and long rungrowth. Journal of Political Economy, 94 (5),1002-1037.

____________ (1990). Endogenous technical change.Journal of Political Economy, 98 (5), 71-102.

Schumpeter, J. (1934). The theory of economicdevelopment. Cambridge, Mass.: Harvard Uni-versity Press.

Solow, R. (1956). A contribution to the theory ofeconomic growth. Quarterly Journal ofEconomics, 70 (1), 65-94.

Swan, T. (1956). Economic growth and capitalaccumulation, Economic Record, 32 (2), 334-361.

Vargas, M.; Malaver, F., y Zerda, A. (Eds.), (2003).La innovación tecnológica en la industria co-lombiana. Bogotá: OCyT-Colciencias-Ceja.

Villaveces J. L. (2003). Del ferrocarril a 2000 gru-pos de investigadores. Revista Javeriana, 670,70-80.

78 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 18 (30): 39-78, julio-diciembre de 2005

FLORENTINO MALAVER RODRÍGUEZ, MARISELA VARGAS PÉREZ

Villaveces J. L. (2004). Notas hacia un documentosobre la medición del impacto de la ciencia y latecnología. En: Construcción de un modelo paramedir el impacto de los programas nacionales deciencia y tecnología sobre la sociedad colombia-na (Documento de investigación). Bogotá: Ob-servatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

____________; Orozco, L.; Olaya, D.; Chavarro, D.,y Suárez, E. (2005). Cómo medir el impacto delas políticas de ciencia y tecnología. Revista Ibe-roamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad(CTS), 2 (4), 125-146.

Wad, A. (1995). Las políticas científicas y tecnoló-gicas. En: J. J. Salomon, F. Sagasti y C. Sachs(Comps.). Una búsqueda incierta: ciencia, tec-nología y desarrollo (pp. 392-420). México:Universidad de las Naciones Unidas y Fondo deCultura Económica.

World Economic Forum (WEF), (2004). The globalcompetitiveness report 2004-2005. Geneva: au-tor.