Cuadro comparativo DACUM, AMOD, SCID. paula prado

3
DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS MODULO 2 CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL DACUM, AMOD Y SCID Criterios DACUM AMOD SCID Idea clave de su definición Metodología, análisis cuantitativo, que sigue la lógica de análisis ocupacional de tareas. Metodología que organiza funciones y tareas basándose en el diseño del currículo formativo. Metodología enfocada al desarrollo de currículo relevante. Principios básicos Los trabajadores son los encargados de dar la descripción del trabajo, de las tareas a realizar y detección de los factores que explican un desempeño exitoso. El trabajador es el experto en el área, es el encargado de describir y expresar las competencias requeridas en el trabajo o función asignada. A partir del DACUM, el método SCID realiza un análisis detallado de las tareas identificadas en el DACUM. Se toma como base, la descripción de procesos y subprocesos integrados al ejercicio de la ocupación a través de entrevistas y observaciones de trabajadores y expertos. Pasos para aplicar 1. Planificación del taller DACUM para: Analizar la situación inicial Definir la ocupación Conformar y orientar el panel. 2. Ejecución del taller 3. Elaboración de la descripción ocupacional Revisar la ocupación Obtener la descripción de la ocupación Definir funciones y tareas 4. Realizar validación Sometiendo al análisis de un nuevo grupo. Modificar según los comentarios sugeridos 5. Agregar de criterios de desempeño (opcional). Especificando la calidad del desempeño. 1. Realiza proceso DACUM para obtener la matriz validada. 2. Ordenar las tareas de cada función desde la más fácil hasta la más difícil. 3. Estructurar módulos combinando tareas aún de diferentes funciones, de acuerdo con el criterio de facilitar el aprendizaje, que consiste en colocar los módulos en orden de complejidad; ¿con qué se debe empezar el aprendizaje?, ¿con qué continúa?, ¿con qué termina? Usando el criterio de ir de los más fácil lo más difícil, o de lo particular a lo general. Fase 1: Análisis Desarrollo del taller para establecer los conocimientos básicos necesarios para efectuar las tareas analizándolas una a una. Fase 2: Diseño Determinar la modalidad más apropiada para la capacitación, establecer los objetivos de aprendizaje, desarrollar los parámetros de desempeño requeridos y diseñar el programa de capacitación. Fase 3: Desarrollo Instruccional Desarrollar el perfil de competencia, guías de trabajo, de aprendizaje, elaboración de pautas de trabajo desarrollo de los medios didácticos. Paula Prado 21.10.2013

Transcript of Cuadro comparativo DACUM, AMOD, SCID. paula prado

Page 1: Cuadro comparativo DACUM, AMOD, SCID. paula prado

DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS

MODULO 2

CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL DACUM, AMOD Y SCID

Criterios DACUM AMOD SCID

Idea clave de su

definición

Metodología, análisis cuantitativo, que

sigue la lógica de análisis ocupacional

de tareas.

Metodología que organiza funciones y tareas

basándose en el diseño del currículo formativo.

Metodología enfocada al desarrollo

de currículo relevante.

Principios básicos

Los trabajadores son los encargados de

dar la descripción del trabajo, de las

tareas a realizar y detección de los

factores que explican un desempeño

exitoso.

El trabajador es el experto en el área, es el

encargado de describir y expresar las

competencias requeridas en el trabajo o

función asignada.

A partir del DACUM, el método SCID

realiza un análisis detallado de las

tareas identificadas en el DACUM. Se

toma como base, la descripción de

procesos y subprocesos integrados al

ejercicio de la ocupación a través de

entrevistas y observaciones de

trabajadores y expertos.

Pasos para aplicar

1. Planificación del taller DACUM para:

Analizar la situación inicial

Definir la ocupación

Conformar y orientar el panel.

2. Ejecución del taller

3. Elaboración de la descripción

ocupacional

Revisar la ocupación

Obtener la descripción de la

ocupación

Definir funciones y tareas

4. Realizar validación

Sometiendo al análisis de un

nuevo grupo.

Modificar según los comentarios

sugeridos

5. Agregar de criterios de desempeño

(opcional).

Especificando la calidad del

desempeño.

1. Realiza proceso DACUM para obtener la

matriz validada.

2. Ordenar las tareas de cada función desde

la más fácil hasta la más difícil.

3. Estructurar módulos combinando tareas aún

de diferentes funciones,

de acuerdo con el criterio de facilitar el

aprendizaje, que consiste en colocar los

módulos en orden de complejidad; ¿con

qué se debe empezar el aprendizaje?, ¿con

qué continúa?, ¿con qué termina?

Usando el criterio de ir de los más fácil lo

más difícil, o de lo particular a lo general.

Fase 1: Análisis

Desarrollo del taller para

establecer los conocimientos

básicos necesarios para efectuar

las tareas analizándolas una a

una.

Fase 2: Diseño

Determinar la modalidad más

apropiada para la capacitación,

establecer los objetivos de

aprendizaje, desarrollar los

parámetros de desempeño

requeridos y diseñar el programa

de capacitación.

Fase 3: Desarrollo Instruccional

Desarrollar el perfil de

competencia, guías de trabajo,

de aprendizaje, elaboración de

pautas de trabajo desarrollo de

los medios didácticos.

Paula Prado

21.10.2013

Page 2: Cuadro comparativo DACUM, AMOD, SCID. paula prado

Agregar un enunciado y un

contenido evaluativo

6. Revisión final

7. Publicación

Fase 4: Operación

Preparación del plan de

capacitación

Realizar la capacitación

Efectuar la evaluación formativa

(durante)

Documentar los resultados

Fase 5: Evaluación

Efectuar la evaluación sumativa

(al finalizar), analizándola

información recolectada

Tomar las medidas correctivas

necesarias

Ventajas

Su realización es a corto plazo,

en comparación de otros

métodos de análisis

ocupacional.

Se utiliza un lenguaje sencillo.

Es implementado por los

empleados, empleadores y

educadores sin necesidad de un

especialista académico.

El facilitador del taller fortalece

el papel jugado por los

miembros del panel; generando

en el grupo de trabajo una

fuerte interacción.

Es una metodología flexible en

cuanto a la profundidad con

que puede ser desarrollado.

Facilita la descripción

ocupacional, fácil de entender

tanto por los educadores como

por los empleadores y

empleados.

Los resultados nacen de los

trabajadores y ello disminuye la

resistencia a la adopción de

estándares y aclara mejor las

descripciones ocupacionales.

Ofrece agilidad para conectar un perfil

ocupacional con la formación y la

evaluación y responder muy rápido a la

necesidad de estructurar la formación y

el aprendizaje.

En cada módulo de aprendizaje se

incluyen subcompetencias de un nivel

de complejidad similar que va

complicándose a medida que se

avanza de un módulo a otro módulo.

La matriz corresponde en todo a las

competencias identificadas.

El diseño de instrumentos de

evaluación del aprendizaje,

además de la especificación de

la logística requerida para

ejecutar el programa formativo.

La especificación logística del

programa incluye:

la definición del proceso de

ingreso de alumnos (cúando,

quién lo efectúa, dónde);

las necesidades de formación de

los docentes,

la sede para ejecutar la

formación, maquinarias,

los equipos didácticos y

materiales formativos,

la duración del curso

los recursos de financiamiento

necesarios para su ejecución.

Page 3: Cuadro comparativo DACUM, AMOD, SCID. paula prado

Desventajas

Las descripciones de las funciones

suelen quedarse en tareas.

El material didáctico que se elabora

esta orientados de modo excesivo a

las tareas y descuida el contexto en

el que se da el desempeño y su

complejidad.

Al reducir el papel del trabajador a

una serie de funciones y tareas,

genera un fuerte parecido con la

concepción Taylorista de diseño del

trabajo.

Se descuida el análisis de aspectos

formativos de las actitudes, el

liderazgo, la comunicación y las

interacciones sociales que

acontecen en el ambiente laboral.

Al llevar un proceso similar al DACUM,

acepta las mismas críticas debido a su

limitación para ver la globalidad del

proceso de trabajo, centrándose solamente

en la ocupación

La definición del estándar de ejecución

requerida, los conocimientos subyacentes y

las actitudes, son poco claros.

Al especificar demasiado los

componentes del trabajo se

pierde de vista que los procesos

complejos de interacción y las

competencias de comunicación

y trabajo en equipo son la clave

del desempeño exitoso

Resulta un proceso largo y

cansado para los integrantes del

grupo de expertos.

Referencias bibliográficas:

Irigoin, M. y Vargas, F. (2002). COMPETENCIA LABORAL: MANUAL DE CONCEPTOS, MÉTODOS Y APLICACIONES EN EL SECTOR SALUD. Montevideo:

CINTERFOR.